Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 16/10/2020     Fecha de aceptación: 30/11/2020      Fecha de publicación: 18/12/2020     

                                                                  ¿Cómo citar este artículo?   

Rodríguez Soriano, H. F., Vázquez León, L. L., & Rodríguez Verdura, H. (septiembre-diciembre, 2020). La baja natalidad en Sancti Spíritus y su impacto en la iniciación deportiva. Revista Márgenes, 8(3), 71-90.                                                            Recuperado de            http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1104

TÍTULO: LA BAJA NATALIDAD EN SANCTI SPÍRITUS Y SU IMPACTO EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA

TITLE: THE PASHA OF BIRTHRATE WITH SANCTI SPÍRITUS AND HIS IMPACT IN THE SPORTING INITIATION

Autores: Lic. Heriberto Felipe Rodríguez-Soriano1, Dr. C. Luís Leonardo León- Vázquez2, Dr. C. Heriberto Rodríguez-Verdura3

1 Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez”, Departamento de Educación Física, Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: h.rodriguez93@nauta.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7348-6334

2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Cultura Física, Departamento Didáctica del Deporte. Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva en Sancti Spíritus (GEIDESS), Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: luisleonardo@uniss.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0002-4370-2163

3 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Cultura Física, Departamento Didáctica del deporte. Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva en Sancti Spíritus (GEIDESS), Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: heribe@uniss.edu.cu  ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7596-1549

RESUMEN

Sancti Spíritus es una de las provincias más envejecidas del país, motivado, entre otras causas, por la baja natalidad que se viene dando hace más de 30 años. Ese decrecimiento de la población infantil impacta sobre los servicios educativos y deportivos en edades escolares, por ello, resulta necesario minimizar estas afectaciones y, en consecuencia, se plantea como objetivo, la propuesta de un conjunto de acciones pedagógicas para potenciar la preparación de los profesores deportivos en aras de enfrentar los impactos de la disminución de la natalidad infantil sobre la iniciación deportiva.

Para cumplimentar este objetivo fueron utilizados los métodos del nivel teórico (histórico-lógico, análisis y síntesis, enfoque sistémico-estructural), mientras que del nivel empírico se utilizaron el análisis de documentos, entrevistas, encuestas. Los datos se procesaron a través del análisis porcentual. Se encuestaron 38 profesores que representan el 45% de la población de profesores deportivos de la ciudad de Sancti Spíritus, vinculados al deporte en la iniciación.

El diseño y puesta en práctica del conjunto de acciones pedagógicas constituirán a largo plazo una valiosa herramienta para garantizar la continuidad de la iniciación deportiva en esta entidad, generalizable a toda la provincia. Se pudo comprobar que las acciones diseñadas, aunque no solucionan el problema de la natalidad, permiten aliviar su impacto en la iniciación deportiva escolar.

Palabras clave: natalidad; preparación; profesor deportivo.

ABSTRACT

Sancti Spíritus is one of the oldest provinces in the country, motivated among other causes by the low birth rate that has been occurring for more than 30 years, this decrease in the child population impacts on educational and sports services at school age, therefore, It is necessary to minimize these effects and, consequently, we set ourselves the objective of proposing a set of pedagogical actions to enhance the preparation of sports teachers in order to face the impacts of the decrease in child birth rates on sports initiation. To fulfill this objective, the methods of the theoretical level were used (Historical-logical, Analysis and synthesis, Systemic-structural approach), while at the empirical level, the Analysis of documents, Interviews, the Survey were used. The data was processed through percentage analysis. 38 teachers who act 45 % of the population were polled from the city of Sancti Spíritus, linked to sports initiation. The design and implementation of the set of pedagogical actions will in the long term constitute a valuable tool to guarantee the continuity of sports initiation in this entity, generalizable to the entire province. It was found that the actions designed, although they do not solve the birth problem, allow to alleviate its impact on the initiation of school sports in the territory.

Keywords: birth rate; preparation; sports teachers.

INTRODUCCIÓN

En Cuba según Chávez (2017):

El fenómeno demográfico ha tenido varios momentos, la primera fase de la transición demográfica terminó hacia 1930, la segunda llegó hasta mediados de los años 60, la tercera concluyó a fines de los 70 y a partir de entonces hasta la actualidad se extiende la cuarta etapa, caracterizada por niveles muy bajos de natalidad y mortalidad. (p.104)

De igual manera se señala que la pirámide de edades se ha invertido, debido a que el fenómeno no es solamente un aumento de la proporción de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes menores de 15 años.

O sea que desde hace más de 30 años en Cuba se viene manifestando una baja en la fecundidad, como consecuencia, la población transita a un acelerado envejecimiento, se producen pocos nacimientos y estos son más de varones que de hembras, se señala que por cada 105 varones nacen 100 hembras, esto disminuye las posibilidades de reproducción que pudieran favorecer un futuro incremento de esa población. Según el Informe a la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (2018), en términos estrictamente demográficos Cuba ha venido atravesando en los últimos años por lo que se conoce como crecimiento nulo o población estabilizada, lo que quiere decir que las variaciones entre un año y otro en el total de habitantes resultan muy reducidas, incluyendo nivel territorial y por zona urbana y rural.

En las investigaciones y estudios consultados en Cuba se puede apreciar una marcada preocupación hacia el envejecimiento poblacional y en consecuencia hacia este sector poblacional son dirigidas políticas y estrategias y se reconoce por parte de Chávez (2017), que este proceso es un fenómeno que se viene produciendo en las últimas décadas, debido fundamentalmente a la baja tasa de natalidad,

Sin embargo, son limitadas las investigaciones que abordan precisamente la baja natalidad como causa del envejecimiento poblacional y los impactos directos que este fenómeno genera en los servicios que dependen de la población infantil (educación, cultura, deportes), autores como Gran & López (2003), incursionan en este campo, sin llegar a profundizar en la búsqueda de posibles propuestas de soluciones a estos impactos.

En los estudios demográficos dados a conocer por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Cuba, según los datos que provienen del Sistema de Información Estadístico Nacional en la categoría de Demografía (SIEN-D), los especialistas de la entidad cubana dedicada a estas investigaciones, plantean que, la población en la totalidad de las edades escolares, se reducirá desde la primaria hasta la universidad, lo que tendrá implicaciones negativas en el reemplazo del capital humano.

Con ello, la demanda general de servicios escolares y deportivos, concentrados en las edades entre 6 y 23 años, decrecerá entre los años 2007 y 2025 entre 642 mil y 817 mil personas de acuerdo los valores extremos probables. La población que demanda los servicios de enseñanza primaria y por ende la enseñanza deportiva escolar podría descender entre 163 mil y 257 mil, la que demanda los servicios de enseñanza secundaria entre 238 mil y 307 mil y la relacionada con la educación superior entre 241 mil y 251 mil personas respectivamente.

Al respecto González Galbán & González Galbán (2017), consideran que la evolución esperada de la estructura por edad de la población, a partir de los resultados de las proyecciones, tiene importantes repercusiones en todos los sectores de la sociedad y debe tenerse en cuenta en los planes de desarrollo económico y social y dentro de estas la educación, el deporte y la cultura.

La disminución de la natalidad y de la población escolar en Cuba, tiene un impacto directo en la iniciación deportiva y en el deporte escolar, pues resultan estas edades precisamente, la cantera de donde se nutre el sistema deportivo cubano, sector donde están los usuarios potenciales, de la práctica deportiva y los futuros campeones, todo esto unido al crecimiento continuo de los deportes convocados por el calendario del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER, 2019), en consonancia con las exigencias internacionales, demandan ante tal panorama, los necesarios ajustes y la introducción de nuevas proyecciones estratégicas que den respuesta a un problema que incuestionablemente está llamado a agravarse y no a solucionarse.

Los profesores deportivos, los principiantes y su familia, constituyen la triada que materializa el proceso pedagógico que se manifiesta en la Iniciación deportiva, por ello la investigación que aquí se proyecta va dirigida a los profesores deportivos y específicamente a su preparación para enfrentar el efecto de la disminución de la natalidad infantil, como elemento de importancia en la proyección estratégica del proceso que dirige. Estos son los primeros abordajes sobre la temática, la que exige hoy mayores grados de atención en nuestros espacios científicos, políticos y sociales en general. Por ello nos cuestionamos; ¿Cómo potenciar la preparación de los profesores deportivos para atenuar el impacto de la disminución de la natalidad infantil sobre la continuidad de la Iniciación deportiva?

En la búsqueda de una solución a este problema se ha definido como objetivo: Proponer un conjunto de acciones pedagógicas para potenciar la preparación de los profesores deportivos en aras de minimizar los impactos de la disminución de la natalidad infantil sobre la continuidad de la iniciación deportiva.

DESARROLLO

Los profesores deportivos, Formación inicial y Preparación

La Formación inicial del profesor deportivo según el Plan de Estudio E de la Licenciatura en Cultura Física del Ministerio de Educación Superior (MES, 2016), se concreta a través del programa de Disciplina Teoría y Práctica del Deporte (TPD) y Formación Laboral e Investigativa. Con respecto a los contenidos de la Disciplina TPD, se relacionan con la enseñanza deportiva en cualquiera de sus salidas tanto para desempeñarse en el Deporte para Todos, como en Área deportiva especializada y su principal objetivo es la promoción del deporte desde la iniciación y en segundo lugar la identificación, detección, captación, selección y orientación de los posibles talentos al alto rendimiento.

El profesor deportivo una vez egresado de su formación inicial, tiene que estar en condiciones de impartir sus clases y desempeñarse adecuadamente en su esfera de actuación (enseñanza del deporte en el eslabón de base) con un alto nivel de organización metodológica, conocimiento pedagógico y con un dominio absoluto del contenido. 

Atendiendo a la diversidad de definiciones y términos alrededor de la figura del profesor de deporte en la iniciación, se asume la dada por Rodríguez Verdura, Lara Caveda & Rodríguez Soriano (2018), quien define que:

Profesor deportivo es el “pedagogo que dirige todo el proceso educativo de formación del principiante por medio del conocimiento y la práctica de una actividad física reglada, con un perfil lúdico y recreativo, que contempla un posible futuro rendimiento a medio y largo plazo, asegurando una correcta orientación educativa del deporte y una adecuada formación de los niños que participan en su iniciación. p 18.

El profesor deportivo se prepara en su formación inicial para interactuar en un proceso de enseñanza deportiva con la masividad y por ende con la diversidad y desde allí, continuar con la promoción de los niños que le interesen profundizar y consolidar el aprendizaje de las habilidades motrices específicas de su deporte encaminados al alto rendimiento.

Para Portorreal (2017), la preparación de los docentes no es una formación estática, sino que se constituye en un constructo en constante cambio y contextualización, pues está en dependencia de las exigencias sociales en cada momento histórico. Teniendo en cuenta que las exigencias de los procesos educativos y deportivos son cada día más estrictas y a la vez ponen en análisis la preparación de los profesores de deportes, no obstante, para avanzar en este sentido, se requiere que los docentes asuman su preparación con un carácter abierto y motivado por el interés hacia la misma, buscando así mejorar su práctica profesional.

En la preparación del profesor deportivo, se develan una serie de particularidades y habilidades profesionales necesarias para desarrollar la dirección de un proceso pedagógico tan complejo como resulta la enseñanza deportiva, se descubren una sucesión de elementos que regulan la formación del profesional de la Cultura Física que tendrá a su cargo la formación integral de los principiantes.

Es necesario reconocer el carácter integral que debe primar en la preparación del profesor deportivo, quien deberá tener también un pleno dominio de las diferentes ciencias y disciplinas que convergen en influencias sobre la enseñanza deportiva, confiriéndole un marcado carácter científico y metodológico a este proceso.

Contextualizando los criterios de Portorreal (2017) en su analisis teórico sobre el termino preparación, se reafirma que la preparación, es proceso, es resultado y es una configuración psicológica; por lo que la preparación de los profesores deportivos para atenuar el decrecimiento de la población infantil es la configuración de los recursos personológicos que integra los resultados del proceso de apropiación y actualización de conocimientos, las formas de proceder y la actitud que muestra el profesor deportivo, que se articulan de manera particular en cada docente y desde su integración funcional dando la posibilidad de un desempeño profesional en correspondencia con las actuales exigencias y particularidades de su contexto socio demográfico.

En este sentido, un aspecto importante en el futuro de la preparación de los profesores deportivos será la búsqueda de alternativas científicas y metodológicas que garanticen la continuidad de la enseñanza deportiva, por lo que tendrán que considerar que este proceso es opcional para los niños a diferencia de la enseñanza general que es obligatoria. Por lo tanto, en el estudio y análisis del contexto de donde se nutre las matrículas de estos profesores deportivos tiene vital importancia el pleno conocimiento de las particularidades de la población infantil de su demarcación, su densidad, su distribución por edades y sexos, sus características físicas y preferencias deportivas para facilitar su captación, aspectos estos que no aparecen hoy contemplados en la formación inicial de estos profesionales.

La práctica deportiva y sus beneficios para los niños y adolescentes

Respecto a la práctica deportiva en edades tempranas se ha demostrado que la estimulación temprana favorece el aprendizaje y el desarrolla de habilidades motrices básicas y específicas de los deportes, debiéndose tener en cuenta el manejo de los periodos sensitivos para la definición del contenido, la activación de la fase preventiva, correctiva, potencializadora o de desarrollo de la estimulación temprana en los niños de cuatro a seis años y la definición de tareas didácticas desarrolladoras considerando su zona de desarrollo actual y potencial para el aprendizaje.

En esta misma línea de pensamiento son notables los aportes de Pimienta Gómez, Camero Alarcón & Valdivia Martín (2019), al referirse a los cuidados y actividades físicas dirigido a las edades tempranas a través del programa “Educa a tu hijo”. “Con el ingreso al sistema de enseñanza obligatorio, a los 5 años de edad, se garantiza un cuidado formal e institucional al que tiene acceso de forma igualitaria la infancia cubana.” (p.85).  De igual manera también se aboga por llevar la iniciación deportiva de modo puntual, a los niños de la infancia prescolar de (tres a seis años), donde el área de Educación Física se convierte en la base de este proceso, con un enfoque lúdico. Utilizando este espacio, para potenciarla, como una necesidad desde las primeras edades. Atendiendo al análisis anterior sobre los beneficios de la participación en la práctica deportiva y considerando que, en Cuba uno de los principios de su política hacia el deporte ha sido el concepto de este como derecho del pueblo, es un imperativo trabajar por rescatar la relación entre masificación deportiva y el deporte de alto rendimiento, la cual fue el fundamento de la mayor parte de los deportistas de élite que iniciaron su carrera deportiva por medio de la participación temprana.

Natalidad, población infantil y sostenibilidad de la iniciación deportiva. Necesidad estratégica de la preparación de los profesores deportivos para enfrentarla.

Las organizaciones deportivas cubanas no mantienen los sistemas de análisis de tendencias y menos aún los estudios de escenarios futuros. Los pocos intentos de prever situaciones y circunstancias carecen de la participación multidisciplinaria de especialistas en su consecución y por ende difícilmente se acercan a las posibles realidades por venir. Bermúdez (2011).

La enseñanza deportiva como antesala para la identificación, detección y captación de posibles talentos deportivos depende de variables a considerar. Si valoráramos solo tres: demografía, voluntad política institucional y sustentabilidad económica del deporte. De esas tres variables nos detendremos precisamente a analizar la demografía, ya que es el objeto de nuestra investigación y la que su solución no depende de acciones inmediatas, sino de acciones cuyos resultados se verán a largo plazo. La demografía es el estudio del tamaño, distribución geográfica y composición de la población, sus variaciones y las causas de dichas variaciones que pueden identificarse, como fecundidad, mortalidad y migraciones. Por lo tanto, la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.   

La dinámica demográfica según Zacca Peña & Zacca González (2014) no es más que, la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por las que se modifica la estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como son natalidad, mortalidad y migración. De estos tres indicadores que modifican el comportamiento natural de una población hemos decidido estudiar los impactos de la natalidad por las implicaciones directas que su comportamiento tiene en la población infantil. Para los autores anteriormente mencionados, la natalidad es el número de nacimientos que se produce en una entidad geográfica cualquiera durante un periodo determinado, por lo general un año.

El descenso de la fecundidad junto al envejecimiento poblacional según Gran & López (2003), constituye, según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivos de la población cubana con repercusión en la salud, en la educación, el deporte, la cultura y en la economía del país. La dinámica demográfica actual y en el futuro próximo en relación a la variable natalidad impone la necesidad de repensar la capacidad de continuidad de procesos que dependen directamente de su comportamiento como lo es los servicios de la iniciación y la enseñanza deportiva.

Por eso la baja natalidad de Cuba y particularmente de la provincia Sancti Spíritus, es una variable que derivará en escenarios futuros caracterizados por un decrecimiento significativo de la población infantil, de donde emerge la matrícula de la enseñanza deportiva, por lo que el comportamiento de este fenómeno demográfico deberá ser el punto de partida para el planteamiento de proyecciones estratégicas encaminadas a minimizar sus impactos y garantizar la continuidad de los servicios deportivos en la iniciación, aún bajo condiciones de extrema depresión poblacional.

Se depende de soluciones locales y territoriales para poder dar tratamiento a los impactos del decrecimiento en la población infantil, principal recurso de los servicios deportivos escolares, en este sentido le corresponde a la innovación científica y tecnológica en el sector deportivo en la provincia Sancti Spíritus empeñarse en proponer las opciones más racionales y novedosas en aras de generalizar los resultados de sus investigaciones científicas que garanticen un nivel de funcionalidad en esta esfera suficiente para lograr la continuidad de los procesos educativos y deportivos motivos de su encargo social.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de esta investigación nos apoyamos de los siguientes métodos:

El estudio se ha sustentado en el método general de la ciencia, bajo el enfoque histórico - dialéctico - materialista, lo cual permitió revelar las relaciones causales y funcionales que interactúan en el objeto de estudio, así como penetrar en su dinámica para descubrir los nexos que se establecen en su funcionamiento. En el orden teórico se utilizaron los métodos siguientes:

- Histórico - lógico: Permitió hacer un análisis del origen y evolución de la situación presentada en el mundo y en Cuba con la natalidad desde finales del siglo pasado y lo que va del presente, facilitando la comprensión de las condicionantes históricas y sociales que han caracterizado la dinámica demográfica en el país.

- Análisis, síntesis y generalización: propició la valoración de los estudios desarrollados sobre el tema en el contexto internacional, nacional y territorial, facilitando la comprensión, explicación y generalización de las principales tendencias en cuanto a la disminución de la natalidad infantil.

- Enfoque sistémico - estructural: su empleo permitirá el análisis de los componentes estructurales que matizan la natalidad infantil, además su utilización contribuirá a la concepción de las acciones pedagógicas.

- En el orden empírico se utilizaron los siguientes:

- Análisis de documentos: Se utilizó con la finalidad de hacer un análisis de la información estadística de los Anuarios demográficos de la República de Cuba, Planes de estudio y Programas de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física, de los Planes de trabajo metodológico de los Combinados deportivos.

- Entrevistas a profesores del Departamento de TPD de la Facultad de Cultura Física, de la Universidad de Sancti Spíritus, directivos del Combinado deportivo y Metodólogo de deporte escolar.

- Encuestas: dirigidas a los profesores deportivos que laboran en la Iniciación deportiva.

- Triangulación de fuentes a través de la recogida de información de los profesores, directivos y documentos, para obtener un criterio valido y confiable en la investigación.

Procesamiento estadístico: Para el procesamiento de la información recopilada durante el proceso de investigación se utilizó los procedimientos de la estadística descriptiva (tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, cálculo porcentual) para apoyar el análisis cualitativo de los resultados.

Población y muestra: La población la conforman un total de 83 profesores procedentes de los 3 Combinados deportivos de la ciudad de Sancti Spíritus, para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 10 %, z= 1,64, una varianza poblacional P=0,5 y una varianza=0,25 con un margen de error del 10 %, apoyándonos en un muestreo aleatorio estratificado se seleccionó una muestra de 38 profesores que representan el 45 % de la población, esta muestra pertenece a los tres Combinados deportivos de la zona urbana, y son incluido los siguientes deportes en esta muestra (Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Beisbol, Boxeo, Esgrima, Futbol, Gimnasia Artística, Hockey sobre césped, Judo, Lucha, Tenis de campo, Voleibol, Karate Do), poseen un promedio de edad de 35 años y una experiencia promedio en la profesión de 5 años, el 94,7 % son del sexo masculino y de ellos el 80 % fueron egresados del Curso por Encuentro Plan D.

También participaron en el proceso de diagnóstico; 9 Profesores universitarios de la carrera (incluye Jefe de Disciplina TPD y profesores de esta Disciplina y el profesor de Natalidad y Envejecimiento) y 10 directivos de Combinados deportivos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Comportamiento de la población infantil de Cuba comprendida entre las edades de 0 a 9 años

Cuba

Población

%

0 a 4 años

%

5 a 9 años

%

Total de 0 a 9 años

%

11193470

473784

4,2

477356

951140

8,5

Pinar del Río

584379

5,2

25343

5,3

22579

4,8

47922

8,2

Artemisa

513141

4,6

20769

4,4

20307

4,3

41076

8,0

La Habana

2132394

19,1

106230

22,4

105010

22,2

211240

9,9

Mayabeque

383869

3,4

15415

3,3

15347

3,2

30762

8,0

Matanzas

716760

6,4

31828

6,7

31912

6,7

63740

8,9

Villa Clara

777500

6,9

32216

6,8

32446

6,8

64662

8,3

Cienfuegos

406305

3,6

17829

3,8

18519

3,9

36348

8,9

Sancti Spíritus

465078

4,2

18661

3,9

17594

3,7

36255

7,8

Ciego de Ávila

435588

3,9

18248

3,9

17792

3,8

36040

8,3

Camagüey

764794

6,8

33396

7,0

33667

7,1

67063

8,8

Las Tunas

534184

4,8

24638

5,2

23615

5,0

48253

9,0

Holguín

1023703

9,1

36951

7,8

38986

8,2

75937

7,4

Granma

819742

7,3

26911

5,7

29312

6,2

56223

6,9

Santiago de Cuba

1046635

9,4

42590

9,0

45970

9,7

88560

8,5

Guantánamo

505854

4,5

19008

4,0

20385

4,3

39393

7,8

Isla de la Juventud

83544

0,7

3751

0,8

3915

0,8

7666

9,2

Fuente: Elaboración propia con los datos aportados por Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información

 

Los datos que reflejan los Anuarios Estadísticos demográficos de la República de Cuba para el 2019, reflejan la tendencia sostenida del decrecimiento de la población infantil comprendidas en las edades entre 0 y 9 años, en la tabla 1. se puede observar el comportamiento de cada territorio y puntualmente se constata que la provincia Sancti Spíritus se ubica en el tercer lugar compartido con Guantánamo, entre las de menos niños comprendidos en este grupo etario con respecto a su población total, agudizándose este indicador en el subgrupo de 5 a 9 años.

Tabla 2. Provincias con más bajo Indicadores de natalidad en el país

Provincias

Total de nacidos vivos

Natalidad por 1000 habitantes

La Habana

19154

9,0

Sancti Spíritus

4170

9,0

Camagüey

6913

9,0

Cuba

109716

9,9

Fuente: Total de nacidos vivos y tasa de natalidad. Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información (2019)

La tabla 2, nos ilustra las causas de la baja en la población infantil en los grupos de edades que estudiamos, como se puede apreciar la provincia Sancti Spíritus muestra una natalidad de las más baja del país (9.0 por cada mil habitantes), en tanto la nación tiene un comportamiento de 9.9 por cada mil habitantes.

La tabla 3 nos muestra el comportamiento de la población infantil comprendida entre 0 y 9 años en cada uno de los municipios de la provincia Sancti Spíritus, en la misma se observa que los municipios más deprimidos en su población en estas edades son, La Sierpe (4,1 %), Fomento (6,0 %) y Taguasco (7,0 %), además se constata a su vez que en sentido general hay más niños de 5 a 9 años (51,6 %), que menores de 5 años (48,37 %). También se evidencia que en los dos subgrupos de edades existe un predominio del sexo masculino sobre el femenino y que es el municipio Sancti Spíritus el que mejor comportamiento manifiesta en su población infantil con un (32,4 %), lo que resalta una clara desproporción con respecto al resto de los territorios de esta provincia.

Estos resultados constituyen el punto de partida para trazar las acciones que de modo experimental serán introducidas en el municipio cabecera de la provincia, pero que en realidad su implementación sería de mayor validez en los territorios más afectados por el decrecimiento en la población infantil (La Sierpe, Fomento y Taguasco).

Como resultado del análisis de documentos se pudo comprobar que en el Programa de la asignatura Natalidad y Envejecimiento que se imparte en el Plan de estudio de la Licenciatura en Cultura Física, no existe un tema en específico dedicado al decrecimiento de la población infantil y sus posibles afectaciones a los servicios deportivos dirigidos a estos grupos de edades. De igual manera fueron revisados los Programas de las Disciplinas de TPD y las asignaturas comprendidas en esta disciplina y en el Tema dedicado a la Selección de posibles talentos deportivos no se hace alusión a la situación del decrecimiento de la población infantil como elemento a considerar en este proceso tan importante en el deporte contemporáneo.

En el Seminario Nacional de Preparación del Curso 2019-2020 en el sector deportivo, se reconoce que la disminución de la población es un factor a considerar en las proyecciones futuras del deporte, sin embargo, concretamente no se orientan acciones para paliar los impactos inmediatos de este fenómeno demográfico sobre los servicios deportivos. Según los Planes de Superación de los últimos 5 años del sector deportivo en la provincia no consta ningún curso dirigido a preparar a los profesores deportivos sobre el decrecimiento de la población infantil y sus impactos inmediatos, a mediano y a largo plazo en la enseñanza y la selección deportiva. En los Planes de Trabajo Metodológico de los Combinados Deportivos no consta el tratamiento de esta temática, en los últimos años, ni tampoco en las proyecciones actuales. Los profesores universitarios que ejercen su docencia en la Disciplina TPD no contemplan en sus clases el abordaje de este contenido en el tema relacionado con la selección deportiva.

Como resultado de la encuesta aplicada entre los profesores deportivos de los combinados que atienden la población infantil urbana de la ciudad de Sancti Spíritus, se pudo constatar que, solo el 26,7 % de los profesores manifiestan estar informado acerca del comportamiento de la población infantil en su demarcación y de la provincia en el período de 5 años, el resto expresa que no están informado o que los estan, pero de forma parcial. Respecto a la valoración que hacen de sus conocimientos acerca de las características demográficas de la población infantil en su demarcación el 26,7 % considera que son suficientes, mientras que el resto se valora entre insuficiente 17,0 % y relativos un 56,7 %. El 43,3 % de los profesores plantean que tienen en cuenta las características de la población infantil para la conformación de las matrículas de los grupos clases para la enseñanza de su deporte, en cambio el 17,0 % plantea que no y 40,0 % señala que en parte.

Al cuestionársele sobre las características de la población infantil que atienden y que les aplican las Pruebas de Eficiencia Física, el 82,4 % de los profesores consideran que las hembras son de estatura promedio, mientras que el 58,8 % caracterizó de igual forma a los varones. Desde el punto de vista de su condición física, el 47,1 % de los encuestados caracterizan a las niñas como fuertes, sin embargo, el 35,3 % no supo caracterizar a los varones. Para el 50,0 % de los profesores encuestados consideran que la disminución de la natalidad infantil le afecta mucho a la materialización de la iniciación en su deporte, solo al 13,0 % les afecta poco y al 36,7 % en cierta medida.

El 80,0 % de los profesores deportivos encuestados señalaron que no han recibido alguna actividad metodológica en tu preparación para enfrentar la situación de la disminución de la natalidad infantil y su repercusión en la iniciación al deporte, mientras que el 20,0 % planteó que si la han recibido.

De igual manera el 93,3 % planteó que no han recibido algún curso de superación en su preparación para enfrentar la situación de la disminución de la natalidad infantil y la repercusión en la iniciación de su deporte, contrariamente el 6,7 % respondió que sí han recibido algún curso. La mayoría de los profesores encuestados 70,0 %, indicaron que es muy necesaria la preparación para enfrentar la situación de la disminución de la natalidad infantil y su repercusión en la iniciación al deporte, el 30,0 % restante lo valoró como necesaria.

Los resultados que se muestran nos indican que el tema del decrecimiento de la población infantil, impacta en los servicios que prestan los profesores deportivos en este grupo de edad, manifiestan desconocimiento con respecto a la información que es necesario manejar para la toma de decisiones, aunque existe una asignatura que trata sobre la Natalidad, la situación de su impacto en la enseñanza y en la selección deportiva no formó parte de su formación inicial y tampoco se les ha incluido en su superación continua y no cuentan con la suficiente preparación para desempeñarse en ese escenario, aunque expresan su voluntad para recibirla.

De la aplicación de la entrevista a los directivos de los Combinados deportivos se pudo conocer que tienen cierta información sobre la población infantil del territorio, pero no es suficiente, la valoran como muy necesaria para la toma de decisión en los servicios que prestan en este grupo de edades y manifiestan que estan en capacidad de asumir la preparación de los profesores deportivos a partir de que se les capacite a ellos. Atendiendo a los resultados expuestos derivados del diagnóstico se sugiere implementar la siguiente propuesta de acciones pedagógicas.

 

 

 

Propuesta de Acciones Pedagógicas:

Objetivo general: Contribuir a la preparación a los profesores deportivos, a través de las herramientas teóricas metodológica puesta a su disposición, para conducir la enseñanza deportiva bajo las condiciones de una población infantil deprimida.

1.    Capacitar a los profesores de la Disciplina TPD de la carrera para valorar la inclusión de la baja natalidad y su repercusión en la selección deportiva, así como en cada uno de los Deportes que a esta pertenecen y en la Teoría y Metodología del Deporte. Objetivo: Incluir este tema con incidencia local en la formación inicial de los futuros profesores deportivos.

2.    Realizar Talleres y Seminarios de capacitación con directivos, profesores deportivos y profesores de EF, tema “La baja natalidad y su repercusión en los servicios deportivos que presta el profesor y la entidad. Objetivo: Capacitar de inmediato a los principales agentes implicados en el tratamiento de esta temática.

3.    Realizar campañas de promoción con actividades deportivas y exhibiciones de los deportes. Objetivo: Direccionar la orientación vocacional deportiva en edades tempranas y Pre escolar, Primero, segundo y Tercer grado.

4.    Pre ubicar los niños (5-8 años) de acuerdo a sus características físicas, con inclinación, motivación y preferencias hacia el deporte. Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista físico al alumnado de cada una de las escuelas del territorio. 

5.    Desarrollar campañas de masificación deportiva a la población objetivo y capacitación de agentes deportivos para promover la masificación deportiva. Objetivo: Ampliar las oportunidades de participación de los niños en los deportes de su preferencia.

6.    Capacitación de agentes deportivos para la identificación y desarrollo de talento deportivo a partir de la caracterización que le ofrece. Objetivo: Capacitar a los profesores deportivos en la utilización de las distintas herramientas teórico-metodológicas a su alcance para llevar a cabo la selección de posibles talentos en condiciones de una población infantil deprimida.

Estas acciones no necesitan, aprobación del nivel central, ya que estan encaminadas a dar solución a un problema territorial, pueden comenzar a ejecutarse de inmediato.

CONCLUSIONES

La baja natalidad en la provincia y el municipio Sancti Spíritus ha traído como consecuencia un decrecimiento significativo en la población infantil comprendida entre 0 a 9 años que afecta y continuará afectando la enseñanza deportiva

Los profesores deportivos de la ciudad de Sancti Spíritus manifiestan que no poseen ni la preparación, ni la información necesaria para la toma de decisiones en aras de contrarrestar los impactos del decrecimiento de la población infantil

El conjunto de acciones pedagógicas propuestas para potenciar la preparación de los profesores deportivos constituye una herramienta teórico metodológica en aras de minimizar los impactos de la disminución de la natalidad infantil sobre la continuidad de la iniciación deportiva en el territorio espirituano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez Vega, H. A. (2011). Fundamentos de Inteligencia Deportiva. Manual de apoyo al curso de la Maestría en Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. La Habana, Cuba: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD).

Centro de Estudios de Población y Desarrollo. (2019). Anuario Demográfico de Cuba 2019. La Habana, Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información. Recuperado de  http:// www.onei.cu

Chávez Negrín, E. (2017). El envejecimiento demográfico en Cuba. Su significación estratégica. Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad, 89(90), 104-110.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45353-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2019-statistical-yearbook-latin

 Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (agosto de 2018). Cuba: Informe a la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. 

González Galbán, D. E. & González Galbán, H. (2017). ¿Qué nos dicen las proyecciones demográficas para Cuba? En Comisión Económica para América Latina (Eds.), Notas de Población, 105, 165-190.

Gran Álvarez, M. A. & López Nistal, L. M. (2003). El descenso de la natalidad en Cuba. Revista Cubana Salud Pública , 29(2), 132-138.

Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (2019). XXXI Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2019-2020. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio "E" de la carrera Licenciatura en Cultura Física. La Habana, Cuba: Autor.

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2019). Anuario Estadístico de Sancti Spíritus 2018. Recuperado de http://www.onei.gob.cu/mapa/provincia/santicspiritus

Pimienta Gómez, M., Camero Alarcón, A. & Valdivia Martín, I. (2019). Actividades para orientar a las familias de los niños del programa "Educa a tu hijo". Revista Márgenes, 7(3). Recuperdo de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1104

Portorreal García, S. R. (2017). Alternativa didáctica para la preparación de los docentes del área especializada de la carrera Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la Sede Central y Mao. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Facultad de Ciencias Técnicas. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Rodríguez Verdura, H., Lara Caveda, D. & Rodríguez Soriano, C. (2018). El profesor de la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(237). Recuperado de http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/77

Zacca Peña, E. & Zacca González, G. (2014). Demografía en la Atención Primaria de Salud. En R. Alvarez Sintes (Ed), Medicina General Integral. Salud y Medicina III (pp. 787-803). La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas.