Fecha de presentación: 29/11/2021 Fecha de aceptación: 22/02/2022 Fecha de publicación: 16/05/2022
¿Cómo citar este artículo?
Pérez Carvajal, N., Duarte Gandaria, O., Acosta Gómez, I., Casanova Marín, C. y Navarro, D. (mayo-agosto, 2022). La comprensión del texto científico mediante un proceder hermenéutico: una vía para el trabajo extensionista. Revista Márgenes, 10(2), 130-149. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/workflow/index/1401/5
TÍTULO: La comprensión del texto científico mediante un proceder hermenéutico: una vÍA para el trabajo extensionista
TITLE: UNDERSTANDING THE SCIENTIFIC TEXT THROUGH A HERMENEUTIC PROCEDURE: A WAY FOR EXTENSION AND OUTREACH WORK
Autores:
MSc. Nancy Pérez Carvajal1
E-mail: perezcarvajal.n@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0200-6660
Dra. C Omara Duarte Gandaria1
E-mail: oduarte@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-2376-6768
Lic. Israel Acosta Gómez1
E-mail: israelag@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-4569-6120
MSc. Carmen Casanova Marín1
E-mail: ccasanova@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0001-8717-8466
MSc. Diasmany Navarro1
E-mail: diasmany@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-3691-6614
1Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez“, Facultad de Humanidades, Sancti Spíritus, Cuba.
* El presente artículo pertenece al Proyecto de investigación: “El fortalecimiento de las identidades cultural y profesional docente para el desarrollo social de la provincia espirituana”.
RESUMEN
La extensión universitaria constituye un componente formativo de la Educación Superior. En el ámbito academicista, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico, mediante la utilización de un proceder hermenéutico , permite desarrollar este componente a través del uso de diversas tipologías, con la finalidad de que el docente en formación, revele un accionar coherente en el trabajo docente-metodológico, al generar conocimientos contextualizados y comunicativos, durante el proceso lector o extrauniversitario. También le facilita, redescubrir las ideas esenciales, determinar las incógnitas, inducciones, deducciones, mediante los niveles de comprensión, expresión de la cultura científica adquirida por el sujeto, para argumentar, valorar y resumir las ideas fundamentales. Por lo cual, los profesores y educandos, han de lograr una actitud responsable, crítica, investigativa y creadora; resortes de una preparación integral . El objetivo del artículo es proponer la lectura y comprensión de una tipología científica mediante un proceder hermenéutico, en la enseñanza-aprendizaje de esa didáctica, vía para promover la labor de la extensión universitaria.
En el artículo se aplicaron diversos métodos teóricos: el histórico-lógico, inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Dentro de los métodos empíricos: la observación, la prueba pedagógica, la experimentación y el análisis documental.
El artículo representa la socialización de un resultado de una tesis doctoral en la didáctica de la comprensión de esta tipología, perteneciente al proyecto: “El fortalecimiento de las identidades cultural y profesional docente para el desarrollo social de la provincia espirituana”, donde participaron los cinco autores. Su salida es afín con la línea departamental desarrollada sobre el trabajo extensionista.
Palabras clave: comprensión; didáctica; extensión universitaria; hermenéutica; texto científico
ABSTRACT
University extension and outreach work is a training component of Higher Education. It allows to develop this component through the use of various typologies in the academic field, in the teaching-learning process of understanding the scientific text, through the use of a hermeneutical procedure, with the purpose that the teacher in training reveals a coherent action in the teaching-methodological work, by generating contextualized and communicative knowledge during the reading or extra-university process. It also facilitates the discovery of essential ideas, the determination of the unknown, inductions and deductions through the levels of understanding, as an expression of the scientific culture acquired by the subject, to argue, assess and summarize the fundamental ideas. Therefore, teachers and students must achieve a responsible, critical, investigative and creative attitude which are key to a comprehensive training. The objective of the article is to propose the reading and understanding of a scientific typology through a hermeneutic procedure in the teaching-learning of this didactic approach, a way to promote the university extension and outreach work.
Various theoretical methods were applied in the article: historical-logical, inductive-deductive and analytical-synthetic. Within the empirical methods: observation, pedagogical test, experimentation and documentary analysis were used.
The article represents the socialization of a result of a doctoral thesis in the didactics of the understanding of this typology, belonging to the project: "The strengthening of cultural and professional teaching identities for the social development of the province of Sancti Spiritus", in which the five authors took part. Its output is in line with the departmental line developed on extension and outreach work.
Keywords: understanding the scientific text; scientific culture; university extension; hermeneutical procedure.
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más globalizado, en el ámbito cultural, se caracteriza por la expansión progresiva de la comunicación, donde ejercen pleno dominio las transnacionales de la información, impacto que resquebraja a las naciones pobres. Para erradicar estas desigualdades sociales la Educación Superior Cubana ha dado cumplimiento a los objetivos de la Agenda 2030, en materia de sostenibilidad, caracterizada por la alta capacidad de crear, aplicar y socializar el conocimiento, de modo que se fomente la comprensión científica de los hechos del estudiante en formación, sin renunciar a los principios de calidad, pertinencia y excelencia académica.
En este contexto, la extensión universitaria como expresión de cultura, en las carreras de corte pedagógico ha desempeñado un importante encargo social, durante el proceso formativo de los educandos que cursan el primer año de la Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura en la Universidad espirituana “José Martí Pérez” para dar respuesta a la misión de la formación integral a adquirir, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, o fuera de este, donde priman como dimensiones: la académica, la investigativa, la laboral y la extensionista, esta última, según Núñez et al. (2016) con orientación hacia la comunidad universitaria, desde diversas áreas socioculturales, pero con un reducido espacio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la universidad desempeña una función fundamental, la formación ciudadana con pleno dominio de los conocimientos, criterios homologables con López, (2017).
El profesor de Español-Literatura posee como rasgo distintivo, ser un modelo lingüístico para sus estudiantes y el colectivo pedagógico. Dentro de las formas fundamentales que ejerce este especialista como enuncia el Ministerio de Educación Superior (MES, 2018, p. 667) en el artículo 48 son: “la Docente-metodológica y Científico-metodológica”, actividad que ejecuta de forma planificada y sistemática, donde el trabajo académico constituye la condición esencial del proceso formativo.
Por ello, Horruitiner (2007) enfatiza cómo el proceso de formación en la Educación Superior Cubana, se afianza en la actividad académica, mediante el trabajo metodológico colectivo e individual, en función del objetivo rector, la formación integral del individuo. Según plantea, el Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (MES, 2018, p. 648) en el artículo1:”La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, (…)”.
También se destaca cómo la integración de los contenidos constituye un elemento importante para la formación de los estudiantes, además del trabajo extracurricular, consideradas tareas de alto impacto social que coadyuvan a dar seguimiento a la labor extensionista, ello permite aportar una solución a los problemas profesionales, así como poder cumplir con los objetivos del año y los del modelo del profesional, aspectos corroborados por López et al. (2018).
Por ello, el dominio de los conocimientos científicos representará un modo de preparar íntegramente a estos profesionales, al leer y comprender los fenómenos de la realidad, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico, mediante la integración de tres procesos sustantivos: formación, investigación y extensión universitaria.
En consecución con la idea anterior, Horruitiner (2007) refrenda cómo la integración de estos procesos, permiten ofrecer una respuesta acorde con la misión encomendada a estos especialistas, lo cual se traduce en los estudiantes de la formación inicial, mediante el progreso, paulatino de diferentes hábitos, habilidades intelectuales, docentes y comunicativas, desde los diversos contextos de actuación profesional para promover el trabajo docente-metodológico y científico-metodológico, donde ofrezcan salida coherente a los componentes: académico, investigativo, laboral y extensionista; este último, objeto de interés del presente artículo, que tiene como objetivo: proponer la lectura y comprensión de una tipología científica mediante un proceder hermenéutico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, vía para promover el trabajo extensionista.
También durante la etapa de autopreparación, el estudiante ha de asumir de forma responsable, el análisis derivado del texto objeto de estudio, en cuanto al dominio de los elementos teóricos actuales de la didáctica de la comprensión del texto científico, como: el Enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural, para lograr en el sujeto, la competencia comunicativa, de otras ramas científicas, además de ahondar en el sistema categorial (Roméu, 2007), que han enriquecido esta didáctica, como: contexto, texto, situación y finalidad comunicativa; además ha de retomar, otras directrices como la enseñanza centrada en los procesos de comprensión y construcción de significados y sentidos, las concepciones Vygotskyanas y los postulados de su escuela histórico-cultural y la didáctica desarrolladora en cualquier actividad docente que planifique.
La clase práctica (MES, 2018) constituye un tipo de clase que proporciona a los estudiantes profundizar, generalizar e integrar los conocimientos, mediante los métodos propios de las asignaturas y disciplinas, además de aplicar las habilidades de forma independiente. Por eso, esta representa un ejemplo para darle tratamiento eficaz al trabajo extensionista en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico para cumplir los propósitos del trabajo metodológico. El objetivo del artículo es proponer la lectura y comprensión de una tipología científica mediante un proceder hermenéutico, en la enseñanza-aprendizaje de esa didáctica, vía para promover el trabajo de la extensión universitaria.
DESARROLLO
La extensión universitaria generó diferentes polémicas en cuanto a tendencias, modelos y etapas para comprender su trascendencia sociocultural. Desde la Edad Media estuvo ligada con el surgimiento de las universidades, al erigirse instituciones del conocimiento. En el medioevo, su fin consistió en la transmisión de saberes, durante las postrimerías del siglo XVIII e inicios del XIX, el modelo alemán, sostuvo la libertad de pensamiento y la investigación; el inglés, se pronunció por la formación integral y el norteamericano, lo concibió como un servicio comunitario.
En esta misma centuria, se instituyó como la tercera función sustantiva y durante los primeros años del siglo XX, extendió su actuación, con los sectores sociales excluidos para el surgimiento de las universidades populares, con la creación de programas y/o departamentos, lo cual reforzó la connotación sociopolítica y sociocultural para garantizar el protagonismo de las clases despojadas del conocimiento con la Reforma de Córdoba como apuntan Núñez et al., 2017. La evolución histórica del proceso de la extensión universitaria en el contexto cubano, quedan resumida por González Machado (2011) en diferentes etapas: Primera, (1728-1959), iniciación de su función sociolcultural; Segunda,(1959-1975),la conceptualización y su desconcentración; Tercera, (1975-1991), comienzos de la universalización e integración con la Educación Superior; Cuarta,(1991-2001), su masificación e integración cultural, Quinta, (2001-actualidad), la conceptualización en su gestión y una nueva etapa de universalización en la Educación Superior.
El estudio realizado sobre las cinco etapas, indican que, la extensión universitaria constituyó un referente principal para la obtención del conocimiento con el objetivo de promover la cultura general del estudiante en formación.
Una de las maneras de lograr la integración de la extensión universitaria y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico es mediante las potencialidades que ofrece la labor extensionista como proceso ya que presenta un objetivo, una situación problémica, el contenido a desarrollar, una forma determinada, los medios, la evaluación y las leyes que rigen las relaciones entre sus componentes.
Los aspectos anteriores pueden imbricarse fácilmente, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Comprensión y Construcción de textos, a través de los componentes de este proceso, por ejemplo uno de los contenidos, dirigidos al primer año de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, consiste en el dominio del trabajo con la comprensión del texto científico, delimitado por Duarte, 2019 como un proceso de construcción cognitiva, actitudinal y procedimental del lector de esta tipología para interactuar con el referente enunciado por el autor, el cual reelabora mediante los niveles de comprensión y utilizando disímiles estrategias para tener un conocimiento objetivo.
Es decir, el estudiante debe dominar el sistema de categorías, conceptos, que comprende y construye con el ejercicio intuitivo de la lectura de esta tipología, lo que implica asumir una actitud de compromiso, que se manifiesta en la utilización adecuada de las estrategias, en descifrar los códigos, utilizar los métodos idóneos, para desentrañar el propósito del autor y tomar posiciones ideológicas acertadas con el resto de las disciplinas que reciben del año académico, (Morales, 2021).
Por lo tanto, la lectura se convierte en una herramienta metaconstructiva, en esta tipología, para desentrañar los niveles de comprensión inteligente, crítica y creadora, lo cual le permite al lector establecer pautas de autenticidad y redescubrir el propósito de comprensión. En este trabajo se aplicó un procedimiento hermenéutico, donde se representan la dinámica de los componentes interactivos: el texto, el contexto, los niveles de comprensión, la actividad, el lector, que implican transmitir el sentido crítico de la lectura y dominar el contenido con una orientación metarreflexiva, (Duarte, 2019) esto facilita, a su vez, el trabajo extensionista por la cultura que debe manifestar el sujeto en el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas, docentes y profesionales, prueba del dominio cognoscitivo, premisa fundamental que requiere la integración con el trabajo extensionista para desarrollar con éxitos la lectura y comprensión.
Desde este ángulo Alberteris et al. (2016) declaran que en la universidad, debe revelarse la verdadera correspondencia, entre lectura, comprensión y aprendizaje, premisa para lograr en el estudiante la gestión de su conocimiento, además de desarrollar habilidades, capacidades o cualidades para ser competentes en lo académico, laboral e investigativo, de modo que este tome conciencia y control de trazarse metas cognitivas, actitudinales, estratégicas mediadoras y/o procedimentales como la interrogación, la persuasión, la demostración, el debate, entre otras, lo cual favorece la actividad docente y reflexiva, para también erigir una adecuada comprensión, crítica y reflexiva en la lectura, como apuntan Duarte, et al.
Según Jurado, (2016, p. 12) la lectura crítica, admite hacer inferencias, simples hasta establecer las más complejas; en dependencia, de los conocimientos originados textualmente y los del lector, incluyendo sus interacciones dialógicas. Es importante destacar, que no sólo estas, favorecen, el nivel de comprensión asumido como hecho cultural, por el lector ante el texto, sino que el conocimiento de los procedimientos didácticos de los estudiantes y el profesor revelan también la efectividad o no del método utilizado, para desarrollar la actividad, la motivación, el pensamiento lógico y la independencia cognoscitiva, además de orientar las etapas didácticas del aprendizaje.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este artículo se presenta el proceder hermenéutico desde la dimensión académica-cultural para lograr una comprensión más acabada en esta tipología por los estudiantes, mediante el dominio del contenido, esencia del trabajo de la extensión universitaria, vía para desarrollar habilidades y hábitos, desde su actividad intelectiva, creadora e investigativa. Estos resultados fueron avalados en la tesis doctoral de Duarte (2019) dirigida a la comprensión del texto científico y se socializaron en el trabajo metodológico para darle tratamiento a la extensión universitaria.
En este sentido se emplearon diversos métodos, técnicas e instrumentos de la investigación educativa. Dentro de los métodos teóricos empleados fueron: el análisis histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Sus aplicaciones permitieron abordar, los fundamentos teóricos-metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico para implementar el proceder hermenéutico, en el Programa de la asignatura Comprensión y Construcción de textos, de Duarte et al., 2016, perteneciente al Programa de la Disciplina Lenguaje y Comunicación de Domínguez et al., 2016, impartido en la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, 1er Año, Plan de Estudio (E), modalidad, Curso Encuentro (CE) para promover la formación integral y enriquecer el universo cultural del estudiante, mediante la asunción de una postura autocrítica y crítica para interpretar la realidad textual, unido a los procesos cognitivos y volitivos de su personalidad y conformar durante el análisis bibliográfico, sus interrelaciones con el trabajo de la extensión universitaria.
Los métodos empíricos manejados fueron: la revisión de documentos, la observación pedagógica, la prueba pedagógica y la experimentación. A partir de ellos, se determinaron las fortalezas y debilidades de los estudiantes en la comprensión del texto científico, al pertrecharlos de los conocimientos didácticos de esta tipología textual, así como apreciar sus motivaciones e intereses, las habilidades desarrolladas, mediante el empleo de actividades docentes con el uso de estrategias intermedias, a partir de las características de este texto, además de la responsabilidad y el compromiso alcanzado por los educandos para comprender. Se tomó como población los 40 estudiantes de la carrera, antes mencionada y como muestra los 20 alumnos del primer año, de manera intencional, ellos poseen motivación e interés por la profesión y algunos, asumen la lectura y su comprensión.
Se evidenció que en los documentos normativos de la carrera se parte del desarrollo de los objetivos, las habilidades comunicativas a lograr en este profesional y dentro de ellas, la comprensión científica, se establece en los contenidos de las asignaturas, el tratamiento de la comprensión de esta tipología, además en el trabajo metodológico, se proyectan actividades en este sentido, mediante ambientes socioculturales diversos y se destaca cómo algunos estudiantes, se apropiaron de un proceder general, para comprenderlo. En los programas aparecen objetivos instructivos y educativos, que permiten al docente ofrecer un trabajo coherente con esta habilidad, concepción también concebida en las orientaciones metodológicas mediante el dominio del contenido que posee el profesor.
Durante la observación pedagógica a los estudiantes en la clase de Comprensión y Construcción textual, científica, ellos, no logran suficiente motivación e interés por esta lectura, tienen una concepción general del trabajo metodológico a desplegar, además no poseen un conocimiento sistemático sobre el diagnóstico con esta habilidad, atendiendo a la labor con los niveles para diseñar actividades en diferentes contextos, donde se integre el trabajo extensionista.
En la experimentación se aplicó un preexperimento pedagógico, mediante el pretest y postest con el propósito de evaluar en la práctica el proceder hermenéutico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de tipo científica y su implicación en la extensión universitaria. Durante la etapa inicial se realizó un diagnóstico exploratorio en el que se detectaron fortalezas y debilidades, relacionadas con esa comprensión.
La fortalezas derivadas del trabajo de diagnóstico apuntan que: los documentos normativos de la carrera aparecen los objetivos y habilidades a desplegar por este profesional referente a la comprensión abordada, se examina en el currículo de formación asignaturas cuyos contenidos responden a la temática, se introducen elementos metodológicos en las orientaciones metodológicas de los programas para dirigir la labor con esta tipología. El trabajo metodológico del colectivo de año concibe actividades de comprensión dirigidas al estudiante. Varios estudiantes manifiestan tener un proceder general para comprender textos científicos. Algunos muestran interés y motivación por la lectura y comprensión de este texto, pero desconocen cómo implementarlo al resto de los componentes.
En las debilidades se comprobó en los estudiantes, la falta de conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico, al no reconocer sus características. En su gran mayoría no aplican una lectura íntegra como estrategia, que les permita jerarquizar o combinar otras. Además no se posee un diagnóstico integral y sistémico sobre el procedimiento que debe utilizar para comprender este texto, donde se estructuren los niveles de comprensión, atendiendo a las diferentes actividades trazadas, en contextos situacionales para fusionar el trabajo extensionista. La dimensión con los indicadores utilizados en el preexperimento pedagógico con medida de pretest y posttest, a continuación se declararon con escalas de: Bien, Regular y Mal. Dimensión I: Nivel de conocimiento académico-cultural por parte de los estudiantes para desarrollar la comprensión del texto científico. 1. Conocimientos sobre los contenidos relacionados con los niveles de comprensión del discurso científico. Comprensión inteligente: Determinación de la clave semántica y las redes de palabras, que le permiten al lector realizar asociaciones coherentes. Resumen de la idea esencial del texto. Realización de generalizaciones mediante la elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Comprensión crítica: el lector opina, enjuicia, critica y valora el texto, tomando partido a favor o en contra de la realidad contextual. Comprensión creadora: el sujeto lector aplica lo comprendido en el texto, mediante la extrapolación con otros contextos situacionales. 2. Habilidades para manifestar una conducta en el proceso de comprensión del discurso científico, mediante el diseño de actividades, tomando en consideración los contextos, la situación e intención comunicativa y estrategias eficaces. 3. Compromiso que asume ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir un conocimiento legítimo.
Escala valorativa para los estudiantes. 1. Dominio de los conocimientos de los niveles de comprensión del texto científico para desempeñarse en ellos. Bien (B): Demuestra el dominio de los conocimientos de los niveles de comprensión del discurso científico para desempeñarse en ellos (comprensión inteligente, comprensión crítica y comprensión creadora).Regular (R):Muestra poco dominio en el conocimiento de los niveles de comprensión del texto científico para desempeñarse en ellos(comprensión inteligente, comprensión crítica y comprensión creadora).Mal (M):Manifiesta escaso dominio en el conocimiento de los niveles de comprensión del texto científico para desempeñarse en la(comprensión inteligente, comprensión crítica y comprensión creadora).2. Habilidades para manifestar una conducta en el proceso de comprensión del texto científico, mediante el diseño de actividades, tomando en consideración los contextos, la situación e intención comunicativa y estrategias eficaces. Bien (B): Demuestra habilidades para manifestar una conducta en el proceso de comprensión del discurso científico mediante el diseño de actividades, tomando en consideración los contextos, la situación e intención comunicativa y estrategias eficaces. Regular (R): Muestra pocas habilidades para manifestar una conducta en el proceso de comprensión del texto científico mediante el diseño de actividades, tomando en consideración los contextos, la situación e intención comunicativa y estrategias medianamente eficaces. Mal (M):Refleja insuficientes habilidades para manifestar una conducta en el proceso de comprensión del texto científico mediante el diseño de actividades, tomando en consideración los contextos, la situación e intención comunicativa y ninguna estrategia eficaz.3.Compromiso que asume ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir un conocimiento legítimo, al exigirse al máximo el entendimiento permisible.
Bien (B): Demuestra compromiso ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir un conocimiento legítimo, al exigirse al máximo el entendimiento aceptable. Regular (R): Muestra poco compromiso ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir un conocimiento legítimo, al exigirse al máximo el entendimiento permisible. Mal (M): Manifiesta escaso compromiso ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir un conocimiento legítimo, al exigirse al máximo el entendimiento admisible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los aspectos que contempla el proceder:
“1. Seleccione, con la ayuda de sus profesores, una de las tipologías textuales pertenecientes a una de las asignaturas que estén incluidas en su plan del proceso docente.2. (Antes) .Léala íntegramente. (Aplique la lectura oral y silencio u otra modalidad)3. Dispóngase para establecer una discusión con sus profesores acerca de lo que tradujo, entendió e informó el texto. Trate de extrapolar adecuadamente sus saberes a los textos base y adecúe su universo del saber a nuevas situaciones de aprendizaje.4.Preséntelo ante el colectivo de estudiantes y profesores teniendo en cuenta: ¿De qué trata el texto? (Tratamiento del contexto histórico, psicológico y social del autor-emisor). (Durante). Lectura de las partes lógicas del texto (proposiciones, sintagmas, conceptos, redes de palabras, incógnitas léxicas, códigos simbólicos). Covalidación hermenéutica con el texto (hallar claves asociativas, redes semánticas y construir textualmente el entramado perceptivo, a partir de los procesos cognitivos básicos).Construcción de hipótesis, (juicios, anticipaciones, inducción, deducción, generalizaciones, resúmenes). Elaboración de preguntas al texto, al graduar los niveles de información en correspondencia con los niveles de comprensión textual o sistemas cognitivos. (Después). Construcción de esquemas mentales, en forma oral y escrita del contenido del texto base. (Elaboración de la síntesis). Legitimidad de la comprensión real del consecuente (texto- base). Tenga en cuenta en dicha presentación exponer, demostrar y argumentar en diferentes actividades como: los fórum-debate, seminarios, charlas, mesas redondas, conversatorios, paneles y otras, desarrollando correctamente las habilidades comunicativas, en la comprensión y análisis del texto científico, de manera que convenza” (Duarte, 2019, pp.72-73).
La actividad a desarrollar constituye una clase, pertenece a la asignatura Comprensión y Construcción de textos, que forma parte de la Disciplina: Lenguaje y Comunicación, esta se imparte en la Carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, 1er Año, Plan de Estudio (E), modalidad, Curso Encuentro (CE). El tema presentado desde la dosificación es: Tema 1: Lectura y comprensión de textos. Temática: “Lectura y comprensión de textos científicos con una orientación metarreflexiva, desde una mirada extensionista.” Objetivo: Demostrar a través de la lectura y comprensión de una tipología científica dada, el proceder hermenéutico para contribuir al desarrollo de la formación integral de los estudiantes en formación, desde una orientación metarreflexiva, vía para promover el trabajo de la extensión universitaria. Cantidad de horas clases del programa: 30 h/c. Forma de docencia: la Clase Práctica. El método de enseñanza: la conversación heurística. Medios: se seleccionó un fragmento del artículo filosófico de Angjeli (1984). La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-científica. Crítica Marxista-Leninista.(pp.11-12).Procedimientos: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-generalización, lectura, comprensión, conversación heurística y proceder hermenéutico para la comprensión del texto científico. Evaluación Final: Oral.
Desarrollo: Fase organizativa. Pase de la lista y otras condiciones en el orden didáctico para efectuar un proceso de enseñanza-aprendizaje con carácter proactivo y desarrollador.
Motivación:
La profesora motiva a los estudiantes, incentivándolos a cómo la comprensión, constituye un proceso complejo, que requiere del conocimiento del contexto sociocultural y sociohistórico del autor, para determinar, por parte del sujeto, no sólo el mensaje, sino establecer los vínculos necesarios con el texto objeto de estudio, de modo que realice percepciones acertadas, inferencias, decodificaciones y valoraciones, teniendo en cuenta las características de la tipología presentada, los niveles de comprensión y el uso de estrategias y/o procedimientos concretos.
-Los estudiantes establecerán comentarios relacionados con la comprensión.
Actividades:
1-Investiga en la bibliografía que se te ofrece a continuación los contenidos relacionados con la comprensión del texto científico y sus tipologías, para ello, consulta los aspectos que se te enuncian: En el libro encabezado por el colectivo de autores: Domínguez et al., (2014). La comunicación en la ciencia. En Domínguez (pp. 2-29). El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Resume en un cuadro sinóptico las características lógicas, retóricas y lingüísticas del texto científico.2-.Prepárate para exponer tus basamentos, a través de una ponencia o en un fórum-debate, donde reveles tus experiencias, además de la información que te ofrezcan las revistas nacionales y extranjeras, acerca de los conceptos esenciales para emprender el conocimiento de la tipología científica: niveles de comprensión, relación texto-contexto, intertextos, claves semánticas, redes de palabras, estrategias y proceder hermenéutico.3-En tu procesamiento con orientación metarreflexiva para comprender, analiza las categorías del proceso de comprensión, análisis y construcción, para ello activa tus conocimientos, a partir de los procesos cognitivos que se generan en ti como estudiante: percepción, atención y memoria, además de las diversas estrategias procedimentales estudiadas.4-A partir del proceder hermenéutico que se socializó como resultado de la tesis doctoral investigada, aplica de forma responsable, ese procedimiento, mediante la lectura de los elementos teóricos característicos de este contenido.5-Prepárate para que, desde la labor extensionista, modeles actividades integrales a través del sistema de autopreparación y superación de una unidad, además de la dinámica interactiva que promueva el profesor con el grupo. Concilia con la ayuda del Coordinador de año y la comunidad universitaria, la elaboración de un artículo, para que pueda ser presentado en el Evento YayaboCiencia 2021. Expón tus resultados en el proyecto extensionista que dirige el departamento titulado: “El fortalecimiento de las identidades cultural y profesional docente para el desarrollo social de la provincia espirituana”.
Breve recordatorio del sistema de contenidos desarrollados de forma precedente en las clases. Efectuar un sistema de preguntas en orden gradual, que permita dar respuesta al sistema de estudio independiente, planificado mediante una guía de la clase que le antecede. Controlar de forma evaluativa, la primera parte de este estudio.
¿Qué características lógicas, retóricas y lingüísticas resumieron del texto científico? Proceder con carácter evaluativo a la segunda parte del estudio independiente. ¿Cuáles son las tipologías inherentes al estudio de la comprensión del texto científico? ¿Qué alcance tienen en tu desempeño profesional? Argumenta tu respuesta. Analizar y evaluar la tercera parte del estudio independiente. ¿A qué conclusiones arribaste a partir del estudio bibliográfico orientado? Demuestra cómo aplicaste e integraste estos conocimientos científicos a partir del sistema categorial, los procesos cognitivos y las actividades docentes en la comprensión del texto científico, desde la extensión universitaria. El profesor prestará atención debida a cada una de las respuestas brindadas por los estudiantes. Se tomaron como criterios la sistematización teórica, sobre el proceder hermenéutico explicitado en el cuerpo del artículo y la tesis doctoral que se declaró.
-Enunciar los objetivos y colocar el tema y el asunto de la clase práctica.
-Lee y analiza el artículo filosófico de Angjeli (1984). La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-científica en nuestra época. Crítica Marxista-Leninista. (pp.11-12).
“(…) El desarrollo de la revolución técnico-científica en la sociedad capitalista no es de ningún modo un desarrollo imparcial y supraclasista. Está dirigido por la burguesía y sirve a la opresión y la explotación del proletariado y las masas trabajadoras. Naturalmente en las condiciones del desarrollo de la revolución técnico-científica, la intelectualidad ha crecido en número, pero en proporciones aún mayores aumenta la clase obrera y la explotación de esta por los capitalistas. Por eso, esa intelectualidad ni puede sustituir al proletariado en su misión histórica, ni tampoco jugar un nuevo papel histórico. (…). Pero tales puntos de vista son completamente utópicos y reaccionarios porque pasan por alto el hecho de que, en la sociedad burguesa y revisionista, los medios de producción están en manos de los capitalistas, las universidades y el resto de las instituciones científicas están financiadas por los trusts capitalistas y no gozan de ninguna autonomía económica y política respecto a ellos” (Angjeli, 1984, pp.11-12).
Después de haber leído y comprendido de manera global el texto anterior, responde lo que a continuación se te indica.
Busca en los Diccionarios Especializados de Filosofía, Economía, u otros de la Lengua Española, el significado de las palabras: revolución, ciencia, Filosofía, Marxista-Leninista y otras que hayan constituido una barrera en tu comprensión.
El texto anterior, responde a la tipología científica de: ____ Monografía. ___ Artículo. ___ Ponencia. ___
Divide el texto en partes lógicas. Secuéncialas por ideas básicas.
En el texto, el vocablo técnico “truts”, nombra a: _ La situación en que varias empresas se unen, formando una sola. _Los asociados al consorcio de las transnacionales capitalistas.
Subraya las palabras claves y establece redes de palabras, que te permitan intuir relaciones lógico-causales, acerca del papel que ha jugado la ciencia y la tecnología a la luz de la Filosofía Marxista-Leninista.
Realiza un resumen en forma de mapa conceptual, con las siguientes palabras claves: sociedad capitalista; desarrollo imparcial y supraclasista; proletariado.
Desde tu desempeño profesional, analiza si en la Cuba Socialista, se pone en las manos del capital, las riquezas que ha creado el pueblo.
Al finalizar la clase, expresar a los estudiantes las conclusiones teórico- metodológicas.
Después de haber aplicado la propuesta, se pudo constatar según el experimento aplicado, en el diagnóstico final (posttest), que los estudiantes lograron un nivel superior de comprensión, a partir de la muestra seleccionada, en comparación con los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial (pretest). Se efectúo una prueba pedagógica y la observación a los estudiantes. Los resultados se comprobaron por las respuestas emitidas, a través de los indicadores con sus escalas valorativas, desglosadas en Bien, Regular y Mal. Se comprobó que en el Indicador 1, el 85.0%(17) fueron evaluados de Bien, ya que mostraron conocimientos sobre los contenidos relacionados con los niveles de comprensión del texto: Comprensión inteligente, crítica y creadora; el 10.0% (2) son evaluados de Regular porque revelaron pocos conocimientos sobre los contenidos relacionados con los niveles de comprensión del texto: Comprensión inteligente, crítica y creadora; y el 5.0 %(1) recibió evaluación de Mal debido a que no manifestaron conocimientos sobre los contenidos relacionados con los niveles de comprensión textual: Comprensión inteligente, crítica y creadora. En el Indicador 2, el 90.04% ( 18) obtuvieron evaluación de Bien porque, desarrollaron las habilidades conductuales en el proceso de comprensión del texto científico, mediante el diseño de actividades, a través del contexto, la situación e intención comunicativa y estrategias eficaces; el 5.0% (1) obtuvo evaluación de Regular, debido a que manifestaron ciertas habilidades en lo conductual desde el proceso de comprensión del texto científico, apoyados en el diseño de actividades, al considerar el contexto, la situación e intención comunicativa, así como estrategias eficaces; el 5.0% (1) tiene evaluación Mal porque no tuvo suficiente habilidad manifestado en la conducta, desde el proceso de comprensión del texto científico, mediante el diseño de actividades, tomando referencia del contexto, la situación e intención comunicativa, además de estrategias efectivas. El Indicador 3, el 85.0 % (17) fueron evaluados de Bien ya que asumieron un suficiente compromiso ante el desarrollo de la comprensión del texto científico para la construcción de un conocimiento legítimo, al exigirse el máximo el entendimiento válido; el 10.0 % (2) alcanzaron evaluación de Regular porque asumieron poco compromiso en el desarrollo de la comprensión del texto científico para construir con legitimidad el conocimiento y el máximo entendimiento aceptable ; el 5.8% (1) fue evaluado de Mal por no tener suficiente compromiso en el desarrollo de la comprensión del texto científico para lograr construir con legitimidad el conocimiento y el máximo sentido permisible. Todos los aspectos anteriormente abordados se evidencian de la siguiente forma:
Tabla 1. Dimensión I, con los Indicadores establecidos para comparar los resultados del Pretest y Postest, después de implementado el proceder hermenéutico.
|
Pretest |
Postest |
|||||||||||
Dimensión I |
Indicadores |
Bien |
% |
Regular |
% |
Mal |
% |
Bien |
% |
Regular |
% |
Mal |
% |
|
1 |
5 |
25.0 |
7 |
35.0 |
8 |
40.0 |
17 |
85.0 |
2 |
10.0 |
1 |
5.0 |
2 |
6 |
30.0 |
7 |
35.0 |
7 |
35.0 |
18 |
90.4 |
1 |
5.0 |
1 |
5.0 |
|
3 |
7 |
41 |
5 |
25.0 |
8 |
40.0 |
17 |
85.0 |
2 |
10.0 |
1 |
5.8 |
|
Total |
|
18 |
|
19 |
|
23 |
|
52 |
|
5 |
|
3 |
|
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Los referentes teórico-metodológicos de la labor de extensión universitaria, en la comprensión de textos científicos, estuvieron relacionados con la actividad académica de las universidades, para lograr una formación integral, desde su función sustantiva se integra al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Comprensión y Construcción de textos mediante el trabajo docente-metodológico y científico-metodológico consciente e intencionado, mediante el compromiso de profesores y estudiantes. El estudio del texto científico y su tratamiento, desde la labor extensionista requiere de la cultura atesorada por el sujeto lector para interpretar la veracidad del propósito de lectura, con una orientación metarreflexiva, que facilitó el proceder hermenéutico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberteris, O. Cañizares V. y Revilla, B. (mayo-agosto, 2016). La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco común europeo para las lenguas. Trasformación, 12(2), 250-264. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1478/pdf Angjeli, K. (1984). La filosofía de Marx y el desarrollo de la ciencia y de la revolución técnico-científica en nuestra época. En K. Angjeli: Crítica Marxista-Leninista (pp.11-12). https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVjRuZ3Nid3pGaGc/edit?resourcekey=0-4aRv7WINYuMLB5bT2wnUfg Consultado: 20 de noviembre de 2021. Domínguez, I. Roméu, A. Pírez, B., Fontanills, H., Cisneros, S. y Otero, Y. (2014). La comunicación en la ciencia. En I. Domínguez et al. El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia (pp. 2-29). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Domínguez, I., Abello, A. M., Nogueras, A. I. y Sobrino, E. (2016). Programa de la Disciplina Lenguaje y Comunicación Plan E. Carrera: Licenciatura en Educación. Español-Literatura. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior. Duarte, O. (2019). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico [Tesis de Doctorado, Universidad de Sancti Spíritus]. Duarte, O. y Salgado, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión del texto científico. Revista Electrónica Científico Pedagógica ICCP, (1), 4ta Época, 44-52. Duarte, O., Acosta, I. y Carvajal, N. (2016). Programa Comprensión y Construcción de textos. Sancti Spíritus, Cuba: Ministerio de Educación Superior (MES). González, M. V. M y Machado, M. T. (2011). Etapas y tendencias de la gestión de la Extensión Universitaria: antecedentes imprescindibles para la reconceptualización. Humanidades Médicas, 11(3), 504-522. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc07311.pdf Horruitiner, P. (2007). El modelo de acreditación de carreras de la Educación Superior Cubana. Revista Iberoamericana de Educación. 44(2) https://1library.co/document/q5327n7z-modelo-acreditaci%C3%B3n-carreras-educaci%C3%B3n-superior-cubana.html Jurado, F. (2016). La lectura crítica: El diálogo entre los textos. http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-8/pdf/3.pdf López, E. J. (2017). La universidad ante los retos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Universidad y Sociedad, 9(5). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/752 López, J., Domínguez, A., Gallardo, A. y Navarro, Y. (2018). Investigación y extensión universitaria: una mirada desde la Universidad de Matanzas, Cuba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 111-125. doi:10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7850 . https://www.readcube.com/articles/10.14409%2Fextension.v8i9.jul-dic.7850 |
Ministerio de Educación Superior (MES) (2018). Resolución 2/18. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. http://www.gacetaoficial.cu/
Morales, J. (2021). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e6.pdf
Núñez, A., Álvarez, B. L. y Martínez, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Actualidades investigativas en Educación, 17(3), 1-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/30280
Roméu, A. (Coord.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
|
Contribución de autoría: NPC, ODG, IAG, CCM, DN: Contribuyeron en la búsqueda de información y en el análisis y discusión de los resultados. |
Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional