Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 19/02/2021   Fecha de aceptación: 15/06/2021   Fecha de publicación: 7/10/2021

¿Cómo citar este artículo?

Estrada Rodríguez, A., Pompa Montes de Oca, Y. de la C., & Riquenes Pérez, M. (2021). Mejoramiento de los servicios socioculturales desde la gestión ambiental. Revista Márgenes, 9(3), 105-124.  Recuperado de            http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1276

TÍTULO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIOCULTURALES DESDE LA GESTIÓN AMBIENTAL

TITLE: IMPROVING THE SOCIOCULTURAL SERVICES FROM THE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT

Autores: Lic. Adelmis Estrada-Rodríguez 1, Dr. C Yanelis de la Caridad Pompa-Montes de Oca 2, MSc. Maité Riquenes-Pérez 3

1 Licenciada en Estudios Socioculturales. Profesora Asistente. Universidad de Granma, Centro Universitario Municipal Río Cauto, Granma, Cuba. Línea de investigación: Gestión ambiental y sociocultural. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2456-9712 Correo electrónico: aestradarodriguez@udg.co.cu

2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Granma, Centro Universitario Municipal Río Cauto, Granma, Cuba. Línea de investigación: Comunicación Socioprofesional. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6535-7586 Correo electrónico: ycpompam@udg.co.cu

3 Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Universidad de Granma, Centro Universitario Municipal Río Cauto, Granma, Cuba. Línea de investigación: Educación Ambiental. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4196-3896 Correo electrónico: mriquenesp@udg.co.cu

RESUMEN

Los servicios socioculturales contienen en su dinámica elementos que para su correcto desarrollo precisan implicar todos los actores que facilitan y fortalecen la participación, el aprendizaje colectivo, de manera abierta y continua, así como el enfrentamiento al cambio climático. El presente artículo se realizó entre los años 2018-2020 en el municipio Río Cauto, provincia Granma. La investigación identifica factores de riesgo y, para ello, centra su objetivo en proponer acciones ambientales en la laguna Brazo de la Puente, enfocadas a mejorar los servicios socioculturales mediante la sensibilización, la percepción, la toma de decisiones, la educación ambiental y la aplicación de instrumentos y normativas que muestran la responsabilidad de cada sector y de la comunidad sobre las condiciones ambientales de su entorno más inmediato. Se vinculan los paradigmas cualitativo y cuantitativo, utilizando la metodología de la Investigación- Acción- Participativa, con métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los resultados muestran la necesidad de adquirir y brindar conocimientos sobre la complejidad de los humedales, así como diseñar y aplicar herramientas para una adecuada gestión, que revierta la degradación del ecosistema y, al mismo tiempo, pueda satisfacer las demandas de los servicios socioculturales, lo que constituye uno de los grandes desafíos para el Gobierno local. La aplicación de la propuesta puede incidir en la recuperación del ecosistema a través de la apropiación de los significados y valor ambiental, propiciando espacios que mejoren y amplíen los servicios socioculturales y potencien el bienestar humano.

Palabras clave: bienestar humano; humedal; responsabilidad social; servicios socioculturales.

ABSTRACT

Services sociocultural contain in their dynamics elements that for his correct development they need to implicate all of the actors that they make easy and they strengthen the participation, the collective learning of sincere and continuous way, as well as the confrontation to the climatic change. The Investigation, identify risk factors and Brazo of the Bridge, proposes environmental actions at the lagoon focused to improve services intervening socioculturales sensitization, the perception, the overtaking decisions, the environmental education and the application of instruments and ground ruleses that evidence the responsibility out of every sector and of the community on the environmental conditions of his most immediate surroundings. The investigation applies methods of the qualitative and quantitative paradigm, utilizing the methodology of the – pilots, empiricists and statisticians – Communicative Investigation with methods, and fact-finding theoretic roads Action. The results evidence the need to acquire and to offer knowledge on the wetland's complexity, as well as laying plans and applying tools for an adequate step that the degradation of the ecosystem revert and at the same time, may satisfy the requests of the services socioculturales, what one of the big challenges for the local government constitutes. The application of the proposal can have an effect on the recuperation of the ecosystem through the appropriation of significances and environmental value, propitiating spaces that get better and the services enlarge socioculturales and they increase the power of the human well-being.

Keywords: human well-being; wetland; services socioculturales; social responsibility.

INTRODUCCIÓN

Los humedales han adquirido en la actualidad una especial relevancia por su multifuncionalidad. Estos ecosistemas poseen alto valor ecológico, social, de progreso económico e identidad cultural, con múltiples servicios científicos y socioculturales, por lo que constituyen espacios vitales para el hombre.

Estas razones convierten a estas áreas naturales en recursos de incalculable valor para los servicios socioculturales. El desarrollo de estos servicios precisa de esta interacción para promover prácticas y conductas de gran alcance social que contribuyen al crecimiento y a la transformación personal y territorial.

A pesar de ello en la Convención de Ramsar (2015) señala la degradación acelerada que amenaza un gran número de humedales y la situación crítica que presentan otros; poniendo en riesgo la provisión de servicios fundamentales que poseen para el bienestar humano. Expone además que en el siglo XX la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71 %. La valoración humana ante la contribución de sus beneficios ha sido inconsecuente, afectando devastadoramente la salud de los ecosistemas.

Cuba es uno de los países donde el Estado y la sociedad en general acometen acciones para el cuidado y protección del medio ambiente. Así lo orientan los lineamientos 99 y 107 de la política económica y social trazados hasta 2021 Partido Comunista de Cuba (PCC, 2017), dando cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el 2030 que enfatizan en el restablecimiento, conservación y uso sostenible de los ecosistemas y sus servicios.

Múltiples acciones de cuidado y conservación se han realizado en el humedal Delta del Cauto[1], zona donde se localiza el Refugio de Fauna al que tributa a la laguna Brazo de la Puente; objeto de estudio de esta investigación, realizada específicamente en el área del centro urbano del municipio Río Cauto. El estudio estuvo motivado por la importancia que posee esta laguna para la estabilidad del ecosistema y para los servicios socioculturales que se interrelacionan en esta importante zona.

En controles y evaluaciones realizadas por instancias del Centro de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna y el Centro Universitario Municipal se evidenciaron incoherencias territoriales, inestabilidad ambiental y sanitaria que distorsiona la representatividad de los valores paisajísticos del ecosistema y de las prácticas tradicionales, provocado por el crecimiento y operación inadecuada de las actividades socioculturales, además de la falta de profundidad y sistematicidad en la aplicación de los instrumentos metodológicos establecidos.

La situación ambiental existente ha limitado el desempeño y calidad de servicios socioculturales como: la educación, la cultura, la salud, la recreación y el deporte. Situación que genera insatisfacciones y disminuye el uso y aprovechamiento del espejo de agua. Sin embargo, la recuperación del humedal no depende exclusivamente del accionar de estos servicios. Es preciso establecer un proceso articulado y participativo, con mayor protagonismo de la comunidad, de las entidades económicas y de la administración pública que tienen por encargo estatal proteger el ecosistema.

Lo anterior señala la necesidad de realizar acciones multifactoriales para la recuperación, uso y aprovechamiento de la laguna como garantía para el bienestar humano. A pesar de que todos tienen alta responsabilidad en la situación actual, las razones expuestas exigen reflexionar en: ¿Cómo mejorar los servicios socioculturales mediante el desarrollo integral a largo plazo de la laguna Brazo de la Puente en el municipio Río Cauto?

Es preciso considerar: ¿Qué actividades están incidiendo sobre el humedal? ¿Cómo lograr la participación de los actores sociales y la comunidad para mejorar los servicios socioculturales que se relacionan con el humedal? ¿Cómo obtener mayor incidencia de los servicios ecosistémicos sobre el bienestar humano?

La salida a las interrogantes demuestra la necesidad de: proponer un plan de acciones de gestión ambiental enfocado al mejoramiento de los servicios socioculturales a largo plazo en la laguna Brazo de la Puente. La utilización del humedal en actividades básicas requiere recuperar y dotar de características muy particulares al ecosistema en cuestión, razones que justifican los plazos fijados en la investigación.

DESARROLLO

Las condiciones ambientales reflejan el resultado de las actividades socioeconómicas realizadas por el hombre, el cual en su análisis ecológico realiza una evaluación relacionada con significados, comportamientos y actitudes ante el medio natural. Ramsar (2018) estima considerable los aportes que en términos de desarrollo económico ha tenido la transformación del planeta. Como consecuencia se ha afectado su equilibrio y sostenibilidad, factores que disminuyen los servicios ecosistémicos y comprometen significativamente el bienestar actual y futuro de la humanidad.

Dentro de los humedales se destacan los lagos y lagunas por sus recursos, los que son aprovechados de diversas maneras por el hombre. Él mismo que ha llevado una lista extensa de ecosistemas a su disminución, degradación o desaparición, afectando sus funciones vitales y su valor sociocultural al reducir sus condiciones naturales.

Estos ecosistemas ofrecen atractivos paisajes, inspiración artística, servicios estéticos, identidad territorial, recursos turísticos, espacios para la investigación, el ocio, la relajación y la salud, así como minimizar los efectos de los fenómenos naturales. Proporcionan inspiración y sensaciones de bienestar necesarios para convivir en armonía con la naturaleza.

Los valores paisajísticos y pedagógicos que pueden alcanzar los humedales les permite sostener actividades recreativas y educativas basadas en la naturaleza. Desempeñan un importante papel en el mantenimiento de la salud física y mental, contribuyendo así al desarrollo de los servicios socioculturales. Palacios (2013, p. 1) define estos servicios como: “un rótulo bajo el que se articulan una serie de prestaciones, ya prácticamente estandarizadas que incluyen servicios a las personas en las áreas de juventud, tercera edad, educación y cultura, principalmente”. Expresa además que poseen una indudable repercusión en el bienestar social.

Estos servicios institucionalizados establecen relaciones que reflejan a través del medio natural el comportamiento y actuar de una sociedad y su cultura. Sin embargo, la definición de servicios socioculturales desde la dimensión ambiental posee un limitado análisis y enfoque interdisciplinario. Su identificación, delimitaciones o ámbitos de influencia dependen de la sociedad donde se instauren. Las instituciones que generan estos servicios precisan una comunicación efectiva e implican un enfoque participativo por su propia naturaleza.

El acercamiento a la gestión ambiental desde el medio sociocultural precisa evaluar factores como la demografía, los recursos culturales y el medio socioeconómico (Massolo & Porta, 2015). La gestión ambiental en función de los servicios socioculturales debe tener en cuenta sobre todo balances de oportunidades y amenazas, análisis en cuanto a organización y participación ciudadana, indicadores que relacionen el medio ambiente con los servicios establecidos, actividades económicas, accionar ambiental y social de las entidades y sus relaciones en las comunidades. Una correcta gestión ambiental con enfoque ecosistémico puede permear la totalidad de las prácticas que conforman el sistema sociocultural.

MATERIALES Y MÉTODOS    

La investigación precisó de coordinaciones con el Consejo de la Administración del municipio Río Cauto para lograr articulación y comunicación entre todas las entidades involucradas y la comunidad. La metodología de la Investigación-Acción-Participativa (IAP) posibilitó adentrarse en la realidad objeto de estudio, conocer la incidencia de los implicados en la degradación del humedal, su sensibilización y grado de implicación en el propósito de mejorar los servicios socioculturales.

En la etapa inicial se realizaron talleres participativos con líderes y habitantes de la comunidad, especialistas, presidente del consejo popular y directivos de las entidades que generan servicios socioculturales: Unidad Presupuestada de Educación, Unidad Presupuestada de Salud Pública, Unidad Presupuestada de Apoyo a la Actividad Cultural, Centro Universitario Municipal (CUM) y Dirección de Deporte y Recreación; definiendo de este modo la problemática.

En la etapa de diagnóstico se realizó una caminata con habitantes del área estudiada, que permitió evaluar los recursos naturales y el grado de satisfacción con estos, identificar las problemáticas, caracterizar las necesidades, potencialidades y limitaciones existentes. Se consultaron fuentes secundarias como: datos cronológicos, estadísticos, anuarios, estrategias, informes, Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, así como el Plan de Ordenamiento Territorial, lo que permitió conocer hasta qué punto dan cobertura las proyecciones al desarrollo integral del ecosistema estudiado.

Luego se incluyeron en los talleres las entidades con responsabilidad e incidencia directa sobre el humedal: Unidad Empresarial Básica Integral Agropecuaria Río Cauto (UEBIA Río Cauto), Instituto Provincial de Recursos Hidráulicos , Unidad Empresarial Básica Pescauto (UEB Pescauto), Unidad Empresarial Básica de Acueductos y Alcantarillados, Unidad Empresarial Básica de Flora y Fauna (UEB Flora y Fauna ), Servicio Estatal Forestal , Unidad Silvícola, Dirección Municipal de la Vivienda (DMV), Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF), Unidad Presupuestada de Servicios Comunales, Empresa Municipal de Comercio y Gastronomías.

Los talleres se realizaron de manera independiente, para generar un mejor clima. Se implicaron habitantes y directivos con sus heterogéneas formas de participación, persiguiendo una meta común mediante el diálogo de saberes, de tal modo que enriquecieran la discusión y expresaran propuestas participativas.

Se aplicó la entrevista semiestructurada a especialistas y directivos, lo que permitió esclarecer cuestiones particulares y la importancia concedida al humedal. El cuestionario aplicado a los habitantes posibilitó la identificación de comportamientos, conocimientos, percepciones y relaciones que se establecen. Los datos fueron procesados según parámetros establecidos a través del programa SPSS 21.0.

La observación participante constituyó un instrumento para captar evidencias. En la investigación se articulan y combinan las técnicas que sugieren García & Arnanz (2019) para promover la participación ciudadana en la planificación de la sostenibilidad ambiental en el contexto local desde su visión subjetiva y vivida.

La propuesta de cambio se trabajó a partir de la sensibilización de los comunitarios y directores de las entidades, haciendo uso de estrategias participativas. La evaluación permitió determinar en qué medida fueron dándose transformaciones favorables y aprobar acciones futuras, realizando un análisis reflexivo de los resultados. El método criterio de expertos fue aplicado para elaborar y evaluar la propuesta realizada. 

Población y Muestra

El estudio se desarrolló entre el período 2018- 2020. Para la aplicación del cuestionario se seleccionaron los residentes permanentes ubicados en el área inmediata a la laguna, específicamente en los repartos Cristino Naranjo, Los Indios e Indio Abajo con una población de 2401 habitantes con incidencia directa sobre el ecosistema, siendo muestreados 720, excluyendo los que participaron en el pre-test. La entrevista fue aplicada a 22 directivos y especialistas de las entidades locales implicadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN         

Los problemas ambientales y la historia están estrechamente relacionados y regularmente asociados a los aspectos socioculturales, así lo demuestra la laguna Brazo de la Puente. En su cercanía se construyó la industria azucarera José Nemesio Figueredo que desaparece en el año 2000, marcando una nueva etapa para la conservación del humedal.

El panorama que exhibe hoy la laguna Brazo de la Puente ha variado considerablemente como consecuencia de los cambios globales del clima, las altas temperaturas, las inundaciones, períodos de intensas sequías y escasas precipitaciones que impiden la permanencia y estabilidad de las poblaciones acuáticas y silvestres que coexisten. A ello se une la acción antrópica de los habitantes.

La laguna constituía un espacio que asociaba servicios socioculturales. Su degradación ha limitado importantes actividades. Especial atención merecen los planteamientos realizados para rescatar los espacios y las actividades culturales, formativas, deportivas y recreativas que han identificado históricamente la vinculación comunidad- humedal.

A través de la caminata de campo y la información aportada se comprobó que el estado de naturalidad de la laguna está representado por el 58% de especies introducidas (11) y solo un 42% de especies autóctonas (8). Señal del deterioro causado a la vegetación original que debió formar el bosque de galería protector de este humedal. La dificultad se acentúa al detectar que el 53% de las especies son consideradas por Oviedo & González (2015), como especies invasoras (6 potencialmente invasoras y 4 invasoras).

La acelerada transformación de la laguna, dada entre otros aspectos, por el gradual crecimiento de la población, ha tenido como principal causa las migraciones hacia el área urbana del municipio, derivando el aumento de actividades que incrementan las fuentes contaminantes provenientes de los alcantarillados. Estos presentan ineficiencias en los sistemas de tratamiento y desagüe de las aguas pluviales, por lo que acentúan la contaminación del medio ambiente y originan malos olores.

El mal manejo de los desechos sólidos ha afectado el estado natural del ecosistema. El principal medio de eliminación de estos es la recogida realizada por los servicios comunales, pero no existe la sistematicidad necesaria. La situación provoca que varios habitantes (21,7%) viertan estos al humedal o en áreas cercanas, promoviendo microvertederos, vectores y roedores que aumentan el peligro sanitario para el surgimiento de epidemias y epizootias(plagas). Es importante incluir, actualizar, profundizar y evaluar aspectos de riesgo y beneficios sobre la base del estado actual del ecosistema.

Las relaciones comunidad - entorno muestran prácticas de conductas inadecuadas que conducen a la deforestación del área. La aplicación del enfoque agronómico no ecológico y el desarrollo de procesos productivos han provocado derrames de elevada materia orgánica al humedal, ocasionando la destrucción del hábitat natural.

La construcción de vías de acceso sin los requerimientos establecidos ha provocado la fragmentación de la laguna, limitando el aporte de agua dulce, efecto que incide en su desecación y minimiza la armonía entre los elementos que configuran el paisaje. También debilita la fuerza del oleaje para contrarrestar la emanación ante la entrada de agua salada, la insurgencia o las inundaciones.

Se suman, problemas de infraestructuras, elementos que Wilches (2017) considera deben adaptar los asentamientos en respuesta a las dinámicas de los humedales. Las construcciones y modificaciones poco armoniosas reducen la calidad visual y los valores paisajísticos y estéticos, que revelan una continua transformación.

La situación ambiental ha traído consecuencias negativas en el área recreativa y cultural, así lo alega el 92 % de los comunitarios muestreados, afectando principalmente prácticas tradicionales como la pesca, la agricultura y los paseos en botes. Es importante señalar que la relación necesidad- recurso deriva interés por la existencia de este último, el no uso por su pérdida o disminución resta valor al ecosistema, generando cambios de actitudes hacia el medio natural.

El ser humano percibe el entorno y adjudica diversos valores a los factores ambientales que pueden ser económicos, sociales, éticos o estéticos, realizando una evaluación subjetiva del medio ambiente. En este contexto es importante construir una percepción ambiental que permita conocer la subjetividad social local y cómo es asumido por los habitantes su entorno natural (Caro & Torres, 2015).

Entre las principales insatisfacciones de los habitantes están las relacionadas con la calidad y disponibilidad de los recursos. El 90 % de los encuestados percibe un paisaje deteriorado que resta belleza al entorno por la pérdida de sus atractivos naturales. Las principales afectaciones a juicio del 56,4% de los habitantes están dadas en la disminución del agua y para el 43,6 % con especies de la flora y la fauna.

Diversos significados son asignados al humedal, asociados a los fines con que se utilizan sus recursos, edad, conocimientos y costumbres trasmitidas. Constituye un bien común para el 38,2 %, un legado económico que producía sustento diario para el 35,3 %, derecho de la comunidad para el 14,4 %, legado sentimental para el 7 % y carente de significados para el 5,1%. Resultaron importantes las cuestiones relacionadas con las interacciones, relaciones sociales, experiencias y actividades de sustento familiar.

El deterioro del ecosistema y las consecuencias que trae sobre la calidad de los servicios son cuestiones reconocidas por directivos y especialistas. En contraposición a esto, pocas entidades reflejan en sus planes, estrategias y proyectos, acciones que favorezcan su cuidado y recuperación, incluyendo las que prestan servicios socioculturales. Existen debilidades en la aplicación del marco regulatorio establecido.

La proyección de objetivos, intereses y propuestas futuras que fortalezcan la relación ecosistema-sociedad, bienestar-desarrollo humano presenta fisuras que denotan la necesidad de fortalecer la participación ciudadana en los planes y proyecciones profundizando en las necesidades ambientales más sentidas. La coordinación y el compromiso entre las entidades y la comunidad para la conservación y uso sostenible de la laguna, son cuestiones necesarias para proteger el medio ambiente.

Un importante número de habitantes (82,2 %) y directivos (85 %) muestran una alta preocupación por el estado ambiental y su repercusión en el entorno. Reconocen sus actitudes negativas y su responsabilidad, pero es evidente la falta de conocimiento de los beneficios intangibles que generan los humedales, así como las leyes o disposiciones para su protección, conservación y la insuficiente percepción del riesgo.

Estos factores contribuyen a la pérdida de los servicios del ecosistema, provocan una elevada susceptibilidad para la seguridad ante eventos naturales y para la salud, limitan el sano esparcimiento, la cultura, la educación y bienestar de todos. Según Iwan, Guerrero, Romanelli & Bocanegra, (2017) el desconocimiento de los beneficios que generan estos ecosistemas ha incidido en la falta de interés por su conservación. Como aspecto positivo el 75,6 % de los implicados mostró disposición para ser capacitados.

Generar mayor calidad en los servicios socioculturales exige necesariamente establecer vínculos con el humedal. A pesar de que no es considerado como estratégico para el territorio, los instrumentos aplicados arrojaron que su uso futuro puede constituir para el 31% de los habitantes un lugar de esparcimiento y recreación ecológica saludable, ambiente para producir sustento diario para el 28,7 %, espacio que debe ser conservado para el 22,4 %, y con posibilidades académicas y educativas para el 17,9 %. Esta última cuestión precisa una mayor recuperación del ecosistema.

La realidad apunta a un espacio natural amenazado por la limitada visión y la pérdida de oportunidades. Los beneficios ambientales del humedal son ignorados o subvalorados, cuestión que según Iwan et al., (2017) es una de las causas de su deterioro y pérdida, así como de la inadecuada asignación de los recursos naturales. La realidad exige buscar con urgencia acciones que respondan a lo que está definido en el artículo 8 de la Ley Ambiental cubana No. 81 del Medio Ambiente, la que sostiene profundidad y amplitud al definir la Gestión Ambiental (Asamblea Nacional del Poder Popular (1994).

La gestión ambiental es un proceso participativo que debe garantizar la formación, modelar conductas, comportamientos, prácticas, modos y estilos de vida. En el cumplimiento de estos propósitos juegan un papel decisivo la comunidad y las entidades que deben garantizar la seguridad plena, el cuidado sostenible del ecosistema, su uso actual y futuro. Esta gestión en función de los servicios socioculturales requiere fortalecer la acción de medios de movilización y comunicación, generando así un proceso armónico, sostenible y multidimensional.

Propuesta de cambio

Sobre la base de las consideraciones anteriores fue necesario realizar propuestas de cambio que contribuyan a mejorar los comportamientos de los implicados respecto a la laguna Brazo de la Puente, a partir de la inserción de los pobladores en actividades, que fortalezcan la relación, individuo – humedal.

En consecuencia, se realizaron reuniones mensuales con el Grupo de Trabajo Comunitario, taller de reflexión “Por el Bienestar de mi comunidad” dirigido a jóvenes y adolescentes, exposiciones, concurso de pintura y redacción con los niños y el taller comunitario “Mi humedal para el futuro”, realizado con directivos de las entidades implicadas, presidente del consejo popular y habitantes de la comunidad.

Los niños en las actividades mostraron un alto nivel de creatividad y su deseo de ver un humedal recuperado a través de sus creaciones. El taller realizado con los jóvenes contribuyó al intercambio de criterios sobre las consecuencias que puede generar la situación actual. Reflexionaron, como miembros de la comunidad, con entusiasmo, creatividad, y sentido de pertenencia, lo que facilitó su influencia sobre el resto para contribuir a una mejoría. Se conocieron expectativas y nivel de satisfacción alcanzado a través de la técnica “Lluvia de ideas”.

El taller comunitario “Mi humedal para el futuro” se sustentó sobre las problemáticas identificadas en el diagnóstico. Se combinaron las opiniones de los participantes y las investigadoras, reflexionando en las oportunidades que puede brindar el humedal si se logra la participación de los habitantes y entidades laborales en su recuperación. Se mostró la propuesta de acciones enfocadas al mejoramiento de los servicios socioculturales en la laguna con el objetivo de que emitieran criterios, se aprobaran o cambiaran acciones. Se sometió a aprobación, quedando de esta forma validado.

Con la implementación de la metodología de la IAP se logró la comprensión, sensibilización y movilización de los habitantes y el accionar de las entidades para proteger y utilizar de los recursos del humedal. Se realizaron acciones de reforestación en parte del cauce natural de la laguna con especies nativas que soportan el terreno y evitan la degradación del ecosistema. Se disminuyó el vertimiento de desechos y algunos microvertederos. Se trabaja en la inclusión de las actividades en la Estrategia de Desarrollo Municipal desde los servicios socioculturales.

Metodología para la elaboración del plan de acciones

La propuesta se caracteriza por un abordaje integral a la situación ambiental de la laguna. Logró el reconocimiento de la necesidad de interacción entre los implicados con la finalidad de intercambiar saberes comunitarios, académicos e institucionales. Posibilitó identificar, jerarquizar, priorizar y gestionar el medio ambiente desde una visión común para mejorar y ampliar los servicios socioculturales en función del bienestar humano.

La propuesta implica además la correcta planificación del presupuesto en el período 2021- 2030. La ejecución de varias acciones que requieren coordinación y organización para minimizar efectos negativos a corto, mediano y largo plazo, así como su continuo perfeccionamiento. Para la elaboración del plan de acciones se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:

§  Capacitación, comunicación y divulgación

§  Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial

§  Normativa vigente para la Gestión Ambiental en humedales

§  Plan de manejo ambiental

§  Organización y participación ciudadana

§  Desarrollo sostenible

§  Prevención de riesgos

§  Hábitat

§  Plan de la economía

§  Formulación de proyectos.

Las actividades propuestas van encaminadas al cumplimiento del siguiente objetivo general: contribuir al mejoramiento de los servicios socioculturales asociados a la laguna Brazo de la Puente, haciendo uso sostenible de los recursos naturales y la coordinación entre las instituciones y los habitantes de la comunidad.

Desglosado en los siguientes objetivos específicos:

1. Contribuir al fortalecimiento del gobierno local mediante la articulación de las instituciones y la participación ciudadana en la gestión de soluciones.

2. Desarrollar una cultura ambiental en los habitantes y directivos a través de acciones educativas de capacitación y comunicación.

3. Fomentar el saneamiento higiénico para el mejoramiento de la calidad ambiental del entorno.

4. Contribuir al mejor uso de los recursos naturales y la disminución de su contaminación.

Se realizará trimestralmente la evaluación del impacto de las actividades mediante los siguientes indicadores:

-Transformaciones originadas a partir de la actuación de las entidades y los habitantes.

- Estado de los recursos naturales que forman parte de los servicios ecosistémicos.

- Actitudes y percepciones de los implicados sobre el ecosistema.

- Comportamiento de indicadores ambientales que evalúan la calidad de los servicios socioculturales asociados al ecosistema.

-Sistema de comunicación y divulgación de las actividades.

Plan de acciones de gestión ambiental enfocadas al mejoramiento de los servicios socioculturales

 1. Fortalecer las campañas antivectoriales y los encuentros sanitarios para dar a conocer los problemas de salud que pudieran estar asociados a la situación del humedal.

Responsable Salud Pública

Participantes: Educación, Habitantes de la comunidad

2. Realizar capacitaciones a directivos y habitantes de la comunidad sobre medio ambiente, percepción del riesgo, manejo integral de ecosistemas y su relación con el bienestar humano.

Responsable: CUM

Participan: Educación, Recursos Hidráulicos, Cultura, Salud Pública, habitantes de la comunidad.

3. Promover desde el arte y la literatura el sentido de pertenencia hacia el humedal como bien común, principalmente en niños y jóvenes.

Responsable: Cultura

Participan: Educación, habitantes de la comunidad.

4. Capacitar al sector estatal y no estatal para el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles basadas el manejo de los recursos naturales, la aplicación de abonos orgánicos (compost, lombricultura, microrganismos eficientes) y para contrarrestar las plagas y enfermedades en áreas cercanas al humedal.

Responsable: CUM

5. Convertir al campamento de pioneros en un centro de emisión de la cultura ambiental del entorno, la difusión de nuevos conocimientos y experiencias sobre la adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible en humedales.

Responsable: Educación

Participan: CUM, Flora y Fauna, Delegado del CITMA,

6. Incrementar la cultura jurídica ambiental en los cuadros administrativos contribuyendo a la correcta toma de decisiones y a la aplicación del cuerpo legal que norma la actividad ambiental, haciendo énfasis en los humedales.

Responsable: Centro Universitario Municipal

Participan: Delegado del CITMA, Dirección Municipal de Planificación Física, Dirección Municipal de la Vivienda, directivos del Gobierno municipal

7. Propiciar la construcción de conocimiento colectivo, mediante las estrategias de investigación, formación y gestión participativa del humedal Brazo de la Puente.

Responsable: CUM

Participan: Aprovechamiento Hidráulico, Flora y Fauna, UEB PesCauto, Dirección Municipal de Planificación Física, Salud Pública, Educación, Cultura, UEBIA Río Cauto

8. Fortalecer la creación artística artesanal con fibras naturales, aprovechando los recursos actuales del humedal (ova, macío, semillas) como parte de la cultura tradicional.

Responsable: Cultura

Participan: habitantes de la comunidad

9. Aprobar un ciclo más corto para la recogida de los desechos sólidos en el consejo popular, priorizando la zona contigua a la laguna.

Responsable: Unidad presupuestada de Comunales

Participan: Todas las entidades y habitantes de la comunidad.

10. Lograr el tratamiento, manejo y disposición adecuada de los desechos sólidos y eliminar los microvertederos cercanos al humedal.

Responsable: Unidad presupuestada de Comunales

Participan: CITMA, habitantes de la comunidad.

Responsable: Empresa Estatal Forestal

12.- Fortalecer el sistema de comunicación y divulgación social y profesional vinculado al humedal.

Responsable: Gobierno Municipal

Participan: Centro Universitario Municipal(CUM), Dirección Municipal de Salud Pública, Dirección Municipal de Deportes, Oficina de Apoyo para la Actividad Cultural, Unidad Presupuestada de Educación.

La propuesta se validó y aprobó por expertos. El proceso de validación mediante el método Delphi de consulta a expertos concluyó con un consenso del 100% en relación a la validez y fue enriquecido con las opiniones de los participantes, que otorgaron Relevancia, Pertinencia y Coherencia. La presentación final de la propuesta se desarrolló en la sede del Gobierno municipal, resultando según lo planificado en el esquema de evaluación externa.

La aplicación de la propuesta a largo plazo permitirá:

- Potenciar la gestión del conocimiento en relación a las problemáticas que inciden en la pérdida o deterioro de los humedales y la importancia de la gestión ambiental en estos ecosistemas, para generar bienestar humano.

- Desarrollar una cultura ambiental que incida en la recuperación y estabilidad del ecosistema y su biodiversidad, permeando la totalidad de las prácticas que conforman el sistema y la dimensión socio-cultural, minimizando el riesgo ambiental y sanitario, así como los impactos que impone el cambio climático.

- Fortalecer los servicios socioculturales utilizando los recursos naturales del ecosistema de forma más sostenible, con vista a potenciar en el futuro el turismo de naturaleza asociado a la estructura ecológica principal y los ecosistemas adyacentes, como una de las potencialidades del territorio.

- Potenciar mediante la gestión de proyecto el valor agregado de determinados servicios ecosistémico que puedan aportar al desarrollo socioeconómico local.

- Articular, coordinar y encadenar acciones entre los actores para lograr mayor eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones y metas como parte de la Estrategia de Desarrollo Económico Social del territorio hasta el 2030.

                          Tabla 1. Salidas para el cumplimiento del plan de acciones

SALIDAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIONES

FECHA PROPUESTA

Cursos de medio ambiente relacionados con ecosistemas de humedales.

2021- 2024

Estrategia de comunicación

2021-2030

Eventos comunitarios

2021-2030

Tesis de pregrado

2023-2030

Tesis de maestría

2021

Acciones correspondientes a la Estrategia de la Tarea Vida

2021-2030

Inventario del crecimiento y avistamiento de especies de la flora y la fauna.

2021-2025

Proyecto de desarrollo local enfocado al mejoramiento de bienes y servicios ecosistémicos (turismo de naturaleza)

2025-2028

Publicaciones científicas

2021-2030

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

- El enfoque a los ecosistemas desde los servicios socioculturales constituye una temática necesaria que permite una gestión ambiental integradora, por su capacidad de aglutinar actores con una visión holística y participativa para el uso, cuidado y protección del medio ambiente, como relación indispensable para el bienestar humano.

- La laguna Brazo de la Puente presenta una situación ambiental desfavorable dada por el mal manejo del ecosistema, la insuficiente aplicación de las normativas vigentes, la limitada percepción ante los riesgos, así como la insuficiente coordinación y participación de los actores sociales y los habitantes de la comunidad Batey.

-La propuesta de acciones enfocadas al mejoramiento de los servicios socioculturales incluye actividades que pueden contribuir al cumplimiento de la responsabilidad colectiva, la recuperación del ecosistema, el fortalecimiento del sentido de pertenencia y la identidad local, al mejor uso de los recursos naturales y su desarrollo sostenible, lo que permitirá su aprovechamiento como espacio educativo, cultural, recreativo, para la seguridad y la salud, generando impactos favorables para el municipio.

-Las acciones propuestas exponen algunas de las acciones que pueden ser generalizadas en humedales deteriorados de diversos territorios, teniendo en cuenta los servicios socioculturales como elementos básicos para la gestión ambiental y efectivos sectores que revelan percepciones sociales y articulan los procesos de transformación local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Poder Popular (1994) Ley N. 81, del Medio Ambiente en Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria 7.

Caro, C. I. & Torres, M. A (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas. ORINOQUIA. 19(2), 237-252.

Convención sobre los Humedales Ramsar (2015). Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas: una recopilación de análisis recientes. Nota informativa (7),1. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/convencion-sobre-los-humedales-de-importancia-internacional-especialmente-como-habitat-de-aves-acuaticas-ramsar

Convención de Ramsar. (2018). Perspectiva mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del mundo y sus servicios a las personas. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.                       Recuperado de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/gwo_s.pdf

García–Montes, N., & Arnanz, L. (2019). Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local: El caso de la Agenda 21. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (43), 109-133. Recuperado de   https://doi empiria.43.2019.25354     

Iwan, A., Guerrero, E. M., Romanelli, A., & Bocanegra, E. (2017). Valoración económica de los servicios ecosistémicos de una Laguna del sudeste bonaerense. Investigaciones Geográficas, (68), 173-189.

Massolo, L., & Porta, A. (2015). Evaluación de impacto ambiental. En L. Massolo (Coord.). Introducción a las herramientas de Gestión Ambiental (pp. 27-52). La Plata, Argentina: Editorial Universidad de la Plata.

Oviedo, P. R., & González, O. L. (2015). Lista nacional de especies de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba-2015. Bissea, 9(número especial 2), 1-88. 

Palacios, J. L. (2013). Valoración psicométrica de la escala QPSC de calidad percibida en servicios socioculturales locales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Partido Comunista de Cuba (PCC, 2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. (pp.18 -19). [Versión electrónica].

Wilches, G. (2017). El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales. Biodiversidad y Práctica, 2(1), 87-121.    



[1] Las acciones de cuidado y conservación más recientes en del Delta del Cauto conjugan proyectos de educación ambiental en varias comunidades, monitoreo de especies amenazadas o en peligro. Se realizaron estudios de valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos (VEBSES) del refugio de fauna “Delta del Cauto”, evaluándose el costo- beneficio que aporta, las pérdidas por influencia de eventos hidrometodológicos y valores de uso directo e indirecto de este paisaje. Se desarrollan planes de conservación del patrimonio natural florístico y faunístico (conservación de la biodiversidad en ecosistemas, especies y genes). Se desarrolló un proyecto para el manejo de especies exóticas invasoras y el taller participativo “Fauna Feral”, contribuyendo a la limpieza del 100% de las áreas comprometidas. Así como estrategias de conservación, reforestación de la franja hidrorreguladora del río, planes de manejo y creación de fincas forestales e innumerables acciones en respuesta a la Tarea Vida.