Fecha de presentación: 2/11/2020 Fecha de aceptación: 21/12/2020 Fecha de publicación: 17/02/2021
¿Cómo citar este artículo?
Martínez Ochoa, H. D., & Salcedo Estrada, I. M. (enero-abril, 2021). Compendio de precisiones sobre el proceso investigativo a la tesis de maestría en Supervisión Educativa. Revista Márgenes, 9(1), 105-122. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1113
TÍTULO: COMPENDIO DE PRECISIONES SOBRE EL PROCESO INVESTIGATIVO A LA TESIS DE MAESTRÍA EN SUPERVISIÓN EDUCATIVA
TITLE: A SUMMARY OF CLARIFICATIONS CONCERNING THE RESEARCH PROCESS OF THE MASTER´S THESIS ON EDUCATIONAL SUPERVISION
Autores: Dr. C. Héctor D. Martínez-Ochoa1, Dr. C. Inés M. Salcedo-Estrada2
1 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba. Correo electrónico: hectorvaronaucp2015@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4227-9022
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Matanzas “Juan Marinello”. Correo electrónico: isalcedo2550@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5093-9065
RESUMEN
El Comité Académico de la Maestría en Supervisión Educativa, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba, en función de contribuir al perfeccionamiento del proceso de investigación y sustentación de la Tesis de Maestría en Supervisión Educativa, de manera sistemática, ha remitido un conjunto de precisiones, resumidas en este ensayo, dirigido a los maestrantes de los estados en que se desarrolla la docencia, explicitando las pautas metodológicas en la conformación del diseño teórico metodológico, el informe escrito y la sustentación. El objetivo del presente artículo está centrado en cómo contribuir a formar docentes y directivos educacionales para convertirse en líderes transformacionales y así elevar la calidad de la educación. Se propone formar habilidades en planeamiento, administración, gerencia, comunicación educacional, liderazgo transformacional y solución de conflictos.
Palabras clave: perfeccionamiento; investigación; sustentación; directivos; docentes. ABSTRACT
Some clarifications aimed at contributing systematically to the development of the research process as well as to the support of the Master´s thesis on Educational Supervision were submitted by the Academic Committee of the Central Institute of Pedagogical Sciences of the Republic of Cuba in charge of this Master´s degree. The above-mentioned aspects summarized in this essay are directed to those involved in a Master´s degree program. The specifications are focused on the methodological guidelines for the methodological and theoretical frameworks, the written report and the support of the thesis statement. This research´s main purpose is how to contribute to train professors and officials from the educational field in making transformational changes that could raise the quality of education. Additionally, the following skills are sought to be developed: planning, administration, management, educational communication, transformational leadership and problem solving.
Keywords: development; research; support; official; professor.
INTRODUCCIÓN
La Maestría en Supervisión Educativa en su Edición IV se desarrolla actualmente en 12 estados de la República Bolivariana de Venezuela, se atienden aspirantes de Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Mérida, Miranda, Sucre y La Guaira. El objetivo del presente artículo está centrado en cómo contribuir a formar docentes y directivos educacionales para convertirse en líderes transformacionales y así elevar la calidad de la educación. De manera resumida, se expone una selección de las precisiones que se remiten periódicamente a los aspirantes en función de mejorar su obra escrita y proceso de sustentación de la tesis.
DESARROLLO
Algunas irregularidades observadas en los Power Point y los diseños de tesis:
Al colectivo de compatriotas del despacho que me
acompañaron en la etapa de Ministro de Educación y facilitaron con su
dedicación que cumpliera las tareas académicas planificadas en la Maestría.
Al
colectivo de compatriotas del despacho que me acompañaron en la etapa de
Ministro de Educación y facilitaron con su dedicación que cumpliera las
tareas académicas planificadas en la Maestría.
Se espera puedan apreciar la diferencia estética entre el texto de la izquierda y la mejoría en el texto de la derecha, es aplicable solo en la presentación electrónica, en formato Word, sí puede poner el texto justificado.
5. En la presentación electrónica no se declara introducción, debe declarar las situaciones problemáticas, la contradicción, el problema científico, la población y la muestra, las preguntas y tareas científicas, en una lámina se ponen la pregunta uno y la tarea uno, solo se comenta la pregunta pues la tarea se infiere y así usted gana en tiempo pues dispone solo de 20 escasos minutos para su disertación, ahí dispone de cuatro láminas pues serían cuatro preguntas científicas y cuatro tereas de investigación, debe declarar los métodos de la investigación científica agrupados en métodos teóricos, métodos empíricos y métodos estadísticos-matemáticos y explique para qué usó cada uno de forma breve, debe declarar el objetivo, el objeto, el campo, ya algunos tribunales no exigen el campo, solo que el objeto debe ser bien explícito, declare su variable, dimensiones, instrumentos, ítems y cómo se logró transformar de inicio a fin y a la inversa, si asume el esquema de la propuesta no debe omitir ningún elemento integrante, las saetas deben ser dobles en ambos sentidos, usted debe centrar en resaltar la valía y resultados de su investigación, defenderla con toda pasión y vehemencia.
6. En la presentación electrónica no se escriben las conclusiones ni las recomendaciones, solo se escriben dos palabras Conclusiones y Recomendaciones cada una en una lámina en el centro en tamaño grande, usted toma su tesis y lee sin comentar sus conclusiones y sus recomendaciones, usted decide si se pone de pie o se mantiene sentado.
Algunas precisiones sobre la relación con el tutor asignado:
7. Recordar que el proceso de tutoría es complejo y más cuando se realiza por esta variante digital, el tutor se toma su tiempo para revisar al detalle cada línea, cada párrafo, la relación entre los elementos componentes del diseño teórico metodológico, los argumentos de la propuesta, la propia propuesta, la validación por especialistas y el resultado de la praxis, la relación entre la variable, dimensiones, indicadores, los ítems, el lenguaje científico utilizado y cómo argumenta los resultados obtenidos y valía de su investigación, se recuerda que la tesis de maestría no aporta a las ciencias, es un aporte a la praxis.
8. Recordar que ese proceso de revisión, asesoría es bien detallado, que lleva tiempo, el tutor una vez culminada su revisión remite sus observaciones, el aspirante rectifica y remite de nuevo la obra con las enmiendas sugeridas, el tutor vuelve a revisar con mayor ahínco, hasta que se logra pulir la obra y el tutor emite un oficio al Comité Académico exponiendo que las observaciones realizadas al aspirante han sido enmendadas y se encuentra listo para su acto de sustentación de su tesis, sin este documento, no se puede realizar la defensa, añadir que con dos meses de antelación a la defensa se le entrega la tesis digital al oponente para que elabore el ejercicio de oponencia y entregue las preguntas al aspirante quince días antes de su defensa, exista un intercambio, aclaración de dudas, usted prepara una presentación electrónica con las respuestas a cada pregunta formulada por su oponente, intercambia con su oponente para saber si está conforme con la calidad de sus respuestas y su oponente emite un oficio dirigido al Comité Académico de la Maestría en Supervisión Educativa explicando cómo ha transitado su desempeño profesional durante el desarrollo de la oponencia y la calidad de sus valoraciones.
9. Hay aspirantes que no han logrado comunicación con el tutor, se les recuerda que estos procesos son imprescindibles e impostergables, al asignar el espacio para el proceso de defensas ya se tiene que estar listo para esperar a que el tutor autorice imprimir la tesis con dos ejemplares impresos y tres CD en formato PDF y formato Word, no puede imprimir definitivo sin el autorizo del tutor. No esperar a culminar toda la obra para remitir al tutor lo escrito, remitir según vayan culminando epígrafes.
10. Según Hurtado (2012), se hace una alerta especial a cada aspirante que deben ganarle tiempo al tiempo, tener salvas de la información en varios formatos y pendrive, respetar la estructura:
01 Portada y portadilla
02 Hojas iniciales
03 Tesis
04 Referencias bibliográficas
05 Bibliografía
06 Anexos
11. Se reitera al asignar el espacio para la sustentación de la tesis ya usted debe estar listo en espera del autorizo para imprimir definitivo y quemar los CD para su entrega, les sugiero vayan escribiendo, revisando hasta completar las ochenta páginas de su tesis de maestría, respetando cada elemento de las precisiones que se han indicado y las de su tutor, les auguro éxitos, ponga todas sus energías, disposición, inteligencia y empeño en función de la aspiración, solo así llegará al término feliz.
Según Martínez, (2005) al expresar que se debe tener en cuenta: Introducción: 8, Capítulo 1: 30, Capítulo 2: 40, Conclusiones: 1, Recomendaciones: 1, Total: 80 cuartillas sin incluir los anexos.
13. Se sugiere revisar al detalle problemas con errores ortográficos, espacios pronunciados entre palabras, variedad de viñetas, las viñetas deben comenzar en una misma línea vertical a la izquierda, los márgenes de izquierda y derecha deben ser izquierda 3 cm, derecha 2,5 cm, el resto debe ser 2,5 cm, mantener el mismo espaciado entre los párrafos al terminar cada capítulo debe hacer un resumen del capítulo en al menos dos párrafos, al comentar la idea expresada por un investigador usted debe comentar según su punto de vista dicha concepción, no debe copiar y copiar ideas de otras personas o documentos sin emitir su criterio personal, debe declarar de dónde toma las ideas.
14. Se indica no usar abreviaturas, siglas, no usar la expresión etc., el asentamiento de la referencia de la página consultada, la p. es con minúscula, la idea entre comillas culmina comilla y punto ejemplo … “los queridos alumnos”.
15. No debe usar mayúscula sostenida en la tesis, excepto los capítulos, ni en los asentamientos de las referencias bibliográficas y bibliografía, si pone negrita para resaltar, no debe subrayar, seleccione solo una forma.
16. Los íconos de las portadas siguen usando los viejos, los epígrafes no deben ser escuetos de tres o cuatro palabras, han de ser la idea completa, hay omisión de grafías, omisión de tilde, uso inadecuado de mayúscula, espacio pronunciado entre palabras, omisión de punto final, las referencias bibliográficas a pie de página deben estar en una fuente pequeña y sin espacio pero todas con la misma fuente, hay una tendencia a colocar coma antes de la y también se están colocando a la derecha de la y (no es necesario).
17. La contradicción que se declara después de las situaciones problemáticas se ha de declarar la dificultad y la aspiración.
18. Se considera que deben revisar que las acciones propuestas a desarrollar en el circuito educativo se ajusten a un nivel educativo, sería muy abarcador sean dirigidas a los simoncitos, primarias, liceos, escuelas técnicas, escuelas de educación especial, donde usted es especialista y tiene mayor experticia.
19. Los métodos de la investigación científica no se deben omitir, el teórico recientemente nombrado, sistémico estructural funcional, no omitir los estadísticos-matemáticos, en la población y la muestra se sugiere conformar la tabla con todos los estratos, hacer la celda de total y de inmediato en dos párrafos caracterice su muestra seleccionada con sus cualidades típicas.
20. Se reitera que la tesis de maestría no aporta novedad científica, se queda para la tesis doctoral, solo es significación práctica.
21. Al culminar cada capítulo comente su contenido en un breve resumen de un párrafo.
22. Seleccione un solo tipo de asentamiento de las ideas expresadas por investigadores que nos han antecedido, debe ser de manera regular en todos, con los investigadores seleccione si va a colocar un solo apellido o primer apellido e inicial del nombre, pero todos deben ser igual, así ocurre con las viñetas, se usa solo un tipo de viñeta en toda la obra.
23. Hay que respetar el interlineado entre párrafos, debe ser de 6 puntos en toda la obra, revisar que no queden párrafos alineados hacia la izquierda, todos deben estar justificados.
24. Revisar algunas tildes que salen de izquierda a derecha, debe ser a la inversa, ejemplo: BIBLIOGRAFÍA
25. La bibliografía se debe numerar, igual las referencias bibliográficas.
26. Los anexos solo los necesarios no debe colocar documentos elaborados por otras personas o instituciones, ha de ser lo elaborado por usted en el proceso de la investigación. Se sugiere alinear el texto en la tabla hacia la izquierda para evitar los espacios pronunciados entre palabras.
27. A los voceros, es necesario hacer un levantamiento de los doctores que se tienen en el territorio que puedan tener disposición de integrar el tribunal de defensa, le entregan mis correos para intercambiar ideas, me remiten nombres y apellidos y correo electrónico de los que están dispuestos a colaborar.
01 portada y portadilla, en la portada su nombre y apellidos, en la portadilla se agrega nombre y apellidos del tutor
02 hojas iniciales: dedicatoria, agradecimientos, síntesis, índice, una cuartilla cada elemento
03 tesis: 80 cuartillas hasta las recomendaciones
04 referencias bibliográficas o bibliografías, se deben numerar cada asentamiento, no las páginas
05 anexos, han de ser los esenciales, solo los elaborados por usted en su proceso investigativo.
Capítulo 1:
1.1- Fundamentación epistemológica del objeto y campo, se debe realizar una fundamentación teórica de todos los elementos que se necesitan para fundamentar la investigación.
1.2- Análisis de los antecedentes del objeto y campo, se deben definir las etapas que se van a tener en cuenta para realizar el estudio de la historia del objeto y campo, a partir de hitos de trascendencia que se han dado en el proceso que se estudia, investigadores que han antecedido el estudio del objeto de estudio, tendencias, regularidades, definir los núcleos teóricos y posición crítica del autor al respecto.
1.3- Estado actual del objeto de acción en la institución que se va a tomar como muestra, es decir qué ocurría en cuanto a la supervisión educativa en esta institución.
2.1 Referentes teóricos sobre los proyectos socioproductivos.
2.2 Fundamentos de estrategia de aprendizaje para el acompañamiento a los proyectos socioproductivos de educación primaria del circuito educativo.
2.3 Caracterización de estrategia de aprendizaje para el acompañamiento a los proyectos socioproductivos de educación primaria del circuito educativo.
2.4 La validación de la estrategia de aprendizaje para el acompañamiento a los proyectos socioproductivos de educación primaria del circuito educativo, a través del criterio de especialistas y la aplicación en la praxis pedagógica.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hurtado, Y. (2012). Manual de trabajo de grado de especialización y maestría y doctorados: 4. Edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL. Venezuela.
Martínez, H. (2005). La función de Asesoramiento en la Inspección Escolar (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas: “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Martínez, H. (2009). Estrategia metodológica para desarrollar la función de asesoramiento de la inspección escolar en la educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas: “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.
Martínez, H. (2015, septiembre-octubre). La inspección escolar, objeto y funciones. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. Recuperado de www.revista.iplac.rimed.cu
Martínez, H. (2016a, septiembre-octubre). Acerca de la Maestría en Supervisión Educativa del Instituto Latinoamericano y Caribeño. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. Recuperado de www.revista.iplac.rimed.cu
Martínez, H. (2016b, septiembre-octubre). El trabajo metodológico en el Comité Académico de las Maestrías, concepción para su concreción en la práctica. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación. Recuperado de www.revista.iplac.rimed.cu
Martínez, H. (2020). Algunas particularidades de la supervisión escolar o Inspección escolar. Publicación Electrónica en la Revista Ciencias Pedagógicas, 2. Recuperado de www.cienciaspedagógicas.rimed.cu