REVISTA MÁRGENES. VOLUMEN 11 NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2023  ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

 

Descripción: C:\Users\yainely\Desktop\Sin título.png

Fecha de presentación: 14/9/2022 Fecha de aceptación: 23/12/2023 Fecha de publicación: 10/1/2023

 

 

¿Cómo citar este artículo?

Consuegra Díaz, A. L. (enero-abril, 2023). La laboriosidad en los escolares como premisa para optar por carreras técnicas. Revista Márgenes,11(1), 200 215. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1611

 

 

 

TÍTULO: LA LABORIOSIDAD EN LOS ESCOLARES COMO PREMISA PARA OPTAR POR CARRERAS TÉCNICAS

TITLE: INDUSTRIOUSNESS IN SCHOOL STUDENTS AS A PREMISE TO OPT FOR TECHNICAL CAREERS

Autores:

Lic. Ana Laura Consuegra Díaz1

E-mail: aconsuegra@uniss.edu.cu

    https://orcid.org/0000-0001-6940-0078

 

1Escuela Secundaria Básica Urbana “Ernesto Valdés Muñoz”, Departamento de Historia. Sancti Spíritus, Cuba.

 

RESUMEN:

Introducción: La formación laboral constituye un aspecto fundamental de la educación y la formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones.

Objetivo: proponer un sistema de actividades que contribuya a la educación del valor de la laboriosidad en los escolares de 9. grado de la secundaria Ernesto Valdés Muñoz. La fundamentación teórica aborda la caracterización de los escolares de noveno grado, las actividades docentes y extradocentes, conceptualización, consideraciones generales de la educación en valores y la laboriosidad como valor a formar en la escuela secundaria básica.

Métodos: Se aplican métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo deductivo, histórico–lógico, sistémico–estructural y la modelación, empírico: observación científica, encuesta, análisis de documentos, entrevista, prueba pedagógica, entre los matemáticos y estadísticos utilizados están el análisis porcentual y las tablas y los gráficos, los que permiten determinar necesidades educativas y elaborar el sistema de actividades encaminados a la elevación de la educación integral del escolar de escuela Secundaria Básica, la educación en valores y especialmente la laboriosidad.

Resultados: Se aplicaron un conjunto de actividades motivadoras, dinámicas utilizando el proceso docente educativo como vía esencial para trabajar la educación del valor de la laboriosidad en los escolares secundaria básica.

Conclusiones: Con la realización del preexperimento se demuestra la contribución de las actividades docentes a la formación del valor de la laboriosidad en los escolares de Secundaria  Básica.

Palabras clave: escolar; formación; orientación profesional.

ABSTRACT:

Introduction: Labor training constitutes a fundamental aspect for the education and the integral formation of the personality of new generations.

Objective: To propose a system of activities contributing to the education of the value of industriousness in the 9th grade students of Ernesto Valdés Muñoz secondary school. The theoretical foundation addresses the characterization of ninth grade schoolchildren, teaching and extra-teaching activities, a conceptualization, general considerations of values education and industriousness as a value to be formed in basic secondary schools.

Methods: Theoretical methods are applied: analytical-synthetic, inductive-deductive, historical- logical, systemic-structural and modeling; empirical: scientific observation, survey, document analysis, interview and pedagogical test; mathematical and statistical: percentage analysis, tables and graphs, which enable determining educational needs and elaborating the system of activities aimed at improving the integral education of the students of basic secondary schools, values education and especially industriousness.

Results: A set of motivating, dynamic activities were applied using the educational teaching process as an essential way to work on the education of the value of industriousness in basic secondary schoolchildren.

Conclusions: The completion of the pre-experiment demonstrates the contribution of teaching activities to the formation of the value of industriousness in basic secondary schoolchildren.

Keywords: professional guidance; schoolchildren; training.

INTRODUCCIÓN

En la época contemporánea las nuevas condiciones socioeconómicas y el avance impetuoso de la revolución científico técnica, se ha producido un desarrollo acelerado y vertiginoso de lo que se ha dado a llamar un aprendizaje desarrollador, mediante el cual el alumno asimile herramientas de aprendizaje y estilo de pensamiento estratégico, por lo que este ha pasado a jugar un papel decisivo en el desarrollo de la sociedad, convirtiéndose en un recurso estratégico para el desarrollo en general.

De ahí que, en Cuba, la escuela como institución y el maestro como protagonista del proceso docente educativo, son los encargados de dar al hombre del siglo XXI la preparación necesaria para enfrentar y continuar este desarrollo, adquiriendo una nueva posición jerárquica, que representa, a la vez, un reto ante la sociedad que debe vencer a partir de lograr un mayor desarrollo profesional.

En consecuencia, con lo anterior la Política Educacional Cubana establece como uno de los programas priorizados de la actual situación del país la educación en valores dado su influencia en la educación de la personalidad de nuestras futuras generaciones, lo cual adquiere en estos momentos un matiz muy especial las circunstancias por las que atraviesa el país.

El principio de la educación del estudio con el trabajo ha sido un objetivo sobre el que se sustenta la educación cubana, la formación laboral no ha estado fuera de las transformaciones en aras del perfeccionamiento de la enseñanza general, sin embargo los docentes, no le han dado el uso adecuado a las potencialidades de los escolares en la asignatura en relación con la formación laboral; se pierde el protagonismo y la creatividad, esto trae como consecuencia que se afecte el valor de la laboriosidad porque no se propicia que de ellos salgan obras útiles y bellas.

Al analizar el proyecto de la Secundaria Básica se puede constatar que dentro de los objetivos de la educación en valores se encuentra la laboriosidad. Se considera a una persona laboriosa aquella que es capaz de: mostrar ante todo una buena actitud ante el estudio y las distintas modalidades en que se organiza la actividad laboral, sentir admiración por los trabajadores e identificarse con ellos, manifestar satisfacción y alegría por los resultados de su trabajo, rechazar cualquier manifestación de acomodamiento o vagancia, tener hábitos positivos de asistencia y puntualidad ante el trabajo, sentir necesidad de estar haciendo algo en todo momento.

El objetivo de la presente investigación es demostrar la contribución de las actividades docentes a la formación del valor de la laboriosidad.

DESARROLLO

El desarrollo experimentado por la humanidad en los inicios del siglo XXI ha profundizado las contradicciones sociales en todos los aspectos de la vida. Esto hace que el problema de los valores humanos esté en el centro de atención de los distintos agentes sociales que tienen que ver con su educación.

La actitud laboral puede evitar que se produzcan cambios y, en última instancia, poner en peligro el logro de la entidad (Costa, 2018). Insertados a este contexto Parente y Lück (2000), indican como reto esencial que enfrenta la gestión de una organización hoy en día es redefinir la actitud que se forma entre sus colaboradores para la formación de valores (Casagrande, 2019).

La formación de valores en el presente siglo se ha convertido para muchos en una utopía, un cliché del slogan más utilizado para salvar la tan enunciada “formación integral de los profesionales”, que requiere la sociedad para resolver sus necesidades cada vez más acuciantes y crecientes (Padrón, Cardet y Oropesa, 2021).

Los valores se encuentran positivizados ordinariamente en la constitución, que se convierte en la Norma de las normas en la medida en que las dota de esa savia nueva que les da vida y sentido (Rodríguez, 2021).

Para entender lo relacionado con la educación en valores, es necesario partir del cuestionamiento, qué son los valores, cómo lo ven los diferentes teóricos y cómo se expresan los valores morales en la educación.

Los valores, como fenómenos sociales, como categorías son estudiados por las ciencias filosóficas y dentro de esta por la Axiología, que lo ve esencialmente en su relación con la educación. Axiología viene del griego y significa axio–valor y logos– tratado o estudio. Esta ciencia recoge además las nociones filosóficas de lo valioso, lo bello, lo estético, como relaciones objetivas en las creaciones humanas.

En el Nuevo Diccionario de Teología Moral de Compagnoni et al. (1993), el concepto de valor designa la perfección o bien como lo deseable, lo preferible, lo normativo y lo anticipado. En consecuencia, tanto puede ser una cualidad intrínseca al objeto, que produce en el sujeto respeto, admiración, estimulación y afecto.

La definición de valores tiene múltiples acepciones, no obstante, se pueden identificar claramente dos enfoques. Un primer enfoque que relaciona los valores directamente con la “actuación” del sujeto, como, por ejemplo, toda actuación del sujeto está precedida por unos valores o creencias, por lo tanto, son estas las que moldean el comportamiento de los sujetos. Igualmente, sin embargo, de manera general, los valores se definen como principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento es decir abordan la formación integral de una persona, al mismo tiempo que ayudan a desarrollar y construir la personalidad.

El segundo enfoque, relaciona los valores con la “idealización” que los sujetos tienen sobre la realidad. Para García (1998) “valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que éste tiende a convertir en realidades o existencias” (p. 1).

En opinión de los autores, los valores no son otra cosa que la expresión espesa de las relaciones sociales. Independientemente de las relaciones activas del sujeto con el objeto, no se puede concebir el valor y la relación valorativa, esto consiste en uno de los modos en que el hombre asimila la realidad.

Por su parte, Fabelo los ha abordado en distintas obras en las que los define como “…la significación socialmente positiva que adquieren los objetos y fenómenos de la realidad, al ser incluidos en el proceso de actividad práctica humana” (Fabelo, 1989, p. 83) o como “… realidad humanizada con significación positiva para el hombre” (Fabelo, 1994, p. 20).

En estas definiciones el autor siempre considera a los valores como positivos en contraposición a otras en que se realiza una conceptualización que permite considerar la existencia de valores negativos, en la presente tesis se asumen los criterios de Fabelo al respecto al considerar la existencia de valores y antivalores.

Como queda explícito, los valores están constituidos de forma objetiva en la realidad, es decir, en el proceso de relaciones sociales que los hombres establecen en la producción material y que son aceptados como valores e identificados socialmente.

Por tanto, toda acción que ejecutemos tiene que tener una marcada intencionalidad, partir de objetivos estratégicos viables, planificarse, organizarse, ejecutarse y controlarse sistemáticamente con la mayor eficiencia, creatividad, calidad. Posteriormente se deben evaluar los resultados con sentido crítico.

Esta labor, con el ánimo de influir en educadores y escolares debe caracterizarse por el estudio individual, el diagnóstico y una metodología que combine exposiciones orientadoras con preguntas que muevan el pensamiento, el diálogo, el debate, el intercambio de opiniones, la precisión de conclusiones a la luz del enfoque sistémico en torno al problema del método.

Sólo en la necesaria interrelación de diferentes métodos en el proceso de socialización- individuación-subjetivación se podrá trabajar por el desarrollo de una personalidad independiente, creadora, sensible y portadora de valores humanistas. En este enfoque metodológico un aspecto fundamental es la actitud ante el conocimiento y su búsqueda.

Nadie puede amar lo que no conoce; lo que se ignora o no se domina bien no puede despertar sentimientos de admiración y de pertenencia. En este camino debe partirse del conocimiento que poseen los alumnos o personal docente, estimular sus opiniones y valoraciones, así como despertar ansias de aprender desde una actitud reflexiva en complicidad con la virtud y el cultivo del amor. Trabajo político-ideológico en la escuela de la sociedad más justa de nuestra historia es llegar al corazón de cada uno de nuestros alumnos, maestros, profesores y cuadros de dirección, tomando en cuenta sus necesidades e intereses, características grupales e individuales.

La laboriosidad se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y personales.

Resulta importante destacar la definición modos de actuación asociados a los valores:

·           Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.

·           Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.

·           Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

·           Sentir satisfacción por los resultados de trabajo y su aporte social con énfasis en la calidad de la clase que se imparte.

·           Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.

A partir del perfeccionamiento del subsistema de la educación Secundaria Básica de la integración del estudio con el trabajo asume un papel fundamental, lo que se materializa en el perfil ocupacional elaborado a partir de la precisión e integración de los problemas y las tareas profesionales que debe resolver el egresado combinando su realización en las áreas de los centros docentes como en los laborales (práctica de la especialidad) y la concentrada en los centros de producción, como practicas conclusivas del plan de estudio, a esta modalidad se le denomina practica pre profesional.

La práctica pre profesional ha estado condicionada por la presencia de problemas reales y cotidianos con que ha tenido que enfrentarse la sociedad y que han generado el surgimiento de nuevos valores y la conformación de sistemas de valores opuestos que se contraponen, incluso, en el plano internacional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo deductivo, histórico–lógico, sistémico–estructural y la modelación, empírico: observación científica, encuesta, análisis de documentos, entrevista, .prueba pedagógica , entre los matemáticos y estadísticos utilizados están el análisis porcentual y las tablas y los gráficos, los que permiten determinar necesidades educativas y elaborar el sistema de actividades encaminados a la elevación de la educación integral del escolar de escuela Secundaria Básica , la educación en valores y especialmente la laboriosidad. Se realiza un preexperimento que permite constatar la efectividad de la propuesta. Para garantizar la validez de los resultados y evaluar los criterios acerca del valor de la laboriosidad en los escolares de secundaria básica, asumidos, se combinan el control inicial, sistemático y final de las dimensiones de la variable operacional: nivel de educación del valor de la laboriosidad.

El diseño experimental que se empleó en la investigación para la implementación de las actividades en la práctica educativa fue el pre-experimento pedagógico, durante los cursos del 2020-2021, en la Secundaria Básica Ernesto Valdés Muñoz. Se desarrolló atendiendo a los tres momentos mencionados al inicio del presente capítulo, el cual posibilitó la evaluación del estado inicial del nivel de educación del valor de la laboriosidad (variable operacional), aplicando seguidamente las actividades docentes (variable propuesta) que se concreta durante su formación profesional, finalmente se vuelve a medir, de modo que puedan realizarse determinadas inferencias acerca de su contribución.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el proceso de Educación-aprendizaje de la escuela Secundaria Básica actual no se explota al máximo el potencial de desarrollo humano de los escolares, contradictoriamente en una época en que las exigencias sociales han aumentado y se requiere de una Educación individualizada que lleve a descubrir, crear y desarrollar capacidades para pensar, a fin de ponerlas en práctica en la futura vida laboral.

Todo lo expuesto se tuvo presente al elaborar las actividades para que contribuyan a la educación del valor de la laboriosidad en los escolares de Secundaria Básica se diseñan con la siguiente estructura didáctica: título, objetivo, acciones y evaluación.

Se propone desarrollar las actividades docentes utilizando como clave el proceso docente educativo desde el aula como vía fundamental para trabajar de forma sistemática la educación del valor de la laboriosidad en los escolares secundaria básica, lo cual significa establecer los mecanismos necesarios para descubrir el potencial y desarrollar las capacidades, habilidades, valores y normas de estos escolares.

En las actividades diseñadas se tuvo en cuenta la necesaria correspondencia con los siguientes requisitos.

·         Garantizar una motivación y orientación adecuada previendo las condiciones requeridas.

·         Adecuar los niveles de complejidad de las actividades a las características y edades de los escolares.

·         Propiciar el desempeño en la participación de los escolares en la realización de la propuesta de forma independiente.

·         Propiciar la relación estudiante estudiante.

·         Controlar el desarrollo potencial de la educación del valor de la laboriosidad.

Actividades docentes:

Actividad No 1: cadena de asociaciones. Objetivo: interpretar el significado de los valores. Acciones.

a)    Se escogen unas cuantas palabras o rasgos claves del valor de la laboriosidad.

b)    En plenario se les pide a los escolares que asocien con otras palabras que para ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con qué la relacionan.

c)     El facilitador va anotando las diferentes relaciones que los escolares aportan y luego se discute por qué han relacionado esa palabra con la otra: laboriosidad, respeto, disciplina.

El facilitador puede demostrar, las relaciones en un esquema de acuerdo con la opinión de quien propone la palabra. Luego el grupo discutirá si está conforme o no con la representación. Para finalizarse puede sintetizar o sacar conclusiones sobre el concepto estudiado.

Evaluación

Se seleccionarán aquellos escolares que aportaron mayor cantidad de ideas con la coherencia y claridad necesarias.

Actividad No 2: Descubro y aprendo.

Objetivo: fortalecer el interés ante el estudio mediante el análisis e interpretación de pensamientos martianos.

Acciones:

Se realiza una conversación con los escolares del grupo, esta se relaciona con la efeméride (28 de enero) donde se hace un debate sobre las cualidades morales que identifican a esta insigne figura.

En la pizarra aparecerán diferentes pensamientos del apóstol José Martí para que los escolares los analicen y reconozcan donde se pone de manifiesto la laboriosidad.

Pensamientos:

¨ La verdad no se razona; se reconoce, se siente y se ama¨. ¨ Es necesario, para ser servido de todos, servir a todos¨. ¨ Las palabras deshonran cuando no llevan detrás un corazón limpio y entero¨.

Los alumnos comentarán la actividad haciendo énfasis en el pensamiento que se corresponde con la laboriosidad y responderán: ¿Por qué crees que ese es el correcto? ¿Cómo cumples tú con este pensamiento martiano? ¿Conoces algún compañero que no lo cumpla? ¿Qué le dirías?

Se harán valoraciones finales al respecto haciendo énfasis en la importancia que tiene ser responsable. Para finalizar la actividad expresarán a través de un texto qué hacen para ser una persona responsable.

Evaluación: oral

Actividad No 3: Selecciona la correcta

Objetivo: Fortalecer la asistencia y puntualidad a las diferentes actividades a través del análisis de las características de una persona con una conducta responsable.

Acciones:

Se les orienta leer la actividad expuesta en la pizarra donde deben marcar con una x la situación que se les pide.

¿En cuál de las siguientes situaciones no se manifiesta el valor de la laboriosidad? ¿Por qué?

1)   Cuida la base de material de estudio.

2)   Cuando hace las cosas porque lo mandan.

3)   Llega puntual a la escuela.

4)   Realiza las tareas asignadas.

¿Cumplen ustedes con todas estas características que debe poseer una persona responsable?

¿Por qué? ¿Qué les dirías a las personas que aún no cumplen ellas? Escríbeles un mensaje a estas personas.

Evaluación: escrita

Actividad No 4: Reflexionando sobre errores cotidianos.

Objetivo: Estimular el valor de la laboriosidad mediante el análisis de situaciones planteadas. Acciones:

Comienza la actividad con una conversación sobre las laboriosidad es que ellos tienen como escolares. Seguidamente se les plantean las siguientes situaciones expuestas en la pizarra y se realizará un debate para valorar las actitudes de estos escolares.

·         Eduardo no estudio lo suficiente para la prueba de Lengua Española, al realizarla presentó dificultades y desaprobó.

·         Arnaldo estudió y se preparó adecuadamente, para realizar la prueba después de revisar bien todas sus respuestas, fue de los primeros en entregarlas y obtuvo el máximo de los puntos.

¿Cuál de estos dos escolares actuó correctamente? ¿Por qué? ¿Qué cualidad moral se pone de manifiesto en Arnaldo? ¿Te gustaría ser como Eduardo? ¿Por qué?

Para culminar la actividad se les orienta redactar una carta donde le expliquen a Eduardo la importancia que tiene ser un estudiante responsable.

Evaluación: oral y escrita

Actividad # 5: ¿Quién es? ¿Qué hizo?

Objetivo: Contribuir a fortalecer los valores en los escolares a partir del ejemplo de la figura del Che, paradigma del hombre nuevo.

Acciones:

Los panelistas comenzarán explicando que observarán fragmentos del filme “Diario en motocicleta”, en el que se ilustra el recorrido del Che por países latinoamericanos y la actitud asumida por él en momentos difíciles para las personas que conoció.

Observación del fragmento (30 min)

A continuación, los panelistas partiendo de la pregunta ¿Quién es, ¿qué hizo? centran el debate en las carencias de los habitantes de las regiones que el Che visitó. En el compromiso que asumió con ellos por su formación como médico. En la laboriosidad que tenía con su familia, con la que se comunicaba con frecuencia para contarles sobre lo que conocía y lo que aprendía como ser humano. En la relación de amistad que tuvo con Alberto Granados, sustentada en la valoración consciente de esa relación.

Preguntan al auditorio:

¿Era el Che un hombre responsable? ¿En qué momento del fragmento pudieron percatarse de ello? ¿Qué ejemplo, en este sentido, nos legó el Che? ¿Qué constituye para las nuevas generaciones?

Evaluación.

La actividad se evaluará a partir del análisis del fragmento de la carta de despedida a Fidel, cuando afirmó:

pienso que he cumplido con mis deberes de revolucionario (…)

¿A qué deberes se refirió el Che? ¿Se puede afirmar, a partir del fragmento de la carta, que era una persona responsable? ¿Por qué?

Actividad # 6: De la palabra al texto.

Objetivo: Redactar un texto a través de palabras dadas donde expresen sus ideas sobre el cumplimiento del deber para actuar acorde a los principios de nuestra sociedad.

Acciones.

Esta actividad es de gran importancia porque los escolares a través de una palabra, que es la estructura más sencilla irán hasta formas más complejas, el texto.

Se conformarán 3 equipos

Se colocarán en la pizarra las siguientes palabras, cada una destinada a un equipo.

·         Equipo No 1 ¿Incumplimos?

·         Equipo No 2 Asistencia

·         Equipo No 3 ¡Disciplina!

Los equipos trabajarán desde la palabra que les corresponde hasta la construcción del texto teniendo en cuenta los matices expresivos que tiene cada una para dar el sentido a la redacción.

Un estudiante seleccionado de cada equipo pasará al frente del colectivo y leerá su redacción, el resto de los equipos hará preguntas relacionadas con las palabras que fueron seleccionadas para propiciar el intercambio de ideas, así como la calidad de las redacciones en correspondencia con temas tan importantes como la disciplina, la asistencia y el cumplimiento del deber.

Evaluación.

Se seleccionarán aquellos escolares que aportaron mayor cantidad de ideas con la coherencia y claridad necesarias.

Actividad # 7: Ideas para una historia.

Objetivo: Argumentar textos relacionados con el cumplimento del deber a mediante los pensamientos martianos para favorecer la formación del valor laboriosidad en planos individuales, grupales y sociales.

Acciones.

   Se trabajará con pensamientos martianos que estarán en tirillas de cartulina debajo de los pupitres. (Pupitres seleccionados).

  Cada estudiante según le corresponda su turno tomará su tirilla y se presentará delante del colectivo.

    Leerá el pensamiento y el resto del grupo hará preguntas (Que no tienen tarjetas) relacionadas con esa idea y él las responderá de, no saber explicar pasará la pregunta al resto del grupo.

  Concluidas las preguntas narrará una historia relacionada con esa idea (Real o imaginaria). Terminada la narración pasar al frente el estudiante que le corresponda para continuar la actividad.

  El colectivo seleccionará la historia más interesante y explicará por qué.

  El profesor hará conclusiones precisas con la narración seleccionada. Evaluación.

Se realizará sobre la base de la calidad de las respuestas dadas por los escolares. Aplicando el procedimiento de la auto evaluación.

Para medir el nivel de educación del valor de la laboriosidad, a partir de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores establecidos, se utilizó el procedimiento propuesto por Celia Rizo y Luis Campistrous (1999), sobre la evaluación de los indicadores multidimensionales de la investigación educativa.

La variable nivel de educación del valor de la laboriosidad es un indicador multidimensional, posee tres dimensiones (cognitiva, afectiva, y comportamental) con sus respectivos indicadores, para la medición de la variable se empleó una escala ordinal de cinco valores: (5) muy alto, (4) alto, (3) medio, (2) bajo, (1) muy bajo, cuya significación cualitativa varía según el contenido del indicador.

Es criterio de la autora que si después de aplicar las actividades en la práctica educativa, al comprobar los resultados, se ascienden dos valores en la escala ordinal, ocurre un cambio muy significativo y si se asciende un valor en la escala ordinal, se produce un cambio significativo.

Se hicieron corresponder los ítems de cada uno de los instrumentos con los indicadores y dimensiones de la variable nivel de educación del valor de la laboriosidad lo que permitió que fuera evaluada utilizando la mencionada escala.

Según lo planteado al analizar los valores de la variable, teniendo en cuenta que posee tres dimensiones, son tríos ordenados. La suma de los componentes de estos tríos ordenados puede tomar valores extremos 3 (todas las dimensiones evaluadas de uno) y 15 (todas las dimensiones evaluadas de cinco), de esta manera la suma de los componentes de los tríos pertenecen al intervalo (3; 15), para establecer un orden natural entre los tríos, según la escala ordinal de cinco valores (5,4,3,2,1) se realizó una partición del intervalo (3;15) en cinco sub- intervalos y se estableció una correspondencia entre estos y los valores de la escala ordinal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. Escalas a utilizar

 

ESCALA ORDINAL

SUB-INTERVALOS

VALOR

MUY ALTO (MA)

14-15

5

ALTO

12-13

4

MEDIO

9-11

3

BAJO

6-8

2

MUY BAJO (MB)

3-5

1

Fuente: Consuegra, 2022

En la aplicación final del cuestionario se obtuvo que los escolares incrementaron la calidad de su comportamiento al cumplir con la asistencia y puntualidad a las actividades, participar activamente en las pesquisas, formar parte activa de los matutinos, comportarse adecuadamente en las aulas, utilizar correctamente el tiempo para cada actividad que dirige, alcanzando niveles superiores, 25 escolares evaluados de muy alto lo que representa un 86 % y 5 evaluados de alto lo que significa un 14%, evidentemente se aprecia la calidad en el cumplimiento de las actividades al establecer relaciones de cooperación, facilidades para influir en los miembros del grupo, profundidad en la preparación, aplicación y evaluación de las actividades, así como calidad en el ejercicio de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Actúan con tolerancia, poseen control en el cumplimiento de las acciones y saben evaluar como estímulo ante el colectivo

CONCLUSIONES

Los resultados de los diferentes métodos e instrumentos aplicados posibilitaron concluir que el valor de la Laboriosidad de los escolares del 9. Grado de Secundaria Básica Ernesto Valdés Muñoz presenta limitaciones y necesita de una posible solución que contribuya a su educación. Las actividades docentes propuestas poseen una fundamentación científica, se caracterizan por conducir a la transformación del perfil real al óptimo. Están elaboradas de manera intencionada, dirigidas a la solución de uno de los problemas a los que se enfrentan los escolares, la educación del valor de la laboriosidad, mediante el sistema de actividades, específicamente para el análisis de los modos de actuación asociados a este valor, con el fin de alcanzar resultados superiores en los escolares.

La implementación de las actividades posibilitó constatar el resultado satisfactorio que aumentó el dominio de estos conocimientos y modos de actuación en relación con los valores de los escolares, pues es de vital importancia para fortalecer la formación integral de las presentes y las futuras generaciones.

Se demostró la efectividad de la propuesta de actividades en el fortalecimiento del valor de la laboriosidad y denotó la necesidad de continuar un trabajo coherente y sistemático que potencie el desarrollo de la educación en valores en todas las instituciones escolares desde la primaria hasta le educación superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Casagrande, R. (2019). Valores organizacionales un análisis en el contexto educativo. Argentina: Instituto internacional de planeamiento de la educación.

Compagnoni, F., Piana, G., Privitera, S., Vidal, M.   (1993). Nuevo Diccionario de Teología Moral. Madrid, España: Editorial San Pablo.

Costa, V. (2018). Cultura e valores organizacionais. Florianópolis: Insular.

Fabelo Corzo, José Ramón. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Fabelo Corzo, J. R. (1994). Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista Cubana de Ciencias Sociales, (28). 18-31. https://www.academia.edu/57928677/Los_valores_universales_en_el_contexto_de_los_pr oblemas_globales_de_la_humanidad

García, M. (1998). Aproximación global al concepto de valor. (Ed.), La educación en los valores, un reto compartido. San Pablo.

Padrón Alvarez, A, Cardet Chaveco, Y, & Oropesa Gómez, Y. (2021). La formación de valores en la universidad ¿utopía, posibilidad o necesidad

Referencia Pedagógica, 9(2), 175- 191. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v9n2/2308-3042-rp-9-02-175.pdf

Parente, A., & Lück, H. (2000). Mapeamento de estruturas de gestão colegiada em escolas dos sistemas estaduais de ensino. Brasilia. Aberto,                     17(72), 156-162. https://www.academia.edu/35676903/Mapeamento_de_Estruturas_de_Gest%C3%A3o_C olegiada_em_Escolas_dos_Sistemas_Estaduais_de_Ensino

Rodríguez    Arana,    J.    (2021).     Forma     y    valores.     Revista    de    Derecho,    (25).     1-2. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rd/n25/2393-6193-rd-25-1.pdf

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional