Descripción: Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 10/12/2020    Fecha de aceptación: 13/04/2021   Fecha de publicación: 10/05/2021

                                                                      ¿Cómo citar este artículo?

Beatón Núñez, A., Rodríguez Verdura, H., & León Vázquez, L. L. (mayo-agosto 2021). Estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus. Revista Márgenes, 9(2), 86-105. Recuperado de           http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1168

TÍTULO: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPORTE ESCOLAR EN LA PROVINCIA SANCTI SPÍRITUS

TITLE: ORGANIZATIONAL STRUCTURE OF SCHOOL SPORTS IN SANCTI SPÍRITUS PROVINCE

Autores: Lic. Alberto Beatón-Núñez1, Dr. C Heriberto Rodríguez-Verdura2, Dr. C Luís Leonardo León-Vázquez3

1 Licenciado en Cultura Física. Profesor Instructor. Subdirector General de la Dirección Provincial de Deportes, Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: alberto.beaton@inder.gob.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8972-511X

2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Cultura Física, Departamento Didáctica del deporte. Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva en Sancti Spíritus (GEIDESS). Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: heribe@uniss.edu.cu  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7596-1549

3 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Cultura Física, Departamento Didáctica del deporte. Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva en Sancti Spíritus (GEIDESS). Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: luisleonardo@uniss.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4370-2163

RESUMEN

El presente artículo expone los resultados de una investigación que se originó a partir de las insuficiencias dejadas por los controles del nivel central a la provincia, en cuanto al deporte escolar, también es fruto de la constatación de una serie de irregularidades que ponen en evidencia lo poco funcional de la estructura organizacional actuante hasta este momento en el territorio, por lo que se cuestiona: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la funcionalidad de la estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus?

Partiendo de esa interrogante, se plantea como objetivo: proponer una estructura organizacional que contribuya al perfeccionamiento de la funcionalidad del deporte escolar en el territorio.

Para el desarrollo de este artículo se utilizaron los siguientes métodos: análisis–síntesis, inductivo–deductivo, histórico-lógico, la modelación y el enfoque sistémico. Desde el punto de vista empírico se utilizó el análisis de documentos, entre las técnicas para la recopilación de datos: la encuesta, la entrevista y la triangulación de fuentes. Se trabajó con una muestra que abarca los profesores deportivos y los directivos del deporte escolar en la provincia y en los ocho municipios, donde se incluyen jefes de cátedras y metodólogos municipales.

Como resultados de esta investigación, se diseñó y se está implementando una estructura organizacional del deporte escolar en la provincia, que dará respuesta a las insuficiencias mostradas por la anterior estructura.

Palabras clave: deporte escolar; estructura organizativa; iniciación deportiva.

ABSTRACT

This article addresses the results of a research carried out due to the inadequacies exposed by the national check on the school sports program in Sancti Spiritus province, which also highlighted the inefficiency of the current organizational structure. Accordingly, the following question is posed: how to contribute to the improvement of the efficiency of the organizational structure of school sports in Sancti Spíritus province? Based on this question, the objective is: to propose an organizational structure that contributes to the improvement of the efficiency of school sports in the province. Concerning the methods used for the development of this article: analysis–synthesis, inductive–deductive, historical-logical, modeling and systemic approach can be mentioned. From the empirical level, the document analysis was used. As to the techniques for data collection: survey, interview and triangulation of sources were applied. The sample of the study involved sports teachers and school sports managers from the 8 municipalities of the province, including heads of chairs and municipal methodologists. Concerning the results of this research, an improved organizational structure of school sports was designed and is currently being implemented in the province.

Keywords: school sports; sport initiation; organizational structure.

INTRODUCCIÓN

Es imprescindible un análisis en el movimiento deportivo cubano donde se ponga en el centro del debate la participación, factor este que constituyó nuestra principal fortaleza en la década de los años 80, amparado en el Decreto 140/1988 del Ministerio de Justicia, publicado en la Gaceta Oficial de la República, relacionado con el régimen de participación deportiva, donde se destaca el papel de la escuela como la institución más importante del deporte en la comunidad y dentro de esta la Educación Física y Deporte para Todos, porque de allí emergerán los futuros campeones.

Si se aspira a mejorar de forma sostenible los lugares alcanzados por el deporte espirituano a nivel nacional, hay que, necesariamente ir a su esencia participativa, no se puede aspirar a alcanzar grandes resultados deportivos si estos no están respaldados por un trabajo en la base, que parta de la masividad, de la participación, del derecho y la oportunidad que tiene todo niño de iniciarse en el deporte de su preferencia, amén de las aptitudes, primero su aprendizaje y después potenciar el talento. No lograremos alcanzar el desarrollo de nuestro deporte escolar sin una prioridad en el trabajo en la iniciación deportiva, como fuente y cantera de la continuidad de logros deportivos en el futuro.

Organizar una entidad radica en dotarla de todos los elementos ineludibles para el perfeccionamiento de sus actividades y cumplimiento adecuado de sus funciones para obtener los objetivos propuestos. Las entidades para el desempeño de sus actividades deben contar con recursos como: los humanos, materiales, económicos, y para que la administración de estos recursos sea eficiente, deben existir herramientas o directrices que accedan a apoyar la atención o realización de tareas diarias, las cuales se constituyen en elementos eficientes de comunicación, coordinación, dirección y evaluación administrativa. (Chiavenato, 2007).

Para Gutiérrez & Mosquera (2020)

 La estructura organizacional tiene como función conectar tareas y actividades de los distintos niveles institucionales para la consecución de metas y objetivos, factor importante para que el personal tenga claro sus responsabilidades de acuerdo a su puesto de trabajo, con estricta concordancia a la estructura orgánica. (p.8)

En este sentido el deporte escolar como parte de las organizaciones que requieren de su estructura organizacional hasta la fecha se ha sustentado en un diseño que data desde la década de los 90, después de renunciar a una estructura que aportó los mejores resultados de Cuba en Olimpiadas, precisamente en Barcelona 92, Cuba logró ubicarse en un cuarto lugar general, con atletas que transitaron en su formación deportiva por áreas masivas, áreas especiales, Pre-EIDE(Escuelas Integrales Deportivas, Escuelas de Iniciación Deportiva como tal (EIDE), Escuelas de Superación y Perfeccionamiento Atlético (ESPA) y Equipos Nacionales según  Fernández (2012). Hoy la estructura organizacional del deporte escolar actuante, requiere de perfeccionamiento, de adecuaciones a los contextos, de reajustes y de una proyección que se corresponda con las nuevas exigencias del deporte en la iniciación.

Para Mederos (2013), el Sistema Organizativo de la Cultura Física y Deporte constituye una entidad particular y específica, la unidad económica, que, a través de una organización, combina distintos factores humanos, materiales y financieros, en unas cantidades determinadas para la producción de servicios deportivos, con el ánimo de alcanzar unos fines determinados. Este sistema constituye el soporte estructural de las prácticas de las actividades físicas y deportivas. Como componente de un sistema mayor, el de Cultura Física y Deporte, designa al ámbito de los servicios que ofrecen las entidades o unidades organizativas que participan en su ejecución, así como los recursos materiales y humanos que en ellas interactúan.

El Sistema Organizativo de la Cultura Física y Deporte tiene en Cuba fundamentos político-ideológicos, que se erigen en la estructura principal, la base del conjunto de acciones cognitivas y afectivas dirigidas a la transformación de la conciencia individual y colectiva, de los entrenadores, deportistas y árbitros para lograr una conducta perdurable en correspondencia con los intereses de la sociedad y estimular el cumplimiento individual y colectivo de las metas y objetivos socioeconómicos previstos, lo que debe traducirse en la solución de los problemas concretos de cada colectivo.

El termino Deporte Escolar en Cuba según López (2006), se relaciona con la satisfacción de los motivos, intereses y necesidades de todos los escolares sin excepción, sean cuales sean sus aptitudes y condiciones para el deporte. Para dar cabida a la totalidad de niños, adolescentes y jóvenes escolarizados, el deporte escolar se concibe como práctica masiva, (masividad) o como práctica selectiva. En este sentido se interpreta que el deporte escolar se materializa en el contexto cubano se concreta en dos escenarios formativos, el primer escenario según Noa (2016) y Olivera et al. (2017), es en el “Deporte para Todos en las escuelas”, como actividad extraescolar, como extensión del aprendizaje de los contenidos de la Educación Física, mientras que el otro escenario formativo, son las áreas deportivas especiales, orientadas al deporte de rendimiento.

No obstante, el término deporte escolar también se está utilizando por el sistema deportivo cubano para diferenciar a deportistas de alto rendimiento en edad escolar de los juveniles y mayores, aspecto este que contradice la esencia misma de este concepto.

Por su parte Hours, (2019) considera al deporte escolar como una categoría institucional, y que, por lo tanto, no puede ser pensada sólo como una simple inquietud del lenguaje, ingenua o neutra,  la está directamente estableciendo como una herramienta de institucionalización, que apunta a cierta normalización, que esa misma institución, que se quiere alcanzar contiene y requiere para producir y reproducir sus ideales.

Con respecto al desarrollo deportivo de los territorios hay que destacar que depende de las políticas y estrategias locales que cada región se trace en relación a la organización y funcionamiento del deporte escolar, de la enseñanza deportiva y de la propia iniciación deportiva, todo lo que se haga en este nivel tendrá su impacto a mediano y largo plazo en el deporte de alto rendimiento.

Por ello, hasta la fecha se ha venido constatando determinadas insuficiencias en esta enseñanza que afectan la promoción de posibles talentos al deporte de élite en la provincia. Según consta en el Seminario Nacional de Preparación del curso 2019-2020, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER, 2019), se señala que las matrículas de las EIDE en más de un 50 % proceden de la Educación Física y no de las áreas deportivas especiales, lo cual expresa que la estructura organizativa del deporte en la base no está logrando la funcionalidad esperada, por otra parte los resultados del diagnóstico realizado por el Grupo de Estudios para la Iniciación Deportiva en Sancti Spíritus (GEIDESS), comprobó según Rodríguez et al. (2021) que, no existe en el territorio una identificación plena del deporte para todos, como parte de la iniciación deportiva escolar, pues no se logra un funcionamiento sistemático en el mismo, no constituye la cantera de reserva deportiva para las áreas especiales, no se le ofrece el deporte de la preferencia de los niños. En tal sentido y reafirmando lo anterior López Valladares, et al, (2018) declaran que” la práctica de la actividad física con carácter sistemática, el deporte para todos y las actividades recreativas, constituyen las principales debilidades de las comunidades rurales de esta provincia” (p.18).

Por otra parte, y como un elemento de importancia desde el punto de vista estratégico hay que señalar que la provincia de Sancti Spíritus según los datos aportados por el (Centro de Estudios de la Población y Desarrollo, 2019), es una de las tres provincias con la menor población infantil de Cuba, de lo cual se infiere, que se deben adoptar todas las medidas posibles que garanticen en lo adelante la funcionalidad y continuidad de la enseñanza deportiva, bajo las condiciones de una tendencia irreversible de decrecimiento de su población infantil siendo esta la principal demandante de los servicios docentes del deporte escolar. 

Todo lo anterior fue propicio para el planteamiento de la siguiente interrogante que condujo el curso de la investigación, ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus?, para dar respuesta a esta pregunta se definió el siguiente objetivo, proponer una estructura organizacional que contribuya al perfeccionamiento del deporte escolar en el territorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los principales métodos empleados fueron: el histórico - lógico, el análisis- síntesis, la inducción - deducción, la modelación y el enfoque sistémico.

El analítico-sintético y el inductivo-deductivo: se utilizaron durante todo el proceso investigativo, específicamente en la desintegración, síntesis y la lógica seguida para la obtención de los conocimientos científicos relacionados con la estructura organizacional del deporte escolar en el territorio.

El método histórico- lógico fue empleado para el estudio del tratamiento que se ha ofrecido en diferentes ámbitos al deporte escolar en su decursar histórico, para el conocimiento de los antecedentes de su estructura y organización y para el análisis de las regulaciones que se han establecido desde el punto de vista jurídico y normativo, relacionado con esta etapa del desarrollo del deporte escolar.

La modelación y el enfoque sistémico se utilizaron en la concreción de las formas estructurales y organizacionales para la funcionalidad del deporte escolar.

Los métodos empíricos empleados fueron, el análisis de documentos, el cual se utilizó para conocer la población y las matriculas implicadas en el deporte escolar, así como los datos relacionados con el funcionamiento y desarrollo de la estructura organizacional de esta enseñanza en Sancti Spíritus durante el último ciclo olímpico (2016-2020).

Entre las técnicas para la recopilación de datos estuvo: la encuesta y la entrevista.

La encuesta: permitió recoger entre los profesores deportivos los datos para diagnosticar y, a la vez, profundizar en el estudio de los problemas que presenta la estructura organizacional en el deporte escolar en la provincia de Sancti Spíritus.

La entrevista: permitió recolectar criterios y opiniones entre los directivos (jefes de cátedras y subdirectores de combinados deportivos) acerca del funcionamiento de la estructura organizacional en el deporte escolar en la provincia de Sancti Spíritus.

Antecedentes y tendencias de la funcionalidad de la estructura y organización del deporte escolar en el territorio. 

También se aplicó las técnicas grupales (tormenta de ideas): con la participación de directivos del deporte escolar en la provincia y expertos del GEIDESS, esta técnica fue utilizada para diagnosticar a través de una Matriz de identificación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), el comportamiento del deporte escolar en la provincia y su estructura organizacional, a partir del criterio y la información del personal más capacitado y especializado en la temática.

Procesamiento estadístico: El procesamiento de los datos derivados de la fase exploratoria se procesó a través de los procedimientos de la estadística descriptiva (tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas, cálculo porcentual) para apoyar el análisis cualitativo de los resultados.

Población y muestra: Para la realización de esta investigación se utilizó una muestra de 59 profesores deportivos procedentes de los 8 municipios, esta muestra fue seleccionada a través de un muestreo aleatorio estratificado con un margen de error del 0,1 % representando el 13 % del total 471 profesores frente a alumnos en las zonas urbanas de la provincia. La muestra seleccionada presenta una edad promedio de 39,6 años y una experiencia profesional de 12, 6 años como promedio, de ellos 15 son mujeres y 44 hombres, 50 son Licenciados en Cultura Física y 9 con calificación de Técnico medio.

RESULTADOS

A través del análisis de documentos, se pudo acceder a la información estadística de la población infantil y escolar la cual fue aportada por el Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía en poder de la Oficina Nacional de Estadística e Información, de igual forma mediante los informes estadísticos de las direcciones provinciales de educación y de deportes en el territorio, se obtuvo los datos relacionados con el funcionamiento del deporte escolar.

Tabla 1. Comportamiento de la población infantil de Cuba comprendida entre las edades de 0 a 9 años, usuarios del deporte escolar actual y en el futuro.

Provincias de Cuba

Población

11193470

%

0 a 4 años

473784

%

4,2

5 a 9 años

477356

%

Total de 0 a 9 años

951140

%

8,5

Pinar del Río

584379

5,2

25343

5,3

22579

4,8

47922

8,2

Artemisa

513141

4,6

20769

4,4

20307

4,3

41076

8,0

La Habana

2132394

19,1

106230

22,4

105010

22,2

211240

9,9

Mayabeque

383869

3,4

15415

3,3

15347

3,2

30762

8,0

Matanzas

716760

6,4

31828

6,7

31912

6,7

63740

8,9

Villa Clara

777500

6,9

32216

6,8

32446

6,8

64662

8,3

Cienfuegos

406305

3,6

17829

3,8

18519

3,9

36348

8,9

Sancti Spíritus

465078

4,2

18661

3,9

17594

3,7

36255

7,8

Ciego de Ávila

435588

3,9

18248

3,9

17792

3,8

36040

8,3

Camagüey

764794

6,8

33396

7,0

33667

7,1

67063

8,8

Las Tunas

534184

4,8

24638

5,2

23615

5,0

48253

9,0

Holguín

1023703

9,1

36951

7,8

38986

8,2

75937

7,4

Granma

819742

7,3

26911

5,7

29312

6,2

56223

6,9

Santiago de Cuba

1046635

9,4

42590

9,0

45970

9,7

88560

8,5

Guantánamo

505854

4,5

19008

4,0

20385

4,3

39393

7,8

Isla de la Juventud

83544

0,7

3751

0,8

3915

0,8

7666

9,2

Fuente: Elaboración propia con los datos aportados por Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. Oficina Nacional de Estadística e Información.

Según los datos reflejados en la tabla 1, Sancti Spíritus es una de las tres provincias con menos población infantil (0-9 años) en el país, lo cual pone de manifiesto una crítica situación para su deporte escolar en el presente y en el futuro, no solo por la dificultad que se generará llevar a cabo un eficiente proceso de selección deportiva, sino para poder cumplir con un calendario competitivo que abarca 36 deportes.

Tabla 2. Matrícula del I Ciclo por sexo de la zona urbana de los municipios de la provincia Sancti Spíritus cierre de 2019

 

Municipios

Hembras

%

Varones

%

Total

%

Yaguajay

786

48,9

823

51,1

1609

8,6

Jatibonico

1153

49,5

1176

50,5

2329

12,5

Taguasco

609

48,6

644

51,4

1253

6,7

Cabaiguán

1081

50,9

1041

49,1

2122

11,4

Fomento

464

48,1

500

51,9

964

5,2

Trinidad

1535

47,7

1683

52,3

3218

17,3

Sancti Spíritus

3154

48,4

3357

51,6

6511

34,9

La Sierpe

329

50,9

317

49,1

646

3,5

Totales

9111

48,8

9541

51,2

18652

 

Fuente: Elaboración propia con los datos de los informes estadísticos de la Dirección provincial de Deportes

Tabla 3. Matrícula del II Ciclo por sexo de la zona urbana de los municipios de la provincia Sancti Spíritus cierre de 2019.

Municipios

Hembras

%

Varones

%

T

%

Yaguajay

327

46,5

376

53,5

703

9,1

Jatibonico

461

49,7

467

50,3

928

12,1

Taguasco

279

51,0

268

49,0

547

7,1

Cabaiguán

419

47,1

471

52,9

890

11,6

Fomento

191

52,6

172

47,4

363

4,7

Trinidad

620

49,4

635

50,6

1255

16,3

Sancti Spíritus

1306

46,9

1480

53,1

2786

36,2

La Sierpe

112

48,9

117

51,1

229

3,0

Totales

3715

48,2

3986

51,8

7701

 

Fuente: Elaboración propia con los datos de los informes estadísticos de la Dirección provincial de Deportes

En la tabla 2 y 3 se reflejan los datos correspondientes a las matriculas de I y II ciclo de la enseñanza primaria en las zonas urbanas, lo cual es el principal indicador para la proyección estratégica del deporte escolar, en tal sentido, se puede observar la crítica situación que presenta la población escolar en los municipios (La Sierpe, Fomento, Taguasco y Yaguajay). De igual manera es perceptible también el predominio del sexo masculino sobre el femenino tanto en el primero, como en el segundo ciclo, lo cual significa que, en primer lugar debe adoptarse acciones y medidas especiales en los cuatro municipios de baja matrícula para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza deportiva en esos territorios y en segundo lugar, considerar que la oferta de deportes eminentemente femeninos en estos territorios deberá ser puntual y bien analizados a partir de las bajas cifras de niñas que allí existen.  

Tabla 4. Estado actual de los principales aspectos relacionados con el deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus

Municipios

Combinados deportivos

Escuelas Primarias que atiende los Combinados

Matriculas de la enseñanza primaria en la zona urbana

Profesores deportivos frente a alumnos

Relación profesores /matrícula

%

Deportes que se practican en el municipio

Yaguajay

4

11

2312

53

2,3

23

Jatibonico

3

6

3257

82

2,5

24

Taguasco

2

4

1800

35

1,9

15

Cabaiguán

3

12

3012

65

2,2

25

Fomento

1

5

1327

42

3,2

19

Trinidad

4

9

4473

93

2,1

24

Sancti Spíritus

4

22

9297

88

0,9

27

La Sierpe

1

4

875

13

1,5

10

Totales

22

73

26353

471

2,0

 

Fuente: Elaboración propia con los datos de los informes estadísticos de la Dirección provincial de Deportes

En la tabla 4 se pueden constatar los resultados de la consulta a la información relacionada con la fuerza técnica, donde se evidencia un predominio de los juegos deportivos en su distribución en los municipios pues más del 50 % de las plazas son ocupadas por profesores de esta agrupación de deportes, sobresaliendo los mayores por ciento el Beisbol y el Futbol con el 20 y el 10 % respectivamente. Al respecto se considera que independientemente de la estrategia que cada territorio ha asumido para el desarrollo de su deporte escolar, se estima que estas son cifras muy desequilibradas con respecto al resto de los grupos de deportes, por ejemplo; Deportes de Combate tiene una cobertura del 22,6 %, Tiempos y Marcas el 16,3 % y Apreciación y arte competitivo el 8,3 %. Esto reduce las posibilidades de los territorios de diversificar la práctica deportiva entre los escolares, además que no se ha tenido en cuenta la disponibilidad de los recursos al asumir uno u otro deporte. La práctica de cualquier juego deportivo es más costosa para la familia de los practicantes y también para la propia entidad, no sucede igual con el resto de los deportes.

De igual manera se observa en la propia tabla 4, una desproporción muy marcada entre los municipios en cuanto a la cobertura de profesores contra la matrícula de alumnos de la enseñanza primaria fundamentalmente en las zonas urbanas, nótese que hay municipios (Yaguajay y Fomento) que tienen como promedio a más de tres profesores deportivos por cada 100 alumnos, sin embargo, en el caso de Sancti Spíritus como municipio cabecera de la provincia y con la mayor población escolar del territorio no llega a promediar a un profesor por cada 100 escolares matriculados en sus escuelas, lo cual pone de manifiesto una gran debilidad para la enseñanza deportiva en el territorio provincial espirituano.

En el Seminario Nacional de preparación para el curso 2019-2020, se señala como una de las deficiencias de la provincia que más del 50 % de la matrícula que ingresa a la EIDE procede de la Educación Física, (Instituto Nacional de Deporte y Recreación, INDER, 2019), por lo tanto, se viola el tránsito por el área deportiva especializada donde supuestamente se debe preparar al posible talento para asumir las exigencias físicas, técnicas, tácticas y volitivas que le demandará el alto rendimiento. Lo anterior significa que no existe una adecuada articulación en el trabajo de la base representada por profesor de Educación Física y el profesor deportivo.

Los resultados de la encuesta aplicada permitieron recoger los datos para diagnosticar y, a la vez, profundizar en el estudio de los problemas que presenta la estructura organizacional en el deporte escolar en la provincia de Sancti Spíritus, en este sentido se pudo conocer que el 58 % de los profesores deportivos encuestados valoran como inadecuada la actual estructura del deporte escolar en la provincia, lo cual se refleja en las respuestas de la segunda pregunta donde la mayoría 56 %, consideró como no adecuado el funcionamiento del Deporte para Todos en su combinado deportivo, no se tuvo igual comportamiento al valorar el funcionamiento de las áreas deportivas, donde los datos muestran una distribución entre adecuado y no adecuado, lo cual significa que en la valoración que hacen del funcionamiento de su entidad no prevalece un criterio único entre los profesores deportivos.

Respecto al horario de las áreas deportivas se manifiesta cierta conformidad, con el horario actual ya que mayoritariamente lo consideran entre muy adecuado y adecuado, y solo un 29,0 % estima que no es adecuado, estas valoraciones guardan correspondencia con los recientes ajustes realizados en el horario para atender a la reserva deportiva. En relación con la planificación de las actividades docentes en el Deporte para Todos el 76,3 % de los encuestados, la considera como no adecuado, aspecto este que tiene incidencia en la poca funcionalidad manifestada en este proceso. Todo lo contario sucede con las valoraciones que se tienen sobre la planificación de la enseñanza en el área deportiva, donde la gran mayoría la considera entre muy adecuado y adecuado y solo el 20,1% lo considera como no adecuado, hay que tener en cuenta que la docencia en el área deportiva es planificada en un programa de enseñanza, no siendo así en el Deporte para Todos. Se considera que en esta línea debe encaminarse en un futuro inmediato un trabajo científico metodológico que aporte como resultado una propuesta de planificación docente en el Deporte para Todos. 

Acerca del sistema competitivo en el deporte escolar hubo un criterio mayoritario del 73,4 % que no es adecuado, este aspecto tan importante viene afectando desde hace muchos años a este nivel de la enseñanza deportiva, ya que como consecuencia de las limitaciones de recursos financieros de la provincia y del país no se ha podido implementar un sistema que dé respuesta a las necesidades competitivas del deporte es estas edades. Situación similar se manifiesta en las valoraciones sobre la Base material deportiva donde el 68,7 % consideró que no es la adecuada para atender el Deporte para Todos. Se verificó también que existen criterios compartidos sobre la valoración que tienen acerca de la preparación de los profesores de Educación Física para asumir el Deporte para Todos, por lo que en este aspecto no se emitirá juicio alguno hasta tanto no se diagnostique su situación actual. 

Solo el 27 % de los encuestados valoran como no adecuado la relación de trabajo entre los profesores de Educación Física y los profesores deportivos, por lo que este aspecto tampoco manifiesta incidencia en el deporte escolar en la provincia según el criterio de los encuestados. Sin embargo, el 53 % valoró no adecuada la supervisión que realizan los directivos de las escuelas sobre las actividades del Deporte para Todos, aspecto este que, sugiere una mirada en aras de definir la responsabilidad no solo de la planificación, sino también de la ejecución y del control sobre esta actividad. Consecuentemente con la respuesta anterior el 68 % de los encuestados opinó que No es Adecuado el apoyo brindado por los directivos de las escuelas al Deporte para Todos. O sea que se manifiesta según la opinión de los encuestados un divorcio entre la dirección de las escuelas y el Deporte para Todos. Resultado contrario es el que expresa que solo el 25 % valora como No Adecuado el apoyo de los directivos de los combinados al Deporte para Todos, denotándose una mayor responsabilidad de las entidades deportivas hacia el sostén de estas actividades.

 Por último, se le cuestionó su opinión acerca del nuevo Convenio de Trabajo Inder-Ministerio de Educación (Mined), para el período 2020-2024 y las respuestas evidencian una conformidad mayoritaria con este acuerdo entre los dos organismos implicados en el desarrollo del deporte escolar.

Por su parte a través de la entrevista con los directivos se confirmó que la mayoría de estos manifiestan la necesidad imperiosa de cambios en la estructura y en el funcionamiento del deporte escolar, de igual manera expresaron que uno de los aspectos a modificar en su funcionamiento es el Deporte para Todos y consideraron que es necesario la búsqueda de iniciativas que puedan suplantar las deficiencias y limitaciones de recursos que han imposibilitado concretar un sistema competitivo que dé respuesta a las necesidades cognitivas, físicas, motrices y volitivas de los practicantes de estas edades. Abogaron por la búsqueda de una forma de planificación de los contenidos de enseñanza en el Deporte para Todos que garantice la materialización de una correcta iniciación de los practicantes en el deporte de su preferencia.

A través de las técnicas grupales (tormenta de ideas) se llevó a cabo una Matriz DAFO para la identificación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), del deporte escolar en la provincia y su estructura organizacional,

Los resultados de la Matriz DAFO aportó la siguiente información,

Fortalezas

· Nuevo Convenio de Trabajo Inder-Mined

· La calificación profesional de nuestra fuerza técnica y las oportunidades de superación

· Maestría en Iniciación deportiva escolar

· El apoyo de las familias a algunos deportes

· Las buenas relaciones de trabajo entre las Direcciones del Inder y el Mined

Debilidades

·    La base técnica material (implementos deportivos)

·    La disminución de la población infantil en la provincia

·    La pobre articulación de trabajo entre los profesores de EF y los profesores deportivos

·    La no utilización del Deporte para Todos como cantera de las áreas deportivas y estas a su vez de la EIDE

·    La baja cobertura docente deportiva en el municipio cabecera de la provincia

Amenazas

· Tendencia de la población infantil a continuar su disminución en el territorio

· La falta de apoyo de la familia a la participación de los niños en la práctica de algunos deportes

Oportunidades

·    La extensión del horario de trabajo frente al alumno

·    La posibilidad de evaluar a los alumnos por su desarrollo integral

·    Nuevos colectivos de dirección en la provincia y en algunos municipios, con interés de avanzar

·    Posibilidades de superación de los profesores deportivos

 

DISCUSIÓN

Los resultados aquí mostrados constituyeron el punto de partida para el diseño de la estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus.

Estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus

Es una de las vías para garantizar y establecer los resultados alcanzados, partiendo desde la base hasta llegar al centro de alto rendimiento EIDE.

La estructura estará sustentada en 4 columnas fundamentales:

1.  La Educación Física y el Deporte para Todos como base de la estructura propuesta

2.  Las Residencias Deportivas Municipales (RDM) 

3.  Las Escuelas de Referencias en los deportes estratégicos de cada territorio (ERM)

4.  Las Áreas deportivas especiales (ADE), las cuales tienen dentro de sus objetivos fundamentales tributar directamente al Proyecto provincial de formación deportiva escolar (PPFDE), el cual, como eslabón intermedio del modelo tributara a su vez al centro más importante del alto rendimiento en la provincia (EIDE), donde finaliza el organigrama como punto más alto del Deporte Escolar Provincial.

Escuelas de Referencia Deportivas Municipales

Las Escuelas de Referencias Deportivas Municipales, serán entidades educativas deportivas responsabilizadas con el desarrollo del proceso formativo, docente y educativo de los estudiantes, que incluye la relación con la familia y el entorno, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y motivaciones,  garantizando su formación y preparación integral; la enseñanza y aprendizaje de conocimientos, habilidades deportivas, ideas, conceptos, prestando especial atención a la formación de valores; teniendo como orientación y dirección principal la práctica de Actividades Físicas y Deportivas. Es importante concebir a estas escuelas desde una perspectiva pedagógica donde según Buitrago:

 La formación deportiva se considera un medio y no un fin, en la formación global del individuo. Incentiva la formación deportiva y a la vez tener otros intereses, estudiar o formarse; ya que considera que cada logro deportivo alimenta otras áreas del individuo que le ayudan a crecer como persona y del mismo modo, cada logro fuera del deporte le ayuda a crecer como deportista. (2016.p.22)

En un futuro estas Escuelas de Referencias Deportivas Municipales se convertirán en Escuelas Municipales de Formación Deportiva Escolar, con un encargo social más orientado al Alto Rendimiento, siendo el eslabón intermedio fundamental de promoción al Proyecto Provincial de Formación Deportiva Escolar.

Tienen como objetivos:

1.  Desarrollar adecuadamente las capacidades físicas del niño.

2.  Lograr que los alumnos aprendan los fundamentos básicos del deporte.

3.  Que el niño aprenda las reglas más esenciales del deporte.

4.  Crear hábitos de disciplina e higiene.

5.  Hacer uso adecuado del tiempo libre.

6.  Buscar la sociabilización entre los alumnos al trabajar en conjunto.

7.  Buscar los posibles talentos deportivos que pudiesen formar parte de las selecciones del territorio.

Los Centros Municipales de Formación Deportiva tendrán el propósito de ser un centro de enseñanza y desarrollo de las habilidades deportivas específicas en los practicantes. Se pretende incorporar niños que quieran y tengan la predisposición de hacer algún tipo de deporte. Los Centros intentan ofertar servicios diversificados con el propósito de que una mayor parte de los niños puedan beneficiarse eligiendo la disciplina de su preferencia. Su creación estará a cargo de la gestión de cada territorio amparados en el marco jurídico que le ofrece el Artículo 168 de la Constitución de la República de Cuba (2019) y además constituye una respuesta a la  política para el desarrollo territorial, la cual tiene correspondencia con el lineamiento 17 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016–2021, que expresa: Impulsar el desarrollo de los territorios a partir de la estrategia del país, de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, con la autonomía necesaria, sustentables, con una sólida base económico-productiva, y se reduzcan las principales desproporciones entre estos, aprovechando sus potencialidades. Ello requiere del marco jurídico correspondiente y se apoya en

Actores fundamentales para la realización de la estructura

O    Dirección del Partido Comunista de Cuba y Gobierno en la provincia.

O    Dirección provincial de Educación.

O    Dirección provincial de Deportes.

O    Eide provincial Lino Salabarría Pupo.

O    Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, a través del Grupo de Estudio para la Iniciación Deportiva Escolar (GEIDESS) de la Facultad de Cultura Física.

O    Direcciones municipales de Deportes en la provincia.

O    Los padres y las madres de los niños

Misión y visión de la estructura organizacional del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus

Misión: Establecer una estructura organizativa del deporte escolar desde la base, comprometida con el desarrollo y calidad de la reserva deportiva en nuestra provincia

Visión: Ser una estructura organizacional de éxito y referencia dentro del movimiento deportivo cubano.

Gráfico 1. Estructura organizacional del Deporte Escolar en la provincia Sancti Spíritus

Fuente: elaboración propia

La estructura que aquí se muestra tiene las siguientes ventajas con respecto a la vigente:

·        Mayor organización del Deporte Escolar desde la base.

·        Mayor fortalecimiento de la base piramidal del Deporte en la Provincia.

·        Incorporación de los profesores de Educación Física al sistema competitivo provincial desde la base.

·        Se establecen las áreas deportivas especiales con facilidad de horarios a partir de las 14:00 horas todos los días a diferencia del horario anterior que era a partir de las 16:00 horas.

·        Surgimiento de las escuelas de Referencias Deportivas con objetivos diseñados que respondan a la estrategia provincial y de cada municipio.

·        La creación de las Residencias deportivas en cada municipio, constituye una novedad de esta estructura, permitiendo aprovechar la autonomía de los territorios con el apoyo de los Consejos de Administración Municipal.

·        Creación del Proyecto Provincial de Formación Deportiva Escolar, con un proyecto de matrícula, convenido con la Dirección Provincial de Educación, para su buen funcionamiento, aprovechando el hospedaje y los niveles educativos de la EIDE Provincial Lino Salabarría Pupo.

·        Mayor masividad en las áreas deportivas, lo cual potenciara la selección del talento y la retención de la matrícula en las áreas deportivas.

·        Mayor calidad de la reserva deportiva y de los Atletas de Perspectiva Inmediata, lo cual nos garantizará un gran aumento de la retención deportiva escolar al ser promovidos a la EIDE.

En resumen, se puede afirmar que, la evolución del marco legislativo e institucional que ha regulado el Deporte Escolar desde 1992 hasta el 2020 no ha contribuido al avance del mismo. La definición y el tratamiento dado a la estructura del Deporte Escolar en Cuba durante el periodo señalado anteriormente y los convenios del INDER y el MINED precedentes resultaron menos funcional que la propuesta actual, al percibirse en este último Convenio de Trabajo para período 2020-2024, una declaración de buenas intenciones que se proyecta hacia un cambio en la realidad del Deporte Escolar en Sancti Spíritus, muestra de ello es el establecimiento de unos itinerarios deportivos que amplían el horizonte de práctica de los escolares más allá del deporte de competición.

CONCLUSIONES

La propuesta de estructura organizacional que aquí se presenta atemperada a las condiciones actuales del territorio espirituano garantiza un funcionamiento eficiente del deporte escolar en la provincia Sancti Spíritus, considerando todos los niveles que en ella participan, además de lograr articular cada uno de los elementos que tributan a la formación deportiva.

Esta estructura organizacional del deporte escolar que se ha diseñado y está en implementación permite un trabajo más sistemático y controlado con las reservas deportivas de la provincia.

Se logra una adecuada distribución, ubicación y un uso racional y eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al sector deportivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    

Buitrago Espitia, J. E. (2016). Programa de formación deportiva del tenista para las categorías de base en la fundación transformando vidas de Bocayá, Colombia.(Tesis de Doctorado)Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior . Recuperado de http://eduniv.mes.edu.cu

Centro de Estudios de Población y Desarrollo. (2019). Estudios y Datos de la Población Cubana. Cuba y sus Territorios. La Habana. Cuba.Universidad de La Habana.

Constitución de la República de Cuba . (2019). La Habana, Cuba.Editora Política

Chiavenato, I. (2007). Introduccion a la teoria general de la administración. Madrid,España: Editorial  McGraw-Hill Interamericana de España.

Fernández Consuegra, M. (2012). Análisis del comportamiento de la estructura y organización del deporte escolar en el eslabón de base. (Tesis de pregrado). Universidad de  Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

Ministerio de Justicia. (febrero de 1988). Decreto 140/1988- Sobre el régimen de participación deportiva. Gaceta Oficial de la República de Cuba de febrero  de 1988.

Gutiérrez Michuy, J. D., & Mosquera Almeida, A. A. (2020). La estructura organizacional y la influencia en la optimización de los servicios de la Federación deportiva provincial de Bolívar Guaranda, año 2019. Proyecto de Investigación, Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda,Colombia. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/2095/

Hours, G. (2019). El deporte escolar persigue la institucionalización. Materiales para la Historia del Deporte(18), 41-55.Recuperado de  http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9268/pr.9268.pdf

Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER. (2019a). XXXI Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2019-2020. La Habana,Cuba: Editorial Deportes.

Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), Ministerio de Educación (MINED). (2019b). Convenio de Trabajo Conjunto. Período 2020-2024.La Habana , Cuba: Editorial Deportes.

López Rodríguez, A. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

López Valladares, T. E., Toledo-Díaz, P. O. & Pérez-Pérez, Y. (2018). La actividad deportivo-recreativa comunitaria espirituana desde la clase Educación Física. Revista Márgenes, 6(2), 17-31. Obtenido de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/729

Mederos Aguirre, I. G. (2013). El sistema organizativo de cultura física y deporte en Cuba. Un sistema complejo. Revista Digital. Lecturas EFDeportes, 17(178). Recuperado  de http://www.efdeportes.com/

Noa Cuadro, H. (2016). El Talento Deportivo: Selección e Iniciación al Alto Rendimiento. La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

Olivera Rodríguez, V. L., Núñez-Aliaga, F. & Falconi Baquero, M. F. (enero-marzo de 2017). Estrategia pedagógica para la iniciación deportiva en la educación física. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 14(42). pp. 87-96

Rodríguez Verdura, H., Lara Caveda, D. & León Vázquez, L. L. (2021). Aproximación a los fundamentos teórico-metodológicos de la iniciación deportiva escolar en Sancti Spíritus. DeporVida. Revista especializada en ciencias de la cultura física y del deporte, 18(1), pp. 135-144. Recuperado de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/657