ARTÍCULO ORIGINAL                             

Vol.12, No.3, Septiembre- Diciembre, 2024        http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes

Recibido: 2/5/2024, Aceptado: 16/7/2024, Publicado: 13/09/2024

Rodríguez Yanes, C. R., Cárdenas González, M. y Valle Lazo, M. (2024). Acciones desarrolladoras del componente investigativo en la formación profesional del Gestor Sociocultural. Márgenes. Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad, 12(3), 4-22. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1713/version/2391

 

Acciones desarrolladoras del componente investigativo en la formación profesional del Gestor Sociocultural

Actions to develop the research component in the professional training of Sociocultural Managers

Autores:

 M. Sc. Carmen Rosa Rodríguez Yanes1

carmenrry@uclv.cu

https://orcid.org/0000-0001-6688-971X

Dr. C. Mirta Cárdenas González²

mirthac@uclv.cu

https://orcid.org/000-0001-5102-2371

Lic. Maydiel Valle Lazo3

maydiel.valle@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9266-9095

1 Centro Universitario Municipal Remedios. Villa Clara, Cuba.

2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

Instituto Cubano de Radio y Televisión. Villa Clara, Cuba.

 

RESUMEN

Introducción: Cuba aboga por la formación de profesionales que puedan resolver problemas por la vía científica, de forma creativa, con conocimientos, habilidades, valores y actitudes, en correspondencia con el proyecto social socialista y las exigencias del mundo actual.

Objetivo: Implementar acciones desarrolladoras del componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural, con énfasis en la atención a los procesos y las relaciones de interacción con entidades del territorio.

Métodos: El camino metodológico fue la investigación cualitativa, la metodología empleada fue la investigación-acción-participación, porque los autores, en diferentes roles, son participantes en los procesos que se estudiaron. Se emplearon un conjunto de métodos teóricos y empíricos en unidad dialéctica como el analítico-sintético, histórico lógico, la revisión bibliográfica, la observación y la entrevista.

Resultados: Quedaron estructurados en determinación de los fundamentos teóricos, en acciones desarrolladoras con carácter multifactorial, lo que tributa de manera intencionada al desempeño profesional competente, permitiendo la conciliación de intereses en correspondencia con la Estrategia de Desarrollo Municipal.

Conclusiones: Se comprobó que, si se potencia el componente investigativo con acciones desarrolladoras que integren el trabajo del Centro Universitario Municipal, el colectivo pedagógico y los estudiantes, con el gobierno y las entidades del territorio, se contribuye al fortalecimiento de capacidades locales y se avanza hacia una misma dirección en función de metas comunes.

Palabras clave: actividad científica; formación profesional superior; investigación

ABSTRACT

Introduction: Cuba advocates the training of professionals who can solve problems scientifically, creatively, with knowledge, skills, values and attitudes, in correspondence with the socialist social project and the demands of today's world.

Objective: To implement actions to develop the research component in the professional training of sociocultural managers, with emphasis on the attention to the processes and relations of interaction with entities of the territory.

Methods: The methodological path was qualitative research; the methodology used was action-research-participation, because the authors, in different roles, are participants in the processes studied. A set of theoretical and empirical methods were used in dialectic unity, such as the analytical-synthetic, historical-logical, bibliographical review, observation and interview.

Results: They were structured in determination of the theoretical foundations, in developmental actions with multifactorial character, which intentionally contributes to the competent professional performance, allowing the conciliation of interests in correspondence with the Municipal Development Strategy.

Conclusions: It was found that, if the research component is enhanced with developmental actions that integrate the work of the Municipal University Center, the pedagogical collective and the students, with the government and institutions of the territory, it contributes to the strengthening of local capacities, and progresses towards the same direction in function of common goals.

Keywords: higher professional training; research; scientific activity

INTRODUCCIÓN

En Cuba, después del triunfo de la Revolución en 1959, la educación superior se inserta en el propósito de elevar, a niveles cualitativamente superiores, la cultura general integral del pueblo, con cualidades de alto significado humano y a la vez creativo, para que contribuyan de manera consciente con el desarrollo social, profesional y personal.

En el empeño se les ha asignado a las universidades la función de acompañar y colaborar con todos los actores de la sociedad para dar solución, mediante la aplicación de la ciencia, a los principales problemas que enfrenta el país en su desarrollo.

Este encargo estatal implica un nuevo reto para las casas de altos estudios, que tienen por actor fundamental al colectivo pedagógico. Para esos profesionales constituye una prioridad elevar la efectividad de su desempeño en la formación profesional de sus estudiantes, específicamente en el orden investigativo, para dar solución a los problemas que se le presentan en las prácticas laborales.

Como ha dicho en reiteradas ocasiones el presidente de la República de Cuba: “El empleo efectivo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI), es una condición necesaria para avanzar en el programa de desarrollo del país. Existe mucha ciencia utilizable que no se implementa ni generaliza, mucho conocimiento experto insuficientemente aprovechado” (Díaz-Canel Bermúdez et al., 2020a, p. 370).

Autores como Arzuaga Ramírez et al. (2023), reflexionan acerca de la importancia de la integralidad de competencias de los profesionales, la necesidad de formación investigativa y las dificultades que presentan docentes y estudiantes universitarios. Todos ellos coinciden en el criterio de que las habilidades científico-investigativas son indispensables para la formación profesional, pues las consideran como básicas y necesarias; sin embargo, todavía persisten las carencias en cuanto a la mirada sistémica sobre este tema.

Formar profesionales que utilicen los métodos de la ciencia para transformar la realidad, está dentro de la política educacional cubana. El componente investigativo está enfocado en el desarrollo de habilidades teórico-prácticas, en la identificación de problemas y su solución, en la interdisciplinariedad, en el enfoque participativo, comunitario, especialmente aquellas que inciden directamente en su perfil y que permiten el enriquecimiento espiritual, el fortalecimiento de la identidad cultural y la calidad de la vida colectiva. Por tanto, se trata de un esfuerzo orientado a contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ONU, 2018) y uno de los ejes estratégicos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba [PNUD], 2019).

No obstante, a pesar de ser declarados en las prioridades del país y en los planes de estudio falta, desde el componente investigativo en la formación profesional, lograr la necesaria integración de los componentes académico, laboral e investigativo en ese vínculo universidad-sociedad que, de manera particular, en el Gestor Sociocultural cobran un significado especial; lo que corrobora la necesidad de su profundización.

Por lo que este artículo tiene el objetivo de Implementar acciones desarrolladoras del componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural con énfasis en la atención a los procesos y las relaciones de interacción con entidades del territorio.

DESARROLLO

Con la Batalla de Ideas liderada por Fidel Castro en el año 2000, aparece la Sede Universitaria, concebida como la micro universidad del municipio, localizada en los más disímiles escenarios y lo que permite el acceso pleno a los estudios superiores. El 26 de noviembre de 2010, por el Acuerdo No. 6935 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros determinaron nombrarlos Centros Universitarios Municipales (CUM), como instituciones integradoras de los procesos universitarios que se desarrollan en los territorios, con sus requerimientos y en correspondencia con el desarrollo socioeconómico de cada municipio.

El CUM es el nivel de dirección que tiene básicamente un carácter local en la dinámica de su desempeño; en su haber favorece una actitud de transformación social, en función del desarrollo local, al decir del Ministerio de educación Superior (MES), en el artículo 14 de la Resolución No. 47/2022, es:

Una unidad organizativa de la universidad que tiene como objetivo llevar a cabo todos los procesos y funciones sustantivas de la educación superior en la magnitud que se demande por el municipio y en la medida que se asegure la calidad requerida. (MES, 2022, p. 5)

Las funciones, de acuerdo con el MES, son las mismas funciones esenciales atribuidas al modelo de universidad que se ha venido construyendo y que incorpora, de modo importante, la función de investigación científica, la formación del pregrado, postgrado, junto a la extensión y más recientemente, la formación de cuadros (Núñez Jover et al., 2021).

Es el espacio adecuado para producir, difundir, aplicar conocimientos, para cursar carreras de nivel superior allí donde se ubique. Esta concepción la identifica como un actor colectivo que se inserta en los programas científico-técnicos de su entorno, lo que facilita el vínculo del capital humano, propio de cada lugar, con sus problemas y necesidades.

El presidente cubano se ha referido a que la necesidad de colaboración entre gobierno y científicos constituya un estilo de trabajo permanente, aunque no siempre sea fácil de materializar. Puntualiza, además, que se trata de un diálogo entre actores diferentes que deben abordar juntos problemas muy complejos para facilitar el profundo ejercicio de pensamiento innovador que el desarrollo del país demanda.

En el artículo: Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19, Díaz-Canel Bermúdez y Núñez Jover (2020b), plantean:

El objetivo tiene que ser llegar a la transformación productiva que necesita el país en estos momentos, que garantice procesos con más eficiencia, productividad, utilidad e ingresos, que satisfaga las demandas internas, y que propicie, además de posibilidades de exportación, bienestar, desarrollo y prosperidad. (párr. 99)

En el caso de la formación profesional desde el CUM, se le confiere un significado especial y una fortaleza, al estar dirigido a preparar un profesional comprometido socialmente, capaz de acompañar, potenciar iniciativas o proyectos multidisciplinarios que favorezcan la producción de cambios favorables en la realidad social, no se concibe una actividad acorde a las exigencias actuales, que no sea capaz de construir el conocimiento basado en la colaboración con todos aquellos actores que pueden garantizar la solución.

Autores como Díaz-Canel Bermúdez y Fernández González (2020c) y Núñez Jover et al. (2021) reflexionan en torno a que, dentro de las tareas a realizar por el CUM, es fundamental la gestión del conocimiento para promover la innovación local. Más adelante enfatizan que para ello se debe ser capaz de identificar las necesidades de formación, la capacitación que el desarrollo local demanda según la estrategia territorial formulada para su desarrollo; es decir, formar profesionales con un profundo conocimiento científico, tecnológico, del manejo de la información y que, de esta manera, haga frente a situaciones propias de su profesión, así como a problemas imprevisibles que surgen en la actividad profesional y en la vida social de cada localidad.

Para un desempeño eficiente, se deberá articular cada una de las funciones: académica, laboral e investigativa. De ellas en este estudio se jerarquiza la investigativa, porque nutre de manera sistemática el resto de las funciones y le garantiza un accionar más integral y flexible en el proceso de gestión durante su desempeño profesional. Por consiguiente, la investigación se convierte en un medio indispensable para gestionar proyectos, originar procesos de seguimiento, y conocer su impacto.

Se trata entonces, desde la formación profesional e investigativa, que el proceso formativo permita a estudiantes y profesores implicarse críticamente en los debates que atraviesan a la sociedad e impactan no solo en el pensamiento científico, sino que intervienen en la dinámica de los grupos, organizaciones, entidades, así como en las estructuras políticas y económicas, en función de contribuir, desde el ejercicio profesional, a su perfeccionamiento, lo cual se traduce también en superación personal y autodesarrollo como sujetos cada vez más conscientes y comprometidos con su tiempo.

García Lorenzo (2021) expone que:

(…) para que exista una adecuada integración del conocimiento e innovación deben estar implicadas las universidades, los centros de investigación, las administraciones, las empresas y sobre todo el gobierno, como elementos que regulan y deciden las relaciones sociales en el contexto territorial. (p. 397).

En tal sentido, la relación de los componentes académico, laboral e investigativo de la formación, estimulan las relaciones interpersonales en contextos diversos. Esa interacción, a decir de Martely Masens et al. (2022), constituye el componente más dinámico e integral del proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los futuros profesionales que, asimilado de manera consciente por el estudiante en su práctica laboral, se siente protagonista, comprometido y responsable con su propia actividad investigativa.

El colectivo pedagógico integra las acciones para establecer relaciones significativas que acerquen el estudiante al contexto profesional, lo que le permite comparar la realidad educativa actual con el modelo deseable, identificar problemas y modelar posibles soluciones; aspecto abordado por autores como, González Pérez (2020) y Rojas Valdés et al. (2020), entre otros, que reconocen la necesaria unidad de todo el sistema de influencias educativas en el proceso formativo.

A partir de estos fundamentos teóricos se conciben las acciones desarrolladoras multifactoriales para potenciar el componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural desde el Centro Universitario Municipal, el colectivo pedagógico, estudiantes, gobierno y entidades territoriales; de forma integradora, al coordinar con los diversos actores locales, en correspondencia con las líneas de investigación y problemáticas del territorio.

MATERIALES Y MÉTODOS

La base filosófica se encuentra en la concepción dialéctico-materialista, rector en la investigación, lo que permitió analizar los componentes del diseño de investigación desde una perspectiva científico-metodológica de los procesos educativos en los nuevos contextos sociohistóricos.

Desde el punto de vista metodológico se trata de una investigación cualitativa, basada en la investigación-acción participativa, para la cual se asumió el criterio de Jordán Yépez et al. (2017), quienes platean que: "(…) es una investigación convencional (tradicional), cuyo rasgo más notorio es implicar la participación de una comunidad, la que se involucra en un proceso investigativo o de acción para el desarrollo" (p. 19).

Los autores, en diferentes roles, participaron en los procesos que se estudiaron. Desde una perspectiva holística, se exploraron las múltiples dimensiones y contextos que influyen en el objeto de estudio e involucran a los participantes en la definición de problemas y soluciones. Esto facilitó la generación de conocimiento a partir de la experiencia práctica y vivencial, lo que permitió enriquecer y contextualizar los resultados de la investigación para comprender la realidad y transformarla. Al implicar a los factores en la reflexión crítica y la toma de decisiones, se busca generar cambios positivos y significativos, promover la colaboración, a través del diálogo y la interacción.

El estudio se realizó en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y en el Centro Universitario Municipal de Remedios, Provincia Villa Clara, Cuba. Los componentes académico, laboral e investigativo de la formación de los 24 estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, seleccionados como muestra, fueron orientados hacia la gestión de proyectos en contextos diversos al ser protagonistas, comprometidos y responsables con su propia actividad investigativa, durante el curso 2023. También formaron parte de la muestra 3 cuadros del CUM, 9 docentes del colectivo pedagógico, así como 12 miembros del gobierno y entidades territoriales.

En dependencia de la dinámica del estudio, se emplearon métodos teóricos y empíricos en unidad dialéctica.

Métodos teóricos.

El histórico-lógico: posibilitó el estudio del marco teórico-conceptual sobre el componente investigativo en la formación profesional de los gestores socioculturales mediante la integración universidad- gobierno y entidades territoriales, desde diferentes posiciones teóricas.

El analítico-sintético: posibilitó el trabajo con los referentes teórico-metodológicos y de información recogida con la realización de la descomposición en sus partes y las inferencias acerca del proceso de formación investigativa, que permitió identificar las regularidades y llegar a conclusiones con relación al objeto de estudio, al identificar, organizar, planificar, contextualizar y resumir los principios, ideas científicas y acciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo del componente investigativo en la formación profesional de los gestores socioculturales en la integración universidad-gobierno y entidades territoriales.

Métodos empíricos.

El análisis documental: se revisaron los Planes de Estudio, los documentos del MES (2016), la Estrategia de Desarrollo Municipal, para constatar en qué medida y cómo se desarrolla el componente investigativo en la formación profesional de los gestores socioculturales bajo las condiciones de integración Universidad-gobierno y entidades del territorio.

La observación: se empleó durante todo el proceso investigativo, lo que permitió obtener información acerca de las condiciones y características del proceso de formación profesional de los gestores socioculturales para develar las pautas de conducta, comportamiento y acciones de cada uno de los factores implicados en la formación de los gestores socioculturales mediante la integración universidad-gobierno y entidades territoriales.

La entrevista: permitió obtener información valiosa de la muestra, criterios valorativos y propuestas de acciones desarrolladoras sobre el componente investigativo en la formación profesional de los gestores socioculturales en la integración universidad-gobierno y entidades del territorio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la utilización de los métodos se produjo la reflexión crítica para identificar las causas que impedían el despliegue del componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural, al vincular la teoría con la práctica, en la integración Universidad-gobierno y entidades del territorio.

A partir del análisis de los documentos de los planes de estudio de la carrera se aprecia que, desde la propia declaración del objeto de trabajo del egresado, se develan elementos que demandan el uso del componente investigativo, pues los procesos de gestión sociocultural van dirigidos a acompañar y favorecer el desarrollo humano individual y colectivo en el contexto de diversas estrategias, proyectos y acciones de carácter social; acciones que el gestor desempeña con mayor eficacia si posee un adecuado desarrollo del componente investigativo especialmente en aquellos procesos de gestión sociocultural que inciden directamente en el enriquecimiento espiritual, el fortalecimiento de la identidad cultural, el sentido de pertenencia, la calidad de la vida colectiva y la capacidad de participación en el desarrollo social (MES, 2016).

En el modelo del profesional se reflejan los modos de actuación propios de la profesión

del gestor sociocultural, que implican la capacidad de asesorar, acompañar y facilitar los procesos de comprensión, apropiación y dinamización consecuente por parte de los implicados de la cultura y la praxis sociocultural como recurso de mediación y de cambio social indispensable, en correspondencia con el proyecto social cubano en el marco del territorio (MES, 2016).

En la Resolución 47 se precisa que:

La integración de las actividades académicas, laborales e investigativas debe hacerse efectiva durante todo el proceso de formación, y para lo cual se han de diseñar acciones que favorezcan la motivación por la profesión, el análisis crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo, la capacidad de aprender a aprender, la adquisición de habilidades prácticas profesionales y otras relacionadas con el trabajo científico. (MES, 2022, p. 3)

El trabajo científico de un colectivo de profesores se desarrolla de forma cooperada con el propósito de introducir cambios en la práctica educativa. Los problemas detectados durante el proceso docente educativo se toman como punto de partida para establecer los objetivos a alcanzar con la preparación integral, el desarrollo de modos de actuar, pensar y sentir, que lo identifiquen con su profesión y le permitan convertirse en agentes de desarrollo, en todos los ámbitos de la vida. Este tiene su presencia en toda la carrera, y se expresa desde la búsqueda de información para profundizar en el contenido de las tareas docentes de cada clase, hasta los trabajos de culminación de estudios, en los que subyacen las habilidades para delimitar un problema de investigación, precisar categorías de un diseño teórico y metodológico, así como hacer una propuesta para contribuir a su solución (MES, 2022).

El Centro Universitario Municipal es el principal aliado del gobierno en la gestión del desarrollo local, con integración pertinente de los procesos universitarios, en colaboración con la sede central, en función de la Estrategia de desarrollo Municipal y los programas asociados a ella (MES, 2022).

Se percibió que los fundamentos teóricos en el orden pedagógico, didáctico y metodológico, aportan al componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural, en la integración universidad-gobierno y entidades del territorio.

Se aplicó la observación a actividades relacionadas con el estudio y la práctica laboral de los estudiantes, donde se comprobó que las acciones se acometen sin tener en cuenta el accionar integrado desde el Centro Universitario Municipal, gobierno y entidades territoriales, colectivo pedagógico y estudiantes.

También se corroboró que no se aprovechan todas las potencialidades que brindan las entidades del territorio, tanto en la de producción como en los servicios, para potenciar el componente investigativo en la formación del gestor sociocultural. De igual modo se apreció que existe una brecha entre el tratamiento a los problemas profesionales de la carrera y los del escenario gobierno y entidades territoriales, no siguiendo las acciones oportunas para su solución.

En la entrevista realizada al colectivo pedagógico que impartió clases en las diferentes asignaturas se pudo constatar que hace falta adecuar las guías de aprendizaje con el objetivo de lograr un mejor desarrollo de habilidades investigativas, propias del perfil exigido por cada materia y que pueden dar solución a los problemas que se les presentan en la práctica profesional. También refieren la necesidad de diseñar, desde las asignaturas, actividades integradoras que permitan compartir conocimientos, incentivar el trabajo en equipo y el fomento de un ambiente de intercambio de ideas, estimulando el pensamiento crítico para guiar el proceso investigativo de los estudiantes, desde su propia experiencia práctica.

Se conoció, mediante entrevista a los estudiantes, que cuando visitaban el centro laboral para realizar sus prácticas, desde el componente investigativo no se les brindaba la información necesaria ni eran bien atendidos ni valorados por los actores sociales involucrados, por lo que fue necesario que una persona se encargara de dinamizar la participación de los actores claves del territorio.

Al entrevistar a los cuadros del Centro Universitario Municipal, expresan que, aunque existen convenios universidad-gobierno y entidades, aún necesitan consolidarse como una plataforma de diseminación e intercambio de conocimientos dentro del municipio, además de potenciar el rol de capacitación directa para los actores públicos. También alegan que se debe contribuir a la actualización del diagnóstico integral, para la selección de acciones que tengan un reconocimiento y un apoyo real de las partes implicadas, en conciliación con los intereses de la formación profesional del gestor sociocultural y los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Municipal.

Este mismo instrumento fue aplicado a personas del gobierno y entidades territoriales, quienes reconocen que aún falta una actitud colaborativa e interactiva en el cumplimiento de los convenios con la universidad en el territorio, así como garantizar las condiciones necesarias para el acceso a la información.

Expresan, en su mayoría, que la integración universidad-gobierno y entidades del territorio se está desarrollando sin seguir un orden planificado, por lo que se crearon acciones que les permitieron a los estudiantes prepararse adecuadamente, así como una mayor representación en proyectos de colaboración territorial, nacional e internacional, a partir de reconocer la capacidad que presentan para el trabajo en equipo, así como las habilidades interpersonales, de comunicación y  de liderazgo para actuar ante nuevas situaciones y tomar decisiones.

El análisis de los resultados posibilitó agrupar la información y establecer las siguientes potencialidades y debilidades:

Potencialidades: El componente investigativo en la formación profesional del gestor sociocultural, desde el Centro Universitario Municipal, está incluido como un componente curricular central. Se conciben proyectos de investigación de conjunto con las empresas y entidades del territorio. Se promueve una cultura investigativa entre los estudiantes. Se cuenta con equipamiento y conexión a internet. Existen acuerdos de colaboración territorial, nacional e internacional.

Debilidades: Aún no se logra la unidad del sistema de influencias de manera intencional, integradora y contextual, para que tribute al desarrollo de un profesional competente capaz de involucrar la investigación con el resto de las funciones.

Esto revela la necesidad de cambio en la situación que se percibe y, en consecuencia, se proponen acciones desarrolladoras y multifactoriales, con la implicación consciente y participativa de todos los factores, incluso en la divulgación y el control, para potenciar el componente investigativo en la formación del gestor sociocultural en la integración universidad-gobierno y entidades territoriales desde el Centro Universitario Municipal de Remedios.

Existirán tantas acciones como se decidan ejecutar, por ejemplo:

Acciones del Centro Universitario Municipal:

Dirigir talleres de participación con el colectivo pedagógico, estudiantes del Centro Universitario Municipal, Gobierno, entidades, actores clave, para identificar necesidades, potencialidades y priorización.

Contribuir a la elaboración de diagnóstico integral participativo del territorio, teniendo en cuenta la situación físico geográfico, socio- económico y ambiental.

Constituir una plataforma de diseminación e intercambio de conocimientos dentro del municipio.

Consolidar su rol de capacitación directa para los actores públicos desde el gobierno municipal hasta el Consejo Popular, incluyendo a los actores no estatales que se articulan en las diferentes capacitaciones y postgrado.

Ofrecer capacitación, postgrados, diplomados, maestrías, en dependencia de las necesidades territoriales.

Introducir resultados científicos contribuyendo a mejorar la gestión de la información y el conocimiento para la gestión del gobierno, las direcciones y dependencias estatales.

Generalizar experiencias que tributen a mejores resultados.

Generar incentivos para premiar a los que muestren logros investigativos destacados.

Establecer acuerdos de colaboración con otras universidades e instituciones de investigación territorial, nacional e internacional, para potenciar el componente investigativo en la formación profesional.

Acciones del Gobierno y entidades territoriales:

Asumir una actitud colaborativa e interactiva en el cumplimiento de los convenios con la universidad en el territorio.

Garantizar las condiciones adecuadas y el acceso a la información como bases de datos, banco de problemas y otros recursos que les permitan llevar a cabo investigaciones en sus áreas de interés, para el desarrollo del proceso de formación investigativa.

Crear ambientes favorables para una adecuada orientación profesional, con participación activa y motivación hacia la indagación de sus principales problemáticas.

Posibilitar la inserción de los estudiantes en grupos de investigación o proyectos territoriales, institucionales e internacionales.

Asumir positivamente a los estudiantes en los espacios de trabajo, para que se involucren en los procesos investigativos.

Brindar oportunidades para trabajar de cerca con investigadores experimentados.

Promover el intercambio, desde las entidades, para contribuir con la superación y el desempeño investigativo.

Acciones del colectivo pedagógico:

Hacer corresponder cada vez más las guías de aprendizaje que aseguren el desarrollo de habilidades investigativas propias del perfil exigido por cada materia.

Guiar el proceso investigativo de sus estudiantes para ser innovador-investigador desde su práctica.

Planificar, orientar, ejecutar y controlar las actividades investigativas integradoras en cada año.

Estimular el crecimiento y el funcionamiento de los grupos científico-estudiantiles.

Crear espacios de reflexión para generar estrategias, coordinar y socializar los resultados del trabajo con las entidades territoriales.

Estimular la creatividad, el esfuerzo personal y el avance individual de cada estudiante.

Asesorar y tutorar a los estudiantes durante la formación inicial y fomentar el desarrollo de actividades científico-investigativas.

Acciones de los estudiantes:

Participar de manera activa y consciente en proyectos, grupos científico-estudiantiles, fórum, entre otros espacios investigativos.

Reflexionar y autoevaluar su desempeño investigativo.

Manifestar liderazgo en su relación con otros estudiantes, con profesores y entidades con los que interactúa en su práctica preprofesional.

Participar, colaborar e interactuar de manera activa en los procesos que tienen lugar en el grupo científico-estudiantil.

Valorar y desarrollar el aprendizaje estratégico en su desempeño investigativo, como parte intrínseca de su vida, y como fuente de crecimiento personal.

Dominar los objetivos y las habilidades profesionales a desarrollar según el año académico y su relación con su formación investigativa.

Los resultados muestran acciones desarrolladoras y multifactoriales del componente investigativo en la formación del gestor sociocultural desde el Centro Universitario Municipal de Remedios, gobierno, entidades territoriales, colectivo pedagógico y estudiantes, por lo que es pertinente y actual, al responder a uno de los problemas de la educación universitaria: la formación inicial y continua de los profesionales en los contextos educativos.

Amplían los hallazgos de indagaciones previas al mostrar que el componente investigativo es una competencia profesional que se adquiere con la unidad de todo el sistema de influencias educativas en el proceso formativo González Pérez (2020) y Rojas Valdés et al. (2020).

Se evidenciaron coincidencias con los presupuestos teóricos abordados por Díaz-Canel Bermúdez et al. (2020a), quienes enfatizan en plantear que "La gestión gubernamental, apoyada en la ciencia y la innovación, orientada a enfrentar los grandes desafíos que el país enfrenta, persigue fortalecer la toma de decisiones a todos los niveles (…)” (p. 384).

Se considera que la Universidad constituye un pilar estratégico en el desarrollo económico-social de cualquier territorio, donde es fundamental la gestión del conocimiento desde el Centro Universitario Municipal para promover la innovación local. (Núñez Jover et al., 2021).

En ese sentido, Pérez Cordovez y Acosta Iglesias (2020) plantean que:

La educación y el mundo del trabajo no deben estar separados, como ha sucedido por mucho tiempo; es por ello que en la actualidad se llevan a cabo acciones para potenciar la integración de las instituciones educativas con las productivas en el proceso formativo de los estudiantes (…). (p. 495)

Los resultados obtenidos corroboran también las demandas de organismos internacionales como la ONU, al considerar en la Agenda de Educación 2030, que el desempeño profesional en el presente exige competencias que permitan ejercer eficientemente su labor en contextos diversos, como es el caso del componente investigativo para la gestión sociocultural (ONU, 2018).

En este artículo se divulgan algunas acciones desarrolladoras, multifactoriales para potenciar el componente investigativo en la formación del gestor sociocultural. En este marco se fortalece la concepción integradora, como elemento dinamizador, porque lo fundamental es la relación que se produce en condiciones de simetría, que es la particularidad de la que depende la sostenibilidad; porque a partir de este posicionamiento se pueden generar aprendizajes colectivos.

Las acciones desarrolladoras brindan una concepción del proceso de formación profesional investigativo, integrada y contextualizada, para atender los procesos y las relaciones que tienen lugar en los territorios en ese vínculo universidad- sociedad, enmarcado en el tema de emprendimiento y fortalecimiento institucional, lo que tributa de manera intencionada al desarrollo de la competencia investigativa y al desempeño profesional competente, al integrarse con los planes de las entidades del territorio y avanzar hacia una misma dirección en función de metas comunes.

CONCLUSIONES

En Cuba se cuenta con una prolífera producción teórico-metodológica sobre el tema, que ha servido para consolidar los vínculos educación superior-gobierno y entidades territoriales.

La formación profesional del gestor sociocultural, desde el Centro Universitario Municipal, constituye una fortaleza al estar dirigido a preparar un profesional comprometido socialmente, capaz de potenciar iniciativas y/o proyectos multidisciplinarios que favorezcan la producción de cambios en la realidad social.

Las acciones desarrolladoras brindan una concepción integrada y contextualizada del gestor sociocultural en el proceso de formación profesional investigativo, para atender los procesos y las relaciones que tienen lugar en los territorios, en ese vínculo universidad- sociedad, enmarcado en el tema de emprendimiento y fortalecimiento institucional, lo que tributa de manera intencionada al desarrollo de competencias investigativas y  al desempeño profesional competente, al integrarse con los planes de las entidades del territorio y avanzar hacia una misma dirección en función de metas comunes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arzuaga Ramírez, M., Cabrera Ramos, J. F. y Álvarez Álvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 120-126. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3523/3467

Díaz-Canel Bermúdez, M. M. y Fernández González, A. (2020c). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf

Díaz-Canel Bermúdez, M. M. y Núñez Jover, J. (2020b). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/rt/printerFriendly/881/886

Díaz-Canel Bermúdez, M. M., Núñez Jover, J. y Torres Paez, C. C. (2020a) Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. COODES: Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n3/2310-340X-cod-8-03-367.pdf

García Lorenzo, D. M. (2021). Universidad de Cienfuegos: Actor para el desarrollo, inspirando innovación y progreso. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 393-400. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n1/2218-3620-rus-13-01-393.pdf

González Pérez, M. (2020). Papel de la innovación en el desarrollo local sostenible. COODES. Coperativismo y Desarrollo, 8(1), 1–6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8379833.pdf

Jordán Yépez, Á., Camacho Tova, G. y Contreras Cruz, G. (2017). Metodología de la Investigación Educacional. Universidad de Las Tunas.

Martely Masens, L. E., Toledo Costa, A. y Acosta Izquierdo, T. C. (2022). Tres enfoques para el desarrollo personológico de los educandos. Una aproximación a sus características e integración. Varona. Revista Científico-Metodológica, (74), 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n74/1992-8238-vrcm-74-93.pdf

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Plan de Estudio E. Carrera Gestión Sociocultural para el Desarrrollo. Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Resolución 47/2022. Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para la carreras universitarias. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf

Núñez Jover, J., González Pérez, M., Torres Páez, C. C., Morales Calatayud, M., Samoano Núñez, V., Aguilera García, L. O. y Fernández González, A. (2021). Educación superior, gobierno y desarrollo local: avances prácticos y contribuciones académicas (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba,11(1). http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v11n1/2304-0106-aacc-11-01-e818.pdf

ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Pérez Cordovez, J. y Acosta Iglesias, A. (2020). La habilidad soldar en posición sobre cabeza: sistema de acciones para su desarrollo. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 485-498. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n3/1815-7696-men-18-03-485.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf

Rojas Valdés, A., Rovira Álvarez, Y., González Fernández-Larrea, M., y Mirabal González, Y. (2020). La formación de actores en función de la responsabilidad social universitaria. COODES. Coperativismo y Desarrollo, 8(1), 147–159. http://scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n1/2310-340X-cod-8-01-147.pdf

 

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

C. R. R.Y.: Trabajó con la concepción, diseño y redacción del artículo.

M. C. G.: Colaboró con la fundamentación teórica y análisis de los datos.

M. V. L.: Participó en las entrevistas, observaciones, revisión final y divulgación.

Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional