Fecha de presentación: 13/01/2020 Fecha de aceptación: 27/01/2020 Fecha de publicación: 30/04/2020
¿Cómo citar este artículo?
Pérez Naranjo, R., Estrada Jiménez, L. E., & Barrera Garrido, G. (enero-abril, 2020). Talleres metodológicos para la preparación de docentes de la Uniss en la educación a distancia. Revista Márgenes, 8(1), 1-19. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1029
TÍTULO: TALLERES METODOLÓGICOS PARA PREPARAR A LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
TITLE: METHODOLOGICAL WORKSHOPS TO TRAIN PROFESSORS IN DISTANCE EDUCATION
Autores: MSc. Rubén Pérez-Naranjo¹, MSc. Lidia Esther Estrada-Jiménez², Ing. Gladilis Barrera-Garrido³
¹ Licenciado en Educación. Especialidad Informática. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Instructor. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Departamento de Educación Laboral e Informática, Sancti Spíritus, Cuba. Línea de investigación: La informatización desde los procesos universitarios. Particularidades en la educación a distancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5865-0597 Correo electrónico: rperez@uniss.edu.cu
² Licenciada en Educación. Especialidad Informática. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Departamento de Español y Literatura. Directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Sancti Spíritus, Cuba. Línea de investigación: La informatización desde los procesos universitarios. Particularidades en la educación a distancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5175-6049 Correo electrónico: lestrada@uniss.edu.cu
³ Ingeniera en Ciencias Informáticas. Profesora Instructor. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Departamento de Educación Laboral e Informática., Sancti Spíritus, Cuba. Línea de investigación: La informatización desde los procesos universitarios. Particularidades en la educación a distancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2768-0427 Correo electrónico: gladilis@uniss.edu.cu
RESUMEN
La Educación a Distancia es un sistema soportado por recursos tecnológicos y educativos donde los estudiantes no necesitan asistir físicamente al aula, la responsabilidad académica la asume una institución certificada que provee tutores capacitados y un campus virtual en Internet donde se desarrolla la academia. Se ha revelado que las mayores carencias en el uso de este sistema es la manera de concebir, organizar y ejecutar la Educación a Distancia, así como en los recursos metodológicos que la sustentan.
Es por tal motivo que el presente artículo tiene como objetivo: proponer talleres para la preparación metodológica en la Educación a Distancia para los docentes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS), los cuales no poseen los conocimientos necesarios con relación al uso de esta tecnología, lo que impide que el uso de la misma se realice con el fin para que fue creado.
Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico los que permitieron conocer el devenir histórico de los conceptos declarados y las potencialidades y debilidades con que contaba la muestra.
La contribución del artículo consiste en la elaboración de talleres para la preparación metodológica en la Educación a Distancia para los profesores de la universidad. Estos talleres propician la autogestión del aprendizaje de los docentes y la creación de un reservorio de evidencias que permite la actualización y perfeccionamiento permanente del proceso de preparación metodológica del claustro.
Palabras clave: educación a distancia; docentes; talleres.
ABSTRACT
Distance Education is a system supported by technological and educational resources where students do not need to physically attend the classroom. Furthermore, academic responsibility is assumed by a certified institution which provides trained tutors and a virtual Internet campus in which the academic process unfolds. The greatest deficiencies in the use of this system are the way of conceiving, organizing and executing Distance Education, as well as the methodological resources that support it. Hence, this article aims to propose workshops for the methodological training in Distance Education of professors from the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS), who do not have the necessary knowledge concerning the use of this technology which is affecting its effective application.
In this paper, theoretical and empirical methods were used, which allowed us to know the historical evolution of the declared concepts and the potentialities and weaknesses of the sample. This article´s contribution is the elaboration of workshops for the methodological training in Distance Education for the professors from the university. These workshops promote the self-management of teacher learning and the creation of a reservoir of evidence that allows the updating and permanent improvement of the methodological training process of the teaching staff.
Keywords: distance education; teachers; workshops.
INTRODUCCIÓN
La aparición y evolución constante de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han influido significativamente en los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y educativos del mundo, hasta el punto de influir en la manera de pensar y desenvolverse del individuo. Esto ha producido nuevas necesidades y exigencias por parte de los distintos sectores productivos que conforman la sociedad actual, a tal punto que demandan respuestas ante sus nuevas exigencias tecnológicas. Dentro de estos sectores se encuentra el educativo, el que debe asumir el ineludible compromiso de adaptar los procesos de enseñanza a las tendencias educativas actuales, para así responder oportunamente a las demandas de la sociedad en cuanto a la generación de profesionales con un alto perfil profesional, capaces de dirigir y desempeñar de forma eficiente y eficaz, funciones técnicas y profesionales en las organizaciones públicas y privadas de la nación. Así mismo las competencias que le son inherentes a la transformación constante de los modelos pedagógicos tradicionales mediante la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que deriven en innovadores procesos de enseñanza aprendizaje que permitan la actualización y formación perenne de los ciudadanos de la nación.
Las TIC han permitido que la Educación a Distancia (EaD) sea una puerta abierta a las demandas educativas y tecnológicas de la sociedad actual, caracterizada por el uso de tecnologías que facilitan a los participantes el acceso a escenarios educativos interactivos que les permiten construir individual y colaborativamente su propio conocimiento. La Educación a Distancia es un sistema soportado por recursos tecnológicos y educativos a través del acompañamiento, la responsabilidad académica la asume una institución certificada que provee tutores capacitados y un campus virtual en Internet donde se desarrolla la academia (Juca Maldonado, 2016). La organización del campus virtual se sustenta en diseños instruccionales basados en diversas corrientes pedagógicas que dependen de la concepción académica, tecnológica y axiológica de la institución responsable. Las universidades deben insertarse decisivamente en estos procesos de ahí la importancia de asegurar la preparación de los docentes en las ventajas que ofrece la Educación a Distancia desde el pregrado como en el postgrado. Esto evidencia como una debilidad declarada dentro del proceso de autoevaluación institucional, en las visitas a las facultades, en las reuniones de trabajo de los directivos de la universidad y la comisión provincial de informática ha especificado, que el carácter dinámico alcanzado por la Educación a Distancia en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” no se corresponde con la preparación alcanzada por los profesores para enfrentar tales retos. Las carencias más observables se constatan en la manera de concebir, organizar y ejecutar la Educación a Distancia, así como en los recursos metodológicos que la sustentan; los profesores expresan que la Educación a Distancia es una tarea compleja y metodológicamente exigente.
Además, se pudo constatar que las acciones realizadas para la preparación de los docentes en la Educación a Distancia se limitan al dominio teórico y fueron ejecutas en su mayoría en la modalidad presencial, lo cual limitó la participación protagónica de los docentes en la autogestión del conocimiento. Todo esto ha traído como consecuencia que no se reconozca las ventajas del uso de la Educación a Distancia y sea muy limitado el empleo de esta vertiente en la formación de educadores.
Por lo anterior expuesto, se plantea como objetivo proponer talleres para la preparación metodológica en la Educación a Distancia, para los profesores de la “Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
DESARROLLO
Los docentes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” desempeñan un importante papel social al tener la responsabilidad de la formación de los educadores, quienes se consideran un potencial estratégico para la formación de la nueva generación, ya que en ellos la sociedad deposita su confianza, al tener entre sus manos lo más preciado de la sociedad de su tiempo.
La preparación de los docentes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” para la dirección adecuada de los procesos formativos a su cargo, puede considerarse como elementos causales de los problemas educativos que se expresan como carencias en la educación. El trabajo metodológico y otras alternativas de preparación devienen elementos esenciales para perfeccionar la labor de estos docentes. Desde el surgimiento del trabajo metodológico este estuvo en función de la asimilación de las metodologías de avanzada por parte de los docentes de manera que aseguren la enseñanza y la educación de los alumnos. (Veitía Arrieta, Machado Bravo & Campos Maura, 2014).
El tema de la preparación de los docentes ha sido tratado por pedagogos e investigadores que lo definen como: “una vía fundamental para elevar la calidad del proceso docente educativo y ayudar a los docentes a su superación en la realización de actividades colectivas y con el apoyo de los niveles superiores de educación” (Sierra Eupierre, Castellanos Mesa & García Pérez, 2013).
El trabajo metodológico se caracteriza por ser creador, aunque debe despojarse de la espontaneidad; no se ajusta a esquemas ni fórmulas rígidas. Ello significa que debe adaptarse a los momentos determinados, las necesidades que se presentan y a las características del personal al que va dirigido. Se realiza a partir de los aportes que propicia la práctica pedagógica. En esta investigación la preparación debe dirigirse al contenido de la informática y en particular las variantes de la Educación a Distancia que se emplean en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” tanto en la formación inicial como en la formación permanente.
El Ministerio de Educación Superior siempre ha privilegiado la preparación de los docentes a través del trabajo metodológico. En la Resolución 200/2014 (Ministerio de Educación, 2014, p.1) se concreta que:
El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y ejecuta por los cuadros de dirección, funcionarios y los docentes en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica-técnica de los funcionarios en diferentes niveles, los docentes graduados y en formación, mediante las direcciones docente metodológica y científico metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso educativo. Se caracteriza por su naturaleza didáctica, diferenciada, colectiva, individual y preventiva, con un enfoque ideo-político, en correspondencia con los objetivos del sistema educativo cubano.
También se refiere en este documento que el trabajo metodológico se concreta, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del proceso docente educativo, logrando una adecuada integración de las clases, con la actividad investigativa y laboral, así como con las tareas de alto impacto social y demás tareas de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes.
Las funciones principales del trabajo metodológico son la planificación, la organización, la regulación y el control del proceso docente educativo. El adecuado desempeño de estas funciones, que tienen como sustento esencial lo didáctico, garantiza el eficiente desarrollo del proceso docente educativo.
Sobre la realización del trabajo metodológico refiere el documento antes citado que este se realiza tanto de forma individual como colectiva. La modalidad individual es la labor de auto preparación que realiza el profesor en los aspectos científico técnico, didáctico, filosófico, político ideológico e informáticos requeridos para el desarrollo de su labor docente. La auto-preparación es premisa fundamental para que resulte efectivo el trabajo metodológico que realiza el profesor de forma colectiva. En los aspectos relacionados con la preparación para la implementación de la Educación a Distancia la auto-preparación resulta vía esencial para el logro de los objetivos propuestos.
También es considerada como el proceso en el cual se formaliza la instrucción y tiene como objetivo el mejoramiento continuo del profesional. Cobra importancia lo procedimental y actitudinal donde los conocimientos, las habilidades y los modos de proceder convergen en el cumplimiento de su rol social (Parra Moreno, del Pilar, & Benjamín Perilla).
En la actualidad, aún los educadores presentan inconsistencias teóricas sobre la Educación a Distancia y manifiestan confusión en los términos y conceptos que se usan para su identificación. Algunos autores consideran que la Educación a Distancia posibilita la formación de los estudiantes que no pueden acceder de manera física a la institución, utilizando para ello diferentes técnicas, estrategias métodos y medios impresos, analógicos o digitales, de acuerdo a la época; el uso más actual contempla al ciberespacio como medio por excelencia. El estudiante solo se relaciona con el profesor de manera presencial ocasionalmente, según sea la distancia, el número de alumnos y tipo de conocimientos que se imparte (Yong Castillo & Nagles García, 2017). Este concepto resulta recurrente, pues la Educación a Distancia al constituir una modalidad educativa resulta una alternativa pedagógica que los profesores de las universidades deben dominar. Sobre este particular también se ha referido Yong Castillo & Bedoya Ortiz,(como se citó en García Aretio 2014).
En síntesis, se puede plantear que la Educación a Distancia permite el acto educativo donde los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula pues están separados físicamente de los profesores, y ellos requiere el uso de métodos, técnicas y medios, que el profesor debe dominar.
Entre las herramientas de la Educación a Distancia en las que se deben preparar las carreras pedagógicas, se encuentra la plataforma Moodle que según la literatura relacionada con este tema esta palabra Moodle, se deriva del inglés y significa un acrónimo para Entorno de Aprendizaje Dinámico Modular, Orientado a Objeto, el cual es útil más que todo para programadores y teóricos de la educación. También es un verbo anglosajón que describe el proceso ocioso de dar vueltas sobre algo, una actividad amena que muchas veces conlleva al proceso de introspección retrospectiva y finalmente, a la creatividad. Este concepto se aplica tanto a la forma, como Moodle a la forma en que un estudiante o profesor podría hacer su aproximación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un curso de aprendizaje en la Educación a Distancia.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el proceso investigativo se utilizaron diferentes métodos científicos tanto del nivel teórico, como del nivel empírico. A continuación, se declara su uso y utilidad en el logro del resultado obtenido.
Los métodos teóricos empleados fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y la modelación.
A partir de su aplicación se realizó un diagnóstico de la situación que presentan los docentes de la universidad de Sancti Spíritus “José Martí” con respecto a la preparación metodológica en la Educación a Distancia. Para llegar al hecho determinado, que sería la propuesta de talleres metodológicos, fue pertinente determinar los indicadores para evaluar la preparación metodológica de los profesores de la UNISS, en la Educación a Distancia, que propiciaron la aplicación de la propuesta; conjuntamente, establecer los fenómenos que condiciona la preparación del profesor en este tipo de educación.
En cuanto a los métodos empíricos fueron utilizados la observación pedagógica, la encuesta, la entrevista, el análisis de documentos, el experimento y la triangulación. Estos métodos admitieron comprobar potencialidades e insuficiencias de los docentes en la preparación metodológica de la educación a distancia.
La población utilizada en este artículo para la constatación del problema científico planteado, está constituida por 38 docentes vinculados a la Facultad de Ciencias Técnicas de la “Universidad de Sancti Spíritus José Martí” y la muestra seleccionada de carácter intencional coincide con la población, los que mostraron debilidades en las actividades propedéuticos relacionados con la Educación a Distancia que se desarrollan en la universidad, como parte del trabajo del grupo gestor. Dentro de las características de la dicha muestra, está que el nivel de preparación es bajo y medio, sin embargo, son profesores responsables y preparados teóricamente en los presupuestos pedagógicos generales. Además, sienten motivación hacia el uso de las tecnologías y han mostrado interés por aprender la Educación a Distancia.
Las transformaciones a evaluar deben constatarse a partir de los siguientes criterios que son los indicadores tenidos en cuenta para evaluar la preparación metodológica de un grupo de profesores de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.
• Caracterizar a partir del diagnóstico de carencias y potencialidades propias y de su entorno cómo utilizar la Educación a Distancia en la formación de educadores.
• Definir las categorías básicas de la Educación a Distancia necesarias para la formación de educadores.
• Determinar las acciones de Educación a Distancia a ejecutar en el contexto particular donde se desarrolla el proceso de dirección del aprendizaje de los educadores.
• Estructurar un sistema de herramientas (TIC) y de la Educación a Distancia, que permita evaluar en qué medida están preparados para lo que se pretende alcanzar en la formación de educadores.
• Estructurar un sistema que permita evaluar en qué medida lo que se pretende alcanzar se logra a partir de las acciones realizadas.
La realización del experimento mediante la instrumentación de los talleres, permitió constatar una comparación, que expresa los resultados obtenidos en la preparación metodológica de los profesores de la Universidad. Las regularidades determinadas en los talleres a partir de la encuesta a los docentes, la entrevista a directivos y la escala valorativa se pudo identificar una transformación cuantitativa y cualitativa en los profesores. Las tablas que a continuación se muestran expresan los resultados cuantitativos antes y después de la realización de los talleres:
Tabla 1. Inicio, antes, pre-test
Indicadores |
Bien |
Regular |
Mal |
|||
Cant. |
% |
Cant. |
% |
Cant. |
% |
|
1 |
8 |
21.05 |
11 |
28.94 |
19 |
50 |
2 |
12 |
31.57 |
14 |
36.84 |
12 |
31.57 |
3 |
7 |
18.42 |
13 |
34.21 |
18 |
47.36 |
4 |
5 |
13.15 |
10 |
26.31 |
23 |
60.52 |
5 |
9 |
23.68 |
12 |
31.57 |
17 |
44.73 |
Total: 38
Fuente: Elaboración propia
La tabla 1 expresa los resultados antes de la aplicación del sistema de talleres. En ella se constata que integralmente más del 50% de los profesores que formaron la muestra, presentaban carencias significativas en su preparación metodológica para la Educación a Distancia.
La tabla que a continuación se muestra expresa el perfeccionamiento logrado en la preparación metodológica de los profesores de la Uniss para el uso de la Educación a Distancia. El indicador menos logrado fue el referido a caracterizar a partir del diagnóstico de carencias y potencialidades propias y de su entorno para utilizar la Educación a Distancia en la formación de educadores. Esto expresa la necesidad de profundizar en las particularidades que alcanza este tipo de educación en la formación de educadores. En los instrumentos aplicados los profesores demostraron dominio general acerca de la teoría del diagnóstico, pero el componente socio afectivo y otros elementos propios de la formación de educadores en la Educación a Distancia, no fueron totalmente comprendidos en los talleres, lo que denota la necesidad de continuar profundizando en esta temática.
También se pudo apreciar, que los profesores requieren de una continuidad en el entrenamiento con la plataforma y otros recursos informáticos pues los indicadores referidos a estructurar un sistema de herramientas TIC y de Educación a Distancia, que permita evaluar en qué medida están preparados para lo que se pretende alcanzar en la formación de educadores y estructurar un sistema que permita evaluar en qué medida lo que se pretende alcanzar se logra, a partir de las acciones realizadas se observa que todavía sus modos de actuación no están en los niveles deseados.
La realización de los talleres utilizando la forma organizativa del trabajo científico metodológico, fue efectiva para que los profesores perfeccionaran la gestión del conocimiento relacionado con la Educación a Distancia, la búsqueda teórica y el intercambio propio de los talleres coadyuvó al perfeccionamiento de las habilidades profesionales de los profesores y a su dominio teórico metodológico lo que les permitió definir las categorías básicas de la Educación a Distancia necesarias para la formación de educadores.
Tabla 2. Final, después, post-test
Indicadores |
Bien |
Regular |
Mal |
|||
Cant. |
% |
Cant. |
% |
Cant. |
% |
|
1 |
20 |
52.63 |
14 |
36.84 |
4 |
10.52 |
2 |
35 |
92.10 |
2 |
5.26 |
1 |
2.63 |
3 |
27 |
71.05 |
6 |
15.78 |
5 |
13.15 |
4 |
24 |
63.15 |
8 |
21.05 |
6 |
15.78 |
5 |
23 |
60.52 |
9 |
23.68 |
6 |
15.78 |
Total: 38
Fuente: Elaboración propia
La triangulación metodológica aplicada en esta investigación permitió determinar los resultados cualitativos que se obtuvieron con la aplicación de los talleres metodológicos. Las regularidades más significativas que expresan la transformación lograda se concretan en:
Las dificultades iniciales que poseían los docentes en la teoría curricular y sus nexos con la Educación a Distancia se mejoraron progresivamente. En la realización de los talleres se evidenció cómo estos comprendieron con más exactitud las particularidades a tener en cuenta en la elaboración de programas y otros aspectos de la teoría curricular.
Se comprendió además la necesidad de la teoría de diseño curricular de la Educación a Distancia para el mejor desempeño profesional en la formación de educadores. Los docentes refieren que han logrado un perfeccionamiento en la explicación acerca de la teoría curricular en Educación a Distancia lo que contribuyó para la preparación profesional.
Fue muy evidente el cambio en las limitaciones que presentaban los profesores de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” con el manejo de la plataforma y otras herramientas, que después de analizar los contenidos orientados en cada taller lograron superarlas.
Las carencias en la elaboración de programas para cursos a distancia se lograron iniciar en los talleres. Los profesores refirieron que antes de esta experiencia nunca habían observado programas con estas características.
En la parte organizativa de los talleres se apropiaron de procederes para utilizar la Educación a Distancia. Expresaban satisfacción en profundizar en la teoría para la elaboración de programas, para instrumentar la Educación a Distancia.
Las mayores dificultades están en la teoría acerca de currículum y Educación a Distancia lo que fue imposible abordar en toda su extensión para poder hacer programas y otros elementos constituyentes de la Educación a Distancia.
Los participantes cierran el proceso con deseos de profundizar en la teoría curricular, la Educación a Distancia y otras herramientas TIC.
El grupo logró mejorar las carencias que tenían en la Educación a Distancia.
Los talleres constituyeron un proceso organizativo que logró transformaciones desde el punto de vista didáctico para asumir la Educación a Distancia en las sesiones de consulta, en la investigación y directamente en la docencia.
Los problemas metodológicos para la Educación a Distancia se lograron perfeccionar y se logró un modo de crear, para poner la Educación a Distancia en práctica, pero se necesitan más mecanismos para que se tengan las herramientas para poder llegar a estadios superiores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como el uso eficiente que puedan realizar los docentes de los cursos de superación, clases, talleres, etc., que desde la Educación a Distancia, con carencia de horario, lugar o distancia puede acceder y serle útil para su desarrollo profesional, por lo que los talleres desde la preparación metodológica los va a preparar para hacer un uso más eficiente y desarrollar procesos de mayor calidad.
Los talleres que se proponen se caracterizan básicamente porque propician su puesta en práctica y el protagonismo de los profesores durante el proceso de trabajo científico metodológico, a partir de la acción reflexiva, e intercambio de experiencias y la innovación en torno a la práctica educativa, la autogestión del aprendizaje y la autonomía en el estudio desde el puesto de trabajo, vinculación con la práctica educativa e investigativa y el domino de los sistemas de aplicación y otras herramientas tecnológicas por parte de los aplicadores y los docentes que se preparan.
Se diseñaron un total de 8 talleres para la preparación metodológica de los profesores en la Educación a Distancia. A continuación, se presentan el tema y los objetivos a lograr en cada uno de ellos, se escoge el taller número 2 para demostrar la realización de los mismos teniendo en cuenta las características antes expuestas.
Taller 1
Tema: La Universidad: Institución más importante de la sociedad, su papel en la Educación a Distancia.
Objetivo: Valorar la efectividad de la preparación metodológica recibida en las sesiones de trabajo del sistema de actividades de la UNISS para su preparación en la Educación a Distancia.
Taller 2
Tema: Determinación de las carencias y potencialidades para implementar la Educación a Distancia en el entorno escolar de la UNISS.
Objetivo: Valorar la efectividad del proceder metodológico en la determinación de las carencias y potencialidades para implementar la Educación a Distancia en el entorno escolar de la UNISS.
Taller 3
Tema: La concepción de un ambiente infotecnológica de Educación a Distancia en la formación de educadores.
Objetivo: Determinar la efectividad del proceder metodológico seguido para lograr la preparación de los docentes de la UNISS en cómo asumir la Educación a Distancia en la dirección del proceso formación de educadores.
Taller 4
Tema: La Educación a Distancia, un área potencialmente efectiva para dirigir la formación de educadores.
Objetivo: Determinar las transformaciones logradas en el nivel de preparación metodológica de los docentes de la UNISS para dirigir la formación de educadores
Taller 5
Título: Concepción pedagógica y tecnológica para la implementación y tutoría de acciones en la Educación a Distancia.
Objetivo: Demostrar los aspectos a tener en cuenta al implementar y dar seguimiento como tutor a las acciones en la plataforma Moodle.
Taller 6
Título: Concepción pedagógica para el diseño de acciones curriculares a través de la Educación a Distancia.
Objetivo: Fundamentar los aspectos teóricos y metodológicos al diseñar acciones para la modalidad de la Educación a Distancia.
Taller 7
Título: La Educación a Distancia como alternativa pedagógica en la formación de educadores.
Objetivo: Demostrar la comprensión lograda acerca de la importancia y factibilidad de la incorporación de las TIC para la formación de los educadores, con énfasis en la Educación a Distancia.
Taller 8
Título: La concepción del uso de las TIC en la Educación a Distancia para la dirección del proceso docente educativo.
Objetivo: Emplear los recursos tecnológicos disponibles en la plataforma para la dirección del proceso docente educativo.
Entre los talleres trabajados resulta significativo el que se presenta a continuación porque va dirigido a preparar a los docentes de la UNISS para el trabajo prospectivo. En la Educación a Distancia resulta muy recurrente saber trabajar con el diagnostico, pues la no atención a la diferenciación podría traer consigo la discontinuidad del resultado esperado.
Taller 2
Tema: Determinación de las carencias y potencialidades para implementar la Educación a Distancia en el entorno escolar de la UNISS.
Objetivo: Valorar la efectividad del proceder metodológico en la determinación de las carencias y potencialidades para implementar la Educación a Distancia en el entorno escolar de la Uniss.
Introducción:
Explicar el objetivo de la actividad.
Desarrollo:
Este taller se desarrolla en el Centro de Ayuda Audiovisual y cuenta con los mismos participantes de la sesión anterior.
Los participantes se ubican en las Computadoras del Centro de Ayuda Audiovisual. El coordinador selecciona el nuevo secretario y le informa su papel en la sesión.
El coordinador se coloca en la pizarra interactiva con los elementos declarados para tener presente en la determinación de los instrumentos que los ayudarían a determinar las carencias y potencialidades en el entorno escolar de la UNISS.
Se la pide a algún integrante del grupo que explique el proceder metodológico que los llevó a determinar las carencias de este tipo en su actividad profesional.
Se plantean las siguientes interrogantes:
• ¿Consideras que se ha realizado una correcta determinación de carencias y potencialidades en el entorno escolar de la UNISS?
• ¿Hasta qué punto el proceder metodológico utilizado contribuyó a la adecuada determinación de las carencias y potencialidades del entorno escolar de la UNISS para aplicar la Educación a Distancia?
• ¿Resulta factible la aplicación de esta metodología para asegurar la preparación de los docentes de la UNISS para la Educación a Distancia?
Las respuestas a las interrogantes enriquecerán el debate y posibilitarán llegar a conclusiones acerca de la efectividad y pertinencia de este proceder metodológico para lograr la preparación de los docentes en esta dirección.
El secretario seleccionado registra todas las intervenciones con el objetivo de realizar posteriormente el análisis del contenido de los temas tratados. Este elemento resulta de vital importancia en la determinación de los resultados de la etapa.
Evaluación. En el desarrollo del taller es imprescindible que el personal, posea dominio de los contenidos relacionados con la Informática y la Educación a Distancia. Los talleres concluyen con entrenamientos en los entornos virtuales a partir de las áreas de trabajo de cada participante.
En la búsqueda de información y el estudio realizado sobre los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan lo relacionado con la Educación a Distancia y su uso dentro de los medios informáticos con fines educativos permitieron profundizar en los conceptos relacionados con las temáticas antes mencionadas.
El diagnóstico permitió constatar como potencialidades que los docentes poseen conocimientos elementales para trabajar con la computadora, saben navegar a través de los Sitios Web y manifiestan disposición para superarse en el uso de la Educación a Distancia y como debilidades poco conocimiento para acceder y usar los servicios que brinda la plataforma Moodle.
Los talleres están dirigidos a la preparación metodológica en la Educación a Distancia, estos se caracterizan por desarrollar habilidades informáticas, propician la puesta en práctica y el protagonismo de los profesores durante el proceso de trabajo científico metodológico, a partir de la acción reflexiva, e intercambio de experiencias y contribuye al trabajo con la plataforma Moodle.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 233-234 Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Madrid, Organismo Internacional Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3314/331429941011.pdf
Juca Maldonado, F. X. (enero-abril 2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad. 8(1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
Ministerio de Educación (MINED, 2014). Resolución Ministerial No. 200/2014. Reglamento de trabajo metodológico del Ministerio de Educación. La Habana, Cuba: Autor.
Parra Moreno, C. F., del Pilar Liz, A., & Benjamín Perilla, R. (2017). La educación superior a distancia tradicional y virtual: una perpectiva desde la economia de la educación. Revista CIFE, 26.
Sierra Eupierre, Y., Castellanos Mesa, E., & García Pérez, Y. (2014). Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. EDUMECENTRO.
Veitía Arrieta, I. J., Machado Bravo, E. M., & Campos Maura, E. (2014). El trabajo metodológico y su enfoque de sistema en la educación superior pedagógica. Madrid, España: Editorial Académica Española.
Yong Catillo, E., & Nagles García, N. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814