Descripción: Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 13/01/2020 Fecha de aceptación: 3/02/2020 Fecha de publicación: 30/04/2020

                                                           ¿Cómo citar este artículo?

Hernández Capita, J. D., & Perera Orellana, D. R., (enero-abril, 2020). Perspectivas interculturales en el aprendizaje del inglés en futuros profesores de idiomas. Revista Márgenes, 8(1), 59-70. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1030

TÍTULO: PERSPECTIVAS INTERCULTURALES EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN FUTUROS PROFESORES DE IDIOMAS

TITLE: INTERCULTURAL VIEW ON THE LEARNING OF ENGLISH IN LANGUAGE TEACHERS TO BE

Autores: Lic. José Dayan Hernández-Capita1, MSc. Dunia Rocio Perera-Orellana2

1 Licenciado en Lenguas Extranjeras. Profesor Escuela Pedagógica Rafael María de Mendive. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1105-195X Correo electrónico: jcapita@uniss.edu.cu

2 Licenciada en Lengua Inglesa, Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor instructor. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Centro de Idioma. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8774-5501 Correo electrónico: duniar@uniss.edu.cu

RESUMEN

El presente artículo parte de los resultados obtenidos en la aplicación del diagnóstico del estado actual del empleo de la interculturalidad en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, como enfoque contemporáneo de la enseñanza de estas materias en el mundo, que debe ser empleado por los formadores de las nuevas generaciones de docentes de esta disciplina y cómo su empleo sirve de punto de partida para llevar al aula frases y costumbres que permitan resaltar las cualidades de los educadores y su apreciación por diversas culturas.

Como objetivo se plantea caracterizar el estado inicial que presenta la preparación de los docentes para emplear el enfoque contemporáneo del inglés como lengua extranjera en la Escuela Formadora de Maestros “Rafael María de Mendive”.

Se emplean métodos del nivel teórico, cómo el histórico lógico, el analítico sintético y el inductivo deductivo.

Los resultados arrojados por los métodos y técnicas empleados se reflejan permitiendo arribar a la conclusión de la necesidad de preparar a los profesores en temas de la interculturalidad.

Palabras clave: interculturalidad; frases; enseñanza-aprendizaje; formación del profesional.

ABSTRACT

This article is based on the results obtained in the application of the diagnosis of the current state of the use of interculturality in the teaching and learning of foreign languages. As a contemporary approach to the teaching of foreign languages ​​in the world, interculturality should be used by the trainers of the new generations of foreign language teachers ​​and it should serve as a starting point to bring to the classroom phrases and customs that allow highlighting the qualities of educators and their appreciation for various cultures. The objective of this paper is to systematize the main conceptions of interculturality in foreign languages. Methods of the theoretical level are used, such as the logical historical, the synthetic analytical and the deductive inductive. The results obtained through the research process revealed the need to prepare teachers on intercultural issues.

Keywords: intercultural; phrases; teaching learning, teaching training.

INTRODUCCIÓN

El proceso de formación y superación de los recursos humanos constituye un reto para la calidad que deben garantizar las entidades formadoras, como respuesta a los cambios políticos, económicos y sociales que se generan en las diferentes regiones. Las casas de estudio deben trabajar por ser pertinentes y responder a las demandas imperantes del momento histórico. Para las Escuelas Formadoras de Maestros, el planteamiento anterior posee redoblada vigencia.

Como respuesta a la idea del Eterno líder Fidel Castro, se retoma en Cuba la formación de maestros para la escuela primaria y preescolar, entre las especialidades que se forman está la de maestros primarios de inglés, formación que se realiza por graduados universitarios que no han tenido la experiencia práctica de trabajar en la enseñanza elemental.

La enseñanza del inglés como lengua extranjera transita por diferentes métodos y enfoques que, van desde los tradicionales, al enfoque comunicativo clásico y los contemporáneos, pero en ellos no siempre se le presta una especial atención a la interculturalidad como elemento que permite comprender el uso de determinadas frases o actitudes lingüísticas por los hablantes.

