Descripción: new baner margenes

Fecha de presentación: 16/09/2021     Fecha de aceptación: 18/01/2022     Fecha de publicación: 16/05/2022                     

¿Cómo citar este artículo?

García Viamonte, I., García Bello, D. y  López Llanes, S. (mayo- agosto, 2022). Empoderamiento de la mujer rural en la agricultura familiar de la cooperativa René Rodríguez (Yaguajay).  Revista Márgenes, 10(2), 110-129. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/workflow/index/1483/5

TÍTULO: EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL EN LA AGRICULTURA FAMILIAR DE LA COOPERATIVA RENÉ RODRÍGUEZ (YAGUAJAY)

TITLE: RURAL WOMEN EMPOWERMENT IN THE FAMILY FARMING OF THE RENÉ RODRÍGUEZ COOPERATIVE IN YAGUAJAY

Autores:

MSc. Ivania García Viamonte1

E-mail: ivania@uniss.edu.cu  

   https://orcid.org/0000-0002-5506-3645

 

MSc. Daisel García Bello2

E-mail: daisel@uniss.edu.cu  

  ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4839-5238 

 

MSc. Sahily López Llanes1

E-mail: sahilyl@uniss.edu.cu  

  https://orcid.org/0000-0002-9742-535X

 

1Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, CUM “Simón Bolívar” de Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.

2Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba.

RESUMEN

La experiencia acumulada relacionada con la incorporación y participación femenina en el cooperativismo aconseja abordar la cuestión si se pretende contar con una correcta proyección estratégica para el desarrollo de la gestión cooperativa. Las mujeres miembros de las cooperativas aún viven en ambientes prejuiciosos, en situaciones de desventaja y vulnerabilidad. A pesar de ello, en Cuba se ha avanzado en el empoderamiento de la mujer rural, sobre todo aquella que está en las fincas familiares, con mejores condiciones de trabajo y de vida. Por tal razón, este artículo de investigación original se propone como objetivo: describir el papel desempeñado por la mujer rural en las fincas familiares de la Cooperativa de Crédito y Servicio “René Rodríguez” para empoderarse, mediante dos casos de mujeres que simbolizan la ruptura de criterios sobre desigualdades sociales y económicas.

El método utilizado fue la fenomenología, propio de la metodología cualitativa. Dentro de los resultados más importantes se observaron que ocurrió un parcial empoderamiento de las mujeres en cuanto a igualdad de oportunidades, grado de participación, potencial de transformación, modificación de su autoestima, desarrollo personal, bienestar en términos materiales y económicos, y capacitación científica- tecnológica.

Se concluye que el empoderamiento se vio reflejado al interior de la cooperativa con el funcionamiento de las fincas familiares, donde convergieron varios factores que lo desencadenan y otros lo frenan, y que las mujeres pueden desempeñar un rol activo en el impulso de actividades sociales y económicas, como premisa del papel de gestión social que desarrolla la entidad.

Palabras clave: agricultura familiar; empoderamiento; mujer rural.

ABSTRACT

The accumulated experience related to the incorporation and participation of women in cooperatives advises addressing the issue if it is intended to have a correct strategic projection for the development of cooperative management. Women members of cooperatives still live in prejudiced environments, in situations of disadvantage and vulnerability. Despite this, progress has been made in Cuba in the empowerment of rural women, especially those who live on family farms, with better working and living conditions. For this reason, this original research article has as its objective: to describe the role played by rural women in the family farms of the "René Rodríguez" Credit and Service Cooperative to empower themselves, through two cases of women who symbolize the rupture of criteria on social and economic inequalities.

The method used was phenomenology which is typical of qualitative methodology. Among the most important results, a partial empowerment of women in terms of equal opportunities, degree of participation, potential for transformation, modification of their self-esteem, personal development, well-being in material and economic terms, and scientific training- technological was observed.

It was concluded that empowerment was reflected within the cooperative with the operation of family farms, where several factors that trigger it and others that slow it down converged, and that women can play an active role in promoting social and economic activities, as a premise of the role of social management that the entity develops.

Keywords: family farming; empowerment; rural woman.

INTRODUCCIÓN

El hecho de que la mayor parte de los recursos y oportunidades estén en manos de los hombres tiene consecuencias sociales de largo alcance y profundas repercusiones en la estructura misma de las sociedades y que resulta en la feminización de la pobreza. La equidad de género es un requisito indispensable para el logro del desarrollo sostenible porque no se puede negar que las mujeres, aun cuando constituyen la mitad de la humanidad, tienen un acceso mucho más limitado a los recursos sean naturales o económicos que los hombres y que este desequilibrio tiene efectos sociales negativos. La perspectiva de género permite distinguir los diferentes aportes de mujeres y hombres a la sociedad. Por ejemplo, la contribución económica de las mujeres hasta hace poco era invisibilizada en las estadísticas que no hacían una desagregación por sexos.

Sin embargo, la mujer cubana posee a nivel mundial un reconocimiento por lograr ocupar espacios, incluso, anhelados por hombres, tal es así que su participación en la economía, la política, la educación de sus hijo/as y la reproducción cultural es la que le ha permitido dar continuidad a esta sociedad que avanza cada día por desprejuiciarse y poner aparejadamente los espacios para hombres y mujeres sin distinción de género.

La fuerza laboral femenina en las cooperativas tiene un papel importante en la gestión económica y productiva. Posee presencia en casi todas las actividades de la administración y el funcionamiento de cualquiera de las formas cooperativas existentes. Su aporte es muy valioso en tareas específicas decisivas para la producción, como es el caso de la atención a viveros, semilleros, crianza de animales, cultivos protegidos, sin ignorar sus responsabilidades en la administración, la organización y otras gestiones que se realizan las cooperativas (Normas y Procedimientos para el funcionamiento de las organizaciones de base, 2017).

A pesar de la incorporación notable de la mujer al sector productivo hay que precisar que el empoderamiento es relativo porque todavía continúan haciendo dobles y triples jornadas, sin que el trabajo en los hogares sea remunerado. Su incorporación entonces en la esfera pública, profesional y productiva trae consigo mayor consumo de tiempo, mayor desgaste, mayores obligaciones, lo que es igual a menos empoderamiento. En este aspecto hay que continuar profundizando con el llamado a la familia para compensar la carga doméstica.

Todo ello se logra a partir de la lucha incansable por alcanzar el empoderamiento lo cual ha sido tratado en diferentes reuniones, congresos, en la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, en Beijing (1995), en el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba (PAN) de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer” (1997), Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW);

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con sus Objetivos (ODS) (2015), y actualmente el decreto presidencial 198 que aprobó el “Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres” (PAM) (2021) que resume el sentir y la voluntad política del Estado Cubano y constituye la piedra angular en el desarrollo de políticas a favor de las mujeres, al tiempo que da continuidad al avance y desarrollo de la igualdad de géneros en el país, en tanto institucionaliza este derecho.

Todo sobre la base de que el empoderamiento es:

“un proceso de cambio en el que las mujeres van aumentando su acceso al poder y que tiene como consecuencia la transformación de las relaciones desiguales de poder entre los géneros e intragenéricas; es también el desafío de las relaciones de poder existentes, así como al proceso para obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Se manifiesta como una redistribución del poder entre los géneros” (Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), 2010).

Los estudios más actuales han concluido diciendo que “el empoderamiento consiste de manera literal en el proceso a través del cual cada mujer se faculta, se habilita y se autoriza” (Guía para el empoderamiento de las mujeres- CEPAZ, 2019). Esto es relevante debido a la constante desautorización de las mujeres y a las dificultades que el mundo presenta para habilitarlas, capacitarlas y facultarlas, es decir, para tener la potestad o el poder de hacer cosas y de vivir con autoridad, o sea, valoradas y reconocidas.

Los movimientos feministas desde una perspectiva de género han utilizado esta palabra para explicar que quienes están sometidos a diversas formas de opresión requieren poderes para hacerle frente y que dichos poderes sean interiorizados y formen parte de su propia subjetividad y de su manera de ser y existir (Guía para el empoderamiento de las mujeres- CEPAZ, 2019).

En todo ello emanan la idea de que el empoderamiento surge del interior; son las propias mujeres quienes se empoderan si se tiene en cuenta, principalmente, el fortalecimiento de la autoestima, la confianza en sí mismas y la capacidad de elegir las orientaciones en su propia vida y, por otra parte lo relacionado con el poder colectivo de cambio de las relaciones de género en las diferentes esferas: económica, política, jurídica y sociocultural.

Los “agentes externos” como los donantes no pueden empoderar a las mujeres.  No obstante, los donantes pueden desempeñar un papel importante de facilitador. Los instrumentos utilizados para promover el empoderamiento de las mujeres deben simplificar el proceso de comunicar las necesidades y prioridades de las mismas, y fomentar un papel más activo en la promoción de estos intereses y necesidades.

Para describir el empoderamiento se toma como basamento teórico los enfoques desarrollados por Naila Kabeer (2002), donde explicita que:

“los indicadores de empoderamiento deben ‘indicar’ simplemente la dirección de cambio, más que proporcionar una medida exacta del mismo... Hemos visto cómo las medidas individuales, extraídas de su contexto, se prestan a una variedad de significados muy diferentes. Existe una presunción implícita subyacente a muchas de estas medidas de que, de alguna manera, podemos predecir el proceso de cambio involucrado en el empoderamiento, mientras que en realidad la agencia humana es incalculable y, por lo tanto, imprevisible.”

Más adelante amplía:

“No existe ningún modelo lineal de cambio por el cual el desempoderamiento de las mujeres pueda identificar una “causa” y pueda modificarla para crear el “efecto” deseado. Intentar predecir de forma concisa al comienzo de una intervención cómo esta cambiará la vida de las mujeres, sin poseer ciertos conocimientos sobre las formas de “ser y hacer” realizables y valoradas por las mujeres de ese contexto determinado, puede implicar el riesgo de recomendar un proceso de empoderamiento y violar su esencia, que es en realidad incrementar la capacidad de autodeterminación de las mujeres. ”

Al mismo tiempo, la igualdad requiere que las mujeres más pobres y otros grupos marginados no sólo sean capaces de lograr el acceso a bienes de valor, sino de hacerlo en términos de respeto y fomentar su capacidad de definir sus propias prioridades y hacer sus propias elecciones.

Esta manifestación del empoderamiento también se ve reflejada en gran medida al interior de las cooperativas con el funcionamiento de las fincas familiares donde convergen varios factores que la desencadenan o la frenan. Es la agricultura familiar (AF) el motor impulsor de la agricultura a nivel mundial, sobre la misma se expresó:

“Esta actividad juega un rol fundamental en el contexto rural, potenciando y enlazando el desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Incluso en el sector urbano, la AF facilita la conexión con la ruralidad, los orígenes y lo ancestral, alimentando no solo con comida, sino también con historia” (La Agricultura Familiar, 2020).

Otro elemento que es de considerar en la AF es:

“El conjunto de actividades que se realizan en el medio rural por lo que obtienen más de un producto de la naturaleza, así que se les considera poliproductores. Un agricultor familiar siembra la tierra con varios cultivos; en su actividad ganadera o apícola, cría varios tipos de animales…Lo anterior da cuenta del amplio uso de la biodiversidad que realiza la agricultura familiar” (Maroto, 2019).

En el logro de agroecosistemas soberanos en la alimentación, el uso de la tecnología y la energía lleva implícito los principios de la agroecología, y tiene como objetivo final el desarrollo de fincas familiares campesinas resilientes, con capacidad para hacer frente a cambios de cualquier índole: climatológicos, de mercado o políticos y absorber creativamente la trasformación sin perder su identidad como tal (Beltrán et al. , 2019 ).

Todo lo anterior se une al interés expreso en el desarrollo del sector agropecuario en Cuba y las investigaciones científicas que lo impulsen (Batista, 2019). Sin embargo, para dicha aspiración el respaldo informativo y científico cuenta con ausencias importantes, pues resultan exiguas las evidencias oficiales que den cuenta de la movilidad social, reflejada en la composición de las CCS, pues las estadísticas disponibles no registran esos datos, lo cual dificulta su estudio.

A tono con lo que debate el mundo el predominio de una visión enfocada al desarrollo sostenible, la Agenda 2030 y los proyectos de desarrollo territoriales basados en el protagonismo de los actores sociales, conforman un cuadro único para el impulso de una perspectiva de género transversal.

Según (Echevarría, 2021) deja muy claro que los años más recientes constituyen una oportunidad para plantearse nuevas alternativas ante las brechas persistentes. Se podría repensar un sistema que promueva la redistribución material efectiva, que reconozca, combata y sancione las formas fácticas y simbólicas patriarcales y que promueva el ejercicio efectivo de los derechos de cada persona desde sus particularidades.

Como antecedente del estudio en Cuba existen varias investigaciones, sobre todo si se ha vinculado la perspectiva de género en temas de equidad social y roles productivos. Se encuentran los autores: Peñate (2003); Rivero (2009); Rodríguez, Rodríguez, Macías, 2017; Hernández, León y Valdés, (2019); Batista (2020), entre otros.

Teniendo en cuenta estas investigaciones fue posible acercarse al tema del empoderamiento de la mujer rural en su desempeño en las fincas familiares como práctica de la perspectiva de género, prestando atención a la igualdad de oportunidades, de trato y de derechos; necesidades prácticas y estratégicas; participación en implementación de prácticas agroecológicas, aprovechamiento de áreas y espacios protegidos; señalar brechas que obstaculizan el empoderamiento, fomentar espacios participativos que han estado negados para las mujeres y mostrar las amenazas que aun afectan el desempeño , así como logros obtenidos.

Por lo que el presente artículo se propone como objetivo: describir el papel desempeñado por la mujer rural en las fincas familiares de la CCS René Rodríguez para empoderarse, mediante dos casos de mujeres que simbolizan la ruptura de criterios sobre desigualdades sociales y económicas.

El proceso investigativo se desarrolla utilizando el paradigma cualitativo mediante el estudio descriptivo pues se parte de la observación de fenómenos y sus comportamientos en el contexto natural para después analizarlos.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La selección del método que se llevó a cabo para la búsqueda de la información deseada fue la fenomenología propia de la metodología cualitativa cuyas raíces hay que situarlas en la escuela de pensamiento filosófico creado por Husserl (1859- 1938) en los primeros años del siglo XX.

Las características del método escogido garantizan la efectividad investigativa, cuando el objeto de estudio comprende la descripción de la cultura cooperativa y en específico del comportamiento de la mujer rural, teniendo como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica frente a otras corrientes de investigación cualitativas que destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva.

Para apoyar este método se usaron procedimientos o técnicas como el análisis de documentos, la observación participativa, conversaciones grabadas y anécdotas, la entrevista en profundidad y la encuesta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se tuvieron presente dimensiones como el empoderamiento y la agricultura familiar, las cuales develaron  resultados que complementaron el objetivo de la investigación, teniendo en cuenta aspectos como  la igualdad de oportunidades, toma de poder, acceso a recursos y beneficios, capital humano, bienes de capital, nivel científico- tecnológico, interacción a las cadenas productivas, vulnerabilidad ante contingencias climatológicas  y potencialidades productivas.

De forma que se aplica el enfoque teórico planteado por Charlier y Caubergs, (2007) en su Guía metodológica, el cual integra dos dimensiones visto de manera individual y colectiva reforzándose mutuamente.

Nivel individual. Los indicadores permiten hacer un seguimiento de la forma en que los individuos pueden realizar sus proyectos de vida o, en otros términos, llevar una vida digna conforme a sus propios valores y criterios. Ello supone el empoderamiento de los individuos en términos de «tener más posibilidades de elección» y poder aprovechar esas oportunidades. A largo plazo todo ello supone una mejor «calidad de vida».

Nivel colectivo. Los indicadores deben permitir hacer un seguimiento del cambio social para construir una sociedad justa que permita que sus miembros se organicen y pongan en marcha mecanismos, sistemas y estructuras que garanticen las mismas posibilidades y los mismos derechos a los hombres y a las mujeres a fin de realizar sus proyectos de vida. Ello supone el empoderamiento de la sociedad en términos de «igualdad de género en la sociedad», es decir, el refuerzo de la justicia social.

Los indicadores sensibles al género tienen la función especial de indicar cambios relacionados con el género en la sociedad en el tiempo, se basa en su capacidad de indicar cambios en el estatus y en los roles de las mujeres y los hombres y por tanto, medir si se ha logrado la igualdad de género. Para este caso se nombran:

ü  Recursos económicos: el capital, los ingresos, la tierra, el tiempo, el mercado, los cuidados sanitarios, la información, etc.

ü  Recursos humanos: los conocimientos sobre gestión, los conocimientos técnicos, las capacidades de análisis, saber leer y escribir, la confianza en sí mismo/a, la imagen de sí mismo/a, etc. 

ü  Recursos sociopolíticos: estar organizados, formar parte de los mecanismos de solidaridad, la movilidad, la participación en la política local, etc. 

Finca La Espinita perteneciente a la CCS René Rodríguez se encuentra ubicada en áreas de la Reserva de la Biosfera “Buenavista”, dentro del Archipiélago Sabana-Camagüey, ecosistema de alta fragilidad e importancia en la protección de la diversidad biológica y la estabilidad ecológica del Parque Nacional Caguanes para la proliferación de las plantas endémicas de la zona en la medida de su atención y reforestación y su diversidad, lo cual permite una mayor permanencia de la fauna silvestre y migratoria concurrente de gran variedad. La finca se encuentra en el límite del área de amortiguamiento del Parque Nacional Caguanes, en el norte del municipio espirituano de Yaguajay, a 80 m de la Bahía de Buena Vista a 375 m. del mar.

Es una finca familiar en la que trabajan los cinco miembros de la casa. Cuenta con 12.5 hectárea de tierras usada en su mayoría para la cría de ganado vacuno para el ordeño. El acopio de leche para el consumo es su objeto social, el cual durante más de 15 años consecutivos cumple y sobre cumple. Posee una cochiquera con 100 cabezas con un peso promedio de 100 libras para la venta al porcino, tienen gallinas, guanajos y patos criollos.

Otra parte de la tierra se siembra con caña cinta, blanca y media luna, especie que fue introducida en 1935 por Diego Velázquez y Pánfilo de Narváez en Cuba y que se había extinguido desde la desaparición de la industria azucarera en Yaguajay, pero que la familia la recuperó y actualmente exhibe un extraordinario campo de la gramínea, la cual se usa para realizar la producción de raspadura y vinos; además el subproducto para comida animal.

En este panorama trabaja la asociada Niurka Montesino Companioni de 45 años de edad quien abandonó su título de maestra primaria para dedicarse al laboreo del campo junto a su esposo. Durante más de diez años de faena han sido significativos los avances de ella en busca de su empoderamiento, dentro de los mismos se señalan:

Nivel individual

Con respecto a los recursos económicos

ü  Aumenta sus ingresos mediante el trabajo realizado en la finca con la venta de posturas, leche, queso, y dispone de los medios financieros para adquirir créditos bancarios.

ü  Elabora de forma manual un queso semanal (con valor agregado) que se llaman Frescal porque se toma la leche de una sola vaca, esa es una de las especialidades de la finca.

ü  Elabora raspadura a partir de la gramínea sembrada en su medio natural que la perfecciona e incrementa con fines comerciales para el futuro.

ü  Produce compost a partir del estiércol vacuno y residuos de cosechas.

ü  Presenta una demanda de formación continua aunque ha recibido preparación técnica y tiene acceso a créditos.

ü  Se dedica a la siembra de la Yana de esqueje y la reproducción de sus semillas, actualmente tiene sembradas especies que poseen cinco años de logradas, su uso puede llevarse hasta la artesanía en las manualidades, fin que pretende con ellas en el futuro. Uno de los usos de esta plantación es como bosque energético, poste para cerca, producción de carbón, como planta ornamental que permite la concurrencia de la fauna autóctona y migratoria de gran variedad en la zona y para la preservación del suelo y el ecosistema.

ü  Mediante su participación en proyectos ha adquirido máquinas forrajeras, fogón y calderos con el uso del biogás a partir de los desechos sólidos de los animales como fuente alternativa de energía.

ü  Tienen acceso al agua potable y aplica el uso de la energía renovable con la introducción del molino a viento. 

ü  Como copropietaria de la tierra participa en las reuniones de la junta directiva de la cooperativa.

Con respecto a los recursos humanos:

ü Tiene formación universitaria : Licenciada en Educación primaria , y aunque abandonó la profesión hoy asume ese rol mediante el fomento de los programas de formación vocacional de Círculos de Interés de las escuelas primaria, secundaria y el Instituto Preuniversitario Agropecuario (IPA) de la localidad, apadrinado por el frente de capacitación de la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales.

ü Declarada Finca Escuela, Finca rústica y Agroecológica por contar con un vivero de plantas medicinales que tiene varias especies; con 30 plantaciones de mango (manga blanca, mango macho y manga de amarilla), 40 matas de Anón, 50 matas de anoncillo, guayaba cotorrera, aguacate catalino, algarrobo del país, naranjas, limón criollo, anoncillos, entre otros, actividad que ella junto a sus dos hijos mantienen a diario.

ü Reconocida por realizar un trabajo meticuloso en la parte medioambiental con la recolecta de semillas de guairaje (especie en extinción), que se utiliza como postes vivos los cuales sirven como barrera ecológica. Hace viveros, reforesta y lo comparte con otros miembros de la cooperativa que lo deseen sembrar. También la plantación del Arabo es una especificidad de la finca, el árbol permite evitar que la salinidad penetre a las tierras cultivables por lo que está sembrado alrededor de toda el área perimetral para ejercer la función reguladora ambiental.

ü Ha participado en varias capacitaciones y cursos sobre agroecología, manejo de materia orgánica, mejoramiento de la actividad biológica, biodiversidad agrícola, servicios ecológicos claves, entre otros.

ü Ha participado en eventos de la ANIR, Mujeres creadoras, Fórum de Ciencia y Técnica del Centro Universitario Municipal, evento de innovadores de la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales y otros.

ü Se aprecia en ella autonomía en la toma de decisiones, hay independencia económica y social.

ü En cuanto a su asistencia sanitaria es una mujer sana, presenta su carnet de salud actualizado, con todas las vacunas puestas y prueba citológica actualizada, asiste con frecuencia al médico de la familia y al estomatólogo.

ü En cuanto a las demandas formativas necesita de cursos de informática y fabricación de productos secos, en ello se enfoca su capacitación futura.

ü Su autoestima es elevada, es segura, participativa, dinámica.

Con respecto a los recursos sociopolíticos

ü Pertenece a la brigada ANAP- FMC en la cooperativa en la que realiza diferentes acciones.

ü Insertada en la Tarea Vida y vinculada a los Proyectos Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), Conectando Paisaje y Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL).

La Finca La Milagrosa perteneciente a la CCS René Rodríguez  y ubicada en La Agonía,  en áreas de la Reserva de la Biosfera “Buenavista”, dentro del Archipiélago Sabana-Camagüey, se encuentra a 5 kilómetro del área de amortiguamiento del Parque Nacional Caguanes, en el norte del municipio espirituano de Yaguajay. Cuenta con un área total de tierras de 54.6 ha dedicadas a diversos fines: cría de ganado mayor (vacas), de puercos, chivos, carneros, aves de corral y conejos. Compuesta por tres miembros de la familia Jorge González Pérez el propietario, Andy González Santana (hijo) el administrador y Alina Santana Simanka.

Ella propietaria de una pequeña finca de 11, 62 ha, junto a su familia ha realizado una proeza en esta actividad cuando un día casi vio perdida su vida por un infarto y tuvo que dejar su bata blanca y todo el instrumental estomatológico, entonces luego de su recuperación se propuso ser útil y dedicarse con cautela a las actividades de ceba y entrega de carne ovina- caprina; cría de cerdos criollos, atención del ganado menor y pastoreo de chivos y carneros. Ese trabajo que se resume en breves palabras lleva más de 8 horas diarias en distintos momentos del día, sin embargo, ella está ahí para hacerlo mientras los demás miembros de la familia tienen otras tareas asignadas.

Nivel individual

Con respecto a los recursos económicos

ü Es propietaria de finca de 11, 62 ha la cual le aporta un sustento económico separado del resto de la otra finca familiar con la cual ella también contribuye.

ü Pastorea y cría cabras (80), ovejas (300), patio de cría genético de ovejas (30), conejos (50 reproductora) y (150) cerdos criollos.

ü Ventas de animales ( carneros y puercos )  a la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales con destino a la población y a la sustitución de importaciones y los genéticos con la Empresa de Ganado Menor (EGAME) u otros socios de la CCS que opten por la crianza de cabras.

ü Mediante su participación en proyectos ha recibido beneficios materiales como alambres para cercar, zinc para techo de los corrales y molinos a viento para la distribución y uso del agua la cual es accesible en su finca.

ü Ha sembrado en las cercas y en cuanto espacio hay disponible, plantas frutales como: coco, guayaba, aguacate, mamey colorado, guanábana, naranja agria, limón criollo, chirimoya, tamarindo, anón, etc.

ü Elabora compost a partir del aprovechamiento de las excreta del ganado menor y los residuos de cosechas, convirtiéndose en una atractiva estrategia para el mejoramiento de los suelos que permite el tratamiento y manejo de los desechos orgánicos en fincas agropecuarias (remoción de la carga contaminante), contribuyendo al cumplimiento de sus obligaciones ambientales y a revertir el proceso de contaminación medioambiental.

ü Trabaja en  la reforestación con árboles maderables, frutales de estación y alboreos, postes nacientes en las  cercas que contribuyen al incremento de la floración que sustenta el corredor biológico de las colmenas de abejas instaladas en la zona que favorece  la polinización y el incremento de la producción de miel, así como la permanencia a la fauna autóctona y migratoria.

Con respecto a los recursos humanos:

ü Tiene formación universitaria, graduada de estomatología y especialista en prótesis, que abandona su profesión por problemas de salud.

ü Ha recibido capacitación sobre el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la crianza y reproducción de animales, manejo adecuado, implementación de prácticas agroecológicas como son la aplicación de medidas permanentes y temporales para el mejoramiento y conservación de los suelos, el empleo de abonos orgánicos, la producción de compost, etc. A través de la Asociación Cubana de Producción animal (ACPA), Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA), Estación Experimental de Pastos y Forraje (EEPF),Instituto de Medicina Veterinaria (IMV), Instituto de Suelo (IS), Instituto de Ciencia Animal (ICA), Empresa Nacional de Ganado Menor (ENGE), entre otros.

ü Participa en eventos como el de Mujeres creadoras, Evento municipal de la Brigada ANAP- FMC y Fórum municipal de Ciencia y técnica.

ü Participa en acciones de capacitación ambiental que se efectúan en la escuela primaria de las comunidades (Júcaro y Narcisa), el Politécnico Agropecuario Raúl Ferrer y de formación vocacional donde se propician la creación de círculos de interés y se efectúan charlas y conferencias al resto de los pobladores de las pequeñas comunidades insertadas en la cooperativa en general.

ü Se aprecia en ella autonomía en la toma de decisiones, hay independencia económica y social.

ü En cuanto a su asistencia sanitaria es una mujer con antecedentes de problemas cardiovasculares pero que está controlada y con tratamiento, presenta su carnet de salud actualizado, con todas las vacunas puestas y prueba citológica actualizada, asiste con frecuencia al médico de la familia y al estomatólogo.

ü Referido a las demandas formativas necesita de cursos de diferentes maneras de obtener créditos bancarios y manejo integrado del conejo.

ü Es una mujer con autoestima elevada, firme en sus decisiones, determinada en sus principios y cuenta con todo el apoyo familiar.

Con respecto a los recursos sociopolíticos

ü Pertenece y está organizada en la cooperativa y además en la brigada ANAP- FMC.

ü Involucradas en participación con proyectos internacionales que tributan al desarrollo local como AgroCadenas, Conectando Paisaje y PIAL.

ü Insertada en la Tarea Vida por ser una zona costera.

Teniendo en cuenta que las dos mujeres perteneces a la misma forma de gestión se hace el análisis colectivo para ambas.

A nivel colectivo

Con respecto a los recursos económicos

ü  Las mujeres están agrupadas en la cooperativa mediante su asociatividad.

ü  Integradas y apoyadas por la brigada ANAP- FMC.

ü  Cuentan con las mismas oportunidades que los hombres para la obtención de medios, materiales y recursos financieros para poder realizar sus funciones.

ü  Demandan y acceden a los créditos bancarios.

ü  Demandan y reciben formación continua.

Con respecto a los recursos humanos:

ü Reciben capacitación sobre temas técnicos y generales.

ü Reciben asistencia médica preventiva.

ü Participan en espacios públicos para gestionar el conocimiento.

ü Multiplican los saberes con las generaciones venideras.

Con respecto a los recursos sociopolíticos

ü Pertenecen y están organizadas en la cooperativa y en la brigada ANAP- FMC.

ü Involucradas en participación con proyectos internacionales que tributan al desarrollo local.

ü Reconocen un marco regulatorio que defiende los intereses económicos y sociales de las mujeres.

Con los datos obtenidos se evidencia que en ambas mujeres hay un avance y una gestión hacia el desprendimiento en relación con el acceso, el poder y al auto reconocimiento y consolidación de la confianza en ellas mismas.

Sus criterios expresan satisfacción con las metas obtenidas en diferentes momentos, así lo manifestaron:

“Aprendimos a escuchar los problemas y criterios de todo el mundo. Hemos multiplicado buenas prácticas agrícolas en apoyo a la adaptación al cambio climático con los campesinos y las campesinas para que en sus fincas se desarrollen, por ejemplo, el uso de medios biológicos para el control de plagas y de biofertilizantes, la rotación adecuada de los cultivos, en el tratamiento de residuales, la salud animal y en cómo mejorar la alimentación del ganado, tendiendo como referente la implementación del proyecto Conectando Paisajes, BASAL y PIAL. ”

“Hemos aprendido sobre género, las necesidades prácticas y estratégicas, y cómo las mujeres pueden incidir positivamente en el impacto que hoy provoca el cambio climático. También hemos tenido la oportunidad de desarrollar el cultivo y uso de las plantas medicinales y ahora queremos aprender cómo secarlas y conservarlas;

La capacitación ha sido una constante en nuestro desarrollo, por eso la hemos aprovechado al máximo compartiendo espacios con diferentes proyectos. ”

Por último, reconocen el aporte de las mujeres a la agricultura, aprendieron cómo producir de manera más sostenible, y su afianzamiento e independencia económica, cultural y social.

A nivel colectivo los logros de estas mujeres campesinas han marcado una diferencia en el funcionamiento de la cooperativa ya que según su presidente Celso Alberto Quintero: “de 38 mujeres solo 12 de ellas se encuentran en ese estatus de implicación total en la producción de alimentos, el resto aunque participan en las reuniones y abonan su cuota no se han visualizado de la manera que estas dos asociadas lo han hecho desde hace varios años. Todas las acciones que ambas realizan han sido muy buenas porque ha permitido que la CCS esté representada correctamente en eventos de mujeres creadoras , en fórum científicos, que estén vinculadas a los proyectos internacionales con temas tan necesarios como la conservación medioambiental del área donde están sus fincas;

Ellas han logrado llevar hasta el lugar de trabajo a varias instituciones como el Centro de Producción animal , Centro Nacional de Sanidad Animal, Estación Experimental de Pastos y Forraje ,Instituto de Medicina Veterinaria, Instituto de Suelo, Instituto de Ciencia Animal, Empresa Nacional de Ganado Menor , todos ellos de una forma u otra han contribuido a gestar el conocimiento de ellas y sus familiares en diferentes temas, convirtiendo sus fincas en fincas escuelas donde también otros asociados han participado.

CONCLUSIONES

Se le dio cumplimiento al objetivo general de la investigación porque se construyó a partir del marco teórico-referencial que respaldó el estudio conceptual acerca del empoderamiento de la mujer rural en la agricultura familiar.

El empoderamiento como perspectiva de género reconoce que las mujeres pueden desempeñar un rol activo en el impulso de actividades sociales y económicas como premisa del propio papel de gestión social que desarrolla la cooperativa y no dado solamente por el rol económico, sino como crecimiento espiritual y bienestar de estas.

El caso de las dos fincas familiares objeto de estudio, pertenecientes a la CCS René Rodríguez del municipio de Yaguajay, las mujeres que allí laboran son ejemplos del empoderamiento  ya que participan en la planificación y ejecución de las tareas, administran recursos, están involucradas en proyectos internacionales, sus necesidades son tomadas en cuenta, se capacitan  según sus intereses prácticos , ellas son capaces de  involucrarse  en eventos de la ANAP, FMC y otros donde exponen sus experiencias  y lo más interesante es que ellas implican a otras mujeres en el proceso lo que conduce a la independencia económica- social que se pretende con el empoderamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batista, S. (2019). Familia campesina y juventud. Retos para el municipio. Revista Estudio, (64), 14-23. Número Especial: Perfil de la juventud rural en Cuba (2012-2016).

Beltrán, Y., León, N., Valdés, G. y Ledesma, M. (abr.-jun. 2019). Agricultura familiar y seguridad alimentaria en una finca del municipio de Sancti Spíritus. Revista Pastos y Forrajes,  42(2). https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2076

Charlier, S. Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. http://www.dgcd.be

Decreto Presidencial 198. (8 de marzo  de 2021). Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM). Gaceta Oficial (14, Extraordinaria) https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-presidencial-198-de-2021-de-presidente-de-la-republica

Echevarría, D. (31 de mayo de 2021). Programa de Adelanto de las Mujeres: una lectura desde la dimensión económica. En Programa de Adelanto de las Mujeres: presente y futuro en Cuba. Tríada II. Política, economía y ecología: la participación de las mujeres en la sostenibilidad de la vida. https://waslalas.wordpress.com  .

Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), (2010). Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual. Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I.

Guía para el empoderamiento de las mujeres CEPAZ. (2019). https://cepaz.org

La Agricultura Familiar (2020). Material informativo para profesoras y profesores de educación básica. Programa de Cooperación Internacional Brasil–FAO. https://docplayer.es/11591097-La-agricultura-familiar-material-informativo-para-profesoras-y-profesores-de-educacion-basica-programa-de-cooperacion-internacional-brasil-fao.html

Kabeer, N. (2002). Ressources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment. En Guía metodológica. Investigación realizada por el grupo de trabajo: «Género e Indicadores» de la Comisión de Mujeres y Desarrollo. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-7660.00125

Maroto, S. (enero-junio, 2019). Consideraciones relativas a la dinámica demográfica familiar de la reproducción social campesina en Cuba. Ciencia e innovación tecnológica, VIII. http://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/113

Normas y Procedimientos para el funcionamiento de las organizaciones de base, 2017.La ANAP. La Habana, Unidad Empresarial Básica (UEB) Servi- Graf.

 

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la agenda 2030 para el Desarrollo SostenibleNueva York: ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2018/2/gender-equality-in-the-2030-agenda-for-sustainable-development-2018

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de autoría:

IGV: Contribuyó con el análisis y discusión de los resultados.

DGB, SLLL: Tributaron al artículo en la búsqueda de información.

 

Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional