ARTÍCULO ORIGINAL
Vol.13, 2025 http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes
Recibido:23/2/2025,
Aceptado: 5/4/2025, Publicado: 30/4/2025
¿Cómo citar este artículo?
Marrero Hernández, N., Cuesta Marín, A. A. y Buchaca
Machado, D. (2025). Permacultura: herramienta
necesaria para el desarrollo local. Márgenes.
Revista multitemática de desarrollo local y sostenibilidad, 13, e1955. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/workflow/index/1955
Permacultura: herramienta necesaria para
el desarrollo local
Permaculture: a necessary tool
for local development
Autores:
M. Sc. Nisdalys Marrero
Hernández¹
https://orcid.org/0000-0001-9614-3521
Lic. Amado Antonio Cuesta Marín¹
https://orcid.org/0000-0002-9652-7960
Dr.C. Deibis Buchaca Machado2
https://orcid.org/0000-0003-1989-3606
¹Centro Universitario Municipal Capitán “Silverio
Blanco Núñez”. Cabaiguán. Sancti Spíritus, Cuba.
2Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti
Spíritus, Cuba.
RESUMEN
Introducción: La permacultura, a partir de sus principios éticos y
de diseño, contribuye al desarrollo local sobre bases sostenibles, en cuanto a la utilización de espacios y la producción de alimentos.
Objetivo: Exponer los resultados de un sistema de permacultura donde
se reflejan sus principales
métodos y logros en el aprovechamiento de los espacios y el uso de recursos
locales.
Métodos: Se siguió una estrategia investigativa
de tipo predominantemente cuantitativa, de nivel explicativo, aplicándose
diferentes métodos del nivel teórico y empírico como los de análisis y
síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo
concreto, la observación científica, la encuesta, la entrevista, el
experimento, y entre los matemáticos y/o estadísticos, la estadística
descriptiva.
Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que los sistemas
de permacultura pueden crear estilos de vida sanos y económicos, ya que
favorecen la producción de alimentos, el ahorro y máximo aprovechamiento de
recursos localmente disponibles y la protección del medio ambiente.
Conclusiones: Adquirir los principios de
la permacultura como filosofía de vida favorece la protección del medio
ambiente, el aprovechamiento de los recursos locales y la puesta en práctica de
iniciativas y tecnologías contextuales apropiadas.
Palabras clave: desarrollo local; desarrollo participativo;
familia; medio ambiente; permacultura
ABSTRACT
Introduction: Permaculture, based on its ethical and design principles, contributes to local development on a sustainable basis, in terms of space utilization and food production.
Objective: To present the results of a permaculture system that reflects its main methods and achievements in the use of space and local resources.
Methods: A
predominantly quantitative, explanatory research strategy was followed,
applying different theoretical and empirical methods such as analysis and
synthesis, induction-deduction, historical-logical, transition from the
abstract to the concrete, scientific observation, survey, interview,
experiment, and among the mathematical and/or statistical methods, descriptive
statistics.
Results: The
results demonstrate that permaculture systems can create healthy and economic
lifestyles, as they favor food production, saving and maximum use of locally
available resources and environmental protection.
Conclusions:
Adopting the principles of permaculture as a philosophy of life
promotes environmental protection, the use of local resources, and the
implementation of contextually appropriate initiatives and technologies.
Keywords: environment; family; local development; participatory development; permaculture
INTRODUCCIÓN
Algunas personas y grupos comunitarios logran una conducta y estilo de vida responsables, o sea, buscan alcanzar la sustentabilidad al mostrar interés en solucionar los problemas
ambientales y las carencias, a partir de su propio accionar. Un ejemplo de ello lo constituye la
creación de un amplio movimiento internacional, con el propósito de promover y realizar acciones para recuperar y conservar los
ecosistemas naturales, además de evitar la extinción de plantas, animales y otros recursos (Soto González, 2019).
En la década de los años 70 los
australianos Bill Mollison y David Holmgren, preocupados por el deterioro ambiental existente,
desarrollaron ideas para la creación de sistemas agrícolas asegurando la
producción de alimentos a largo plazo. Con los términos permanent agriculture
(agricultura permanente), definieron la
permacultura “(…) como un sistema integrado y evolutivo de especies vegetales y
animales perennes o autoperpetuables que son útiles
para el hombre, (…)” (Mollison y Holmgren,
1978, como se citó en Armijos
Arcos et al., 2023, p. 5406).
Luego de su surgimiento, varios han sido los
autores que han abordado el término desde diferentes aristas. Así lo demuestran
Muñiz (2019), quien enfatiza en el aporte de la permacultura en el desarrollo
de la agricultura urbana, mientras que, Martín et al. (2020) presenta el tema
de una comunidad de prácticas y aprendizajes verdes en una cooperativa de
trabajo artístico y permacultural
La aplicación de esta alternativa, además
de abrir el camino a la autonomía alimentaria y repensar los espacios vitales
como ecosistemas armoniosos, con predominio de la biodiversidad, constituye una
práctica respetuosa con el medio ambiente. Al respecto Rodríguez García et al. (2016),
afirma que:
La permacultura es un modo de asumir la
producción de alimentos y la interacción con el ambiente que apunta a lograr la
armonía entre los humanos y el resto de los seres vivos, a partir de la
reducción del gasto energético, el incremento de la masa verde y un manejo
ecológico del agua. (…). (p. 87)
Esta
técnica, además de basarse en el autoabastecimiento y la sustentabilidad,
incorpora la comercialización de sus excedentes para lograr un equilibrio entre
el cuidado del medio ambiente y el bienestar económico y social del territorio
donde se aplica (Gutiérrez Pinto, 2021).
Desde su
surgimiento, se sigue una línea común en cuanto a los principios éticos y de
diseño. Los tres principios éticos son: cuidado la tierra (suelo, atmósfera,
bosques, animales, micro hábitats), cuidado de las personas (necesidades
básicas de alimento, abrigo, educación, empleo) y redistribución del excedente
(tiempo, dinero, energía y cuidado de las personas y de la tierra sin
agotarlas). (Peña Perea, 2020).
En el presentación al libro “Permacultura:
familia y sustentabilidad”, las autoras Cruz Hernández y Cabrera López (2015), realizan un breve bosquejo sobre la
llegada a Cuba de esta práctica, en 1993, a través de la brigada de solidaridad
Cruz del Sur, procedente de Nueva Zelanda y Australia y de su promoción, desde
finales de 1994, por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el
Hombre (FANJNH); la que se encarga, además, de ofrecer cursos, talleres y otras
modalidades de capacitación a los interesados en la creación de sistemas
familiares de permacultura y en la producción de alimentos en las comunidades.
El movimiento
cubano de permacultura prepara a las personas en la búsqueda de respuestas positivas a la crisis ambiental y
social que vive el país; los capacita también para implementar alternativas en
el cuidado al medio ambiente y el autoabastecimiento de energía, siempre en apoyo al desarrollo local,
por ser aplicable a cualquier espacio, o sea, desde una familia o una
institución hasta una comunidad.
En la provincia
de Sancti Spíritus se encuentra la primera Delegación de la FANJNH, que promueve
y apoya el trabajo que realizan los permacultores/as.
Cuenta con ocho grupos comunitarios que practican la permacultura: uno en cada uno de los municipios de Fomento,
Cabaiguán y Jatibonico, además de Tunas de Zaza, Banao, los consejos populares
de Colón, Olivos I y el área Centro, pertenecientes al municipio cabecera
Sancti Spíritus.
De
esta manera se propone como objetivo:
Exponer los resultados de un sistema de permacultura donde se reflejan sus
principales métodos y logros en el aprovechamiento de los espacios y el uso de
recursos locales.
DESARROLLO
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social hasta el año 2030 (PNDES 2030), es uno de los documentos que contempla,
entre los objetivos de uno de sus ejes estratégicos, todo lo relacionado con
garantizar la protección y el uso racional de los recursos naturales, además de
la conservación y el cuidado del medio ambiente en beneficio de la sociedad (Ministerio
de Economía y Planificación, 2019).
En Cuba se dedica especial atención a la
protección y uso racional de los recursos naturales, a la lucha contra la
contaminación y las indisciplinas sociales que impactan negativamente en la
conservación del medioambiente, así como a la promoción e implementación de
modalidades de producción y consumo sostenibles (Ministerio de Economía y
Planificación, 2019).
Como una posible solución a
la actual crisis ambiental y social, la permacultura constituye una práctica
respetuosa con el medio ambiente. Su visión holística e integradora de la realidad, hace que se construyan
sistemas autónomos y sostenibles; donde se puede trabajar con eficiencia y creatividad,
en correspondencia con la distribución de los espacios, para garantizar sistemas
económicos, ecológicos y productivos de gran impacto.
Su
implementación aporta beneficios ya
que propicia la interacción activa con la naturaleza, la recuperación de
ambientes deteriorados, ofrece soluciones creativas a problemas esenciales,
valora los recursos locales y los reutiliza al máximo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó como método general el dialéctico materialista
y se siguió una estrategia investigativa de tipo predominantemente
cuantitativa, de nivel explicativo, aplicándose diferentes métodos del nivel teórico,
empírico, matemáticos y/o estadísticos tales como: el análisis y síntesis,
inducción-deducción, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto,
la observación científica, la encuesta, la entrevista y la estadística descriptiva.
La investigación realizada tuvo en cuenta el diagnóstico inicial
del sistema familiar urbano antes de introducir la permacultura, así como los resultados obtenidos después de implementados
los principios de diseño como forma de vida y
los beneficios que aportaron para la comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Municipio Cabaiguán,
Provincia Sancti Spíritus existen 10 sistemas de permacultura dedicados a la
produccion de alimentos en
diferentes escalas
La
investigación se realizó en un
Sistema Familiar Urbano de Permacultura ubicado en esa localidad, que abarca una
extensión de 6.70 m de ancho por 30 m de largo, para un total
de 201 m2.
La mayoría de
los alimentos y condimentos consumidos en la vivienda eran comprados en
mercados locales, lo que generaba gastos a la familia. Los integrantes del
sistema familiar participaron en actividades y talleres realizados por la FANJNH
y adquirieron los conocimientos necesarios para crear un sistema de
permacultura que aportara beneficios productivos, económicos y sociales.
En el estudio
se aplicó la observación y la entrevista para el diseño del sistema, se analizó
todo lo relacionado con la humedad, los acumulados de lluvia en ese sitio y la
ocurrencia de daños por inundaciones, para conocer las posibilidades de aprovechar
al máximo las fuentes de abasto de agua, así como el drenaje del
lugar. Para obtener mayor información también se determinó la trayectoria del
sol, la dirección de los vientos, qué árboles existen, si se conservan las
hojas todo el año, el suelo, las fuentes de materia orgánica, la fauna y la
flora local.
En la Figura 1 se muestra
el lugar seleccionado donde, además de la pérdida de agua por escurrimiento, existía
carencia de árboles frutales con exceso en la caída de hojas, se vertían
desechos y escombros de construcción y el suelo se encontraba expuesto a la
erosión.
Figura 1.
Área del sistema familiar
urbano
Después de analizar
las características del lugar, se implementaron los principios de diseño de la permacultura, asumiendo los ofrecidos por Cruz Hernández y Cabrera López (2015), los que se describen a continuación con
algunos de sus respectivos ejemplos:
- Cada elemento realiza varias funciones y
cada función está soportada por varios elementos:
para que un sistema funcione de manera eficiente es indispensable la ubicación
de los elementos que lo componen.
- Ver oportunidades, no problemas: las desventajas se pueden ver como problemas, pero también se pueden
aprovechar y ver las oportunidades que ofrece.
En
el sistema familiar urbano objeto de estudio, las hojas de las plantas y otros
desechos sólidos (a los que algunas personas llaman
“basura” pero que para los permacultores es materia
orgánica), se convierten en compost; incluso, en muchas ocasiones se toman los desechos de otras viviendas y de la comunidad que, junto con el estiércol de
animales, se utiliza en la obtención de abono de alta calidad, tal como se
observa en la Figura 2.
Figura 2.
Lombricultura y preparación de compost
A
través de la lombricultura se logró la transformación
de residuos sólidos orgánicos en un excelente abono,
lo que aumenta la capacidad de regeneración del suelo
ya que lo airean y lo estabilizan químicamente. Con la aplicación de esta técnica se puede descomponer la
materia orgánica que no es absorbida por las plantas, para lograr que les
llegue la mayor cantidad de nutrientes, además de que estas
lombrices sirven de alimento proteico para las aves
que allí habitan.
- Cooperación, no competencia: todas las relaciones que se establecen entre los elementos del sistema
familiar (plantas y animales), deben ser mutuamente beneficiosas y de
cooperación.
- Uso eficiente de la energía: usar la energía lo más eficientemente posible.
- No producir desechos: los sistemas
se deben diseñar de forma que se aproveche todo y cerrar ciclos.
- Garantizar la diversidad: los sistemas de permacultura incluyen una gran diversidad de especies y
poblaciones.
En
este sistema existía carencia de
árboles frutales y otros tipos de plantas que ofrecieran una alimentación sana para la familia, pero se implementaron nuevos
diseños y cultivos teniendo en
cuenta las características del lugar.
La mandala, el círculo plátano-fruta bomba-boniato, el tipi y el agujero de
cerradura, son algunos de los diseños de permacultura creados. Para los permacultores es
muy importante el policultivo, donde las plantas se
benefician mutuamente logrando un equilibrio y cooperación entre ellas; además
de que, al intercalarlas, se evita la proliferación de plagas.
Los
diseños se emplearon para la siembra de plantas de ciclo corto en diferentes épocas del año,
como lechuga, acelga, tomate, rúcula, espinaca, col china, brócoli, cebollino,
ajo puerro, cilantro, ají, perejil, cúrcuma y mostaza blanca, obteniendo mayores producciones de alta calidad. Se sembraron plátanos de fruta y vianda (de
crecimiento rápido), además de aguacate, acerola, marañón, mango y yambolán, este
último es utilizado en la fabricación de vinos y vinagre de alta calidad.
Figura 3.
Garantizar la diversidad
- Uso de los recursos y servicios naturales
sin agotarlos: con el uso de recursos y servicios
naturales se evita el consumo de energía no renovable y la dependencia de las
tecnologías.
Es importante señalar que en el sistema familiar urbano estudiado existía
pérdida de agua de lluvia por escurrimiento, pero la permacultura brindó los conocimientos que
hicieron posible la aplicación de técnicas
que permitieron aprovechar
al máximo toda esa agua en el riego de las plantaciones y obtener así resultados muy favorables.
Según Sánchez
Medina (2013), la captación de agua de lluvia:
• Nos hace menos dependientes del abasto tradicional y sus debilidades.
• Reducimos costos por consumo de agua de acueducto.
• Se disminuye la presión sobre las fuentes de agua.
• Evitamos inundaciones y erosión en lugares donde el agua corre libremente
por la superficie.
• Se ahorra energía en lugares donde hay que bombear el agua para que
llegue a la casa. (p. 74)
La reutilización de un baño
en deshuso, ubicado en el sistema
familiar, (con una capacidad de 5940 litros), con 120m de canales instalados desde la vivienda hasta ese
envase, algunas construidas con tuberías de bambú; fue una de las
alternativas para la recolección y conservación del agua de
lluvia, la que es empleada para el riego de las
plantas por gravedad.
- Obtener beneficios: es fundamental la creatividad y flexibilidad para encontrar nuevas
maneras de obtener beneficios, pensando siempre en el diseño.
Este principio: brinda la
posibilidad de que los sistemas cierren ciclos y que todo se reutilice; algunos
desechos de las hortalizas y frutales son empleados en la alimentación animal; se utilizan las cercas vivas con
plantas que son muy bien aceptados por los animales, como el pepinito, el marpacífico y la tithonia.
Para ser sustentable, el sistema introdujo la crianza de conejos, con 15 reproductoras y 3 sementales de las razas: California y Nueva
Zelanda, obteniendo gazapos fuertes y resistentes a las altas temperaturas, que
proporciona la carne para la alimentación de la
familia y la comunidad; ademas de que sus excretas son utilizadas en la preparación de compost. También se emplea la crianza de gallinas, las que a su vez producen huevos para
el consumo. Se fabrican, además, piensos criollos obtenidos
de plantas proteicas y desechos de cosechas para la alimentación animal.
(Figura 4)
Figura 4.
Crianza de conejos y de aves para la producción de
huevos
- Utilizar bordes y valorar lo marginal: ver las oportunidades que el sistema brinda, incluyendo las divisiones.
En
este caso se utilizó la siembra vertical para garantizar la diversidad de alimentos y el aprovechamiento de los espacios. Se emplearon todas las paredes divisorias del sistema familiar en la siembra de plantas trepadoras como habichuela, pepino,
calabaza, ñame, chayote y pepinito espirituano, lo que permitió ampliar y diversificar las áreas
productivas.
- Respetar la sucesión y los ciclos
naturales: la permacultura trata la durabilidad y
permanencia de los sistemas naturales, además de la cultura humana, dependiendo
de la flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios.
Con
el estudio y los conocimientos adquiridos acerca de la permacultura fue posible
apreciar el beneficio que se obtuvo como resultado de la siembra de plantas, la
cría de animales, las construcciones ecológicas, la aplicación de tecnologías
eficientes, el ahorro de agua, el cuidado del suelo y la utilización de
pequeños espacios.
A partir del análisis y la implementación de cada uno de los principios
se pudo constatar que el fomento de la diversidad; el enriquecimiento del suelo;
la obtención de alimentos con mayor contenido nutricional; la potenciación de
los ciclos naturales a favor del crecimiento de las plantas; el empleo
sistemático, integral y creativo de los recursos naturales, forman parte de los
resultados positivos que se obtienen.
En el
caso particular del sistema familiar objeto de estudio, estos resultados se encuentran asociados a
garantizar su propia autonomía; a la siembra de 15 nuevos
árboles; a la eliminación, casi completa, de desechos; a la disminución de plagas
en los cultivos, de la pérdida de agua por escurrimiento y de la erosión de los
suelos; además del aumento de la fauna silvestre.
En tal sentido se logró además del ahorro de
corriente eléctrica, de un total de $8575.00; de ellos,
$5475.00 en la producción de hortalizas y condimentos, $600.00
en la obtención de viandas y $2500.00 en frutas como la guayaba, el mango y el
plátano, entre otros productos; además de la siembra de más de 20 especies de
plantas medicinales que sustituyeron la utilización de medicamentos.
CONCLUSIONES
Los
principios de la permacultura fueron adquiridos como filosofía de vida en el
Sistema Familiar Urbano del municipio Cabaiguán, donde su aplicación permitió
evidenciar resultados muy favorables para la protección del medio ambiente, así
como para el aprovechamiento de los espacios y los
recursos locales.
La permacultura contribuyó favorablemente en el estilo de vida de
la familia mediante el consumo de productos sanos, permitió el ahorro de
recursos financieros a partir del aprovechamiento de oportunidades y de la
puesta en práctica de iniciativas y tecnologías contextuales apropiadas; además
de lograr la sustentabilidad en beneficio de la comunidad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Armijos
Arcos, F. M., Sáez Paguay, A. M., Beltrán Dávalos, A. A. y Figueroa Jara, N. L.
(2023). Perspectivas para la
aplicación de la permacultura en los páramos altoandinos. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2),
5404-5419. http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/989/1295
Cruz
Hernández, M. C. y Cabrera
López, C. (2015). Permacultura: familia y sustentabilidad. Fundación Antonio Núnez Jiménez de La
Naturaleza y el Hombre. http://www.cospe.org/wp-content/uploads/2012/10/PERMACULTURA-EN-CUBA-imprenta-vf.pdf
Cruz Hernández, M. C. (2006). Permacultura criolla. Fundación Antonio Núnez Jiménez de La Naturaleza
y el Hombre. https://isbn.cloud/9789592300668/permacultura-criolla/
Gutiérrez Pinto, D. (2021). La permacultura como fundamento del
ordenamiento territorial. Propuesta de Desarrollo Sostenible en Cerro Colorado,
Arequipa. Revista Iberoamericana de
Estudios Municipales, 12(23), 129-152. https://www.scielo.cl/pdf/riem/n23/0719-1790-riem-23-129.pdf
Martín, R. B., Donolo, D. S. y Cugini, A. (2020). Comunidad de prácticas y
aprendizajes verdes. El caso de una cooperativa de Arte Permacultura. COODES.
Cooperativismo y desarrollo. 8(2) 263-281. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/320/606
Ministerio de
Economía y Planificación. (2019). Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf
Muñiz, R. (2019). El aporte de la permacultura en el
desarrollo de la agricultura urbana. Revista
Tekhné. 22(1).
35-43. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4033
Peña Perea, M. Y. (2020). Arquitectura Productiva desde la permacultura.
Diseño arquitectónico del plantel educativo de educación media para la
formación agropecuaria [Tesis de Grado,
Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/18c40c6c-97e3-4853-b285-c1a61616bd17/content
Rodríguez García, R.
M., Hernández
Acosta, R., Hernández
Martín, J. C. y
Pérez Hernández, A.
C. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde
la escuela y la comunidad. COODES.
Cooperativismo y Desarrollo. 4(1),
84-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607711
Sánchez Medina, R. (2013). Guia de permacultura: agua y saneamiento y su aplicación a nivel familiar.
ONU-Habitat https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56819.pdf
Soto González, M. J. (2019). La permacultura: una filosofía y un sistema agrícola que garantiza la seguridad alimentaria de manera sostenible y autosuficiente [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/43716
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los autores: Conceptualización: Nisdalys Marrero Hernández Curación de datos: Nisdalys Marrero Hernández, Amado Antonio Cuesta Marín Metodología: Nisdalys Marrero Hernández Investigación: Amado Antonio Cuesta Marín Supervisión: Deibis Buchaca Machado |
Márgenes
publica sus artículos bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es