Fecha de presentación: 10/02/2022 Fecha de aceptación: 25/02/2022 Fecha de publicación: 16/05/2022
¿Cómo citar este artículo?
Pérez de Valdivia, L. M., Corrales Valdivia, Y. y Pérez Macías, M. (mayo-agosto, 2022). Sistema de acciones de superación en función de la redacción científica de los docentes universitarios. Revista Márgenes, 10(2), 90-109. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/workflow/index/1492/5
TÍTULO: SISTEMA DE ACCIONES DE SUPERACIÓN EN FUNCIÓN DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
TITLE: SYSTEM OF IMPROVEMENT ACTIONS FOR THE SCIENTIFIC WRITING OF UNIVERSITY PROFESSORS
Autores:
MSc. Laura María Pérez de Valdivia1
E-mail: arual@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-2959-6691
MSc. Yaleidys Corrales Valdivia1
E-mail: yaleidys@uniss.edu.cu
http://orcid.org/0000-0003-1331-5581
MSc. Fortuna Rodríguez Bernal1
E-mail: fortuna@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-4330-4242
1Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
El presente artículo es un estudio descriptivo y con un enfoque sincrónico que da muestra de las deficiencias existentes en la redacción científica de los profesores universitarios, que se expresan en sus investigaciones científicas. Por tanto, este artículo de corte cualitativo presenta como objetivo: proponer un sistema de acciones de superación que perfeccione el manejo del lenguaje y el arte de redactar de los docentes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS); acciones propuestas a partir de la descripción de la situación existente con respecto a la redacción científica de estos profesionales. Se aplicaron varios métodos del nivel teórico y empírico así como distintas técnicas de recolección de datos a una muestra seleccionada al azar de artículos publicados por docentes, lo que permitió fundamentar la existencia de varias problemáticas en la redacción científica de dichos profesores y la necesidad de implementar formas organizativas básicas del proceso de educación de posgrado para su eficaz aplicación.
Palabras clave: redacción científica; acciones de superación; docentes universitarios.
ABSTRACT
This article is a descriptive study with a synchronous approach that shows the existing deficiencies in the scientific writing of university professors, which are expressed in their scientific research. Therefore, this qualitative research presents as an objective: to propose a system of improvement actions that develops the use of language and the art of writing of the professors of the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS). The aforementioned actions are proposed from the description of the existing situation regarding the scientific writing of these professionals. Several methods of the theoretical and empirical levels as well as different data collection techniques were applied to a randomly selected sample of articles published by professors, which allowed substantiating the existence of several problems in their scientific writing and the need to implement basic organizational forms of the postgraduate education process for its effective application.
Keywords: scientific writing; actions for improvement; university professor.
INTRODUCCIÓN
La nueva universidad cubana tiene la misión de transformar la enseñanza y la investigación a través de diferentes formas de cultura investigativa, así como también de formar a un sujeto capaz de ser actor imprescindible en el proceso de construcción del conocimiento científico y, de esta forma, renovar así el vínculo universidad-sociedad.
Para la mayoría de los países del mundo, en particular aquellos que se denominan subdesarrollados, la llamada ‘sociedad del conocimiento’ plantea enormes desafíos. En Latinoamérica, las universidades tienen un rol fundamental en las tareas de formación del docente para la construcción del conocimiento científico, y son estas instituciones de Educación Superior las que tienen a su cargo el cometido de formar un profesional comprometido con la ciencia, y que reconozca la formación científica como una vía estratégica para la generación de conocimientos.
A partir de la creación del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba en 1976, se ha fomentado en todas las instituciones educacionales para garantizar profesores altamente calificados, que tienen como misión principal elevar la producción y la calidad de la actividad científica. Y es que la investigación se avala como una parte integrante de la misión de la universidad, como uno de los principios fundamentales de la formación de profesionales universitarios en Cuba, ya con una orientación más aplicada.
Es incuestionable que el factor principal para el desarrollo, calidad y competitividad de cualquier institución del MES son los profesionales que componen su claustro. La preparación y superación pedagógica y científica de todos ellos constituyen hoy tarea de primer orden. Si la aspiración es convertir a Cuba en una gran universidad, entonces todo docente universitario debe ser, potencialmente, un verdadero profesional en todos los sentidos.
La universidad, como institución social y del conocimiento, tiene en esta nueva etapa un reto de grandes proporciones, pues le corresponden dos funciones fundamentales: el proceso de formación de profesionales y el de investigación científica. La universidad contemporánea tiene como encargo social dar respuesta a las exigencias sociales de la época, a formar profesionales que conozcan la realidad en que viven y que, por supuesto, contribuyan a mejorarla, a darle solución a sus problemas, a enfrentar sus desafíos y hacerla progresar.
La educación universitaria debe contemplar una preparación científica adecuada para sus docentes, para después lograr construir textos científicos con una elevada calidad científica y, por tanto, portadores del conocimiento y de los resultados investigativos. De ahí que sea tan importante para un profesional el dominio de la escritura y de las formas específicas que esta adquiere en el ámbito de la comunicación científica.
La enseñanza de las habilidades de producción escrita es un gran reto que enfrenta la universidad en la actualidad. Y es la escritura un dominio que se proyecta más allá de la instrucción, en ciertas técnicas de codificación y decodificación. En este sentido, las insuficiencias que presentan los profesionales universitarios en su redacción han sido siempre una gran preocupación, pues estas dificultan el éxito en las actividades académicas y científicas. Ser competente académica y científicamente significa tener una base sólida en el manejo del lenguaje, la lengua y en el arte de redactar.
Por consiguiente, tales profesionales necesitan tener desarrolladas aquellas habilidades que les permitan la elaboración de textos científicos, pues estos constituyen el canal de transmisión de los resultados y avances que se obtienen en las investigaciones científicas. De ahí que, el desarrollo de las habilidades de producción científica escrita constituya un objetivo importante para el perfeccionamiento profesional e investigativo en los docentes, al componer una de las principales líneas de trabajo en la Educación Superior en Cuba, de lo cual no está exento el proceso de educación de posgrado; pues este es un proceso totalmente vinculado a los programas y políticas de desarrollo del país, y específicamente de los territorios a los cuales las universidades se asocian.
La redacción científica es fundamental en la formación del docente universitario y, por tanto, forma parte de la cultura profesional universitaria contemporánea. En este sentido, son veraces las expresiones de Cassany (1993) y Day (2005) cuando afirman que la práctica ha demostrado que las dificultades de los profesionales, para dar a conocer los resultados de su actividad científica, están relacionadas con el insuficiente dominio de las habilidades para la redacción de textos científicos; y es que precisamente existe un generalizado olvido de que la universidad debe también preparar para lograr un uso adecuado del lenguaje de la ciencia. Por tanto, como bien aseveran dichos autores, los profesores deben tener clara la conciencia del papel que les corresponde, lo cual exige una preparación lingüística, teórica y metodológica.
De acuerdo con la revisión documental realizada y con las inconsistencias teóricas, prácticas y metodológicas constatadas, se hace necesario en dicho artículo: proponer un sistema de acciones de superación para perfeccionar la redacción científica de los docentes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS), a partir de describir la situación existente en torno a esta problemática, de determinar y analizar las insuficiencias presentes por parte de estos docentes en su producción científica y de desarrollar las habilidades lingüísticas necesarias para construir un texto científico con eficiencia y eficacia.
DESARROLLO
Los seres humanos han sido capaces de comunicarse desde hace milenios, sin embargo, la comunicación científica, tal como hoy se conoce, es relativamente nueva. En este sentido, la comunicación científica se manifiesta tanto en el lenguaje oral como en el escrito, y está matizada por las peculiaridades de cada una de estas formas de expresión.
En el análisis teórico realizado, por los investigadores, a estudios en torno a la temática objeto de estudio, se constató que las cuestiones relacionadas con la redacción científica y sus componentes discursivos, han sido tratadas desde distintas perspectivas y enfoques por varios autores, destacándose Navarrete Reyes (2002), Castro et al. (2016), Gordillo (2017), Ruíz et al. (2017), Domínguez et al. (2018), Ávila y Madrazo (2018), Medina y Deroncele (2019), Bermúdez Torres (2021). No obstante, ninguno de los anteriores estudios aborda un análisis del comportamiento (tanto estilístico como estructural) de la redacción científica en la educación de posgrado, y que diseñe una propuesta de acciones de superación profesional para su perfeccionamiento.
Además, existen otros autores que han abordado sobre la comunicación científica escrita como Day (2005), Cómo escribir y publicar trabajos científicos; Cassany (1993), La cocina de la escritura; Rojas (2010), Alpízar (2016) y Mari Mutt (2004) con sus Manuales de Redacción Escrita de autorías independientes.
En el estilo científico convergen varios factores, y uno de ellos es el lenguaje. Para Cassany (1993), el lenguaje debe jugar un papel central -y no lateral- en el aprendizaje de las ciencias, pues aprender ciencia significa aprender a hablar o escribir sobre ciencia.
La interpretación de la teoría expuesta, unida al arte de redactar, muestra la necesidad de tratar las habilidades de la producción científica escrita, dado el poco dominio de estas en los docentes a la hora de redactar un texto científico.
Existen varios autores que problematizan estos tópicos relacionados a las categorías de texto, texto científico y habilidad. Así lo evidencian Van Dijk (1997,1980 citado en Lomás, 1997), Parra et al (1999), Álvarez de Zayas (1999), entre otros; al decir que el texto es una unidad lingüística básica de la comunicación convenido mediante la función textual del lenguaje y que puede ser perfectamente entendible cuando posee coherencia y cohesión. Mientras que el texto científico es un reflejo de la actividad cognoscitiva del hombre y del progreso de la ciencia y la tecnología, y posee las mismas características de la ciencia: la impersonalidad, la objetividad y la exactitud.
Por tal razón, las principales cualidades de una redacción científica adecuada son la claridad y precisión, la brevedad, la economía lingüística, la despersonalización, la modalidad neutra u objetiva, la coherencia y la cohesión; lo que propicia la no existencia de errores lingüísticos, semánticos y funcionales en el texto.
La comunicación científica en Cuba tiene un marcado reconocimiento que se expresa en los principales documentos y leyes que norman la política del país, así como en su sistema educacional, que incluye también a la Educación Superior. La UNISS, como parte integrante del sistema de centros de la Educación Superior, no puede alejarse de las políticas que con respecto a este aspecto están trazadas. Por tanto, pretende sentar las bases para lograr una adecuada preparación y actualización científica de sus profesores que se revierta en el logro de un proceso docente educativo de calidad. Para todo lo cual es necesario conocer y poseer las habilidades requeridas para redactar un texto científico que posteriormente será una publicación enmarcada en cualquier de los cuatro niveles establecidos y que proporcionará la posibilidad del cambio de categoría.
Los imperativos que la sociedad contemporánea plantea, hoy día, a la Educación Superior, no excluyen el proceso de educación de posgrado. Y es que el desarrollo de la Educación Superior en Cuba ha propiciado dentro de las diferentes vías de educación: la posgraduada, para mantener actualizados a los profesionales en las cuestiones más importantes de las ciencias que sirven de base a sus profesiones.
Las universidades deben alcanzar una visión proyectiva y prospectiva a partir de su desarrollo pleno y del reconocimiento de sus intereses y potencialidades, con la idea de buscar un equilibrio entre sus docentes, quienes, integrados congruentemente, coadyuven al cumplimiento de los fines educativos de la institución. Es por esto que se reafirma la necesidad de que las universidades hagan corresponder sus potencialidades científicas y académicas con la satisfacción de las necesidades de superación de sus profesionales; puesto que las actividades de posgrado tienen una esencia formativa y transformadora (Reglamento de la Educación de Posgrado, Resolución 75/2015).
La provincia de Sancti Spíritus, específicamente la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, no ha quedado al margen de este acelerado flujo científico, pero necesita un enfoque adecuado y una reorganización de sus aspectos vitales en función del desempeño que merecen alcanzar los profesionales en la redacción de sus textos científicos.
Lo más alarmante es constatar diariamente en el contexto universitario las grandes deficiencias presentes en los profesores a la hora de redactar y organizar toda esa acumulación de conocimientos sin pulir en un texto científico, dígase artículos científicos, ponencias, tesis, etc. Lógicamente, esta situación repercute en la calidad de su labor docente, científica e investigativa. Por tanto, ha sido de suma importancia realizar una investigación de carácter descriptivo, para observar los errores que se producen en la redacción de textos científicos.
Con relativa frecuencia y en aras de encontrar solución a los problemas que habitualmente se confrontan en la práctica profesional, los docentes se limitan a publicar sus resultados científicos de la mejor manera posible y entendible para ellos, sin darse cuenta muchas veces que por mucho potencial y validez que contenga el texto, en cuanto a contenido, si no presenta las propiedades textuales requeridas, la redacción se volverá oscura y ambigua, y el lector no podrá manejar ni entender bien la información para su futura aplicación.
Varias son las problemáticas que atañen a los profesionales universitarios en la redacción de textos científicos. En la UNISS, unas de las causas fundamentales que empobrecen su producción científica, en cuanto a la calidad, son el insuficiente dominio de las habilidades para redactar, la escasa preparación así como la inexistencia de acciones sólidas de posgrado para la superación profesional del docente en este punto.
Se ha constatado con la práctica diaria que los profesores universitarios no conocen ni saben utilizar las herramientas lingüísticas adecuadas para redactar de manera íntegra un texto científico. Y es, por tal motivo, que surge la necesidad de proponer un sistema de acciones de superación con el propósito de enseñar cómo trabajar la redacción científica y cómo corregir las carencias arrojadas por parte de los docentes universitarios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este estudio se seleccionó una muestra constituida por diferentes modalidades de artículos (de investigación original como de revisión bibliográfica) de profesores de la UNISS de la revista científica universitaria Pedagogía y Sociedad, seleccionada por el muestreo no probabilístico e intencional. Se toma esta muestra a partir de la experiencia de la autora como correctora de estilo de dicha revista.
Se siguió una estrategia investigativa descriptiva, pues se pretende realizar una descripción del estado de la redacción de textos científicos en los profesores universitarios y, partiendo de esa realidad, proponer un sistema de acciones de superación para perfeccionar dicha redacción científica.
Además, debido a esta estrategia, también se escogen al azar algunos profesores del departamento de Derecho de la Facultad de Humanidades para registrar sus experiencias con respecto al tema y así detectar las deficiencias existentes a tener en cuenta a la hora de implementar dicho sistema de acciones de posgrado.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas que se sustentan desde una concepción dialéctico-materialista.
Del nivel teórico:
· Analítico-Sintético: Permitió penetrar en la esencia del fenómeno objeto de investigación con el objetivo de determinar su situación teórica y asumir una perspectiva teórico-metodológica para su estudio. Proporcionó la realización de una detallada percepción de cada aspecto del problema planteado acerca de:
- ¿Cómo se comporta la redacción científica en la actualidad?
- ¿Qué situación presentan los docentes universitarios con respecto a ella?
- ¿Cuáles son las carencias existentes en la redacción de textos científicos de los docentes universitarios?
- ¿Cómo orientar a dichos docentes para su superación en cuanto a su redacción científica?
- ¿Qué aspectos deben tener en cuenta estos docentes para desarrollar una adecuada redacción científica?
- ¿Qué componentes discursivos deben dominar estos docentes para elevar la calidad de sus textos científicos?
- ¿Qué demanda social tiene esta problemática?
Luego se integraron todos estos elementos entre sí y permitió delimitar el problema para modelar un programa con el fin de cambiar la situación existente.
· Deductivo-Inductivo: permitió enfocar el proceso de investigación del objeto de estudio de lo general a lo particular, y a partir del análisis de los resultados obtenidos en el estudio, arribar a una propuesta.
· Enfoque de sistemas: permitió determinar el área de la realidad objeto de estudio, así como estructurar el sistema de acciones de superación profesional en función de formar un engranaje entre sus temas, contenidos temáticos, objetivos generales y específicos, métodos y medios de enseñanza, para la integración del sistema como un todo.
Del nivel empírico:
Como método general se escogió el estudio de caso, el cual permitió tomar diferentes muestras de artículos científicos de los docentes y hacer un análisis del comportamiento de la redacción científica. Se tomaron varias muestras de los tres números del volumen 19 (año 2016) de la revista digital universitaria Pedagogía y Sociedad, y poder hacer un análisis del comportamiento de la redacción científica y su adecuado uso por parte de los docentes de la UNISS.
Técnicas para la recogida de datos:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al indagar sobre los orígenes de los problemas de los docentes de la UNISS, en cuanto a las habilidades lingüísticas de redacción, los estudios diagnósticos realizados arrojan como principal causa: la deficiente orientación por parte de la institución a los docentes para dominar los mecanismos de redactar un texto científico de manera eficiente.
Y es que a partir del estudio de caso realizado con sus respectivas técnicas de recolección de datos, se obtuvo como resultado la existencia de una gran cantidad de deficiencias lingüísticas por parte de estos docentes en sus publicaciones; provocado por la casi inexistente preparación teórico, lingüística, metodológica y práctica para con estos profesionales; lo que conlleva al criterio de varios profesores de la institución de que poseen un total desconocimiento de cómo se procede para redactar adecuadamente un texto científico y qué herramientas se deben utilizar.
Al caracterizar las particularidades del proceso de redacción científica de los docentes universitarios a través de la técnica de análisis de documentos, se pueden apreciar varias potencialidades que lo matizan:
- Se percibe un adecuado uso de los criterios de textualidad como la intencionalidad (relación contenido-objetivo que se persigue), la aceptabilidad (se refiere al receptor), la situacionalidad (importancia del texto en una situación comunicativa dada) e intertextualidad (relación con otros textos).
- Se tienen en consideración, para la concepción de un texto científico, sus tres principios fundamentales: el de consecuencia (la fidelidad a las opiniones que se defienden en la obra científica), el de progresión óptima (selección más adecuada de la estructuración de los segmentos comunicativos del enunciado, cronología, ordenación sistemática) y el de proporcionalidad (la extensión de los diferentes segmentos de los enunciados).
A partir de la experiencia adquirida, como correctora de la revista digital Pedagogía y Sociedad de la UNISS, en la revisión diaria y constante de artículos científicos de profesores universitarios se han podido constatar diversos errores de producción lingüística y, de manera general, algunos de los más frecuentes son la puntuación deficiente, el uso indiscriminado de extranjerismos, el abusivo empleo de mayúsculas. Existen también otros errores que atentan contra la economía lingüística como la redundancia, la verbosidad, el uso mayor de locuciones que de palabras simples, la relativización (uso indiscriminado del pronombre que), el mal uso de los tiempos verbales, entre otros. Es decir, se ha generalizado un uso y abuso del lenguaje y sus componentes.
Hay muchos factores a tener en cuenta para poder lograr un texto científico íntegro, completo, con todas las cualidades que requiere. En el caso que acontece, existen problemas con los criterios de textualidad como la coherencia y la cohesión, en muchas ocasiones la redacción es oscura, ambigua por el uso de anfibologías, hay reiteración de ideas. Se presentan oraciones largas incoherentes donde se hace un abuso de las oraciones subordinadas, así como también existen oraciones demasiado cortas y sencillas que son innecesarias, no comunican nada al lector y pueden ser hilvanadas con otras ideas para así lograr estas propiedades textuales.
También existen en dichos artículos problemas con los signos de puntuación (por exceso, por defecto o por confusión) y con la escritura, que debe ser de manera impersonal y no sucede así en todos los casos. Todo lo que provoca una desorganización en las ideas que se quieren trasmitir.
Otros errores frecuentes detectados, gramaticales y de estilo, son el uso incorrecto de vocablos, el uso inadecuado de elementos de cohesión (medios cohesivos lexicales como la anáfora, la catáfora, la elipsis nominal y verbal), el uso de pronombres relativos por pronombres interrogativos indirectos (que/qué), el uso de anglicismos, el uso inadecuado de los marcadores discursivos, el uso de verbos que empobrecen el vocabulario de los textos científicos (hacer, dar, haber); por ejemplo: por hacer una investigación se debe escribir investigar, por dar una clase, impartir. También están presentes algunos problemas, de tipo morfosintáctico, como la sintaxis descuidada (omisión de letras en final de palabras como las consonantes s y n), los fenómenos del queísmo y dequeísmo que alteran la exactitud del lenguaje, entre otros.
En este sentido, a través de la técnica del análisis de contenido fue posible constatar que estos profesores universitarios no conocen ni saben utilizar las herramientas lingüísticas adecuadas para redactar, de manera íntegra, un texto científico. Por tanto, muchas de estas carencias en cuanto a la habilidad de redactar, están vinculadas a aspectos estilísticos, gramaticales y estructurales, donde sobresalen:
- Uso inadecuado de los marcadores del discurso
Ejemplo: Ella, desde la perspectiva curricular de la carrera de Derecho, puede configurarse como un modo de actuación autónomo. Pues para su satisfacción se confiere a estos funcionarios un amplio marco de atribuciones en cuyo desempeño requieren de destrezas que corresponden a otros modos de actuación precedentemente expuestos y otras que no quedan englobadas en ninguno de los aquí identificados. (En este ejemplo, pues se considera un marcador innecesario o superfluo, claramente se puede omitir y enlazar las ideas sin tener que existir el punto final como signo de puntuación).
- Abuso de la subordinación
Ejemplo: Ello conlleva a pensar en la necesidad de propiciar a los estudiantes variantes didácticas que permitan autoperfeccionarse en esa habilidad fuera del contexto áulico y, consecuentemente, contribuir al éxito del proceso formativo, ya que ello le va a permitir profundizar en los conocimientos existentes que va a poder contrastar en la práctica y también para apropiarse de otros nuevos.
- Uso abusivo y empleo incorrecto del gerundio
Ejemplo: De hecho, el requerido estudio presupone el análisis crítico de los mitos que están vigentes y que tienen que ver con afirmaciones relativas a que esta es una problemática característica de países desarrollados, asociando la persona adulta a un sector bastante homogéneo, que poco tiene que aportar a la sociedad, significando para ella una carga económica. (Los gerundios reflejan una acción posterior al verbo principal).
- Dequeísmo y queísmo
Ejemplo: La responsabilidad en este cuidado y observación recae antes que en nadie en los padres que muchas veces esperan una mejoría radical y mística.
- Plural de modestia
Ejemplo: Por lo planteado anteriormente, podemos llegar a la conclusión de que, cuando hablamos de Servicio Militar nos encontramos en presencia de una relación jurídica obligatoria (…).
- Problemas de coherencia
Ejemplo: El presente artículo trata el tema de la violencia intrafamiliar sobre el adulto mayor, y tiene como objetivo general proponer un plan de acción que contribuya a minimizar el fenómeno de la violencia intrafamiliar sobre el Adulto Mayor en la ciudad de Sancti-Spíritus, resultando un tema hasta el momento poco tratado cuya importancia es relevante al perseguir la protección y la elevación de la calidad de vida del Adulto Mayor, que ayude a reorientar la tutela normativa brindada por el Estado y a desarrollar un conjunto de sentimientos, valores y actitudes en la familia. (Todo el párrafo es considerado una oración, donde se pierde la idea principal y se hace un abuso de la subordinación y los signos de puntuación).
- Uso indebido de los signos de puntuación
Ejemplo: La propia institución da cuenta que el número de discapacitados, va en aumento en el mundo (…). (Aquí la coma es innecesaria, la idea no se ha terminado para hacer una pausa justificada).
- Sintaxis descuidada
Ejemplo: La mayoría de los autores señalan que el procesamiento de información carece de una teoría del aprendizaje suficiente para explicar la adquisición de las complejas estructuras de memoria que se postula. (A la forma verbal subrayada se le omite la ‘n’ final, el plural no está en concordancia con el sujeto expreso.)
- Cambio de pronombres
Ejemplo: Esto es de suma importancia porque determina a que país se le puede pedir el cumplimiento de cierto derecho y, a su vez, ante quien debe rendir incuestionables deberes. (El nexo ‘que’ se utiliza como un pronombre relativo -sin tilde- y no como un pronombre interrogativo indirecto -con tilde-).
- Repeticiones
Ejemplo: (…) aunque no aisladamente considerados, sino vistos como miembros de una comunidad, en cuanto desarrollan una actividad no directamente, sino a través de otras entidades, el Estado y los demás entes públicos, creadas y dirigidas hacia el cumplimiento de determinadas finalidades propias de la comunidad como entidad distinta de sus miembros. (Existen otras frases o sinónimos de palabras que se pueden usar para sustituir las reiteradas y así hacer el texto más diverso en cuanto a vocabulario).
- Anfibologías
Ejemplo: En la actualidad, con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido, aprobados en el VI Congresos del Partido Comunista de Cuba y la adopción de la descentralización de las empresas, enmarcándose su extensión a las entidades empresariales cubanas estatales, en la tendencia de separación de las funciones de propiedad y administración de los recursos financieros, propiciando establecer una obligación definida entre el aumento de la eficiencia y las posibilidades de gestión administrativa independiente. (Aquí se aprecia una desorganización total de las ideas, la redacción es oscura, se pierde el hilo conductor de la misma, no hay una forma verbal regente sino la presencia de gerundios mal utilizados en acción posterior; todo lo que conduce a una ambigüedad en las ideas del fragmento textual, pues se quieren comunicar varias cuestiones y, al final, no se trasmite nada más al lector que confusión.)
- Tautologías
Ejemplo: La evolución, los avances científicos y tecnológicos, han permitido al hombre adquirir conocimientos insospechados no solo sobre sí mismo, sino también sobre el mundo que lo rodea. (Hay una repetición de la misma idea pero expresada de distintas maneras.)
- Poco dominio de la estructura del texto científico según su tipología
En torno a este problema, fue posible constatar una diversidad de carencias como: la falta de la introducción, al principio del texto o de una sección específica; la ausencia de párrafos conclusivos en capítulos o secciones, la presencia de conclusiones finales muy extensas o no delimitadas, así como la presencia de una estructura en forma de tesis, dividida por capítulos, en las ponencias. Por ejemplo: Debido al límite de cuartillas establecido para el evento, fue necesaria la realización de una síntesis de varios aspectos que en la investigación fueron tratados con mayor profundidad. Por ese motivo del primer capítulo, que es donde se realiza el análisis histórico lógico de la figura a través de la evolución de este tipo de contrato y de su marco legal, presentamos solamente las normas legales vigentes, con sus elementos esenciales, y dedicamos mayor espacio al capítulo dos, donde se realiza el análisis teórico práctico del contrato.
- Incorrecciones en citas y referencias
Ejemplos:
Para Rousseau, “(…) los depositarios del poder ejecutivo no son los señores del pueblo, sino sus oficiales; que este puede nombrarlos o destituirlos cuando le acomode; que no se trata de que ellos contraten, sino de que obedezcan; y que encargándose de las funciones que el Estado les impone, no hacen más que cumplir con los deberes de ciudadanos, sin tener en manera alguna el derecho de disputar sobre las condiciones”. (En este ejemplo, falta el año y la página, pues la cita es textual, entre paréntesis.)
Cadena, Félix: La sistematización como creación de saber de liberación. CEAAL, Santiago, sin fecha. (Aquí, solo se pone la inicial del nombre y punto -F.- y luego la fecha -en este caso s/f-. Además, el título va en letra itálica y falta la editorial.)
Evidentemente, con todas estas dificultades existentes no se puede lograr un texto con carácter comunicativo, social, pragmático y estructurado y, por tanto, no hay una comunicación escrita eficaz.
Por consiguiente, esta técnica corrobora que la calidad de la producción científica escrita de los docentes de la UNISS es baja con respecto al elevado nivel científico que se pretender concebir en la formación de los profesionales universitarios; lo que está dado por el insuficiente dominio de las habilidades de redacción científica de los docentes, si el texto científico no está estructurado con las cualidades requeridas, no es pragmático, ni comunicativo, la trasmisión de conocimientos no será eficaz y no será viable su publicación en cualquier revista científica, nacional o internacional.
Por tales razones, se proponen tres acciones de superación de la educación posgrado para perfeccionar la redacción científica en los docentes universitarios y así mejorar, a largo plazo, la situación existente en la UNISS con respecto a esta cuestión.
Y es que la educación de posgrado afronta, en la actualidad, varios retos que demandan de educadores, educandos y la sociedad en su conjunto, la capacidad de expandir el conocimiento de diferentes formas así como con un alto grado de autonomía y creatividad para desarrollar con calidad el proceso docente educativo y los procesos sustantivos que concurren en ese nivel educacional.
Las exigencias de aprendizajes protagonizados por los propios estudiantes solicitan cada vez más la puesta en práctica de todas las formas y métodos que contribuyan con la potenciación de la autonomía y la colaboración, como recursos que favorecen el crecimiento personal y profesional de los estudiantes de posgrado.
En este sentido, para la impartición de contenidos referentes a la redacción científica a los profesores universitarios se adecúan, según sus características, como formas organizativas básicas: el curso, el entrenamiento y el asesoramiento metodológico; pues se le enseña al profesional las peculiaridades distintivas de este tipo de redacción, cómo se trabaja con ella, qué requisitos se deben tener presentes para redactar este tipo de textos, qué errores no cometer, entre otras interrogantes, dudas y preocupaciones que surgen respecto a este tema en particular.
En los cursos se determina el contenido a tratar a partir de las necesidades del aprender, y es a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y sus componentes que esto se realiza. Se planifican a partir de los objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación, donde el profesor juega un papel de guía del proceso y se apoya en los métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje (problemáticos, elaboración conjunta, heurísticos, grupales, etc.) y de diferentes medios (videos, power point, pancartas, multimedia, etc.) así como desarrolla a la vez los componentes académico-laboral. Y así, el profesional hace suyo el conocimiento y a través de la sistematización lo convierte en habilidad, esa habilidad aprendida para redactar adecuadamente un texto científico con coherencia, cohesión y estilo.
Por tanto, en un curso impartido acerca de la redacción científica las principales interrogantes que guiarían todo el proceso serían:
· ¿Cuál es el contenido de la redacción científica?
· ¿Cuáles son las características de la redacción científica?
· ¿En función de qué objetivos se concibe la redacción científica?
· ¿Cómo debe concebir o proyectar el docente dicha redacción en su labor investigativa?
De esta forma, el profesional puede profundizar y actualizar su cultura teórica-científica sobre esta área del conocimiento, lo cual le permitirá una mejor comprensión reflexiva, renovada y científica de su ejercicio profesional, al haber desarrollado ya las habilidades necesarias para un mejor desempeño profesional. Por lo que, en este tipo de forma organizativa de posgrado, se evalúa cómo el docente aplica, de forma pertinente, los conocimientos teóricos y las habilidades a la resolución de problemas profesionales.
Por otra parte, en los entrenamientos, la actividad de aprendizaje se determina también a partir de los objetivos, para también a través de la sistematización del contenido convertirlo en habilidad de carácter práctico, es decir, poner en práctica, mediante la realización de ejercicios como redacción y corrección de textos científicos, lo aprendido en la teoría. Por tanto, con esta otra acción de superación se evalúa cómo el estudiante aprendió o desarrolló conocimientos prácticos, habilidades y procedimientos para resolver problemas profesionales, demostrando así el dominio de determinadas capacidades aprendidas en el curso.
Los asesoramientos metodológicos
También es imprescindible que como parte del sistema de acciones de superación a proponer, se elaboren folletos didácticos sobre cómo enseñar a redactar correctamente textos científicos a profesionales para su futura publicación, en los que se sintetice con asequibilidad, coherencia y rigor los contenidos más importantes, para que con su orientación correspondiente sirvan para el insustituible estudio individual de todo profesional en la superación de posgrado.
Por consiguiente, el diseño de estas acciones de superación debe partir del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de cada docente de la UNISS, de las necesidades de capacitación de determinada actividad laboral, así como de sus dificultades con respecto al tema que se trae a colación; para así desarrollar los contenidos sobre la base de lo que se considera útil para su superación profesional.
Estas acciones proporcionarán la preparación que necesitan los docentes para desarrollar con eficiencia y eficacia el proceso de elaboración de un texto científico, para dar respuesta a los retos que exige la Educación Superior cubana en cuanto a la necesidad de formar profesionales integrales y comprometidos con la sociedad.
Una adecuada formación en la redacción científica permite al individuo enfrentar, de forma consciente y creativa, la compleja realidad científico-investigativa de hoy en día, e influir en el desarrollo y la transformación de la sociedad. Desde las universidades, este proceso es de obligada referencia para cualquier actividad formativa del profesional, lo que garantiza eficacia, eficiencia y calidad en la producción científica.
De esta manera, la redacción científica del docente universitario se potencia desde su preparación académica, lingüística, pedagógica e investigativa. En este sentido, cada profesor universitario desempeña un rol decisivo, lo cual exige un alto grado de preparación individual, y la necesidad de concebirla en su relación dialéctica con la docencia, buscando desarrollar los conocimientos y las habilidades necesarias para ello.
Según la literatura especializada, es la redacción de textos científicos la que refleja la relación entre pensamiento y lenguaje y, posteriormente, la comunicación escrita de un individuo. Es por ello, que no se deben obviar los elementos peculiares que caracterizan a la redacción científica, los principales requisitos para redactar correctamente, así como el dominio y uso de las habilidades y principales herramientas de producción discursiva.
CONCLUSIONES
El constante desarrollo de la independencia del pensamiento, de lo importante que es para un profesional saber estudiar, lo ayuda a dominar la ciencia, los últimos conocimientos científicos y los métodos para desarrollarse en ese ámbito.
Es incuestionable que el aprender a estudiar y desarrollar habilidades correctas para la redacción de textos científicos, son procesos que hay que dirigir y enseñar, y que nuestros profesores no siempre poseen una preparación teórica y práctica que le facilite acceder con éxito a su meta. De ahí, la necesidad y significación de la existencia de acciones de posgrado para la superación de los docentes universitarios.
En los preludios de esta nueva universidad cubana, donde la cultura científica juega un papel primordial en la formación de un sujeto capaz de ser actor imprescindible en el proceso de construcción del conocimiento científico, se hace cada vez más latente la necesidad de tener un dominio adecuado acerca de la utilización de herramientas discursivas en la redacción científica, para lo cual es fundamental tener un dominio del lenguaje y de la metodología empleada para desempeñarse en este sentido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alpízar, R. (2016). Para expresarnos mejor. 5ta ed. La Habana: Editorial José Martí.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Colección Educación y desarrollo.
Ávila, M. y Madrazo, T. (2018). Consideraciones en torno a la elaboración de artículos científicos para la revista Educación y Sociedad. [Ponencia]. Evento provincial Universidad 2018, Ciego de Ávila, Cuba.
Bermúdez Torres, I. (2021). La redacción científica en docentes universitarios: reflexiones pedagógicas. Revista Educación y Sociedad, 19(3), septiembre – diciembre. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1871
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama Colección Argumentos.
Castro, Y. Pérez, M. C., y Maya, Y. (2016). Estrategia para la construcción de textos científicos en la educación superior. Educere, 20(65), 21-26. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42213
Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Domínguez, I., Roméu, A., Pírez, B., Fontanills, Y., Cisneros, S. y Otero, Y. (2018). El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. 1ra ed. La Habana: Editorial Félix Varela.
Gordillo, A. (2017). La escritura científica: una revisión temática. Signo y pensamiento, 36(71), 52-64. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/18811
Lomás, C. et al. (1997). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. España: Ediciones Piados Ibérica, S.A.
Medina, P. y Deroncele, A. (2019). La construcción científico-textual en el posgrado: el desafío de la transdisciplinariedad y la reflexividad. Maestro y Sociedad, 16(4), 829-838. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5015
Ministerio de Educación Superior, MES (2015). Resolución 75/2015. Reglamento de la Educación de Posgrado. La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Navarrete Reyes, M. C. (2002). Estudio de las marcas de conexión discursiva en el discurso científico. Estrategias didácticas. Informe de investigación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.
Parra, M. (1994). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá, Colombia: Colección Aula Abierta. Cooperativa Editorial Magisterio.
Ruíz, A., Roque, Y. y Rodríguez, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Educare, 21(2), 28-50. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.2 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7277
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de autoría: LMPDV, YCV, FRB: Contribuyeron con los requisitos estructurales-metodológicos, con el análisis de los resultados y con la confección de las referencias bibliográficas. |
Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional