Fecha de presentación: 19/03/2020 Fecha de aceptación: 18/04/2020 Fecha de publicación: 30/04/2020
¿Cómo citar este artículo?
Paz Enrique, L. E., Barroso Suárez, Y., & Hernández Alfonso, E. A. (enero-abril 2020). Instituciones con mayor capital científico del campo desarrollo comunitario en Latinoamérica. Revista Márgenes, 8(1), 20-39. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1057
TÍTULO: INSTITUCIONES CON MAYOR CAPITAL CIENTÍFICO DEL CAMPO DESARROLLO COMUNITARIO EN LATINOAMÉRICA
TITLE: INSTITUTIONS WITH THE GREATEST SCIENTIFIC CAPITAL IN THE COMMUNITY DEVELOPMENT FIELD IN LATIN AMERICA
Autores: Lic. Luis Ernesto Paz-Enrique1, Lic. Yaneisy Barroso-Suárez2, Lic. Eduardo Alejandro Hernández-Alfonso3
1 Profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Información. Doctorando en Ciencias Sociológicas. Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9214-3057 Correo electrónico: luisernestope@uclv.cu
2 Licenciada en Ciencias de la Información. Realizadora de Radio Ciudad del Mar, Cienfuegos, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9756-3106 Correo electrónico: ybarroso@rcm.cfg.cu
3 Profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Información. Doctorando en Ciencias Sociológicas. Departamento de Extensión Universitaria, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6446-1653 Correo electrónico: ealejandro@uclv.cu
RESUMEN
El desarrollo comunitario, como perspectiva, representa una gran oportunidad para los países latinoamericanos. La institucionalización del campo científico desarrollo comunitario en América Latina no ha sido estudiado con anterioridad. Se planteó como objetivo identificar las características del desarrollo comunitario como campo científico en Latinoamérica a partir del análisis de instituciones relativas al mismo. El presente estudio clasificó como descriptivo con aporte teórico, además de ser longitudinal-retrospectivo. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el método bibliométrico. Se obtiene como resultados que la institución más productiva del campo fue la Universidad Autónoma de México, la misma oferta múltiples programas de formación posgraduada sobre el desarrollo local y comunitario. El resto de las instituciones con mayor capital científico fueron la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la Habana. En el campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica, la revista más productiva es Interações, seguida de Estudios y Perspectivas en Turismo y Eure. La revista Interações de la Universidad Católica Don Bosco, Brasil, es la única revista especializada del campo. La Revista EURE es la mejor posicionada en el campo desarrollo comunitario, sin embargo no puede clasificarse como una publicación especializada del mismo. En el campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica no se evidencian amplias relaciones de colaboración entre instituciones, la mayor parte de la colaboración es intranacional.
Palabras clave: campo científico; desarrollo comunitario; producción científica; capital científico; América Latina.
ABSTRACT
Community development as a perspective represents a great opportunity for Latin American countries. The institutionalization of the scientific field of community development in Latin America has not been previously studied. The objective was to identify the characteristics of community development as a scientific field in Latin America from the analysis of institutions related. The present study classified as descriptive with theoretical contribution, in addition to being longitudinal-retrospective. To obtain results, methods were used at the theoretical and empirical levels, mainly the bibliometric method. As a result, the most productive institution in the field was the Universidad Autónoma de México, the same offering multiple postgraduate training programs on local and community development. The rest of the institutions with the greatest scientific capital were the Universidad Nacional de Colombia, the Universidad de Buenos Aires and the Universidad de La Havana. In the scientific field of community development in Latin America, the most productive magazine is Interações, followed by Studies and Perspectives in Tourism and Eure. The Interações magazine of the Don Bosco Catholic University, Brazil, is the only specialized magazine in the field. The EURE magazine is the best positioned in the field of community development, however it cannot be classified as a specialized publication of the same. In the scientific field of community development in Latin America, there are no evidence of extensive collaborative relationships between institutions, most of the collaboration is intranational.
Keywords: scientific field; community development; scientific production; scientific capital; Latin America.
INTRODUCCIÓN
La definición de los campos deviene de la física (Fernández y Puente, 2009). Fue creada a inicios del siglo XX, pero se desarrolla en el seno de las ciencias sociales desde las concepciones psicológicas de Lewin (1978) y desde la sociología con Bourdieu (1976). La teoría de los campos de Bourdieu contribuye a identificar en el presente estudio el contexto en el que se desarrolla la producción de conocimientos y los determinantes sociales del mismo. La teoría de los campos es la que mayor impacto ha tenido de los aportes de Bourdieu (Martin, 2003).
La concepción de Bourdieu (1976), en relación a la conformación del campo científico, radica en el sistema de relaciones objetivas.
Es el lugar (…) de una lucha de concurrencia, que tiene por apuesta específica el monopolio de la autoridad científica, inseparablemente definida como capacidad técnica y como poder social, o, si se prefiere, el monopolio de la competencia científica, entendida en el sentido de capacidad de hablar y de actuar legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia de ciencia, que está socialmente reconocida a un agente determinado (Bordieu, 1976, p. 38).
Bourdieu enuncia, además, que las relaciones que se establecen en el campo (incluyendo el científico) radican en la lucha por apropiarse de un capital común. Uno de los principios presentes en la teoría de los campos de Bourdieu es que las estructuras de relaciones objetivas orientan las prácticas de los sujetos (Bourdieu, 2003).
Los campos tienen la propiedad que las relaciones que se establecen en su interior tienen características similares y se relacionan con algún tipo de capital. La posesión de mayor cantidad de capital de unos respecto a otros, los coloca en un sitio de poder dentro del campo. Otro de los conceptos desarrollados por Bourdieu en relación al campo es el habitus (descrito con anterioridad) y que constituye que el “principio unificador de prácticas, permite comprender que la durabilidad, la transferibilidad y la exhaustividad de un hábito están estrechamente ligadas en la práctica” (García-Canclini, 1990, p. 6). Las relaciones entre campo y habitus están dadas por el conjunto de relaciones sociales en torno a un objeto y las prácticas (fuerzas y actores) que se derivan de este reproduciendo relaciones sociales.
El término desarrollo, en muchas ocasiones, es acompañado de algún calificativo, que trastoca el concepto de desarrollo por sí solo. Hay dimensiones del desarrollo que van a estar dadas por la espacialidad física y la espacialidad social: entre lo macro y lo micro, lo local y lo global, la sociedad y la comunidad. Las cualidades del desarrollo más frecuentes en la literatura científica publicada son: social, humano, sostenible, multidimensional, endógeno, ecodesarrollo, autodesarrollo, comunitario, económico, cultural, local, agrario, rural, entre otras.
Lo comunitario es la categoría del desarrollo que puede evidenciarse como relacional de las anteriores. Lo comunitario como cualidad del desarrollo deviene del concepto de comunidad. Las posiciones epistemológicas en torno a la comunidad han tenido una evolución, lo geográfico hasta la configuración de grupos sociales que tienen una misma característica aunque no compartan el mismo espacio. Comunidad desde una concepción emancipadora constituye un grupo social donde transcurren procesos de participación y cooperación alrededor de proyectos colectivos. Los miembros de una comunidad se identifican por compartir (al menos) una característica en común y que pueden ser tan amplias como el orden ideológico, la producción material, estratos sociales, actividad académica o pertenecer a grupos que por su condición sufren de algún tipo de discriminación.
El desarrollo comunitario, como campo científico, supone la identificación de capital en el sentido que le aporta Bourdieu (1976), actores y relaciones sociales para la obtención del mismo. La institucionalización de un campo científico supone su reconocimiento estableciendo para ello una actividad científica organizada. Las publicaciones son una manifestación de los campos científicos. La actividad científica se encarga de organizar y estructurar líneas de investigación y proyectos en departamentos, centros de investigación, casas editoriales y universidades. El resultado de lo anterior son las publicaciones, documentos que dan prueba de la actividad investigadora de individuos e instituciones.
La institucionalización del campo científico desarrollo comunitario en América Latina no ha sido estudiado con anterioridad. En la region, a pesar de la diversidad de las economías, muchos países son agrícolas y poco industrializados. Resulta determinante la consolidación de un campo científico que representa una oportunidad para múltiples territorios con características y diferencias muy marcadas: desde comunidades cosmopolitas, densamente pobladas e industrializadas, hasta comunidades ancestrales con poblaciones originarias. Por tanto, se plantea como objetivo identificar las características del desarrollo comunitario como campo científico en Latinoamérica a partir del análisis de instituciones relativas al mismo.
DESARROLLO
El capital de producción científica
La actividad científica se encuentra estructurada por grupos y comunidades científicas que dirigen los procesos de obtención del conocimiento de sus miembros. La comunidad científica ejerce una influencia fundamental en la investigación de carácter individual. Sus miembros son los encargados de reconocer las necesidades investigativas y llevarlas a cabo. Los miembros de una comunidad científica establecen su comunicación mediante la diseminación de trabajos de investigación. La socialización de la ciencia es el elemento esencial y predominante de la actividad investigadora. La actividad científica se caracteriza por ser lógica, abierta a la revisión, determinista, intersubjetiva, general, específica y contrastable empíricamente (Restrepo, 2018). Es la forma en que se genera el conocimiento científico. El ciclo investigativo culmina con la publicación de documentos, dando paso a la producción científica.
La producción científica es considerada la parte materializada del conocimiento generado. Es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información. Se considera también que contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador. Este fenómeno se encuentra ligado a la mayoría de los acontecimientos en los que se ven involucradas las personas cotidianamente. La evaluación de la producción científica, atendiendo al resultado de los trabajos de investigación e innovación, no es una práctica reciente en las diversas áreas disciplinares. Su estudio se ha intensificado y sistematizado a partir de las últimas dos décadas. El abordaje de la producción científica para muchos se refiere al “resultado en forma de publicaciones de trabajos de investigación y de innovación en las respectivas áreas disciplinares” (Dorta, 2016, p. 124).
Las publicaciones sirven de medida de la actividad que desarrollan investigadores e instituciones. La búsqueda de autoridad científica es un capital acumulable, transmisible y transformable (Bourdieu, 1976). El capital científico se manifiesta en el reconocimiento de los productos de la ciencia. El proceso se genera por un sistema al estilo meritocrático en donde se obtienen credenciales para ganar esta autoridad, un reconocimiento socialmente construido y reconstruido (Rodríguez, 2017). “Las interconexiones pueden verse en la manera como el desarrollo del conocimiento es controlado contra las normas profesionales y la manera comparable de cómo la reputación puede afectar la identificación y la divulgación de las nuevas ideas” (Becher, 2001, p. 94).
El capital científico es sobre todo un capital simbólico dado que su existencia se da por el reconocimiento, la autoridad y el prestigio. Actúa sobre los intereses del campo, sobre su delimitación de problemas, metodologías y teorías consideradas por su grado de cientificidad. Los capitales científicos pueden reforzarse por prácticas objetivadas o subjetivadas. Las prácticas objetivadas constituyen evidencias que fundamentalmente se tipifican como documentos científicos técnicos como artículos de revista, libros, tesis, ponencias o documentos de cierre de proyectos de investigación. A criterio de Paz (2018), influyen en el aspecto anterior la calidad de las revistas donde se socializan los estudios, la jerarquía o rango de las instituciones, la cantidad de proyectos, los fondos obtenidos y su procedencia, los premios y méritos obtenidos y legitimados por el campo.
El capital científico está dividido en capital relacional (a partir de redes), de autoridad, de producción académica y económico (Rodríguez, 2017). El capital de producción académica o científica parte de la consolidación del trabajo científico. Se materializa en forma de documentos generalmente publicados. El medio de socialización por excelencia del capital mencionado son las revistas científicas. El mayor reconocimiento (o forma de obtención de capital) se logra por la publicación en revistas. En las revistas operan los ‘criterios dominantes’ (Bourdieu, 1976) que consagran productos de acuerdo a la ciencia oficial. Las estrategias pueden girar entre la subversión o conservación (Bourdieu, 2008). Los enfoques y paradigmas emergentes tienen que ser legitimados por la publicación en revistas, aspecto que rara vez sucede debido a la estrategia de conservación dominante de los campos.
Revistas científicas y políticas editoriales como mediadoras para la obtención de capital de producción académica
Las revistas científicas son el resultado de la institucionalización de la ciencia. Por lo general, se concibe en el seno de las universidades, los centros de investigación o iniciativas de organizaciones gubernamentales o no. Las revistas científicas junto a la función social de difundir la ciencia, cumplen otros importantes roles: son el medio más rápido para conocer los últimos avances sobre un campo específico del conocimiento, constituyen el mecanismo propicio para evaluar la actividad científica, permiten controlar y certificar la calidad de los resultados de investigación. Las revistas científicas según Londoño y Ospina (2018) juegan diferentes roles en la comunicación científica:
El propósito fundamental de las revistas científicas es la publicación de artículos. El artículo científico publicado es actualmente el documento científico por excelencia (Gorbea & Batista, 2018). Los libros presentan demoras en los procesos editoriales, además de tener una larga extensión. Las tesis, tesinas, informes científicos son considerados documentos grises; cuestión que no favorece su amplia socialización por los medios de divulgación científicos que existen, además de tener por lo general un extensión larga. El artículo científico, por lo general, es un documento que se centra en la exposición de los resultados de procesos investigativos, tiene una extensión breve y los procesos editoriales son rápidos. Generalmente, es revisado o arbitrado por pares (de profesionales), favoreciendo mayor confiabilidad a las consideraciones abordadas por los investigadores. En la actualidad es la principal vía de transmisión del conocimiento científico y es el documento que más se cita para la obtención de resultados.
Uno de los componentes donde se fundamentan las revistas científicas son las políticas editoriales. Las políticas editoriales funcionan como mediadoras entre la actividad y producción científica por los siguientes presupuestos:
Por su carácter, las políticas editoriales se pueden ubicar como mediadoras entre varios elementos. La relación entre políticas editoriales (PE) y otros recursos de la ciencia y la tecnología se puede observar en la Figura 1.
Figura 1. Relaciones entre políticas editoriales (PE) y otros recursos de la ciencia y la tecnología
Fuente: elaboración propia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo descriptivo con aporte teórico. Clasifica como longitudinal-retrospectivo al analizar el período comprendido entre en 2008 y 2018. Se enfoca en identificar las características del campo científico desarrollo comunitario desde un análisis de instituciones. La unidad de observación se estructura a partir de las publicaciones o documentos generados por grupos o comunidades científicas. Para la obtención de resultados se aplican métodos en los niveles teórico y empírico.
En el nivel teórico se emplean los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. En el nivel empírico se emplea el análisis documental clásico y fundamentalmente el método bibliométrico. Los procederes a seguir a partir del empleo del método bibliométrico se ajustaron a las siguientes pautas:
1. Selección de las fuentes de información: La base de datos SciELO Citation Index. Esta base de datos se deriva de SciELO y cuenta con colecciones de revistas latinoamericanas que han tenido un mayor impacto dentro de las restantes. La base de datos está incluida en la Web of Science y contiene la literatura científica latinoamericana publicada en las revistas de mayor calidad. Se obtuvo una base de datos con un total de 1006 comunicaciones científicas sobre el desarrollo comunitario publicado por investigadores de Latinoamérica.
2. Dimensión espacial y temporal: Se enmarcó en la producción científica comprendida en el período entre el 2008 y 2018. La selección del período de tiempo permite identificar las tendencias del campo científico en los últimos años.
3. Confección de las bases de datos: se importaron los registros de la base de datos a partir de la búsqueda por tema desarrollo comunitario y sus equivalentes en inglés y portugués.
4. Estrategia de búsqueda: para localizar la producción científica del campo del conocimiento desarrollo comunitario se trazó como estrategia de búsqueda: TEMA: (desarrollo comunitario/ community develpment/ desenvolvimento da comunidade) AND year_cluster: ("2008" OR "2009" OR "2010" OR "2011" OR 2012" OR "2013" OR "2014" OR "2015" OR "2016" OR "2017" OR "2018").
5. Normalización de los datos: En un primer momento se eliminan todos los duplicados existentes. Luego se procede a borrar los documentos que no tenían relación con el desarrollo comunitario. Se verifica en cuanto a la autoría, si eran los mismos autores, porque en algunos casos había autores con el mismo apellido, comenzaban los nombres con la misma inicial y eran autores diferentes. En otros casos, unos tenían dos apellidos y más, y en algunas ocasiones no tenían nombre. En las palabras clave existían errores en cuanto a singulares y plurales. Luego de la normalización, la base de datos quedó con un total de 1006 registros bibliográficos.
6. Procesamiento de los datos: el cálculo de los indicadores seleccionados y su representación se realizó mediante el programa Microsoft Excel de Microsoft Office 2007, además del EndNote X7.
7. Los indicadores seleccionados, atendiendo a la producción científica, fueron los siguientes:
· Indicador Instituciones más productivas: representa el número total de artículos publicados que proceden de cada una de las instituciones a las que están afiliados los autores identificados en la muestra. Se estableció un ranking de manera descendente donde las 10 instituciones más productivas se visualizan en una tabla. Las 10 primeras instituciones fueron las que tuvieron una producción ≥ 10.
· Indicador Revistas más productivas: las revistas son el medio de socialización del conocimiento por excelencia, además de ser el medio con mayor legitimización. Generalmente, las revistas son instituciones localizadas dentro de otras (como las revistas universitarias). Para la visualización de los resultados se realizó un ranking de forma descendente y se representaron los mismos con apoyo del software Microsoft Excel.
Atendiendo a la colaboración, el indicador escogido fue:
· Indicador colaboración entre instituciones: la institucionalización de la ciencia da lugar a centros de investigación especializados, departamentos, editoriales, revistas especializadas y fundamentalmente universidades. Los autores al postular manuscritos deben plasmar la institución a la que pertenecen. La colaboración institucional muestra los principales centros que publican estudios sobre desarrollo comunitario con relaciones fuertes. El análisis de redes sociales, como técnica, permite además identificar vértices aislados con aquellas instituciones que no colaboran. Se ilustran los resultados empleando los softwares Bibexel, Ucinet y NetDraw. El indicador permite identificar aquellas instituciones líderes en cuanto a relaciones científicas en torno al campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica.
Las técnicas empleadas que facilitan la recogida de información son la revisión de documentos y el análisis de redes sociales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de instituciones permite identificar aquellas que dominan el campo y, por lo tanto, custodian y distribuyen el capital científico. En América Latina existe un predominio de universidades en la producción científica en torno al desarrollo comunitario. Las principales instituciones se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Instituciones que dominan el campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica
Institución |
Producción científica |
Universidad Nacional Autónoma de México |
27 |
Universidad Nacional de Colombia |
26 |
Universidad de Buenos Aires |
24 |
Universidad de La Habana |
15 |
Universidad Católica Dom Bosco |
14 |
Pontificia Universidad Javeriana |
14 |
Instituto Politécnico Nacional de México |
13 |
Universidad de Chile |
13 |
Universidad de Guadalajara |
13 |
Universidad Autónoma Metropolitana |
12 |
Fuente: elaboración propia.
En América Latina, la actividad científica se da de la mano del Estado (Ibáñez, 2018). Lo anterior ha propiciado que se desarrolle un modelo de investigación en ciencia que consiste en el trabajo de la mano de la academia, básicamente en universidades, y cercana a la comunidad científica internacional de la que “recibe su legitimidad, orientaciones y formas de organización, apoyándose en los criterios de calidad y excelencia” (Ibáñez, 2018, p. 25). Modelo que no puede obviarse en países latinoamericanos. Lo anterior constituye una dinámica naturalizada donde la ciencia se asocial a la lógica académica. Es, por tanto, dependiente de su organización escolarizada y de los mecanismos formales con los que se estructura.
El trabajo científico más consolidado e institucionalizado se produce generalmente en el entorno académico. Lo anterior propicia condiciones extras por su circunstancia institucional. La dinámica propia de las universidades y centros de investigación están circunscritas en contextos políticos y organizacionales que dan otro sentido al quehacer científico (Rodríguez, 2017). Como consecuencia, se producen y reproducen las normas académicas y la adscripción universitaria también le impregna ese tipo de esquemas escolarizados y tradicionales. Los mismos no necesariamente responden a la naturaleza y necesidades del desarrollo científico debido a que no solo se hace ciencia en las universidades.
La Universidad Autónoma de México (UNAM) es la institución más productiva del campo. México es uno de los principales países en la producción científica de la región, cuenta con una Red de Posgrados en Desarrollo Local. La UNAM desarrolla varios programas relacionados con el campo, entre ellos, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED). La institución ofrece cursos online como: Los gobiernos locales como actores internacionales. En México, la Secretaría de Desarrollo Social instrumentó el “Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias”, que fusionó dos programas: “Desarrollo Local” y “Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria”. Los programas mencionados tienen un fuerte componente comunitario y se enfoca en sujetos con vulnerabilidades sociales.
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), donde una de sus líneas de trabajo abarca el desarrollo comunitario y local. En Colombia existe la Red Adelco (Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local), es una organización que articula a las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) y demás instrumentos de desarrollo, en busca del fortalecimiento de acciones en los territorios (Linkedin, 2019). La destacada participación de Colombia en el campo desarrollo local en la productividad por instituciones está respaldada en las organizaciones mencionadas.
La Universidad de Buenos Aires tiene varios programas de posgrado relacionados con el desarrollo local entre ellos: Especialización en Economía Social y Desarrollo local. También oferta el posgrado: Desarrollo local. Estrategias de intervención en ciudades. Latinoamérica. Buenas Prácticas (DEL) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires, 2019). Lo anterior puede explicar la productividad de la Universidad de Buenos Aires en el campo, relacionado también con que Argentina destaca en la productividad por países. El gobierno de este país lleva a cabo el Programa de Desarrollo Local organizado por la subsecretaría de relaciones municipales, el propósito del programa radica en generar acciones federales dirigidas a la promoción socio-económica local. Otras universidades de Argentina también tienen programas y carreras relacionadas con el campo como la Universidad Provincial del Sudoeste (provincia de Buenos Aires) que oferta una Licenciatura en Desarrollo local y Regional (Universidad Provincial del Sudoeste, 2019).
La Universidad de La Habana cuenta con una red de investigación universitaria: Universidad y Desarrollo local. La red tiene como objetivo asesorar desde el punto de vista científico en materia de desarrollo local. En Cuba también concurre la red universitaria de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo (GUCID), cuenta con una revista digital que, aunque no se encuentra indexada en ninguna base de datos, sirve como medio informal para socializar la producción científica del campo en Cuba.
Las revistas científicas, además de ser un medio de socialización del conocimiento, constituyen una vía de legitimización de investigadores y paradigmas. El análisis de las revistas permite identificar aquellas que mayor influencia ejercen en el campo a partir de su producción y su posicionamiento en bases de datos internacionales. Otro aspecto que puede identificarse es el grado de especialización de las mismas. Cuando un campo científico está consolidado, su actividad científica se institucionaliza y, por lo tanto, surgen publicaciones especializadas que favorecen la socialización de los resultados de investigación del campo. Las revistas más productivas se muestran en la Figura 2.
Figura 2. Revistas más productivas del campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica
Fuente: elaboración propia.
Se realizó una búsqueda de estas tres revistas más productivas que lideran el campo. Interações es una publicación asociada a la Universidad Católica Don Bosco, Campo Grande, MS, Brasil. Fue creada en septiembre de 2000. Publica artículos, reseñas, traducciones, resúmenes, entrevistas, producidos por investigadores doctores y/o maestros, doctorandos y maestrandos vinculados a instituciones de enseñanza superior e institutos de investigación nacionales e internacionales. Tiene una frecuencia trimestral. Se destina a materias que, por su contenido, puedan contribuir a la formación de investigadores y al desarrollo científico, además de permitir la constante actualización de conocimientos en el área específica del Desarrollo Local. La revista es indexada por: Scielo, Latindex, Clase, EBSCO, entre otras (Interações, 2019). Es una revista especializada en desarrollo local con un buen posicionamiento, su ubicación coincide con una de las universidades más productivas del campo.
Estudios y Perspectivas en Turismo es una revista adscrita al Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, Argentina. Tiene una frecuencia trimestral. Analiza al turismo desde la óptica de las Ciencias Sociales y constituye un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento. Surge en 1991 como Revista Latinoamericana de Turismo y al año siguiente cambió su denominación por la actual. La revista está indexada por: Latindex, SciELO, EBSCO, Web of Science, entre otras (Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, 2019). No es una publicación especializada del campo. La alta producción de la revista se debe en gran medida, a que una de las temáticas más abordadas dentro del campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica es el turismo comunitario. La revista, si se fuera a ubicar según las normativas de publicación expuestas por el Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, tiene un posicionamiento en el Grupo 1 de la ciencia.
EURE se encuentra ubicada en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es una revista especializada en estudios urbanos y regionales. Publica trabajos originales y de investigación de punta desde 1971, referidos al territorio en todas sus dimensiones. La revista privilegia las investigaciones interdisciplinarias de interés y con alto impacto para los países latinoamericanos. EURE publica trabajos sobre la organización y gestión territorial en sus expresiones urbanas, regionales y locales, considerando sus dimensiones ambientales. La revista se encuentra indexada por: Web of Science (ISI), SCOPUS, SciELO-Scientific Electronic Library Online, Redalyc, Latindex, por lo que es el medio con mayor legitimación social en el campo desarrollo comunitario, funcionando como árbitro en dicho campo (EURE, 2019). La publicación igualmente es del Grupo 1 si se evaluaría según los parámetros de publicaciones del MES en Cuba. No es una revista especializada del campo, pero su política editorial privilegia estudios realizados en Latinoamérica que se relacionen con el territorio.
Cabe destacar que en los resultados obtenidos la revista EURE es la mejor posicionada en el campo desarrollo comunitario en Latinoamérica. La publicación cuenta con una amplia visibilidad al estar indexada en las bases de datos más importantes a nivel global. Se pronostica que la publicación continúe aumentando su calidad. En 2015, EURE estaba en la posición 70 del cuartil 4 del grupo de estudios urbanos, en 2016 subió al número 59, en el cuartil 2. La publicación en Google Scholar Metrics tiene un índice h de tres en los últimos cinco años y un promedio de citas por artículos de 11 (EURE, 2019).
La colaboración entre instituciones es muestra de relaciones científicas donde por lo general se comparten criterios, metodologías y paradigmas del conocimiento. La asociación institucional en campos científicos consolidados, se realiza a partir de la conformación de proyectos. Como resultado del aspecto anterior, se publican estudios que dan prueba de la actividad científica en común de las partes. Atendiendo al desarrollo comunitario como campo científico en Latinoamérica, no se evidencian relaciones de colaboración fuertes entre instituciones que producen en el campo. Los resultados se muestran en la Figura 3.
Figura 3. Colaboración entre instituciones del campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica
Fuente: elaboración propia.
El principal tipo de colaboración fue la intranacional, determinando que las instituciones que más colaboraron fueron del mismo país. La Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Matto Grosso de Sul colaboran en cinco publicaciones. Ambas son brasileñas. La temática más recurrente fue salud, los términos más frecuentes fueron salud comunitaria, promoción de la salud y atención primaria de salud. El Colegio de Postgraduados forma parte de la Universidad Autónoma de Chapingo, aspecto que determina la firma de publicaciones en coautoría (tres investigaciones). Los resultados muestran que el campo está poco consolidado en la región debido a la escasa producción interinstitucional, aspecto que muestra que la actividad científica no se encuentra organizada en iniciativas que integren a varios actores de diversos territorios en la región.
CONCLUSIONES
La institución más productiva del campo fue la Universidad Autónoma de México. La institución cuenta con una amplia oferta de programas de posgrado especializados en desarrollo local y comunitario, aspecto que da lugar a publicaciones. La Universidad Nacional de Colombia, que ocupó el segundo puesto, cuenta con un centro de investigaciones especializado en asuntos del desarrollo. En Colombia se evidencian redes de asociaciones profesionales que investigan en torno al desarrollo local y comunitario, lo anterior organiza la actividad científica. La Universidad de Buenos Aires tiene varios programas de posgrado. El gobierno de Argentina lleva a cabo el Programa de Desarrollo Local organizado por la subsecretaría de relaciones municipales, el propósito del programa radica en generar acciones federales dirigidas a la promoción socio-económica local, aspecto que evidencia una intención en materia de políticas públicas que potencia la producción científica del campo.
En el campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica, la revista más productiva es Interações, seguida de Estudios y Perspectivas en Turismo y EURE. La revista Interações de la Universidad Católica Don Bosco, Brasil, es la única revista especializada del campo, presentando una producción científica sostenida en el período analizado. La publicación presta un interés especial en el desarrollo local. La Revista EURE es la mejor posicionada en el campo desarrollo comunitario, sin embargo no puede clasificarse como una publicación especializada del mismo.
En el campo científico desarrollo comunitario en Latinoamérica no se evidencian amplias relaciones de colaboración entre instituciones. La mayor parte de la colaboración tiene lugar dentro de una misma nación. La Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Matto Grosso de Sul colaboran en cinco publicaciones, ambas de Brasil. Las otras naciones que mayor colaboración presentaron fue el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma de Chapingo, ambas de México y la primera subordinada a la segunda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de la disciplina. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2), 88-104.
__________ (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
__________ (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. (2019). Estudios y Perspectivas en Turismo. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/ Consultado: 20 de febrero de 2019.
Dorta, A. (2016). Visibilidad de la producción científica publicada por autores del Hospital Universitario «General Calixto García» en Scopus. 1972-2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2016), 123-135.
EURE. (2019). EURE: Revista Latinoaméricana de Estudios Regionales Urbano Regionales. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure Consultado: 20 de febrero de 2019.
Fernández, J., & Puente, A. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 127, 33-53.
García-Canclini, C. (1990). Prólogo. Sociología y cultura. Ciudad de México: Grijalbo.
Gorbea, S., & Batista, D. (2018). Identificación de patrones de comportamiento informativo en los textos mediante el Análisis de Redes Sociales. E-Ciencias de la Información, 8(1), 2-25.
Ibáñez, J. J. (2018). La ciencia en latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias, 7(1), 23-39.
Interações. (2019). Interações (Campo Grande). Recuperado de http://www.interacoes.ucdb.br/ Cosultado: 22 de febrero de 2019.
Lewin, K. (1978). La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós.
Linkedin. (2019). Red Adelco. Recuperado de https://www.linkedin.com/company/red-nacional-de-agencias-de-desarrollo-local-de-colombia/about/ Consultado: 2 de junio de 2019.
Londoño, D. A., & Ospina, M. (2018). Comprensión y producción de textos escritos en instituciones de Educación Superior. Revista Trilogía, 10(18), 183-202.
Martin, J. L. (2003). What Is Field Theory? The American Journal of Sociology, 109(1), 1-49.
Paz, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Santa Clara: Editorial Feijóo.
Restrepo, M. C. (2018). Aproximación bibliométrica a las contribuciones de Hope A. Olson en el campo de la organización del conocimiento. Scire, 24(1), 91-101.
Rodríguez, A. (2017). Configuración del campo de la comunicación política: prácticas y redes de investigadores mexicanos. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, México.
Universidad de Buenos Aires. (2019). Especialización en Economía Social y Desarrollo Local. Recuperado de https://www.economicas.uba.ar/posgrado/posgrados/economia-social-y-desarrollo-local/ Consultado: 3 de mayo de 2019.
Universidad Provincial del Sudoeste. (2019). Licenciatura en Desarrollo local y Regional. Recuperado de https://www.upso.edu.ar/licenciatura-en-desarrollo-local-y-regional/ Consultado: 4 de mayo de 2019