Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 22/01/2021    Fecha de aceptación: 19/04/2021    Fecha de publicación: 7/10/2021

 

     ¿Cómo citar este artículo?

Rodríguez Llanes, C. R., Garcés González, R., & Ramos Morales, M. C. (septiembre-diciembre, 2021). Sistematización del trabajo comunitario integrado en zonas rurales montañosas del municipio de Remedios. Revista Márgenes, 9(3), 125-142. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1196

TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO INTEGRADO EN ZONAS RURALES MONTAÑOSAS DEL MUNICIPIO DE REMEDIOS

TITLE: SYSTEMATIZING THE INTEGRATED COMMUNITY WORK IN RURAL MOUNTAINOUS AREAS OF THE MUNICIPALITY OF REMEDIOS

Autores: MSc. Carmen Rosa Rodríguez-Yanes1, Dr. C Roberto Garcés-González2, MSc. María del Carmen Ramos-Morales3

1 Licenciada en Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en Investigación Educativa. Profesora auxiliar. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Centro Universitario Municipal Remedios, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: carmenrry@uclv.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6688-971X  

2 Licenciado en Ciencias Sociales. Doctor en Ciencias Sociológicas. Profesor Titular. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Comunitarios, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: rgarces@uclv.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9993-3761

3 Licenciada en Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Centro Universitario Municipal Remedios, Villa Clara, Cuba. Correo electrónico: maramos@uclv.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3311-4656

RESUMEN

El presente artículo de investigación original obedece a la necesidad de sistematizar las experiencias de trabajo comunitario integrado en zonas rurales montañosas del municipio de Remedios.

Su objetivo es difundir concepciones que permitan la sistematización objetiva de las experiencias de trabajo comunitario en zonas rurales montañosas en ese territorio.

La metodología empleada fue la investigación-acción-participación por el grado de implicación directa de los autores en la actividad y se emplearon otros métodos y técnicas, en dependencia de las dinámicas de la investigación.

Se determinaron los elementos conceptuales necesarios para esclarecer el objeto de la sistematización, que es el trabajo comunitario integrado como fuente de conocimiento. Se estableció el eje de sistematización, donde se pudo integrar y entrenar a los actores sociales de la localidad para identificar, adquirir, desarrollar, difundir, utilizar y retener los conocimientos relevantes sobre trabajo comunitario integrado, a partir del diálogo de saberes.

Se comprobó que la sistematización de experiencias es una herramienta para la gestión del conocimiento, para promover el desarrollo comunitario integrado de manera sostenible, y el papel de este como eje transversal de los planes de desarrollo del municipio, porque los legitima a través de la participación y la cooperación de diferentes actores sociales, donde se aprovecha todo el potencial local, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población.

Palabras clave: gestión del conocimiento; sistematización de experiencias; trabajo comunitario integrado; zonas rurales montañosas.

ABSTRACT

This research paper addresses the necessity of systematizing the experiences of integrated community work in rural mountainous areas of the municipality of Remedios.

The objective is to disseminate ideas aimed at systematizing the experiences of the community work in rural mountainous areas in the above-mentioned territory.

Concerning the methodology, the participatory action research approach was followed due to the authors' direct implication in the activity. In addition, other methods and techniques were used depending on the research dynamics.

The necessary conceptual elements were determined to clarify the object of the systematizing activity which is the integrated community work as source of knowledge. The main aspect of said activity was also established and it allowed the integration and training of the local social actors concerning the identification, acquisition, development, dissemination, use and possession of valuable knowledge of integrated community work, based on the dialogue of knowledge.

Systematizing experiences was proven to be a tool for knowledge management to promote both the integrated community development in a sustainable way and its role as a cross-section among the development plans of the municipality since it legitimates them through the participation and the cooperation of different social actors. In this sense, it takes advantage of the whole local potential with the objective of elevating the people´s quality of life.

Keywords: knowledge management; systematizing experiences; integrated community. INTRODUCCIÓN

En las zonas rurales montañosas del municipio de Remedios, provincia de Villa Clara, incluidas en el Plan Turquino Bamburanao, a través del vínculo activo de la Educación Superior con el resto de la sociedad, se propicia la gestión del conocimiento para identificar, adquirir, desarrollar, difundir, utilizar y retener buenas prácticas que son relevantes para el trabajo comunitario integrado.

En el ámbito de los proyectos de desarrollo comunitario, la gestión del conocimiento puede facilitar la incorporación sistemática de los aprendizajes que se generan y enriquecen su estrategia de intervención, lo cual aporta a la generalización de aprendizajes y al diseño de políticas públicas. La apreciación del trabajo realizado genera la necesidad de la sistematización de esas acciones y condiciones adecuadas que posibiliten la creación colectiva de nuevos productos del conocimiento, a partir del diálogo de saberes.

El trabajo comunitario integrado es el método de trabajo del Gobierno, y lo comunitario debe constituirse en un eje transversal de la Estrategia de Desarrollo Municipal liderada por el Gobierno y aprobada por la Asamblea Municipal del Poder Popular, donde están representados todos los sectores de la población en el accionar de sus delegados electos, pero la situación determinada refleja que hay fisuras en su preparación en este importante aspecto.

El objetivo que se propone es difundir concepciones que permitan la sistematización objetiva de las experiencias de trabajo comunitario integrado en zonas rurales montañosas del municipio de Remedios.

Esta investigación busca soluciones a una problemática local que tiene también alcance territorial y nacional, porque en Cuba, se necesita de un tipo de participación social, que como proceso, genere la creación de una cultura participativa que implique a los gobiernos y la población en general, donde se produzca “… la necesaria comprensión de la unidad de los factores endógenos y exógenos, sus vínculos permanentes…” (Aguilera et al., 2018, p. 19), para que en ese ejercicio de implicación activa las personas descubran, de manera directa y creativa, las potencialidades contenidas en sus contradicciones cotidianas.

Desde las localidades se impulsan iniciativas y proyectos para lograr el desarrollo sostenible de los municipios y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, pero estas experiencias no siempre se documentan y, por lo tanto, no son suficientemente conocidas ni valoradas. Los autores de esta investigación, consideran que las debilidades que condicionan la problemática estudiada tienen su fuente en errores conceptuales que dan lugar a intervenciones sociocomunitarias, ajenas a la propia realidad donde pretenden imponerse. El papel que puede jugar la Educación Superior, para solucionar estos problemas en el territorio, puede ser relevante.

El papel de la comunidad como agente activo del desarrollo de la sociedad, es incuestionable, porque las principales potencialidades educativas en un territorio radican, esencialmente, en las relaciones intersubjetivas y en la comunicación que allí se establece. Es por ello, que la acción cohesionada entre todos los actores sociales que intervienen en el trabajo de orientación y capacitación, constituye una necesidad de la realidad actual por la trascendencia que adquiere este vínculo para cumplir los objetivos del desarrollo del territorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

El papel de la Educación Superior es fundamental en esta tarea. Los actores universitarios que participan en estas actividades requieren de un cambio en la cultura de trabajo. No es posible el éxito siguiendo un modelo tradicional que privilegia la oferta de conocimientos, sino “…modificar sus modos tradicionales de relacionarse con el contexto y avanzar hacia mejores diálogos con los actores y necesidades locales, desplazando el clásico modelo de oferta de conocimientos, por procesos de construcción conjunta de saberes” (Díaz-Canel, 2020, p.1).

…el involucramiento de la educación superior en el desarrollo local se acompaña de transformaciones conceptuales e institucionales que han favorecido mejores articulaciones con el gobierno y otros actores locales y como resultado de ello, una mayor contribución al desarrollo de los territorios. (Núñez et al., 2020, p. 1)

Las relaciones efectivas que propician vínculos estables y simétricos son elementos muy importantes para generar conocimientos porque “…la verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales” (Marx & Engels, 2014, p. 46).

La idea de la simetría radica en que no se debe concebir a la sociedad como dividida en una parte que piensa y otra parte que actúa, en un grupo que sabe hacer las cosas y otro grupo que debe hacerlas. Se trata de la construcción colectiva que se desarrolla a través del diálogo de saberes. Ese ejercicio conduce, según Marx (1973), al ejercicio pleno del contenido humano.

La apreciación de este tipo de ejercicio crítico, a nivel colectivo conlleva al aprovechamiento de las potencialidades endógenas, donde la comunidad se implica empoderándose, y forja una visión sobre el desarrollo comunitario que se produce a través de

…un paradigma relacional de interpretación de los procesos sociales, que propone un encuentro de saberes como fundamento del conocimiento, una articulación de actores como fundamento de la acción social y una coordinación de políticas como fundamento de la gestión orientada al desarrollo. (Alburquerque, Costamagna y Ferraro, 2016, p. 13)

Esta concepción demanda de una revisión de lo que se entiende por comunidad, tanto en entre los actores sociales endógenos como los exógenos, porque la ambigüedad en este sentido, puede conducir a la realización de intervenciones muy bien intencionadas, pero que generarían manifestaciones de enajenación en el ámbito comunitario. “Con frecuencia el término comunidad hace referencia a la mera concentración de individuos en un lugar determinado” (Pérez-Sindín, 2020, p.107). Es cierto que los procesos de desarrollo comunitario ocurren en espacios, pero estos pueden ser reales o simbólicos, en todo caso, ambos ejercen una mediación que debe tenerse en cuenta, pero absolutizar la adscripción al lugar.

…parte de la visión de que el trabajo comunitario es trabajar en la comunidad, es decir, en el lugar donde transcurre la cotidianidad de habitantes a los que se les llama comunitarios. Por tanto, ir al barrio (…), con la misión de captar necesidades de la gente, (…) y actuar en su solución, casi siempre desde afuera. La interacción que se desarrolla se enmarca en relaciones asistencialistas y de verticalidad, pues el otro de la relación se concibe como persona necesitada de ayuda que, por sí misma, no puede darle solución. (Alonso et al., 2016, p. 11)

Esa concepción se corresponde con la crítica a la educación bancaria que hizo Freire (2007) donde la supuesta comunidad es intervenida por un ente externo con objetivos elevados, pero mal orientado como actor social, quien realiza una donación de saberes. Este tipo de acción entorpece el desarrollo comunitario, porque enajena la capacidad para ejercer la conciencia crítica del sujeto, que no examina de manera problematizadora su propia realidad, y al no realizar la acción práctica consciente, no desarrolla esas capacidades y se acostumbra a esperar por la solución que debe llegar desde afuera y de arriba. De esta forma es cercenada la potencialidad contenida en la participación.

Es importante que las autoridades locales y sus grupos de trabajo tengan espacios de reflexión crítica sobre su propia práctica, donde se fomenten los vínculos intersubjetivos y se discuta sobre cómo se diseñan e implementan los proyectos. Marx & Engels (2014) insistían en que: “…los individuos se hacen unos a los otros, tanto física como espiritualmente…” (p. 47). En esa dirección de pensamiento no debe concebirse a la comunidad como el punto habitado geográficamente lejano, la aldea o la vecindad inmediata, sino como “…un grupo social donde transcurren procesos de participación y cooperación en torno a un proyecto colectivo” (Alonso et al., 2016, p. 21).

En ese concepto lo fundamental es la relación social que se produce entre las personas y grupos humanos en condiciones de simetría, que es la particularidad de la que depende la sostenibilidad de la sistematización de experiencias; porque a partir de este posicionamiento se pueden generar aprendizajes colectivos que permitan mejorar el desarrollo comunitario. La participación comunitaria estructura relaciones de simetría social junto a los procesos de cooperación, no sólo al interior del grupo a partir de lo concreto específico a dilucidar y resolver, sino en la articulación al movimiento de transformación social misma al producir proyectos e intervenir, desde sus contextos, en el espacio social de encuentro de la diversidad, en la medida que su particularidad es universal respecto a la necesidad de participar junto a otros en los asuntos públicos en condición de ciudadanos, en calidad de autores, no de actores, como seres genéricos (Vizcaíno, 2021). Tal como plantean Sigalat & Simó (2018), es esencial repensar el proceso de participación local construyendo ciudadanía activa, crítica, responsable, cooperativa y propositiva. Es necesario rehumanizar ese proceso generando espacios de análisis, debate y convivencia, de creación de cultura ciudadana, responsable y colaboradora.

Fomentar la participación social, el protagonismo de las personas en la definición de las políticas locales. Hay que promover mecanismos participativos para la definición de la agenda social y de desarrollo del territorio. Las personas no pueden ser vistas como pacientes a los cuales se les facilitan bienes y servicios. Las personas son los agentes del desarrollo, (…) Ello exige que las personas estén informadas y reciban de los cuadros dirigentes información veraz y oportuna. En el socialismo esto es especialmente relevante. (Núñez, 2018, p. 121)

La participación es la esencialidad misma del desarrollo local comunitario y es uno de los temas más tratados en las ciencias sociales, pero es también uno de los asuntos que más polémicas, despierta por su trasfondo político-ideológico. Participar es mucho más que ser parte de algo. Esa participación, auténticamente comunitaria, “…constituye el modo en que funcionalmente resulta posible la acción colectiva del grupo como sujeto de la actividad…” (Durán, 2018, p. 6). Esta noción acerca de la participación aplicada a la sistematización de experiencias sobre trabajo comunitario integrado “…tiene como principio la cogeneración de conocimientos y de acciones. Las capacidades construidas desde esta perspectiva tienen sobre todo una connotación colectiva” (Costamagna & Larrea, 2017, p.13).

La participación es uno de los cimientos esenciales en los que se asienta el progreso de la comunidad a través de la acción inclusiva de los actores comprometidos con la construcción colectiva de la solución de sus propios problemas a través de la gestión del conocimiento, que es entendida como

…el conjunto de acciones, procesos, vínculos intersubjetivos que permiten que el patrimonio intelectual de una entidad o lugar como suma de capacidades y valores individuales, colectivos y locales se incremente de manera significativa en correspondencia con los recursos existentes y las ideas estratégicas que orientan sus procesos de desarrollo y está dirigida a identificar, adquirir, desarrollar, difundir, utilizar y retener los conocimientos relevantes. (Garcés, 2013, p. 58)

Según criterios de Aguilera et al., (2018), la sistematización de experiencias como herramienta de gestión del conocimiento y la innovación constituye un camino eficaz para precisar fortalezas, debilidades, buenas prácticas y lecciones aprendidas que facilitan la gestión de gobierno con miras a potenciar nuevos proyectos de desarrollo. “Los agentes de desarrollo local comprometidos en la gestión territorial necesitan de herramientas para afrontar su labor cotidiana” (Alburquerque et al., 2016, p. 12).

El proceso de reconstrucción de la experiencia parte de las percepciones de los actores directos e indirectos que participan en ella y se desarrolla a través de los espacios de aprendizaje interactivo priorizando la calidad y pertinencia de la comunicación. (Aguilera et al., 2018)

La sistematización de experiencias es un tipo de herramienta que puede generar un impacto social en las comunidades, porque permite reorganizar el sistema de trabajo y posibilita mejorar la gestión de los procesos, a través de un examen problematizador de la realidad, que incide en los resultados, porque permite la apropiación social del conocimiento que es asociar a la cultura científica, los procesos de participación pública en la ciencia, los nuevos modos de pensar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, las políticas científicas y tecnológicas, la innovación, la comunicación pública de la ciencia y otras. La apropiación social del conocimiento es un proceso al que se lo puede considerar como un factor emancipador del dominio, las asimetrías y desigualdades y por ende es dinamizador con respecto al desarrollo comunitario (Dávila-Rodríguez, 2020). La determinación de estos referentes conceptuales y metodológicos constituye un punto de partida para cumplir los objetivos de esta investigación.

La metodología empleada fue la investigación-acción-participación, porque los autores, en diferentes roles, son participantes en los procesos que se estudiaron. La investigación se desarrolló entre 2018-2020 en las zonas rurales del municipio de Remedios comprendidas en el Plan Turquino –Bamburanao. Cómo métodos se usaron los talleres, entrevistas semiestructuradas, la observación y el análisis de documentos.

Procedimiento

En talleres realizados con los grupos asesores de trabajo comunitario integrado se produjo la reflexión crítica para identificar las causas que impedían el despliegue del potencial creativo de la comunidad; se reconoció que las experiencias realizadas no se documentaron, por lo que no son suficientemente conocidas ni valoradas por los actores sociales involucrados.

La persona facilitadora, en cada ejercicio, tuvo el rol de dinamizar la participación de los actores del territorio. En la entrevista grupal se estimula la creatividad y la generación de nuevas ideas, a partir de temas que se plantean a un grupo de personas. El ejercicio del pensamiento crítico colectivo sobre esa problemática permitió avanzar de manera participativa con la ayuda de técnicas grupales, hacia una matriz de priorización de experiencias a sistematizar con el objetivo de definir el objeto de la sistematización y la selección de las experiencias a sistematizar.

Mediante la técnica de lluvia de ideas, se proponen esas experiencias; los participantes comentan sobre ellas y explican por qué creen que se deberían sistematizar. Se realizó una primera selección de ideas, donde se tuvo en cuenta un grupo de factores como: sostenibilidad, potencialidad, aplicación, relevancia, validación. Cuando se decide hacer la sistematización desde el inicio, se utilizan herramientas que permitan retener el conocimiento relevante producido como consecuencia de las acciones y procesos promovidos.

En las condiciones del municipio, la forma más conveniente de retener el conocimiento es su socialización efectiva entre las personas y las organizaciones que lo necesitan ampliando su base social; por esa razón, los decisores locales deben privilegiar la importancia al trabajo en red, estimulando espacios de socialización y diálogo de saberes, porque la estructura técnica para el soporte informacional de esos conocimientos puede ser insuficiente, porque la gestión del conocimiento es un proceso social que se produce en las interacciones entre actores y las estructuras de la sociedad.

Con mucho cuidado se aseguró la relatoría de cada sesión, para lo que se designaron dos profesionales universitarios con buena preparación en redacción y síntesis que registraron la información más relevante. De acuerdo con el diagnóstico, se determinó que la principal fortaleza es la existencia del grupo asesor de trabajo comunitario que contribuyó a determinar:

a)   El objeto de la sistematización: el trabajo comunitario integrado como fuente de conocimiento.

b)   El eje de sistematización: integrar a los actores sociales de la localidad para identificar, adquirir, desarrollar, difundir, utilizar y retener los conocimientos relevantes sobre trabajo comunitario integrado, a partir del diálogo de saberes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se determinó que los grupos de trabajo comunitario integrado que actúan en las circunscripciones ubicadas en las zonas rurales montañosas del municipio de Remedios, no poseen una estructura adecuada a las características de cada localidad, sino que están compuestos por representantes de las diferentes entidades radicadas en el territorio con acciones independientes cada una y no se aprovechan plenamente las oportunidades de los proyectos de desarrollo comunitario. El estudio realizado explicita la necesidad de desarrollar formas efectivas de participación de la población en este tipo de proyectos, en un ambiente de equidad e inclusión plena.

En la investigación se demuestra la necesidad de profundizar en la capacitación de los delegados de base, los presidentes de consejos populares y todos sus grupos de trabajo en las dinámicas del trabajo comunitario integrado, que debe tener como elementos fundamentales el ejercicio de la conciencia crítica, la participación y la cooperación, como formas esenciales de la asociatividad entre la población y sus representantes para el ejercicio del poder popular; pero, se manifiesta la necesidad de no aferrarse mecánicamente a los límites precisos del escenario de una circunscripción, de un consejo popular o del propio municipio, que a la vez limita con otra provincia, es importante reconocer, que para la realización del trabajo comunitario integrado:

El concepto de territorio no se limita a la concepción de emplazamiento, ya que es el espacio en el cual los diferentes actores se organizan, donde existen determinados recursos y tienen lugar vínculos de cooperación y redes entre dichos actores. (Alburquerque et al., 2016, p. 16)

La sistematización de experiencias locales de trabajo comunitario integrado es fundamental para el desarrollo del municipio, pero en las áreas rurales es más compleja por sus propias condiciones, lo que se agrava en las zonas montañosas, con dificultades para el ejercicio más estrecho del vínculo entre ellas y el Gobierno del municipio. Allí la sistematización debe contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad local, pero no logra ser consolidada como práctica en el trabajo de los consejos populares y sus grupos asesores, por lo que propuso la sistematización del trabajo comunitario, a través de la gestión del conocimiento, para fortalecer el trabajo comunitario integrado en esas zonas.

a)    Criterios para seleccionar la experiencia

  1. Relevancia ¿Por qué es relevante la experiencia a sistematizar? ¿Para quiénes será útil? ¿Qué posibilidades aporta para la formulación o perfeccionamiento de políticas sociales? ¿Qué elementos novedosos aporta a la praxis del trabajo comunitario integrado en el territorio? ¿Qué aportes en aprendizajes generan los resultados positivos y las dificultades encontradas? ¿Brinda nuevas alternativas como potencial para extraer aprendizajes? ¿Es posible la generalización de estos resultados?
  2. Sostenibilidad. Se determina si es posible la apropiación por los actores sociales locales de métodos, tecnologías y procesos promovidos. La conservación de sus efectos a largo plazo como acto de apropiación social del conocimiento. La posible continuidad de manera autónoma de la experiencia o la perdurabilidad de la dependencia para realizar acciones de trabajo comunitario.
  3. Aplicabilidad. Aprovechamiento y posibilidad de generalización de los resultados obtenido en otros escenarios. Viabilidad. Posibilidad de acceder a la información relevante obtenida. Disposición para la participación de actores claves. Fomento de la cooperación entre actores sociales, tanto endógenos como exógenos y construcción de redes sociales del conocimiento y la información. Existencia de los recursos necesarios para el proceso

En el trabajo comunitario integrado la sistematización se concibe como un medio y no como un fin en sí, porque la sistematización es una metodología de trabajo que posibilita la elaboración de productos que pueden utilizarse para la toma de decisiones, la gestión, la reorientación de políticas públicas y procesos participativos, junto a la divulgación, empleo y conservación de buenas prácticas.

En la sistematización, como expresión de conciencia crítica colectiva, interesa tanto el proceso como el producto final, porque se convierte en una herramienta para la gestión social del conocimiento a través del diálogo de saberes. En ese ejercicio se fortalece el pensamiento reflexivo de los actores sociales, se fomentan sus relaciones y se perfecciona la comunicación, la divulgación y el intercambio de conocimientos para mejorar las prácticas socio comunitarias, lo que permite:

b)   Análisis crítico de la experiencia

 Se realiza un análisis crítico de la información obtenida a través de la triangulación de los métodos empleados para la elaboración conjunta de las lecciones aprendidas, lo que es fundamental en el proceso de sistematización y debe realizarse con la participación de los diferentes actores involucrados, para ello se realizan talleres para la devolución del conocimiento sistematizado a los actores sociales involucrados y programar la realización de asesorías que permitan poner en función de la gestión de gobierno, los resultados obtenidos.

Este paso posibilitó la identificación de consensos en relación con las diferentes etapas del proceso, su construcción social, la identificación de las lecciones aprendidas y la propuesta de recomendaciones para acciones futuras. Esto se refleja en los proyectos sociocomunitarios por consejos populares, donde existen potencialidades para el trabajo conjunto y el aprovechamiento de todas las oportunidades que brinda el territorio con toda su estructura socioeconómica, donde como resultado se logró la conciliación de los intereses de los gestores del desarrollo comunitario con los programas y objetivos de la Estrategia de Desarrollo Municipal, lo que permite que esos proyectos tengan un reconocimiento y un apoyo real del gobierno del municipio. Todo ello condujo a generar capacidades para inducir cambios sostenibles a mediano y largo plazo que incidieron en la integralidad de la calidad de vida de la población. Estos resultados permitieron:

Todo ello se realiza teniendo en cuenta: contenido, habilidades, valores, el autorreconocimiento, el sentido de pertenencia y la voluntad transformadora.  A partir de esto, se benefician los diferentes actores sociales involucrados en los procesos que van a contar con la sistematización de experiencias individuales y colectivas que generan nuevos aprendizajes para realizar ajustes en la ejecución de los proyectos de desarrollo local, y son claves para el desarrollo del municipio.

CONCLUSIONES

La sistematización es una herramienta para la gestión de conocimientos, que sirve como instrumento para el desarrollo de contenidos, habilidades y valores a partir de la determinación de las necesidades y potencialidades del trabajo comunitario integrado en cada escenario específico.

El vínculo del trabajo comunitario integrado, con los planes de desarrollo del municipio los legitima, porque permite la participación y la cooperación de diferentes actores sociales, aprovechando todo el potencial local, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, L., Morales, M., & Miyashiro, L. (2018). Sistematización de experiencias de desarrollo local en Cuba: Aproximación a su abordaje conceptual y metodológico. En L. Aguilera (Coord.). Sistematización de experiencias de desarrollo territorial en cuatro provincias cubanas. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín.

Alburquerque, F., Costamagna, P., & Ferraro, C. (2016). Desarrollo económico local, descentralización y democracia. Ideas para un cambio. En O. Madoery (ed.), Otro desarrollo UNSAM EDITA. Ciencias Sociales. Recuperado de https://issuu.com/unsamedita/docs/desarrollo/econ/local.pdf.  

Alonso, J. (2016). Lo comunitario en la realidad social. En J. Alonso (ed.). De lo superficial a lo esencial. Lo comunitario en prácticas culturales (pp. 15-24). La Habana, Cuba: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Costamagna, P. & Larrea, M. (2017). Actores facilitadores del desarrollo territorial: Una aproximación desde la construcción social Serie Desarrollo Territorial. Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad. Bilbao, España.  Recuperado de https://www.orkestra.deusto.es

Dávila-Rodríguez, L. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Revista Trilogía. Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22). Recuperado de https://doi.org/10.22430/21457778.1522  

Díaz-Canel, M. & Fernández, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Revista Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. Recuperado de http://scielo.sld/scielo.php?script=sci_artex&lng=es&tlng=es

Durán, G. (2018). Participación de la comunidad portadora en la gestión patrimonial del centro histórico urbano de Remedios, (Tesis doctoral). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.

Garcés, R. (2013). La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como contribución a su desarrollo local, (Tesis doctoral). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba. Recuperado de         https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/index

Marx, C. (1973). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política 1857-1858 (T. 2). México: Editorial Siglo XXI.

Marx, C. & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Artículos, borradores y anotaciones destinados a: I. Feuerbach. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Núñez, J. (enero-junio, 2018). Cinco tesis para dirigentes locales. Revista Folletos gerenciales, (22), 109-121. Recuperado de https://internet-start.net/?q=Revista+Folletos+gerenciales%2C+%2822%29%2C#gsc.tab=0&gsc.q=Revista%20Folletos%20gerenciales%2C%20(22)%2C&gsc.page=1

Núñez, J., González, M., Morales, M., Samoano, V., Aguilera, L. & Fernández, A. (enero-abril, 2020). Educación superior, gobierno y desarrollo local: avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019). Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(1).

Pérez-Sindín, X. (2020). Definiendo y teorizando el significado de comunidad de lugar en la era de la globalización. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas RIPS, 19(2), 107-122. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/rips/article/view/6938

Sigalat, E., & Simó, C. (junio de 2018,). De participación local. Una propuesta metodológica desde la investigación-acción-participativa. Revista Arxius de Sociología, (38), 107-122. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67312/6508349.pdf

Vizcaíno, N. (2021). Desarrollo Comunitario y Agricultura Urbana en el Consejo Popular Coco Solo-Pueblo Nuevo. Sagua la Grande, (Tesis de maestría). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.