Descripción: Descripción: Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 6/01/2020    Fecha de aceptación: 17/02/2020   Fecha de publicación: 30/04/2020

¿Cómo citar este artículo?

Padilla Benavides, M.,  Rodríguez Toledo, M. A., & Morejón   Hernández, M. del C. (enero-abril 2020).   La efectividad de la estrategia trabajo político ideológico  a través de la asignatura Trabajo Preventivo. Revista Márgenes, 8(1), 40-58.                                                            Recuperado de            http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1025

 

TÍTULO: LA EFECTIVIDAD DE LA ESTRATEGIA TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO  A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA TRABAJO PREVENTIVO

TITLE: THE EFFECTIVENESS OF THE IDEOLOGICAL- POLITICAL WORK STRATEGY THROUGH THE PREVENTIVE WORK SUBJECT

Autores: MSc. Marilú Padilla-Benavides1, MSc. María Antonieta Rodríguez-Toledo2, María del Carmen Morejón-Hernández3

1 Licenciada en Educación Especialidad en Maestro Primario. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba. Temas de investigación: Educación Superior, valores, trabajo científico-metodológico. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6825-1522 Correo electrónico: marilu@uniss.edu.cu

2 Licenciada en Educación Especialidad en Maestro Primario. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba. Temas de investigación: Educación Superior, valores, trabajo científico-metodológico. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8971-1452 Correo electrónico: maria@uniss.edu.cu

3 Licenciada en Educación Especialidad en Maestro Primario. Máster en Educación Superior. Profesora Auxiliar. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Centro Universitario Municipal de Cabaiguán, Cuba. Temas de investigación: Educación Superior, valores, trabajo científico-metodológico. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5251-7966 Correo electrónico: mariam@uniss.edu.cu

RESUMEN  

El artículo responde a una de las líneas de trabajo metodológico desarrolladas en el Centro Universitario Municipal de Cabaiguán: la implementación de las estrategias curriculares en las diferentes asignaturas, para la formación integral del profesional de la Educación Primaria.

La experiencia del colectivo de docentes consideró la necesidad de fortalecer el trabajo político ideológico con los estudiantes de la carrera Educación Primaria, egresados de la Escuela Pedagógica, lo que motivó a las autoras a plantearse como objetivo: evaluar la efectividad de la estrategia curricular: trabajo político e ideológico con el grupo de cuarto año del Curso por Encuentros a través de la asignatura Trabajo Preventivo. Esta asignatura tributa a su objeto laboral en su desempeño profesional.

El trabajo se sustentó en la metodología cualitativa, a través de la observación como método del nivel empírico, así como el analítico- sintético, y el inductivo- deductivo del nivel teórico. La muestra fue el grupo de egresados de la Formadora de Maestros, matriculados en el curso 2016-2017 en la carrera Educación Primaria, el muestreo fue no probabilístico intencional, pues hay coincidencia entre la población y la muestra.

Los resultados mostraron la mejora de los indicadores que exige la implementación de la estrategia demostrado a través de la transformación lograda en los estudiantes, con la acertada dirección del colectivo pedagógico y la profesora que impartió la asignatura. Esta experiencia permitió evaluar la efectividad de esta estrategia.

Palabras clave: estrategia curricular; formación de valores; trabajo educativo.

ABSTRACT

This article responds to one of the lines of the methodological work developed in the Municipal University Center of Cabaiguán: the implementation of curricular strategies in the different subjects for the comprehensive training of the Primary Education professional. The experience of the group of teachers highlighted the need to strengthen the ideological- political work with the students majoring in Primary Education who previously had graduated from the Pedagogical School. The idea encouraged the authors of this paper to set the following objective for the research: assessing the effectiveness of the curricular strategy: the political- ideological work with the fourth year group of the encounter course modality through the Preventive Work subject. This subject contributes to the professional training and performance of its targeted object.

The research was based on a qualitative methodology. Several methods were used such as the observation from the empirical level and the analytical-synthetic, and the inductive-deductive from the theoretical level. The sample consisted of the group of graduates from the Teachers` Training School who enrolled in the 2016-2017 academic year as part of the Primary Education major. The sampling was non-intentional probabilistic, since the population and the sample coincided. The results showed the improvement of the indicators required by the implementation of the strategy. As an illustration, the knowledge acquired by the students was undeniable and it was supported by the adequate leadership of both the pedagogical group and the teacher who taught the subject. This experience allowed the effectiveness of the aforementioned strategy to be assessed.

Keywords: curricular strategy; instilling values; educational work.

INTRODUCCIÓN

Se vive en un mundo marcado por una dinámica contradictoria entre el avance científico y tecnológico como tendencia de un desarrollo que puede considerarse excluyente a la vez que impacta hacia el propio ser humano, quien debe ser el beneficiario por excelencia de tales progresos.

La lucha de la humanidad por la necesidad de cambiar el orden económico del desarrollo desigual reinante en el mundo actual, pasa por la necesaria cruzada de la educación y la cultura, que sigue siendo una tarea pendiente a la altura del Tercer Milenio para la humanidad.

A tono con esta nueva realidad, el trabajo político ideológico sigue constituyendo una prioridad en la universidad cubana, ahora contextualizado a las nuevas condiciones que se generan de los cambios en la esfera internacional y el camino por el que se mueve la nación, cuya brújula siguen siendo los más genuinos valores del proyecto social cubano (Rodríguez Santana, 2019).

La Educación Superior tiene como fin la formación de los profesionales de nivel superior proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general (Saborido, 2018).

Los programas de las diferentes asignaturas constituyen no solo el sistema de conocimientos que deben impartirse en el semestre, sino que llevan dentro un sistema de objetivos que reflejan cómo esa asignatura ayudará a formar al estudiante en correspondencia con el Modelo Profesional. Hay estrategias que independientemente de la planificación que tenga el docente, hay que irles incorporar a medida que ocurren hechos trascendentales en el mundo.

En el Modelo del Profesional de la Carrera Licenciatura en Educación Primaria. Plan “E” se expresa que  el objeto  de  trabajo  del  Licenciado  en  Educación  Primaria  es  el proceso educativo, por ello tiene la misión de lograr la atención integral al desarrollo de la personalidad del escolar primario, a partir de la dirección del proceso educativo en general y el de enseñanza aprendizaje en lo particular, en la escuela primaria. En tal sentido es ineludible la formación integral de un profesional de esta Educación. Modelo del profesional Ministerio de Educación Superior (2016).

Una  vía  importante  para  alcanzar  este propósito  es  la implementación de la estrategia curricular: trabajo político ideológico, en  consideración, con los  objetivos  de  cada  año  y  las  especificidades  de  las diferentes  asignaturas, todo  lo  cual  llevará  a  que  el  docente  realice  una  proyección  de acciones para que el estudiante revele su formación ideopolítica, a partir de sus propias exigencias:

 • Establecimiento de relaciones entre los modos de actuación profesional y el cumplimiento de las exigencias para el perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje (PEA) en la educación primaria.

• Demostración, en los diferentes contextos de su actuación profesional, del sistema de influencias educativas dirigidas a la educación en valores. 

• Manifestación del desarrollo de las habilidades comunicativas a través de las reflexiones, puntos de vistas y argumentaciones.

• Manifestación del cumplimiento de los valores que defiende la Revolución Cubana en sus modos de actuación en el ejercicio de la profesión.

•  Fortalecimiento  de  su  concepción  científica  del  mundo  acorde  con  los principios de la constitución y del estado cubano.

La asignatura Trabajo Preventivo que se impartió en el primer semestre de cuarto año, del grupo de egresados de Formadora de Maestros, de la carrera Educación Primaria en el  Curso por Encuentro, corresponde a la disciplina: Formación Pedagógica General. Su  objetivo  fundamental  se  centra  en  la  formación  de  profesionales revolucionarios con elevada motivación, capaces de enfrentar la misión social, de acuerdo con las direcciones de trabajo de cada nivel educativo que forman la educación  infantil,  con  una  sólida  preparación  anatomofisiológica, psicopedagógica y didáctica que le posibilite acometer las funciones y tareas de su desempeño profesional en cualquiera de las esferas de actuación. Modelo del profesional Ministerio de Educación Superior (2016).

Se expresa en objetivos generales de la disciplina la necesidad de evaluar, la formación ideopolítica de los futuros profesionales:

1. Demostrar con su ejemplo y actuación diaria el sistema de conocimientos, métodos científicos, principios y normas de la ética profesional pedagógica, que les permita formar y desarrollar sentimientos de amor a la Patria, al trabajo y de cualidades positivas de la personalidad, como premisas de los valores, en correspondencia con la política educacional del Partido Comunista de Cuba y del Estado Cubano. 

2.  Diagnosticar integralmente a los educandos, el grupo, la familia, la comunidad y la institución educativa; base de la proyección de acciones que permitan atender la diversidad individual y colectiva, como expresión de la realización efectiva del trabajo preventivo.

3.  Modelar estrategias educativas y de enseñanza aprendizaje integrales, según el desarrollo ontogenético y las variabilidades de este en la primera infancia, infancia (escolar), adolescencia, juventud y adultez, que posibilite dar solución a los problemas en el escenario escolar, familiar y comunitario, acordes con las actuales exigencias del perfeccionamiento de los diferentes niveles educativos.

4.  Dirigir con enfoque desarrollador y la ayuda del colectivo, la labor educativa y de enseñanza aprendizaje, en las modalidades, ciclos y especialidades de la Educación Infantil, a partir de la consideración del niño, el adolescente, el joven y el adulto como participantes activos en dichos procesos y centro de toda su actividad.

Los autores corroboraron la necesidad de evaluar la efectividad de la estrategia de trabajo político ideológico, en un grupo de estudiantes que culminan la carrera en el presente curso escolar  y consideraron que la asignatura Trabajo Preventivo, es representativa para  su desempeño profesional y  la experiencia del docente que la imparte, facilita dicho propósito,  por lo que asumieron como problema científico: ¿Cómo evaluar la efectividad de la estrategia curricular Trabajo Político Ideológico en el cuarto año del grupo de egresados de la Formadora de Maestros,  del CPE de la carrera Educación Primaria,  en el Centro Universitario Municipal  de Cabaiguán?

El propósito estuvo dirigido a evaluar la efectividad de la estrategia curricular Trabajo Político Ideológico en el cuarto año del grupo de egresados de la Formadora de Maestros, del Curso por Encuentros de la carrera Educación Primaria, en el Centro Universitario Municipal de Cabaiguán.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se sustentó en la metodología cualitativa, clasificada como una investigación exploratoria y descriptiva, sustentada en los métodos teóricos: el analítico- sintético, el inductivo- deductivo y la revisión de documentos. De los métodos empíricos: la observación. El muestreo fue no probabilístico intencional, pues hay coincidencia entre la población y la muestra.

El procedimiento aplicado consistió en la realización de la revisión de los documentos y normativas de la carrera, la observación de los modos de actuación de los estudiantes, la determinación de indicadores relacionados con la estrategia curricular a evaluar, la propuesta y ejecución de actividades en la asignatura y la observación de los modos de actuación de los estudiantes como resultado de la labor realizada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las universidades cubanas es común, hoy en día, la incorporación al proceso de formación, simultáneamente, de varias estrategias curriculares que den respuesta de manera racional a los requerimientos formativos.

Es saludable suministrar en los jóvenes el amor a la profesión y la profesionalidad a partir de la ejemplaridad y la exigencia desde las aulas y los demás espacios formativos. El trabajo político ideológico mejor valorado debe ser cumplir con los deberes laborales con calidad, dedicación y compromiso. Como plantea (Díaz-Canel, 2014) “trabajo político-ideológico es todo lo que hagamos bien en función de la Revolución, de perfeccionar nuestro socialismo, próspero y sostenible”.

Las estrategias surgen durante el proceso de perfeccionamiento del plan de estudio C en los años ochenta. Varios autores han conceptualizado este término: Horruitiner, (2011) & Velázquez y Gamboa (2016).

Las Estrategias Curriculares, son trazadas como hilos conductores del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Las mismas se aprueban a nivel de Carrera teniendo en cuenta las características del contexto y del perfil del pro­fesional. Más tarde, en cada Colectivo de Disciplina se particulariza en su aplicación en cada año académico y se tiene en cuenta al elaborar el Proyecto Educativo de cada Colectivo de Año. Para la puesta en marcha de las estrategias se concibe el trabajo integrado del claustro de profesores y estudiantes.

Los profesores desempeñan un rol determinante en el modo, la frecuencia y la calidad con la que se aplican las estrategias curriculares. Para comprender las ca­racterísticas de dicha puesta en práctica, es necesario tener en cuenta los rasgos del claustro.

Horruitiner, considera que las estrategias curriculares expresan.

Una cualidad que es necesario tener en cuenta igualmente al concebir el plan de estudio de una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos generales que no es posible alcanzar con el nivel de profundidad y dominio requeridos desde el contenido de una sola disciplina y demandan el concurso adicional de las restantes.

Las estrategias curriculares aseguran el logro de objetivos que, por su alcance, rebasan las posibilidades de una disciplina, y por tanto, deben ser asumidos por todas o por una parte de éstas. Se concretan en cada uno de los años de la carrera, como parte de sus objetivos. (Horruitiner, 2011, pp. 43-44).

La clase por su carácter organizado y sistemático constituye la forma ideal para trabajar las Estrategias Curriculares, lo que no quiere decir que en otros contextos no se puedan utilizar. El uso de las tecnologías resultó valioso en las actividades desarrolladas (López Saavedra, Ferrer García, & Mena Fernández, 2017).

A consideración de las autoras, el educador debe ser quien forme en los futuros profesionales de la educación no solo el deseo de saber y estudiar, sino también los valores, concepciones, hábitos y habilidades a tono con los tiempos actuales y acorde a los principios de la Revolución Socialista.

Es necesario tener en cuenta los momentos de la clase que permiten introducir las Estrategias Curriculares, para perfeccionar este trabajo debe hacerse completamente consciente de que los estudiantes son entes activos y el centro del proceso de Enseñanza - Aprendizaje.

La práctica pedagógica ha demostrado que en los intentos por implementar las estrategias curriculares en el proceso de formación se ha tomado como referente los objetivos del modelo del profesional, los objetivos generales de las disciplinas o asignaturas que posibilita un nivel de sistematización e integración de conocimientos, habilidades y valores. (Velázquez y Gamboa, 2016).

Es necesario el establecimiento de relaciones interdisciplinarias sobre todo a nivel de colectivo de año, donde es frecuente encontrar opiniones que privilegian el tratamiento de determinada estrategia en un momento o en otro. A partir el criterio anterior se comprobó que en el grupo de cuarto año de la carrera Educación Primaria en la modalidad Curso Encuentro, era necesario evaluar la efectividad de la estrategia curricular: trabajo político ideológico, pues estos estudiantes se encuentran en el último año y que la asignatura Trabajo Preventivo facilitaba dicha comprobación.

El maestro debe tener una concepción ético-moral de su profesión, que abarca dos aristas importantes. La primera, en cuanto a la significación de su profesión, su función social, por lo que debe tener en cuenta cual debe ser su comportamiento e imagen, en el sentido de qué modelos, valores y cualidades asume como profesional de la educación, que se expresa en su pensamiento valorativo, reflexivo y consecuentemente en la orientación de la normatividad de su conducta. La segunda, radica en su motivación y movilización interna hacia su preparación pedagógica para contribuir satisfactoriamente a la educación integral de sus estudiantes, en cuyo centro también debe atender a la formación ética-moral y de los valores como ciudadanos (Chacón, 2013, p. 5).

Cuando el maestro logra incorporar a su modo de actuación profesional una conducta, que permita influenciar positivamente en su colectivo y en los agentes con los que interactúa se puede decir que aplica intencionalmente el enfoque ético, axiológico, humanista como parte de su propia concepción del mundo y de su labor.

La consulta de las normativas de la carrera, permitió a las autoras profundizar en el contenido de la estrategia curricular: trabajo político ideológico se aplicaron actividades en la asignatura Trabajo preventivo que permitieron valorar la efectividad de dicha estrategia, a partir de los siguientes indicadores:

Ø  Establecimiento de relaciones entre los modos de actuación profesional y el cumplimiento de las exigencias para el perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la educación primaria.

Ø  Demostración, en los diferentes contextos de su actuación profesional, del sistema de influencias educativas dirigidas a la educación en valores. 

Ø  Manifestación del desarrollo de las habilidades comunicativas a través de las reflexiones, puntos de vistas y argumentaciones.

Ø  Manifestación del cumplimiento de los valores que defiende la Revolución Cubana en sus modos de actuación en el ejercicio de la profesión.

Ø  Fortalecimiento de su concepción científica del mundo acorde con los principios de la constitución y del estado cubano.

El muestreo fue del tipo probabilístico intencional, la población y la muestra coinciden, seleccionándose los 20 estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria del grupo 4, de 4. Año.

Actividades desarrolladas en la asignatura Trabajo Preventivo:

Actividad 1

Objetivo: Reflexionar a partir de la temática, concepción teórica del trabajo preventivo en la educación primaria, sobre los valores que conforman el Deber – Ser del maestro Primario, para realizar con éxito la labor preventiva.

Temática: Contextualización de la definción, principios, niveles de aplicación, momentos, espacios y contextos de actuación para la aplicación de la prevención educativa.

Se inició el encuentro con una explicación a los estudiantes sobre el trabajo preventivo, que constituye una de las áreas fundamentales hacia la que confluyen los esfuerzos de padres, maestros y gobiernos en el ámbito Internacional y Nacional; y para lograrlo se deben realizar acciones, para elevar la calidad de vida de las personas y su cultura general integral, así como el acceso a las opciones sociales con igualdad de oportunidades.

Se reflexiona entonces sobre la importancia de tener formada una acertada Dignidad Pedagógica, o sentimiento de orgullo, consideración, autoestima y pertinencia por parte del maestro para realizar acertadamente el trabajo preventivo.

Se presenta en una diapositiva los indicadores de Dignidad Pedagógica:

·         Amor a la labor educativa, comprensión de su necesidad e importancia social.

·         Trato respetuoso a la personalidad de sus alumnos, colegas y personas con quienes interactúan en su radio e acción.

·         Amor al ser humano.

·         Sentir la realización personal de su profesión.

·         Sentido de pertenencia con su profesión, identificarse con el grupo profesional y con su centro educacional.

Luego de reflexionar sobre los indicadores se realiza la técnica” lluvia de ideas”. Consiste en que digan con una sola palabra lo que conocen sobre el término prevención. Se colocará cada palabra en el pizarrón. Se analizan de forma oral o colectiva los significados o términos dados por los estudiantes. Luego se les pide que asuman un palabra  cada uno a partir de su valoración personal.   

                     IMPEDIR       -----  PREVENCIÓN   -----    ATICIPACIÓN

                                                            ↓    

                                                        EVITAR                                                                                                                                                                                                                                                                              

Se reflexionó sobre la necesidad de la prevención educativa en los momentos actuales:

Proceso planificado, dirigido y controlado en función de desarrollar en los sujetos cualidades positivas.

La prevención constituye un objetivo priorizado del Ministerio de Educación (MINED) y para lograrlo resulta indispensable el cumplimiento de los siguientes principios básicos:

1.    Carácter sistemático de la  intervención y el seguimiento: necesidad de desarrollar la labor preventiva, el control y la evaluación de su eficacia a través de un sistema de acciones coordinadas.

2.    Enfoque ecológico de la prevención: establece la importancia del acercamiento, la valoración y la atención a las dificultades teniendo en cuenta el papel del entorno (medio familiar, comunitario y escolar).

3.    Carácter dialógico de  la acción preventiva: alerta  sobre a necesidad de que las decisiones y acciones que  se realicen tengan su origen en una relación constructiva, colaborativa de todos los factores  que componen el Sistema de Influencias.

Luego de relacionar los indicadores del valor Dignidad pedagógica presentados en la diapositiva, se reflexiona sobre la importancia de que el maestro esté bien sensibilizado del rol que juega como agente principal de influencias sobre el grupo, donde debe considerar tres elementos importantes:

v  Detección de posibles dificultades.

v  Aceptación de las características por la familia y la escuela.

v  Intervención temprana.

Para la reflexión final se pregunta:

¿Consideras importante el trabajo preventivo en tu desempeño profesional?, ¿Por qué?

¿Cuándo un educador está verdaderamente preparado para realizar labor preventiva?

Actividad 2

 Objetivo: Debatir la temática: Trastornos de conducta en la edad escolar primaria. Alteraciones de la conducta más frecuentes; tomando como referencia  los valores profesionales que conforman el DEBER-SER  del maestro primario a partir de la película ”Conducta”.

Temática: Trastornos de conducta en la edad escolar primaria. Alteraciones de la conducta más frecuentes en los escolares primarios.

 Se inicia la clase encuentro presentando los indicadores del valor moral: Dignidad Pedagógica presentados en el encuentro anterior.

Se debate sobe la necesidad de que el maestro primario los tenga incorporados para poder realizar una acertada labor preventiva con el grupo que trabaja.

Se presenta la temática y se explica que el debate sobre las alteraciones de la conducta más frecuentes en los escolares de primaria a partir de la observación de la película “Conducta”.

Se retoma la guía de observación.

v  ¿Cuál es el título de la película?

v  ¿Cuáles son sus personajes protagónicos?

v  ¿Consideras que existe relación entre el título de la película y la actuación de sus personajes protagónicos? ¿Por qué?

v    ¿Consideras que el claustro de maestro de esa institución primaria demuestra dignidad pedagógica en su actuar? Ejemplifique en qué parte y argumente.

Se presenta nuevamente la diapositiva con los indicadores y se va debatiendo.

¿En qué parte de la película se evidencia amor a la labor educativa?

¿En qué parte de la película se evidencia el trato respetuoso a la personalidad de sus alumnos, colegas y personas con quienes interactúan en su radio de acción?

¿En qué parte de la película se evidencia amor al ser humano?

¿En qué parte de la película se evidencia el sentido de pertenencia con su profesión y se identifica Carmela, la maestra con el grupo profesional y con su centro educacional?

Desde el punto de vista pedagógico a qué tema se hace referencia en la película, que contribuyen a evitar el surgimiento de dificultades en los educandos, ya sea en su aprendizaje, en áreas específicas o en su conducta.

Se hace referencia a que la prevención educativa debe sustentarse en los elementos teóricos y prácticos que contribuyen a evitar el surgimiento de dificultades en los educandos, ya sea en su aprendizaje, en áreas específicas o en su conducta.

¿Consideran que Carmela realiza una educación inclusiva con su grupo de alumnos? ¿Por qué?

 Se puntualiza que una educación inclusiva tiene como finalidad la plena participación de todos los educandos proporcionándoles oportunidades para aprender.

Se trabaja con el Término de Necesidades Educativas Especiales dentro de la política del MINED de atención a la diversidad.

Se profundiza en los términos Alteración, Trastornos y Conducta.

Alteraciones de la conducta más frecuentes en los escolares primarios.

Agresividad, hiperactividad y timidez.

Causas de su aparición y recomendaciones para el tratamiento preventivo y correctivo de la alteración.

 En cada caso se enfatiza sobre la necesidad de que el maestro cumpla con los indicadores de la Dignidad Pedagógica para poderlos atenuar y realizar una labor preventiva acertada.

Se concluye el debate a partir de las interrogantes:

¿Qué debe tener en cuenta el maestro primario para poder actuar ante cualquier manifestación de estos trastornos o alteraciones?

¿Qué importancia le atribuyes a estos conocimientos para tu desempeño profesional?

Actividad 3

 Objetivo: Debatir las dificultades de aprendizaje más frecuentes en los escolares primarios. Su prevención a partir del valor moral. Sentido de la vida en la profesión a través de la película “Un niño especial”.

Temática: Dificultades de aprendizaje más frecuentes en los escolares primarios. Su prevención.

Se inicia la clase encuentro explicando a los estudiantes que se observará la película “Un niño especial”. A partir de la siguiente guía de observación:

v  ¿Quiénes son los personajes principales?

v  Relaciona  el título de la película con el protagonista.

v  ¿Aprende Ishaan  igual que los demás niños de su clase?, ¿Por qué?

v  ¿Qué hace el primer maestro con Ishaan?

v  ¿Cómo reacciona  Ishaan?

v  ¿Qué es lo que descubre el segundo maestro de Ishaan?

v  ¿Qué es lo que hace el maestro cuando descubre que el niño es disléxico?

v  ¿Qué opinas de la actitud del padre de  Ishaan?

Se puntualiza que: Ishaan no aprende igual que los demás niños de su clase, confunde las letras y las invierte, tiene dificultades respecto a sus habilidades motoras.

El primer maestro lo tilda de idiota, perezoso, zoquete, chiflado. Ishaan se siente fracasado, pierde seguridad en sí mismo y destruye sus cuadernos, sus lápices y bota la mochila por la ventana. El segundo maestro descubre que el niño es disléxico, pero tiene aptitudes para la pintura y rápidamente se traza un plan de acciones para darle atención individual. El padre no entiende el problema del niño, piensa que es malsano, difícil y desobediente y lo envía al internado.

Luego se realiza una comparación con las aptitudes de los dos maestros de Ishaan y se presentan los indicadores del valor moral Sentido de la vida en la profesión:

v  Conciencia de los deberes contraídos.

v  Elaboración consciente de las representaciones del DEBER- SER y de los ideales sobre las cualidades y actuaciones humanas.

v  Autoconciencia de las fortalezas y debilidades personales.

v  Autovaloración y valoración moral a partir del sentido crítico respecto a los defectos de la realidad y la escala de valores personales y sociales.

v  Disposición, voluntad y entrega en el trabajo para el logro de los propósitos.

Luego de debatir acerca de cuál de los dos maestros de Ishaan en su actuación ha cumplido con los indicadores de este valor y se ejemplifica con las partes de la película.

Se enfatiza que en el nivel primario existe el tratamiento a la diversidad pedagógica puesto que no todos los niños aprenden de igual manera.  Se trabajan los términos: Dificultades, Aprendizaje, Dificultades en el Aprendizaje.

 En tal sentido se asume el aprendizaje como un proceso mediador basado en la interacción recíproca entre aspectos biológicos, cognitivos emocionles, ambientales y conductuales relacionados con la adquisición y uso de la información y el conocimiento, los cuales son  interiorizados por el sujeto a través de experiencias significativas socioculturalmente.

Dificultades en el aprendizaje: Cualquier alteración que esté presente en la condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura neurobiológica y psicológica, sin afectar su integridad cognitiva, así como interferencias en su realidad ambiental, familiar, social y comunitaria, que ocasiona dificultades en los procesos de asimilación de los contenidos.

Se le explica que el maestro debe estar bien preparado para atender las seis dificultades más comunes de sus alumnos:

v  Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (Ishaan).

v  Dislexia.

v  Trastornos mixtos en el aprendizaje.

v  Trastorno especial en la lectura y discalculia (dificultades en las matemáticas).

v  Trastornos por déficit de atención y concentración

Cuando se trabajan las causas de los trastornos se enfatiza en la posición del maestro para atenderlas y se hacen reflexiones a partir de lo observado en la película  en el papel de este, ante la tarea de enseñar a todos por igual. Se concluye la actividad:

¿Qué recomendaciones se ofrecen al maestro para el tratamiento a las dificultades de aprendizaje que pudieran abordarse teniendo en cuenta un enfoque preventivo, individualizado y correctivo - compensatorio?

¿Qué indicadores del valor moral Sentido de la vida en la profesión deberá cumplir el maestro primario para atender las dificultades de sus alumnos?

Los indicadores asumidos por los autores se evaluaron en el comportamiento del grupo; al respecto se valoró la mejora de los estudiantes en el logro de las relaciones entre los modos de actuación profesional y el cumplimiento de las exigencias para el perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la educación primaria. Los estudiantes demostraron, en los diferentes contextos de su actuación profesional (grupo, la escuela y las actividades extracurriculares, participación en talleres) la transformación de sus valores y su actuación en los diferentes escenarios de desempeño, se pone de manifiesto madurez en las habilidades comunicativas adquiridas, puntos de vistas y argumentaciones y sentido de pertenencia de la profesión, fortalecimiento de su concepción científica y en la defensa de las conquistas de la Revolución Cubana.

Las reflexiones de los estudiantes, sus juicios personales, las argumentaciones ofrecidas, permitieron  valorar la preparación que poseen para una acertada actuación profesional, en correspondencia con el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA )en la Educación Primaria y el sistema de valores que debe caracterizar a un  educador, acorde con los principios que defiende la Revolución Cubana. Demostraron desarrollo de las habilidades comunicativas y una concepción científica del mundo coherente con la educación inclusiva y desarrolladora, que se necesita en los momentos actuales.

La experiencia con este grupo de estudiantes permite proyectar un mejor trabajo educativo desde las diferentes asignaturas del currículo de la carrera en aras de perfeccionar la formación integral del futuro egresado en años posteriores. Para ello se deben considerar indicadores cuantitativos que permitan precisar los resultados logrados y consolidar dicha transformación.

CONCLUSIONES

La implementación de la estrategia curricular: trabajo político ideológico, en  consideración, con los  objetivos  del    año  y  las  particularidades  de  la  asignaturas Trabajo Preventivo, ofreció la posibilidad de valorar el modo de actuación profesional de los futuros egresados.

Las actividades desarrolladas en la asignatura permitieron evaluar la efectividad de dicha estrategia, atendiendo a los indicadores establecidos y contribuyó a la formación integral de los estudiantes, para una mejor actuación profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chacón Arteaga, N. (2013). Martí y Fidel en el código de ética del educador cubano. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Díaz-Canel, B. (2014). Intervención en la Segunda jornada del XX Congreso de la CTC. Recuperado de http://www.trabajadores.cu/20140221/trabajo-politico-ideologico-es-todo-lo-que-hagamos-bien/

Horruitiner, P. (2011). La Universidad Cubana: el mode­lo de formación. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

 López Saavedra, L., Ferrer García, M. M., & Mena Fernández, I. (2017). La incorporación de las tecnologías de la in­formación y las comunicaciones al currículum. Un reto de la educación contemporánea. Conrado, 13(57), 126-132. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Modelo del Profesional carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Educación Primaria (Plan de Estudio “E”). La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Rodríguez, S. C., Lorenzo, Y., & Cruz, F. (2019). El trabajo político ideológico desde la estrategia educativa en la educación superior. Conrado, 15(70), 53-62. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado

Saborido, J. R. (2018). Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior: Resolución No.02/18.  La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Velázquez, R. Y., & Gamboa, M. E. (2016). ¿Cómo trabajar las estrategias curriculares en las clases de Matemática? En A. Rivas Perfeccionamiento de la educación, trabajo político ideológico, formación de valores e historia local. II Evento Ciencia e Innovación por un Desarrollo Local Integral. Las Tunas, Cuba.  Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3669/1/Estrategias%20curriculares%20Pag.%20308-315.pdf