Como parte de las indagaciones investigativas del autor, se realizaron intercambios con profesores principales y profesores experimentados en la preparación de los docentes de las lenguas extranjeras, fundamentalmente, en la educación posgraduada.

Los autores de esta investigación consideran que el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés no es estático en el tiempo, sino por el contrario, es un proceso dinámico e interactivo, donde para desarrollar la competencia socio cultural en dicha lengua, el método que utilice el profesor debe ser el resultado de su interacción diaria con los estudiantes, las actividades comunicativas en relación con el contexto y las necesidades de aprendizaje, las políticas educativas y las actitudes hacia el aprendizaje de idiomas , por lo que no se debe buscar  un método ideal, sino se debe pensar en el diseño de aquellas actividades comunicativas, que mejor funcionan para los estudiantes acorde a sus motivaciones e intereses dentro de un contexto particular específico.

Lo que permite plantear como objetivo se plantea caracterizar el estado inicial que presenta la preparación de los docentes para emplear el enfoque contemporáneo del inglés como lengua extranjera en la Escuela Formadora de Maestros “Rafael María de Mendive”.

DESARROLLO

La metodología del idioma inglés ha sufrido innumerables cambios, con la finalidad de propiciar en el estudiante un correcto desarrollo en el idioma, dando prioridad a un manejo práctico del inglés, que ayude al desarrollo comunicativo del mismo, para lograr que el estudiante desarrolle las competencias comunicativas del idioma inglés Blázquez (Como se citó en Núñez, 2011).

De acuerdo con Juan y García (2012), dentro del aula de clase los estudiantes harán uso del idioma inglés siempre y cuando el profesor considere los siguientes aspectos:

 - La Planificación de los procedimientos que requieren el uso de la segunda lengua, de acuerdo con el nivel de los alumnos y teniendo en cuenta que, por lo general, comprenden más de lo que son capaces de producir.

- Expresarse de la forma más clara y sencilla posible. Reforzar visualmente las explicaciones y las correcciones por medio de gestos, dibujos, objetos, el uso de la pizarra, etc.

 - Acostumbrar a los alumnos a que empleen fórmulas idiomáticas en inglés. La enseñanza y la promoción del uso de términos genéricos mejoran su capacidad de comunicación.

- Familiarizar a los alumnos con las expresiones más comunes que se utilizan en el aula y su uso frecuente y coherente.

- Promover la capacidad de los alumnos para inferir el significado por medios lógicos como el contexto y las asociaciones (p. 7).

Para lograr en una clase de idiomas lo expresado anteriormente, los autores de este trabajo consideran necesario emplear el enfoque intercultural en la enseñanza de las lenguas extranjeras, por lo que se analizará este elemento teórico como conocimiento necesario a dominar por los profesores de lenguas extranjeras y los formadores de ellos en las escuelas pedagógicas.

El interés por la cultura en la enseñanza de idiomas, debe remontarse a la conexión lengua-cultura que se hace desde un punto de vista antropológico. Un concepto clave de esta aproximación es el  de competencia comunicativa, si bien la tendencia dominante en la didáctica de lenguas ha sido la de centrar  la atención generalmente en las diferentes maneras de expresar los actos de habla, en detrimento de las circunstancias culturales, en las que dichos actos de habla, se realizan y asumen significados específicos.

Así, la competencia intercultural ha recibido, al menos, dos definiciones generales. En una primera versión, según Oliveras (2000, p.35), “la competencia intercultural consiste básicamente en ser capaz de comportarse de forma apropiada en el encuentro intercultural, es decir, de acuerdo con las normas y convenciones del país, e intentar simular ser un miembro más de la comunidad”. Esta primera definición implica un riesgo evidente, la simulación del hablante nativo. Si bien la idea del hablante nativo como modelo lingüístico está siendo abandonada por superficial e irreal, la imagen del hablante nativo como modelo cultural se mantiene vigente, con este tipo de planteamientos, indudablemente cuestionables.

La segunda definición de la competencia intercultural, según Oliveras (2000, p. 36) la presenta como “una cuestión de actitud hacia otras culturas en general y hacia culturas específicas en particular”. Su finalidad, pues, es reducir el etnocentrismo, desarrollar formas de comprensión general de las culturas.

 La investigadora Iglesias (2003), define la interculturalidad en estos términos: “Debe consistir en ir más allá de la comprensión periférica y superficial. Por eso favorecer el conocimiento y el reconocimiento de lo que es distinto... ha de ser una práctica habitual en el aula de lenguas extranjeras” (p. 24).

La interculturalidad, en definitiva, describe una relación entre culturas, es una actitud ante la vida, es un posicionamiento que intenta alejarse de los centrismos y dirigir sus “tentáculos” hacia fuera, es apertura, es diálogo y, también es creatividad. (2003) ahonda en esta misma idea al indicar que:

“[...] intercultural language education can make people kinder, more tolerant and open” (Corbett, 2003, p. 212).

Para este mismo autor, el enfoque intercultural prioriza la reflexión comparativa sobre el uso de los códigos verbales y no verbales entre la cultura del aprendiz y la de la comunidad lingüística a la que pertenece la lengua extranjera.

La interculturalidad asume formas de relación e interacción simétricas entre las culturas; surge dentro del marco del pluralismo cultural y de una concepción antropológica dinámica y cambiante de la cultura; entendida esta como una construcción social, la cual otorga sentido y significado a la realidad específica de un grupo social. El cambio de una visión estática a una dinámica de la cultura permitió que las teorías evolucionistas (darwinismo social) fueran reemplazadas por formulaciones teóricas donde no existían culturas superiores e inferiores o atrasadas (positivismo) sino que cada una tiene una razón de ser y obedecían a mecanismos de supervivencia del grupo y formas de comprender la realidad (pluralismo cultural). En las propuestas interculturales bilingües opuestas a los modelos de asimilación, aculturación, integración y a la castellanización, se ubican aquellas que trascienden el respeto y la valoración de la diversidad y la coexistencia pasiva de las culturas (multiculturalismo) (Viveros-Márquez y Moreno-Olivos, 2014).

Profundizar en otras culturas es importante, pues permite al alumnado estar interconectado con la realidad cultural de la lengua extranjera que estudia, además de ayudarle a comunicarse y poder trabajar en contextos internacionales donde es necesario valorar estos aspectos (Vinagre, 2014).

La finalidad trascendental del ser intercultural no es el egocentrismo, ni el aislamiento en el solipsismo, sino la identidad a partir de la alteridad y en la alterificación, el yo en el tú de la relación didáctica, o el yo en él, yo-y-tú. Comprender la alteridad es un gran paso en los procesos interculturales. Para este caso es el respeto por las culturas y las lenguas y considerarlas por igual a pesar de su diferenciación (Montesdeoca, 2015).

De acuerdo con, Lewis (2016) no existe una conclusión exacta de como el lenguaje y la cultura se relacionan entre sí, pero si evidente que la relación existe. Por lo tanto, la integración con la cultura debe convertirse en contenido de la lengua materna.

Nguyen (2017), sugiere un marco para evaluar los resultados de los estudiantes al aprender los elementos culturales que incluye tres niveles;

Primeramente, el conocimiento cultural que el estudiante espera aprender y la información sobre la cultura meta, su propia cultura u otra cultura. Esta información puede incluir los pueblos, sus costumbres y hábitos, su folklore y las actividades cotidianas, los productos culturales, la literatura y el arte (Piątkowska, 2015).

En segundo lugar, la actitud cultural de los estudiantes, debe dominar los elementos culturales. Nguyen (2017) plantea que de los estudiantes se espera que sean capaces de incrementar su percepción sobre los aspectos culturales y sus beneficios, hace comparaciones y contrastes entre otras culturas y la suya. A este nivel, los estudiantes comprenden las estrategias culturales o los principios para comunicar e integrar exitosamente los diferentes contextos culturales.

A este nivel, los aprendices comprenden las estrategias culturales o los principios para comunicarse e integrarse exitosamente en diferentes contextos culturales siempre que mantengan su propia identidad cultural

En tercer lugar, los estudiantes deben ser culturalmente competentes, deben tener un amplio conocimiento cultural: “Que los estudiantes, no sean solo capaces de entender y participar exitosamente en contextos interculturales, sino también capaces de auto experimentar, reflexionar, analizar, discutir y contrastar sus propias visiones de las diferentes culturas y su identidad cultural” (Piątkowska, 2015).

La interculturalidad apuesta, por un lado, por el diálogo ya que considera a éste como un elemento intrínseco al ser humano (sentimos, percibimos siempre con respecto a algo o a alguien) y, por otro lado, por la pluralidad cultural, esto es, aceptar y comprender el modo de ser y de pensar de la otra cultura sin imponer ni dominar en ningunas circunstancias.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio que asumió el método dialéctico materialista como método general de la ciencia, su esencia está presente en la selección y aplicación de los métodos científicos, así como en el estudio histórico lógico realizado a los 8 profesores de inglés de la Escuela Pedagógica Rafael María de Mendive de Sancti Spíritus durante el curso 2017-2018.

Como parte del diagnóstico realizado, con el propósito de medir el estado inicial que presentaban los profesores en cuanto a su preparación sobre las características y necesidad de empleo de la interculturalidad como enfoque contemporáneo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y en específico para la formación de maestros de esta asignatura.  

En la realización con la investigación, se utilizaron métodos y técnicas de la investigación educativa. Entre lo que, se utilizaron métodos del nivel teórico, el histórico-lógico que se empleó para analizar los antecedentes teóricos de la temática investigada y llegar a la determinación de las principales regularidades sobre la interculturalidad, el analítico-sintético, para asumir posiciones teóricas y arribar a los elementos que tipificarían el trabajo investigativo para preparar a los docentes de inglés y el inductivo-deductivo con el propósito de determinar las irregularidades en el proceso de  preparación de los docentes.

Los métodos y técnicas del nivel empírico empleados fueron la Observación científica a clases, se confeccionó una guía para constatar el desempeño de los profesores y el empleo en sus clases de los elementos interculturales presentes en las actividades que realizaban en el aula.

Se aplicó una encuesta a los docentes para explorar los conocimientos sobre le temática y las acciones de preparación que habían recibido relacionadas con la interculturalidad en las clases de Inglés.

En el análisis de documentos se revisó el plan de trabajo metodológico del departamento, para comprobar las temáticas que se habían planificado durante la etapa.

Como métodos del nivel estadístico matemático se aplicó la estadística descriptiva en el análisis de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Observaciones a clases. Se realizaron con el objetivo de observar el empleo de la interculturalidad en las clases de inglés.  Se vieron un total de ocho clases, una a cada docente, en las que se midieron determinados indicadores. En lo que respecta a la intencionalidad educativa del objetivo en función de la interculturalidad en las clases de inglés, se constató que los docentes no intencionan en el objetivo lo relacionado con la temática, colocándolos en un nivel bajo. El segundo indicador medido fue el relacionado con la utilización de los procedimientos didácticos para el tratamiento de la temática, el cual tuvo un comportamiento similar al indicador uno, pues los docentes no hacen uso de ellos para el empleo de la interculturalidad en las clases. Con respecto al indicador tres, se observa que los docentes, identifican casi siempre problemas en la práctica pedagógica, que requieren del empleo de la interculturalidad en las clases de inglés para dar solución a los problemas, que se presentan en aras de comprender determinadas actuaciones lingüísticas de los hablantes. 

Los resultados de las observaciones a clases demuestran las insuficiencias que tiene la preparación de los docentes en relación con la interculturalidad en las clases de inglés, es de destacar que, de todos los docentes, solo dos tienen más de dos años de experiencia como graduados.

Encuesta a los docentes

Por la necesidad de constatar los conocimientos que poseen los profesores en relación con la interculturalidad en las clases de inglés fueron encuestados ocho. Al indagar sobre la frecuencia de realización de las actividades de preparación en las que participan  relacionadas con el la interculturalidad en las clases de inglés, se les facilitó una tabla con las actividades y la frecuencia; para la Autopreparación  los 8 encuestados plantearon realizarla sistemáticamente para un 100 %; para los Talleres, 3 platean que lo realizan a menudo para un 37,5 %, 3 lo realizan ocasionalmente, para un 37,5 %, y 2 dicen que Nunca para un 25 %; para los Cursos de Actualización, 5 plantean asistir a menudo para un 62,5 %, 2 ocasionalmente para un 25 % y 1 dice que Nunca para un 12,5 %; a los Debates Científicos, 2 platean sistemáticamente para un 25 %, 4 a menudo para un 50 %, y 2 platea que Nunca para un 25 %; a los Entrenamientos 8 plantean no haber asistido para un 100; a las Preparaciones Metodológicas, los 8 plantean asistir sistemáticamente para un 100 %. Con respecto a   los factores que limitan el desarrollo de actividades de preparación en relación con la preparación de los docentes en la interculturalidad en las clases de inglés y su inserción en ellas, 8 docentes (80 %) plantean que No se planifican acciones con esa temática que los temas más tratados van enfocados a la educación en valores y el desarrollo de las habilidades lingüísticas propias de la enseñanza de idiomas. Los 8 docentes plantean, que con la carga docente y de responsabilidades propias de un centro interno, el factor Tiempo actúa en contra de las acciones de preparación y señalan que no siempre existe la necesaria Motivación. Además, se indagó sobre los aspectos específicos que necesitan los docentes para prepararse en temas relacionados con la interculturalidad en las clases de inglés, donde señalan a los procedimientos didácticos para el tratamiento de los contenidos de la interculturalidad y el limitado Manejo de la bibliografía más actualizada sobre el tema. Respecto a las expectativas que poseen los docentes sobre la preparación para el tratamiento de los contenidos desde la interculturalidad, expresan que es un factor pertinente y novedoso para la docencia.  En cuanto a las formas de preparación que deben implementarse, refieren los cursos, talleres metodológicos y clases demostrativas.

Resulta significativo que, en todos los docentes, 10 (100%) existe disposición para prepararse en la interculturalidad en las clases de inglés mediante la preparación profesional. 

El análisis de los planes de trabajo metodológico, permitió constatar que la didáctica de las lenguas extranjeras como temática central de las acciones, solo se trata enfocada en los valores y el desarrollo de las habilidades lingüísticas, ponderando la expresión oral, pero sin hacer empleo de la interculturalidad.

CONCLUSIONES

La enseñanza intercultural permite resaltar cualidades de la cultura meta y emplearlas para que los estudiantes reconozcan en ellas las cualidades que debe tener un educador, por lo que el dominio de estos elementos por los formadores de formadores se convierte en reto y esencia de la labor educativa cotidiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blázquez, A. (2010). Metodología de enseñanza del Inglés como segunda lengua. Innovación y  Experiencias Educativas, 30.

Corbett, J. (2003). An intercultural approach to English language teaching. London, UK: Multilingual Matters.

Iglesias, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas. Carabela, 54, 5-28.

Juan, A. & García, I. (2012). Los diferentes roles del profesor y los alumnos en el aula de lenguas extranjeras. Didacta,  21(38).

 Lewis, F.  (2016). Is culture important in language learning? South Africa: Wits University.

Montesdeoca, J. G. (2015). Los retos de la interculturalidad para la academia. Sophia, 18, 111-124.

Nguyen, T.(2017). Integrating Culture into Language Teaching and Learning: Learner Outcomes. University of South Florida Polytechnic. Part 4: Trustworthiness and publishing. European Journal of General Practice, 24(1), 120-124, doi: 10.1080/13814788.2017.1375092.  

Núñez, P. (2011). Metodología en la enseñanza de idiomas. Plurilinkgua, 7(2).

Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid, España: Edinumen.

Piątkowska, K. (2015). From cultural knowledge to intercultural communicative competence: changing perspectives on the role of culture in foreign language teaching. Intercultural Education, 26(5), 397-408. doi: 10.1080/14675986.2015.1092674.

Vinagre, M. (2014). El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios telecolaborativos. RED, Revista de Educación a Distancia, 13(41), 1-22.

Viveros-Márquez, J. & Moreno-Olivos, T. (enero-junio, 2014).  El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: Estudio de Caso. Ra Ximhai, 10(3), 5573. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111005.pdf