ARTÍCULO ORIGINAL
Vol. 13, 2025 http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes
Recibido:
12/11/2024, Revisado:
24/01/2025, Aceptado: 6/4/2025
Triana Moya, C. L., Bonachea Pérez, A. I. y
Montano Rivero, Martha Luisa. (2025). Canciones de Ada Elba Pérez para el
fortalecimiento de la identidad cultural local. Márgenes. Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad,
13, e1907. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1907
Canciones de
Ada Elba Pérez para el fortalecimiento de la identidad cultural local
Songs by Ada Elba Perez to strengthen
local cultural identity
Autores:
Lic.
Carlos Luis Triana Moya¹
carlosluistrianamoya24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7583-7691
Dr.
Ana Ivis Bonachea Pérez²
ana.bonachea1972@yahoo.com
https://orcid.org/0000-00001-6602-875X
M.
Sc. Martha Luisa Montano Rivero²
marhtam.uniss.edu.cu
https://orcid.org/0009-0003-0759-2344
¹ Institución
educativa Mariana Grajales Cuello. Yaguajay Sancti Spíritus, Cuba.
² Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”,
Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
Introducción: Las canciones de autores locales forman parte del
patrimonio intangible, transmiten valores, costumbres y tradiciones de los
lugares donde fueron compuestas, razón por la que su divulgación coadyuva al
reconocimiento, la preservación y el mantenimiento de la herencia cultural de
los pueblos; de ahí que su enseñanza en las instituciones educativas,
constituye una vía idónea para el fortalecimiento de la identidad cultural.
Objetivo: Aplicar actividades complementarias con el empleo de
las canciones de Ada Elba Pérez, para el fortalecimiento de la identidad
cultural local de los escolares de la Educación Primaria.
Métodos: Para el desarrollo de la investigación se empleó como
método general el dialéctico materialista. Bajo esta concepción se utilizaron
además métodos, técnicas e instrumentos de los niveles teórico y empírico.
Resultados: Atemperadas
a las transformaciones introducidas por el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación cubano para
fortalecer la identidad cultural local,
se ofrecieron actividades complementarias que incluyeron las canciones de Ada
Elba Pérez.
Conclusiones: Las actividades
complementarias, con el empleo de las
canciones, pueden ser viables
para el fortalecimiento de la identidad cultural local.
Palabras clave: actividad cultural; canciones; identidad cultural
ABSTRACT
Introduction: The songs by local authors
are part of the intangible heritage. They transmit values, customs and
traditions of the places where they were composed, which is why their
dissemination contributes to the recognition, preservation and maintenance of
the cultural heritage of the peoples. Hence, teaching these songs in
educational institutions is an ideal way to strengthen cultural identity.
Objective: To apply complementary
activities using Ada Elba Pérez songs to strengthen the local cultural identity
of primary schoolchildren.
Methods: For the development of the research, the dialectical
materialist method was used as a general method. Under this conception,
methods, techniques and instruments from the theoretical and empirical levels
were also used.
Results: In accordance with the changes introduced by the Third
Improvement of the Cuban National Education System to strengthen local cultural
identity, complementary activities were offered that included Ada Elba Pérez songs.
Conclusion: Complementary activities, with the use of songs, can be
viable for strengthening local cultural identity.
Keywords: cultural activities;
cultural identity; songs
*Esta
investigación tributa al Proyecto institucional “Atención al Tercer Perfeccionamiento en el
área de las humanidades: preparación de los docentes y estudiantes
universitarios y proyección hacia el Sistema Nacional de Educación”.
INTRODUCCIÓN
La inclusión
de la enseñanza de las canciones de autores locales en los procesos que se
desarrollan en las instituciones educativas, constituye una vía idónea para el
fortalecimiento de la identidad cultural. Estas canciones forman parte del
patrimonio intangible, transmiten valores, costumbres y tradiciones de los
lugares donde fueron compuestas, por lo que su divulgación coadyuva al
reconocimiento, la preservación y el mantenimiento de la herencia cultural de
los pueblos.
En los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución para el período 2021-2026, específicamente en el número 102 se expresa:
Continuar
fomentando la defensa de la identidad, la creación artística y literaria y la
capacidad para apreciar el arte; garantizar la defensa y salvaguarda del
patrimonio cultural, material e inmaterial; (...), enriquecer la vida cultural de la población (...). (Comité Central del Partido Comunista de Cuba [CCPCC], 2021, p. 71)
El Estado y
gobierno cubano han implementado diversas políticas y acciones destinadas a
preservar la cultura e identidad cultural de la isla; entre las que destacan la
creación de instituciones que promueven y difunden las manifestaciones
artísticas, así como la puesta en práctica de medidas para proteger y conservar
el patrimonio cultural tangible e intangible. Asimismo, en el sistema educativo
cubano se ha integrado la educación artística en todos los niveles de
enseñanza, lo que ha promovido el desarrollo de las habilidades artísticas y
culturales de los estudiantes.
Significativa
importancia poseen la identidad y el patrimonio cultural, donde las
instituciones educativas desempeñan un rol esencial en su conservación y
preservación, en el que resultan esenciales las
manifestaciones artísticas que se desarrollan en ellas. El
proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de la música, en la Educación Primaria,
se orienta al logro del desarrollo de habilidades, donde las canciones que se
empleen deben contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural local.
Actualmente el
Sistema Nacional de Educación cubano se encuentra aplicando el
Tercer Perfeccionamiento que incluye el fortalecimiento de la identidad
cultural como parte de la labor político-ideológica. En el caso específico del PEA de la música, se
tienen en cuenta los contenidos de la expresión corporal por su utilidad,
aplicación y efectividad para el desarrollo integral del escolar y sus
potencialidades en esta manifestación artística, ya que forma parte de uno de
sus componentes. Se proponen soluciones con un enfoque musical más integral y
multifacético, con la utilización de canciones representativas del contexto
sociocultural, en aras de una transformación en el funcionamiento de las
instituciones y modalidades educativas para el mejoramiento de dicho proceso.
Las canciones conforman
la identidad cultural y social de una época, reflejan sus valores, tendencias y
desafíos; tienen la capacidad de influir en el estado de ánimo, poseen la
capacidad de generar sentimientos y emociones, de desarrollar en los niños
habilidades propias de la inteligencia emocional tales como: automotivación,
autocontrol y fomento de habilidades sociales.
La canción
infantil, además de contener valor lúdico y de preservación de la tradición y
la cultura, fortalece aspectos sociales y emocionales porque permite que los
niños desarrollen empatía con los demás. Según Hargreaves y
North (2017), como se citó en Meza Arguello et al. (2024), “las canciones no
solo reflejan la cultura de un grupo, sino que también ayudan a los individuos
a formar su propia identidad en relación con el grupo” (p. 57).
La
construcción de la identidad cultural a través de la canción se basa en la
interrelación entre el individuo y su contexto social (Duran Veloz et al.
2022). Las letras de las canciones, su ritmo y melodía se relacionan con las
vivencias, experiencias individuales y permiten el conocimiento, la
identificación con las historias, las costumbres, las tradiciones de la
localidad. Cuando las personas comparten el conocimiento, el amor
por un artista y su repertorio se fomenta un sentido de pertenencia y una
identidad compartida. A través de la música se establecen conexiones con varios
elementos de naturaleza simbólica que le permiten al hombre elaborar nociones
de identidad.
A pesar de
que lo expuesto anteriormente muestra la importancia del empleo de la canción
como género musical para el fortalecimiento de la identidad cultural local, se han constatado debilidades en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la música. Los escolares poseen limitado
conocimiento de las canciones del repertorio infantil cubano, no reconocen las
canciones como bienes patrimoniales locales, como las compuestas por la escritora,
poetisa, pintora y compositora Ada Elba Pérez, personalidad que representa la
identidad jarahuequense.
La temática relacionada con el fortalecimiento
de la identidad cultural local ha sido estudiada por diversas disciplinas, por
la necesidad que tienen las naciones en el contexto contemporáneo caracterizado
por la homogeneización cultural, de preservar su identidad y su patrimonio
cultural; por lo que se propone como objetivo: aplicar
actividades complementarias con el empleo de las canciones de Ada Elba Pérez,
para el fortalecimiento de la identidad cultural local de los escolares de la
Educación Primaria.
DESARROLLO
La conformación de una identidad propia
conduce no solo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e
irrepetible, sino también al desarrollo del sentimiento de pertenencia a grupos
humanos, que van desde los particulares hasta los más universales, desde la
familia; pasando por otras identidades como las de generación, comunidad
étnica, filiación religiosa, clase social, nacionalidad, hasta llegar al género
humano.
La identidad se expresa en las diferentes
manifestaciones de la vida: prácticas culinarias, ajuares domésticos,
vestuarios; se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones
familiares y sociales, etc.; se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas
y folklore; se define a través de las producciones artísticas, literarias,
históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias. Entre los autores
que han estudiado la problemática del fortalecimiento de la identidad cultural se
encuentran: Salabarría Cruz et al. (2019), Olazabal
Arrabal et al. (2021), Figueredo-Sánchez y Sánchez-Morales (2023) quienes resaltan
su importancia. Se coincide con los criterios de estos últimos investigadores
quienes afirman:
(...) que
la identidad cultural es un valor, en la que se debe educar a la nueva
generación en el sentido de pertenencia e idiosincrasia del pueblo del que
forman parte, deben conocer su historia, música y danzas, bailes populares, la
artesanía, la manera de vestir, lo que prefiere comer, las celebraciones y
otras tradiciones, costumbres pero también el arte más académico: narrativa,
poesía, pintura, escultura, cine, ballet, (...). (Figueredo-Sánchez y Sánchez-Morales, 2023, p. 232)
Asimismo, se
coincide con Salabarría Cruz et al. (2019) cuando plantean que:
En la identidad concurren el pasado,
las raíces y el presente. Una cultura que atiende cada día sus raíces es una
cultura pujante; la que solo atiende los frutos y las apariencias, es una
cultura en declive. La defensa de las identidades culturales es un imperativo
ético, inseparable del respeto a la dignidad de la persona humana, sin embargo,
en la actualidad se ve amenazada seriamente. (p. 178)
En Cuba, la aplicación del Tercer
Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que se caracteriza por su
objetividad, racionalidad, sistematicidad, generalización y flexibilidad, está
dirigido a transformar la calidad de la educación para que satisfaga las demandas
del actual siglo y de la sociedad cubana, así como a la formación integral de
los estudiantes de todos los niveles (Navarro Quintero y Valle Lima,
2024).
Todo ello exige el fortalecimiento de la
identidad cultural nacional y local desde las distintas modalidades e
instituciones educativas, a partir del empleo del patrimonio. Este tema ha ocupado
el centro de múltiples investigaciones donde sobresalen las realizadas por López
Herrera et al. (2012); Marqués
Valea et al. (2020) y Pérez Beltrán et al. (2023).
Según López
Herrera et al. (2012):
La identidad cultural se origina en el proceso histórico, como
producto del desarrollo de una comunidad determinada, que va adquiriendo
características propias que la singularizan y la distinguen dentro del conjunto
de pueblos y naciones. La formación identitaria conduce a la transformación del
sujeto de cultura en sujeto de identidad, el cual se cimienta en los valores culturales
que evidencian y definen su comportamiento y actividad. (párr. 37)
A partir de esta definición, los autores
asumen como identidad cultural local el reconocimiento de las especificidades
culturales, tipicidades y el patrimonio ambiental, de forma tal que identifique
el “quién soy” y el de “dónde vengo”, además de generar con ello el compromiso
y la identificación con el patrimonio tangible e intangible de una localidad.
La identidad forma parte de las
tradiciones culturales y a su vez guarda relación directa con el patrimonio,
ambos son objetos de la preservación de la memoria histórica y de los vínculos
culturales de cada pueblo (Fonseca Martínez y Brull González, 2020).
El estudio del término patrimonio permite aseverar
que este ha sido caracterizado desde variadas concepciones; ello se debe, entre
otras razones, a lo que representa para la sociedad. Los bienes patrimoniales
son considerados como tal solo cuando socialmente se les ha dotado de valor.
Al respecto, Arjona Pérez, 1986 refiere que:
El
patrimonio cultural es inicialmente pasivo, existe como objeto, independiente
del reconocimiento o no de su valor cultural, y es la comunidad la que, en un
momento determinado de su desarrollo, lo selecciona, lo escoge como elemento
que debe ser conservado, por valores que trascienden su uso o función
primitiva. Es sólo en este acto que queda definido como bien cultural. (p. 72)
El
patrimonio cultural está constituido por
bienes tangibles, intangibles y naturales que se heredan del pasado, se crean y
valoran en la actualidad y se transmiten a las generaciones futuras. Al
respecto, Perri (2024) afirma que el patrimonio no es solo
una transmisión, sino un proceso intergeneracional que obliga a cuidarlo,
respetarlo y comunicarlo, conectando el pasado, presente y futuro.
Pero
esta preservación y difusión ha de llevarse a cabo de manera eficiente y
original. Por ello, creemos oportuno la introducción de proyectos de fomento de
la identidad cultural en las escuelas desde la Educación Primaria, aprovechando
que en esas etapas el niño aún se encuentra construyendo una identidad. (Cepeda
Ortega, 2018, p. 255)
Ello requiere
la aplicación de prácticas educativas contentivas de conocimientos centrados en
los bienes patrimoniales locales para contribuir a que el escolar desarrolle actitudes
positivas hacia la conservación de estos. Sin dudas se reforzará el sentido de
pertenencia, la identificación con la localidad, es decir, el fortalecimiento
de la identidad cultural local.
Para
lograrlo, en la investigación se emplearon de manera creativa, como bienes
patrimoniales intangibles, las canciones de Ada Elba Pérez; lo que contribuirá
a su conocimiento, disfrute, identificación y desarrollo de sentimientos de pertenencia.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Para el desarrollo de la investigación se seleccionó una
muestra intencional integrada por 30 escolares de la institución educativa de
la enseñanza primaria “Mariana Grajales Cuello”, de la localidad de Jarahueca,
en el municipio de Yaguajay.
Se aplicó como método general del conocimiento el dialectico
– materialista, sumado a la implementación de métodos y técnicas del nivel
teórico y empírico. Dentro de los teóricos, se aplicaron los siguientes:
Histórico-lógico: para analizar la trayectoria de los estudios
relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música en la Educación
Primaria y el fortalecimiento de la identidad cultural local.
Analítico-sintético: presente
en todo el estudio y procesamiento de la información recopilada durante la
investigación.
Inductivo-deductivo: constituyó la
vía general para el establecimiento de inferencias y generalizaciones, así como
para determinar las regularidades sobre el tema.
De los métodos empíricos se utilizaron: el análisis de documentos para
adoptar posiciones teóricas relativas al tema que se investiga; la observación científica para constatar la
actitud asumida por los escolares antes, durante y después de aplicadas las
actividades complementarias; la encuesta, que permitió corroborar lo observado
y las notas de campo para registrar todo lo acontecido.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
A partir de la aplicación de los
métodos descritos se pudo constatar, en un diagnóstico inicial, que en las
actividades culturales y recreativas que se realizaban en la escuela no se
incluía la obra de artistas foráneos, lo que estaba dado por la falta de conocimiento
y motivación que poseían los escolares sobre su vida y obra; en particular la de
Ada Elba Pérez, quien además de nacer en Jarahueca, constituye un símbolo para
la identidad cultural local y nacional por el amplio repertorio de canciones infantiles
que compuso.
Esta debilidad llevó a los
autores a la realización de actividades complementarias que incluyen
las canciones de Ada Elba Pérez, para fortalecer la identidad cultural local
desde edades tempranas.
En relación
con el término actividades complementarias, se asumen los criterios de Támara
López et al. (2022), quienes consideran que son aquellas que con fines
netamente instructivos y realizadas, por lo general, en horarios académicos, se
dirigen a complementar la formación del educando.
Las actividades forman parte
del currículo institucional, cuyo propósito fundamental es favorecer y
garantizar la atención a los intereses, motivaciones y necesidades de los
escolares. Su estructura incluye: título, objetivo, medios,
lugar, tiempo de duración, procedimiento, evaluación y conclusiones; y se presentan
a continuación.
Actividad complementaria 1
Título: Como granos de canela.
Objetivo: Cantar la canción “Estela granito
de canela” de manera que se contribuya al conocimiento y apropiación de este bien
patrimonial.
Medios: Guitarra, TV, ingredientes, grabadora.
Lugar: Biblioteca Pública Ada Elba Pérez.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Procedimiento. Previo a la realización de la
actividad, los escolares debían investigar acerca de la vida y obra de la autora
de la canción, disco al que pertenece, intérprete. El instructor interroga para
comprobar e insiste en los valores identitarios, autóctonos de la producción
artística de Ada Elba Pérez. Muestra el libro Travesía Mágica donde aparece la canción “Estela granito de canela”
e invita a un escolar (previamente preparado) a realizar la lectura del texto
de la canción.
Seguidamente se realiza un acercamiento a las
palabras clave del texto: Estela, canela, cazuela, comino, laurel, sazón y se pregunta:
¿Por qué se llama Estela? ¿Por qué la canela? ¿Qué es la canela? ¿Qué es la
cazuela? ¿Qué es el comino? ¿Qué es el laurel? ¿Qué es el orégano? ¿Qué es el
pimentón? ¿Qué es la sazón?
Después de escuchar las respuestas, les
explica a los escolares la procedencia de los mismos y para qué se utilizan. Seguidamente
se realizan los ejercicios preparatorios para el canto:
Respiración: en 3 tiempos.
Relajación: Imaginar que bailan con Estela.
Vocalización: Estela.
Seguidamente se escucha la audición modelo
de la canción y se comienza a enseñarles la melodía, por estrofas, hasta
terminar con la canción completa. Al finalizar su montaje, se canta en
colectivo acompañado de la audición modelo y se realiza un juego rítmico
titulado Melodía en cadena.
Evaluación y conclusiones: Después
de concluir el juego, el
instructor de arte les pregunta a los escolares ¿Cómo se titula la canción? ¿Cuál
es su tema? ¿Quién es su autora? Si pudieran conversar con su autora, ¿qué
preguntas les hicieran acerca de la canción?
Para finalizar, el instructor resalta el desarrollo alcanzado en la habilidad
cantar, así como en los conocimientos y apropiación de la canción “Estela granito de canela”, que
constituye un bien patrimonial de la localidad.
Actividad Complementaria 2
Título: Jardín y amanecer.
Objetivo: Cantar la canción “Amanecer de la flor”, de manera que se coadyuve al
conocimiento y apropiación de este bien
patrimonial.
Medios: Guitarra, grabadora.
Lugar: El jardín de la escuela.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Procedimiento: Previo a la
realización de la actividad los escolares deben realizar un dibujo sobre el
jardín de su escuela y resaltar la flor más hermosa que crece en él. El instructor
interroga para comprobar la realización de lo orientado e insiste en los
valores identitarios y autóctonos de la producción artística de Ada Elba Pérez.
A continuación,
solicita a un escolar (ya preparado), que lea la letra de la canción. Seguidamente
se les interroga para comprobar el nivel de comprensión: ¿A quién se refiere el texto? ¿Cómo lo saben?
¿Por qué la autora relaciona la flor con la escuela?
A continuación,
se realizan los ejercicios preparatorios para el canto:
Respiración: En
3 tiempos.
Relajación: Imaginar
que siembran flores en el jardín de la escuela.
Vocalización: Mío-mío.
Seguidamente
se escucha la audición modelo de la canción y se les enseña a los alumnos la
melodía por estrofas, hasta concluirla completamente. Al finalizar el montaje
de la canción se canta en colectivo acompañado del instructor de arte y la
guitarra.
Evaluación y Conclusiones: Se realizan varias preguntas: ¿Cómo
se titula la canción? ¿Quién es su autora? ¿Qué otros elementos que identifican a tu
escuela te gustaría incluir en
la canción? Se invita a los escolares a reescribir la canción con los elementos
que ellos quisieran incorporar. Se escucha atentamente lo reescrito y se interroga acerca de la selección realizada. El instructor resalta el
desarrollo alcanzado en la habilidad cantar y en los conocimientos y la
apropiación de la canción “Amanecer de la flor” (bien patrimonial).
Actividad Complementaria 3
Título: Le canto al papalote.
Objetivo: Cantar la canción “El tonto de papel” de manera que se contribuya al
conocimiento y apropiación de este bien patrimonial.
Medios: guitarra.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Procedimiento: Previo a la
realización de la actividad los escolares deben construir un papalote de varios
colores, al que se les pide ponerle un nombre y se les sugiere
El tonto de papel. Se invita a los niños a empinar el papalote en el patio de
la escuela y se les explica que se trata de un juego tradicional cubano que no se
debe perder para no olvidar una tradición que forma parte de la identidad.
El instructor de arte interroga acerca de los
valores identitarios presentes en la producción artística de Ada Elba Pérez,
sobre todo en la canción objeto de estudio.
A continuación,
el instructor solicita a un escolar, preparado con antelación, que lea el texto
de la canción. Seguidamente se les comprueba el nivel de comprensión a partir de las
siguientes interrogantes: ¿A quién se refiere el texto? ¿Por qué la
autora la canta al papalote?
El instructor de arte, acompañado
de la guitarra, les canta la canción para que los escolares se vayan
familiarizando con la misma. A continuación se realizan los ejercicios
preparatorios para el canto:
Respiración: En
3 tiempos.
Relajación: Imaginar
que vuelan junto al papalote.
Vocalización: Papalote.
Seguidamente se escucha la audición modelo
de la canción y se comienza a enseñarles su melodía, por estrofas, hasta
terminar con la canción completa. Al finalizar su montaje se canta en colectivo,
acompañados de la guitarra.
Evaluación
y Conclusiones: Se les pregunta a los alumnos: ¿Cómo se titula la
canción? ¿Quién es su autora? El instructor resalta el desarrollo alcanzado en la habilidad cantar y en
los conocimientos y la apropiación de la canción “El
tonto de papel” (bien patrimonial).
Luego de concluidas las
actividades complementarias y de aplicados los mismos métodos y/o técnicas, se
pudo constatar que se solucionaron las irregularidades detectadas en el
diagnóstico inicial. Los escolares mostraron interés por la vida y obra de Ada
Elba Pérez, lograron reconocer e interpretar sus canciones e incluso, realizaron
montajes para presentar su obra musical en diferentes escenarios, donde
se homenajeó esta figura representativa de la identidad cultural local.
CONCLUSIONES
El estudio realizado facilitó
revelar los fundamentos teóricos de la identidad cultural local y el rol del
patrimonio para su fortalecimiento. El análisis y montaje de las canciones de autores
locales, su letra, ritmo y melodía coadyuvan al conocimiento,
la identificación con las historias, costumbres, tradiciones y artistas
representativos de la localidad, lo que fomenta un
sentido de pertenencia e identificación y una identidad compartida para todos sus
miembros.
Las actividades complementarias diseñadas con el
empleo de las canciones de Ada Elba Pérez, como bienes patrimoniales locales, pueden ser viables para el enriquecimiento espiritual y el
fortalecimiento de la identidad cultural local de los escolares de la Educación
Primaria.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arjona Pérez, M.
(1986). Patrimonio cultural e identidad.
Editorial Letras Cubanas. https://primo.getty.edu/primo-explore/fulldisplay/GETTY_ALMA21125699170001551/GRI
Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación al concepto de
identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31158/revistas_uva_es__tabanque_article_view_2092_1732.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC). (2021). Conceptualización del Modelo Económico y
Social Cubano de Desarrollo Socialista. Lineamientos de la política económica y
social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. CCPCC. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/CONCEPTUALIZACION-DEL-MODELO-ECONOMICO-Y-SOCIAL-CUBANO-DE-DESARROLLO-SOCIALISTA-y-LINEAMIENTOS-DE-LA-POLITICA-ECONOMICA-Y-SOCIAL-DEL-PARTIDO-Y-LA-REVOLUCION-PARA-EL-PERIODO-2021.pdf
Duran Veloz, M. F., García
Palomino, G. A., Pérez Castillo, D F. y Mora Avilez, B. E. (2022). La educación
musical y motricidad en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina. Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 4002-4021. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1783/2528
Figueredo-Sánchez, Ll. y Sánchez-Morales, J. V.
(2023). La educación del valor identidad cultural: un reto en la actualidad. Educación y Sociedad, 21(Especial),
229-250. https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/5791/4891
Fonseca
Martínez, A. y Brull González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en
las universidades. Universidad y
Sociedad, 12(5), 328-336. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-328.pdf
López Herrera, M. C., López Aristica, M. A., Mesa
Cuba, D. y Romero Bermúdez, Y. (2012). Programa de actividades para la
formación laboral que fomente los valores de identidad en escolares del segundo
ciclo. Revista Atlante. Cuadernos de
Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2012/12/formacion-laboral.pdf
Marqués Valea, X., Castro-Fernández,
B. M. y López-Facal, R. V. (2020).
Patrimonio y comunidad patrimonial: construcción de una identidad compartida en
un entorno rural. Aula Abierta, 49(1),
25-34. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/14240
Meza Arguello, D. M., Estrada
Realpe, K. J., Franco Valdez, J. L., Pazmiño Gómez, G. Y., Luzuriaga Peña, L.
L. y Rodríguez Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto
de las canciones en la identidad y cohesión social. OGMA. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(3), 55-68. https://revistaogma.com/index.php/home/article/view/49/84
Navarro Quintero, S. M. y Valle
Lima, A. D. (2024). Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación
en Cuba. GADE. Revista Científica, 4(2),
78-88. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/420
Olazabal
Arrabal, M. A., Rodríguez Méndez, V. y González Fontes, R. (2021). La identidad
cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo
territorial. Retos de la Dirección,
15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-27.pdf
Pérez
Beltrán, K., Abstengo Sánchez, L. y Valero Orellana, E. (2023). Identidad
cultural y desarrollo local en La Sierpe. Márgenes.
Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad, 11(3), 69-84. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/103
Perri, S. (2024). El
patrimonio, los museos y las cosas. Reflexiones sobre la intangibilidad del
patrimonio. Minerva. Saber, arte y técnica, 1, 64-75. https://ojs.editorialiupfa.com/index.php/minerva/article/view/178/145
Salabarría Cruz, D., Medina Echevarría, A. y Pérez
Gutiérrez, R. (2019). Fortalecimiento de la identidad cultural a través del
rescate de tradiciones en la niñez. Islas,
61(192), 177-190. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1082/863
Támara López, D. E., Guevara Blanquicett, E. J., Méndez
Ramos, M. C., Menco Tovar, A. C. y Vertel Morinson, M. L. (2022).
Actividades complementarias-extraescolares y el aprendizaje en estudiantes de básica
primaria: un estudio con análisis en correspondencias múltiples. Studies
in Engineering and Exact Sciences, 3(1), 137-155. https://doi.org/10.54018/seesv3n1.-013
Conflicto
de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución
de los autores: Conceptualización,
Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Redacción
– borrador original, Redacción – revisión y edición:
Carlos Luis Triana Moya Supervisión, Validación,
Visualización: Ana
Ivis Bonachea Pérez Análisis
formal, Supervisión: Marhta Luisa Montano Rivero |
Márgenes
publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional