ARTÍCULO ORIGINAL
Vol. 13, 2025 http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes
Recibido:
20/01/2025, Aceptado: 12/04/2025, Publicado: 17/06/2025
Perdomo
Socarrás, E. y Sebrango
Rodríguez, C. R. (2025). Impacto de la Innovación Tecnológica
en la satisfacción de necesidades sociales en clientes de ETECSA. Márgenes. Revista multitemática
de desarrollo local y sostenibilidad, 13, e-1973 https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1973
Impacto de la Innovación Tecnológica en la satisfacción
de necesidades sociales en clientes de ETECSA
Impact of Technological Innovation on the satisfaction
of social needs of ETECSA's clients
Autores:
M.
Sc. Eduardo Perdomo Socarrás¹
https://orcid.org/0009-0005-5269-0714
Dr.
Carlos Rafael Sebrango Rodríguez ²
https://orcid.org/0000-0001-6453-1538
¹
División Territorial ETECSA Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.
²
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
RESUMEN
Introducción: La División Territorial de la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba en Sancti Spíritus viene aplicando,
desde el año 2019, un proceso de reordenamiento de las redes de planta exterior
tanto de diseño como de proyectos, que favorece la instalación y ampliación de
nuevos servicios telefónicos lo cual incrementa la satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes.
Objetivo: Diseñar un procedimiento que permita
medir el impacto de la innovación tecnológica en la satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes de la Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba (ETECSA), en el municipio de Sancti Spíritus.
Métodos: Se utilizaron del nivel teórico: el
histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el analítico-sintético y la
modelación; del nivel empírico: el análisis de documentos, la encuesta y las
entrevistas grupales; del nivel estadístico y matemático: la estadística
descriptiva.
Resultados:
Se diseñó un procedimiento para medir el nivel de satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes, producto a las innovaciones tecnológicas,
que lo convierte en una herramienta que facilita el proceso de toma de
decisiones y a la vez propone un sistema de acciones correctivas que permite la
mejora continua del servicio.
Conclusiones: Con la aplicación del procedimiento
diseñado quedó reflejado el alto nivel de satisfacción de las necesidades
sociales en los clientes a partir de la instalación de nuevos servicios
telefónicos, producto del proceso de innovación tecnológica desarrollado en el
Centro de Telecomunicaciones Principal de Sancti Spíritus.
Palabras
clave: innovación científica;
necesidad social; telecomunicación
ABSTRACT
Introduction: The Territorial Division of Telecommunications Company of Cuba in Sancti Spíritus has been applying since 2019 a process of reordering the outdoor plant networks both in design and projects, which favors the installation and expansion of new telephone services. This increases the satisfaction of the social needs of customers.
Objective: To design a procedure to measure the impact of technological innovation on the satisfaction of the social needs of the clients of the Telecommunications Company of Cuba (ETECSA, Spanish acronym), in the municipality of Sancti Spíritus.
Methods: Theoretical: historical-logical, inductive-deductive, analytical-synthetic and modeling; empirical: document analysis, survey and group interviews; statistical and mathematical: descriptive statistics.
Results: A procedure was designed to
measure the level of satisfaction of the social needs of clients as a result of
technological innovations, which makes it a tool that facilitates the
decision-making process and at the same time proposes a system of corrective
actions that allows the continuous improvement of the service.
Conclusions: With the application of the designed procedure, a
high level of satisfaction of social needs in clients was reflected, from the
installation of new telephone services as a result of the technological innovation
process developed in the Main Telecommunications Center of Sancti Spíritus.
Keywords: scientific innovations; social needs; telecommunications
INTRODUCCIÓN
El
incremento de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en todos los sectores de la vida, junto con sus
logros y desafíos, ha impulsado un vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) a nivel mundial. La aplicación
práctica de los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos ha convertido
al presente en una época revolucionaria en múltiples aspectos.
En el marco del proyecto de
Informatización de la Sociedad, en la División Territorial de ETECSA en Sancti
Spíritus se ha implementado, en los últimos años, un proceso de reordenamiento
de las redes de planta exterior que ha integrado diversas teorías y
aplicaciones prácticas relacionadas con el diseño y la planificación de esta
infraestructura, esencial para la Telefonía Básica Fija. El propósito
fundamental ha sido lograr altas tasas de instalación telefónica, facilitar el
acceso a Internet mediante el servicio Nauta Hogar y mejorar sustancialmente la
conectividad en instituciones estatales.
La introducción de los Gabinetes
Inteligentes Exteriores (GIE) ha permitido enfrentar problemas como la baja
densidad telefónica y la creciente demanda de servicios de datos. Estos
dispositivos forman parte de una plataforma de múltiples servicios, conocida
como MSAN (Multi-Service Access Node),
capaz de ofrecer servicios de voz y datos en la última milla, especialmente en
áreas de difícil acceso o en la periferia de las ciudades. Estas zonas suelen
presentar limitaciones en la infraestructura de red de cobre, dificultando la
prestación de servicios mediante centrales digitales tradicionales.
A pesar de los avances, es evidente
que el acceso a estos servicios ha aumentado tanto en áreas urbanas como
rurales. Sin embargo, los estudios realizados hasta la fecha no han
profundizado lo suficiente en el impacto real de estas innovaciones
tecnológicas en los usuarios. La mayoría de las investigaciones se han centrado
en aspectos como el tiempo de reparación de los servicios, la facturación
telefónica, la atención al cliente durante el proceso de contratación y las
vías de pago, así como en indicadores como el índice de recomendación del
servicio y el índice de esfuerzo. Estos enfoques han dejado de lado una
evaluación integral de la satisfacción de los usuarios y el impacto social de
las tecnologías implementadas.
El comportamiento en la instalación de
nuevos servicios en la División Territorial de ETECSA, en Sancti Spíritus,
experimentó un notable incremento a partir de 2019 gracias a la entrada de
nuevo equipamiento y la aplicación de innovaciones en los proyectos de redes de
planta exterior. No obstante, factores como la crisis económica global, el
bloqueo económico y comercial, y la pandemia de COVID-19 han limitado la
entrada de equipamiento tecnológico al país, afectando el ritmo deseado de
desarrollo.
Aunque
el aumento de los nuevos servicios ha contribuido a satisfacer las necesidades
sociales de los clientes, persiste una contradicción entre las innovaciones
tecnológicas implementadas y el conocimiento preciso de los niveles de
satisfacción de la población. Esta brecha dificulta la reorientación de las
estrategias de digitalización de la sociedad cubana. En este contexto, se
identifican tres lagunas principales en el conocimiento actual: 1) la falta de
indicadores específicos que reflejen el nivel de satisfacción de los clientes,
2) el desconocimiento del nivel de satisfacción en las zonas donde se han
implementado las innovaciones tecnológicas, y 3) la carencia de información
sobre el uso que los diferentes clientes dan a los servicios de telefonía
básica y Nauta Hogar.
A partir de las lagunas identificadas, se evidencia
la necesidad de desarrollar metodologías que permitan cuantificar el impacto de
las innovaciones tecnológicas en la satisfacción de los clientes de ETECSA en
Sancti Spíritus, considerando indicadores específicos de satisfacción, la
distribución geográfica de las implementaciones y los patrones de uso
diferenciado entre los usuarios.
Por tanto,
este estudio tiene como objetivo diseñar un procedimiento que permita medir el
impacto de la innovación tecnológica en la satisfacción de las necesidades
sociales de los clientes de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA),
en el municipio de Sancti Spíritus.
DESARROLLO
La innovación tecnológica
se refiere al proceso de convertir una idea en un producto comercializable (ya
sea novedoso o mejorado) o en un método operativo aplicable en los sectores
industriales o de servicios. Este
fenómeno integra las fases de investigación, desarrollo tecnológico, gestión
comercial y financiera requeridas para lanzar al mercado productos con mejoras
significativas, así como para adoptar procesos más eficientes, equipos
avanzados o servicios innovadores.
En esencia,
representa un ciclo dinámico que amplía la capacidad de generar bienes y
servicios pioneros (innovación de producto) o de optimizar los métodos de
producción (innovación de proceso). Así, la innovación tecnológica está ligada
a un ecosistema de tecnologías en constante evolución, que abarca su creación,
implementación y diseminación.
Según Machuca-Contreras
et al. (2023), las innovaciones tecnológicas se clasifican en cuatro
categorías: incremental, disruptiva, sostenible y radical. Desde una
perspectiva económica, Vernaza Arroyo et al. (2020)
resaltan atributos clave de este proceso en el ámbito empresarial, como su
continuidad temporal, su vinculación con contextos históricos, su carácter
semipermanente y su inherente imprevisibilidad. Estos autores también
establecen cinco principios fundamentales de la innovación, organizados en ejes
temáticos: objeto, sujeto, resultados, metodologías y ciclos iterativos.
En el contexto
actual, las telecomunicaciones y la electrónica están siendo moldeadas por
tendencias como la inteligencia artificial, la computación cuántica, las redes
6G, las realidades extendidas (virtual y aumentada), el Internet de las Cosas (IoT), la movilidad
autónoma, la nube computacional y la seguridad digital, temas que han sido
abordados en estudios recientes de García-Quilachamin
et al. (2021), Caballero Suárez y Suárez Pulido (2022), Guerrero Valverde et
al. (2024), entre otros autores.
Este sector ha
experimentado una metamorfosis constante: en pocas décadas, se evolucionó desde
infraestructuras basadas en cobre hasta redes ópticas de alta capacidad, con
hitos intermedios como el ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), que reconvirtió las redes
tradicionales en plataformas de banda ancha.
Pese a la
relevancia de la ciencia y la tecnología para el progreso social, la evaluación
de sus efectos en este ámbito sigue siendo menos sistemática que en áreas como
la economía.
Román
Cervantes et al. (2020), conceptualizan el impacto social como un espectro multidimensional que influye en el
bienestar colectivo e individual. Las organizaciones generan
repercusiones sociales diversas —positivas y negativas— mediante su cadena de
valor: desde la provisión de bienes/servicios y la generación de empleo hasta la formación de capital humano, el
desarrollo de obras públicas, las cadenas de suministro, la difusión de
conocimientos tecnológicos, las contribuciones fiscales y otros mecanismos.
El análisis del impacto social de la tecnología
plantea tres ejes críticos: las dinámicas científico-tecnológicas, el progreso
social y los puentes que los conectan. Cada uno encierra particularidades que admiten enfoques
teóricos plurales.
Conocer
el impacto de los resultados de la ciencia y la tecnología a escala nacional,
sectorial o territorial es fundamental para apoyar la toma de decisiones en
políticas científicas y tecnológicas. Esto incluye aspectos como el
aseguramiento de recursos, el desarrollo de infraestructura, el establecimiento
de prioridades y la evaluación de esta esfera de actividad. Sin embargo, la
medición del impacto implica la selección de indicadores apropiados, ya sean
cuantitativos o cualitativos. Cualquier proceso de medición del impacto social
puede caracterizarse por una serie de etapas genéricas, comunes en la mayoría
de las metodologías existentes, que comprenden cinco fases: (1) establecer los
objetivos y determinar el alcance del análisis; (2) analizar las partes
interesadas y su grado de implicación; (3) medir los resultados e impactos
relevantes mediante indicadores significativos; (4) verificar los impactos y su
aportación de valor a los grupos de interés; y (5) realizar un seguimiento
periódico y presentar la información de manera interna o externa (AEF, 2015;
como se citó en Ayuso, 2018).
En
el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica, la medición de resultados
mediante indicadores de impacto representa un avance significativo en la
evaluación de la producción. Estos indicadores tienen como objetivo principal
evaluar el beneficio tangible y la repercusión de los resultados, más que los
resultados en sí mismos.
Según
Rodríguez Clavijo et al. (2022), el impacto se refiere
a las modificaciones perdurables en la economía, la sociedad, la ciencia, la tecnología
y el medioambiente, que elevan los parámetros de desempeño en dichos ámbitos,
gracias a iniciativas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), por
tanto, resulta evidente que la implementación de un sistema de medición de
impacto constituye un cambio fundamental en la gestión de la actividad
científica y la innovación tecnológica. Mientras que en el ámbito de la
medición del impacto ambiental existen metodologías estandarizadas; en el caso
del impacto social, el proceso sigue siendo incipiente (Ayuso, 2018).
Según
Fernández de Castro y Díaz-Herráiz (2021), el
concepto de necesidad social como objeto teórico permite considerar aspectos
individuales y estructurales desde una perspectiva objetiva y universal. Las
necesidades sociales básicas presentes en todas las personas,
independientemente del contexto cultural, son fundamentales para comprender el
impacto de las innovaciones tecnológicas.
Desde
la perspectiva de este trabajo, la innovación tecnológica en el proceso de
reestructuración de las redes de planta exterior se considera una innovación
incremental. Esta innovación, realizada en el Centro de Telecomunicaciones
Principal de Sancti Spíritus, sirve como base para la presente investigación.
La
planta exterior comprende el conjunto de medios que conectan la central telefónica
con los abonados. Esta área de las telecomunicaciones implica el estudio,
gestión, control y administración de toda la red, incluyendo las extensiones
interiores de los clientes. Con la introducción de los GIE a principios de este
siglo, se abrió una nueva oportunidad para incrementar la densidad telefónica,
aunque con la limitante de que estos equipos solo permitían el servicio de voz.
Posteriormente,
el surgimiento de las Redes de Nueva Generación (NGN, por sus siglas en inglés)
permitió la convergencia de servicios de voz, datos y video, utilizando la
misma infraestructura de red de cobre, lo que facilitó la comercialización del
servicio Nauta Hogar a un alto porcentaje de abonados. La tecnología ADSL, basada en DSL (Digital Subscriber
Line), fue clave para este avance ya que permitió el acceso a internet
utilizando el par trenzado de cobre existente.
Los
primeros equipos instalados en el Centro de Telecomunicaciones Principal de
Sancti Spíritus, en 2008, se ubicaron en áreas con baja densidad telefónica.
Aunque su implementación tuvo un impacto significativo en la población local,
fue necesario desarrollar redes de planta exterior completas, lo que incrementó
considerablemente los costos de inversión.
Por
tanto, en muchos lugares de la ciudad llegaron a coexistir redes con distintos
criterios de diseño (redes rígidas y flexibles), además de gabinetes
inteligentes a distancias variables de la central, lo cual fue preciso
modificar para migrar todos los servicios hacia una única red.
Para
esta investigación se realizó una revisión de acciones previas, ejecutadas en
la empresa, incluyendo estudios sobre la medición de la satisfacción en
servicios como la telefonía básica fija, el servicio Nauta Hogar, la telefonía
pública y la calidad del servicio de internet en áreas wifi. También se
analizaron estudios relacionados con la satisfacción de los Agentes de
Telecomunicaciones y la atención en unidades comerciales.
Los
procedimientos, herramientas, métodos, variables y análisis estadísticos
utilizados en estos estudios fueron examinados, proporcionando una base teórica
y metodológica sólida para el diseño de un procedimiento que mida el impacto de
la innovación tecnológica en la satisfacción de las necesidades sociales de los
clientes.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Se emplearon métodos de los niveles
teórico, empírico y matemático-estadístico. Dentro de los métodos teóricos, se
utilizó el método histórico-lógico
para analizar el surgimiento, la evolución y el desarrollo de la medición del
impacto de las innovaciones tecnológicas en la satisfacción de las necesidades
sociales de los clientes, así como las particularidades de este proceso en
ETECSA. El método inductivo-deductivo
permitió realizar análisis particulares y generalizaciones sobre la temática,
mientras que el método
analítico-sintético facilitó la identificación de los componentes
teóricos y metodológicos de la investigación, su fundamentación, el diseño de
soluciones y el análisis de resultados. Además, se aplicó la modelación para establecer relaciones
entre los diferentes aspectos que conforman la metodología propuesta.
En cuanto a los métodos empíricos, se
empleó el análisis de
documentos, procedentes de ETECSA y de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), relacionados con el tema de investigación. Así
mismo, se aplicaron encuestas
para conocer el estado inicial de los conocimientos relacionados con la
temática, así como los procedimientos y el sistema de indicadores necesarios
para su desarrollo. Por último, se realizaron entrevistas grupales con actores clave de la División Territorial
de ETECSA, con el fin de recopilar sus criterios sobre los procedimientos
seguidos y evaluar la influencia de los resultados en la toma de decisiones
oportunas para la mejora continua de los servicios. En el nivel matemático-estadístico
se utilizó la estadística descriptiva
para el procesamiento de los datos obtenidos en las encuestas, lo que incluyó
la elaboración de gráficos, mediante el programa estadístico informático SPSS,
que facilitaron la visualización e interpretación de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como
resultado del análisis interno y externo realizado, y tomando en consideración
los principales aspectos destacados en el proceso de balance efectuado durante
el año, la observación del comportamiento del entorno empresarial y la realidad
existente, así como la realización de entrevistas y sesiones de trabajo con
varios especialistas, se elaboró la matriz FODA de la organización.
A
partir de este análisis, se definieron estrategias para cada cuadrante de la
matriz. El consenso del equipo de trabajo fue ubicar a la empresa en el
cuadrante correspondiente a las Estrategias
Ofensivas, dada la situación favorable en términos de las tecnologías
utilizadas, la aceptación por parte de los clientes, la sólida situación
económica y la alta calificación del personal, entre otros factores. En este
contexto, se considera prioritario avanzar en la investigación sobre la
percepción de los clientes respecto al impacto de las innovaciones tecnológicas
y la masiva instalación de nuevos servicios telefónicos para la satisfacción de
sus necesidades sociales. Estos hallazgos llevaron a la decisión de diseñar un
procedimiento estructurado en 4 fases y
12 pasos, que integra todos los elementos identificados previamente. En
la Figura 1 se presenta el
procedimiento diseñado.
Figura 1
Procedimiento para medir el impacto de
las innovaciones tecnológicas en la satisfacción de las necesidades sociales de
los clientes
A
continuación se describe la aplicación práctica del procedimiento propuesto,
siguiendo las fases y pasos establecidos.
Fase 1: Involucramiento del personal.
Esta
fase inicial consta de 3 pasos y
comienza con la sensibilización de la dirección sobre la necesidad de realizar
el estudio. Para ello, se presentó en el Consejo de Dirección de la División
Territorial de ETECSA, en Sancti Spíritus, una explicación detallada sobre el
incremento sustancial de nuevos servicios telefónicos en el sector residencial de
la cabecera provincial. Este crecimiento es resultado del proceso de innovación
tecnológica aplicado a las redes de planta exterior y la instalación de
gabinetes inteligentes en diversas áreas de la ciudad.
Asimismo
se destacó el desconocimiento, por parte de la dirección de la empresa, sobre
el impacto que estas innovaciones han tenido en la satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes, en relación con la disponibilidad de
servicios telefónicos en sus hogares. También se enfatizó la importancia de
conocer las principales causas del tráfico telefónico y los destinos de
navegación en el servicio Nauta Hogar.
El
segundo paso consistió en conformar un grupo
multidisciplinario encargado de ejecutar el estudio relacionado con la
medición del impacto que ha tenido, en la satisfacción de las necesidades
sociales de los clientes, el proceso de innovación tecnológica desarrollado en
la reestructuración de la planta exterior. En la primera sesión de trabajo se
estableció un cronograma de ejecución
de las tareas asociadas a esta investigación, definiendo los roles de
participación de cada integrante para alcanzar los objetivos finales.
El
tercer paso se centró en la capacitación
del grupo de trabajo. Para ello se desarrolló un plan de capacitación amplio y bien estructurado, diseñado para
dotar –a todos los integrantes del equipo– de los conocimientos teóricos y
técnicos necesarios, así como de herramientas, actitudes y habilidades para
cumplir con los objetivos encomendados.
Fase 2: Elaboración y aplicación del
cuestionario.
La
segunda fase consta de 4 pasos,
que incluyen el diseño y la aplicación del cuestionario a una muestra
seleccionada de clientes. Se llevó a cabo una sesión de trabajo con el equipo, en la cual se realizó una
dinámica grupal para establecer las preguntas más adecuadas en relación con la
investigación. La encuesta, como técnica, es una herramienta valiosa para la
recolección de información inherente a una temática específica. Al concluir
este proceso se obtuvo un total de 20
ítems, cada uno con sus correspondientes escalas de respuesta. Se
decidió aplicar el cuestionario mediante la vía telefónica, aprovechando la existencia del Centro de Atención Telefónica en el
territorio. Esta modalidad no solo simplificó los costos, sino que también
redujo el tiempo de ejecución de la investigación.
Tras concluir el paso 4 y obtener una
primera propuesta de interrogantes, el equipo se dedicó al diseño definitivo
del cuestionario. Este se conformó con un total de 13 preguntas, agrupadas en
tres bloques que resumieron los elementos definidos en la investigación. Primeramente,
se solicitaron datos generales de los clientes, como son la edad, sexo, nivel
de escolaridad y profesión. El primer bloque se orientó al funcionamiento del
servicio y se conformó por seis preguntas cerradas, con alternativas de respuesta
ordenadas, son preguntas de escala ordinal, conocidas como tipo Likert, donde la dimensión queda
ordenada en una secuencia de puntos arbitrarios de menor a mayor intensidad, en
este caso de 1 a 5 puntos.
El
segundo bloque se orientó al uso del servicio y quedó conformado por cinco
preguntas, de las cuales las dos primeras siguieron el formato Likert, mientras que las tres restantes
fueron cerradas, de escala nominal, con alternativas de respuesta no ordenadas.
El tercer bloque incluyó 2 preguntas cerradas, una de tipo dicotómica y otra
basada en la escala Likert.
Durante
la redacción de las preguntas, se aseguró que fueran claras y unívocas, evitando redacciones complejas o que pudieran
inducir a respuestas sesgadas. Además, se garantizó que las alternativas de
respuesta fueran suficientes, posibles
y aceptables.
Se
definieron dos indicadores clave para medir la satisfacción de los clientes: el
Índice de Satisfacción y el Coeficiente de Satisfacción. El Índice de Satisfacción refleja el
porcentaje de clientes que se encuentran satisfechos con los servicios
ofrecidos por la empresa. Este indicador considera únicamente las respuestas
marcadas con valores de 4 y 5 puntos (es decir, "Satisfecho" y
"Muy Satisfecho"). En cambio, el Coeficiente de Satisfacción es el resultado medio ponderado de las
respuestas de los clientes a cada una de las preguntas, considerando todas las
respuestas en la escala de 1 a 5 puntos.
Previo a la selección de la muestra,
se determinó la población de estudio.
Para ello, se consideraron dos criterios fundamentales: 1) Fecha de adquisición del servicio telefónico, los que
debían haber sido instalados mediante los procesos de otorgamiento al Consejo de la Administración Municipal, lo que garantiza
que son el resultado directo de las innovaciones
tecnológicas implementadas durante el reordenamiento de la planta exterior y la
instalación de los GIE; 2) Disponibilidad del servicio Nauta Hogar, donde todos los
casos seleccionados debían estar disfrutando de ese servicio. A partir de estos
criterios se determinó una población de 5324 hogares,
concentrados en la ciudad de Sancti Spíritus.
Mediante
el software Decision Analyst STATS versión 2.0, se determinó un tamaño de muestra de 500 clientes.
Para este cálculo se consideró un error
máximo aceptable del 4%, un porcentaje
estimado de la muestra del 50% y un nivel de confianza del 94%. La muestra se seleccionó de forma
probabilística, utilizando un muestreo
aleatorio simple.
Se
designaron cuatro ejecutivas del
Centro de Atención Telefónica de
la División Territorial, con amplia experiencia en la aplicación de
cuestionarios, las cuales recibieron una capacitación específica sobre los
aspectos relacionados con el estudio. La aplicación del cuestionario se llevó a
cabo desde el 4 de marzo de 2024
hasta el 30 de abril de 2024. Se
realizó un estudio piloto previo
con los primeros 50 casos entrevistados,
con el objetivo de identificar posibles problemas de comprensión en las
preguntas, dificultades con las alternativas de respuesta o la ausencia de
respuestas significativas en categorías específicas.
Fase 3: Análisis y presentación de los resultados.
Una vez concluida la aplicación del
cuestionario, se procedió al procesamiento
de la información obtenida, utilizando el software IBM SPSS versión 25. Este proceso se
desarrolló durante el mes de mayo de
2024 e incluyó las siguientes etapas: 1) Edición de la información: Revisión y corrección de los datos
recolectados; 2) Codificación de los
datos: Ajuste de las respuestas al esquema de codificación predefinido
para las diferentes alternativas.
De
los 500 clientes entrevistados,
los rangos de edad más representativos fueron los de 31 a 50 años (35%) y los de 51 a 65 años (35.4%). Aproximadamente el 70% de los entrevistados correspondió al sexo femenino. En cuanto al nivel de escolaridad, los clientes con nivel medio superior y superior
representaron el 87.4% del
total.
Se
realizó el cálculo de los indicadores
previstos para las respuestas del Bloque 1, relacionado con el funcionamiento del servicio. Los resultados de este análisis se
presentan en las Figuras 2 y 3.
Figura 2
Índice de Satisfacción para el
funcionamiento del servicio
Figura 3
Coeficiente de Satisfacción para el
funcionamiento del servicio
La
mayoría de los aspectos evaluados mostraron resultados satisfactorios, solo la calidad de la conexión del servicio Nauta
Hogar obtuvo un valor significativamente más bajo en comparación con los
demás indicadores, lo que sugiere un punto de atención a la hora de elaborar
las medidas correctivas.
En
relación con las preguntas del Bloque 2,
frecuencia de uso del servicio
telefónico y de datos, se observó que el 72.4% de los clientes entrevistados utilizan el servicio
telefónico de manera frecuente o muy
frecuente. En el caso del servicio Nauta Hogar, estas frecuencias de uso alcanzaron un valor del 79%.
Las
preguntas restantes del Bloque 2
se centraron en identificar las principales
causas de uso del servicio telefónico, los destinos de interacción en Internet y los objetos de búsqueda y descarga en la red. Los resultados se
presentan en las Figuras 4, 5 y 6.
Figura 4
Principales causas de las llamadas
telefónicas
Figura 5
Principales destinos de interacción en
Internet
Figura 6
Principales objetos de búsqueda y
descarga
Dentro
de los principales objetos de búsqueda
y descarga en Internet, se confirmó que los contenidos relacionados con el entretenimiento y el ocio fueron
los más aceptados, representando el 56.16%
de las respuestas. Le siguieron los contenidos
de uso profesional e investigativo (26.3%) y, en tercer lugar, los contenidos de uso estudiantil (17.53%).
Estos resultados evidencian que el uso de Internet con fines académicos, de
investigación y superación personal sigue siendo limitado en la población
estudiada.
Las
preguntas del Bloque 3, relacionadas con el nivel de impacto del servicio, se
resumen en la Figura 7. Se observó que el 95.6% (478 clientes) de los
entrevistados manifestaron que la instalación de un servicio telefónico en sus
viviendas contribuyó significativamente a la satisfacción de sus necesidades
sociales. Este resultado confirma que el proceso de innovación tecnológica
llevado a cabo en el Centro de Telecomunicaciones Principal de Sancti Spíritus
ha tenido un impacto positivo en el bienestar social de la comunidad. Los
resultados obtenidos fueron presentados a la dirección de la empresa durante el
consejo de dirección celebrado en junio de 2024.
Figura 7
Impacto en la satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes
Fase 4: Valoración de resultados y propuestas
de mejora.
De
los resultados del análisis de los datos del cuestionario, se identificaron
aspectos que requieren profundización para abordar las deficiencias señaladas
por los clientes. Durante una sesión de
trabajo en la que participaron, además del equipo multidisciplinario, otros cuadros y especialistas técnicos y comerciales, se utilizó la metodología de tormenta de ideas para
generar propuestas que permitieran identificar soluciones a los problemas
detectados. Tras el análisis de todas las propuestas, se aprobó un plan de acción para su implementación.
A
partir de los resultados del estudio, que demostraron un elevado nivel de satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes con la instalación de servicios
telefónicos y el acceso a Internet
desde sus hogares, la dirección de la
División Territorial decidió generalizar
los conceptos aplicados en la reestructuración de las redes de planta exterior
del Centro de Telecomunicaciones
Principal de Sancti Spíritus. Además, se acordó aplicar el procedimiento propuesto para medir el
nivel de satisfacción de las necesidades sociales de los clientes en los nuevos
sitios de telecomunicaciones que resulten de las innovaciones tecnológicas y el proceso inversionista.
CONCLUSIONES
A
pesar de la existencia de metodologías internacionalmente reconocidas para la
medición de impactos, estas se centran principalmente en aspectos económicos o ambientales. En la
revisión de la literatura, no se encontró un procedimiento específico para medir el impacto de las innovaciones
tecnológicas en la satisfacción de las
necesidades sociales de los clientes.
La investigación reveló varias problemáticas que requieren atención por
parte de las instituciones y actores competentes, entre ellas: la baja
visualización de contenidos en las redes nacionales, el escaso uso de Internet
para la búsqueda de información con fines investigativos, y el bajo nivel de
satisfacción relacionado con la calidad de la conexión del servicio Nauta
Hogar.
El
procedimiento propuesto integra
los conocimientos teóricos adquiridos y la experiencia práctica de ETECSA en la
prestación de servicios, convirtiéndose en una herramienta valiosa para facilitar la toma de decisiones y
proponer un sistema de acciones
correctivas que permitan la mejora continua de los servicios.
Con
la aplicación del procedimiento, se evidenció un alto nivel de satisfacción de las necesidades sociales de los
clientes, derivado de la instalación de nuevos servicios telefónicos como
resultado del proceso de innovación tecnológica desarrollado en el Centro de Telecomunicaciones Principal de
Sancti Spíritus.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ayuso, S. (2018) La medición del impacto social en el ámbito
empresarial [Informe nº 26, Cátedra MANGO de Responsabilidad Social
Corporativa]. ESCI-UPF. https://www.esci.upf.edu/uploads/imgen/7066-26-medicion-del-impacto-social.pdf
Caballero Suárez, J. O. y
Suárez Pulido, D. S. (2022). 6G: Nuevas tecnologías y sus aplicaciones [Tesis
de Grado, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/edaea7dd-9d35-4f3b-bfcb-ed0449bffb0a/content
Fernández de Castro, P. y
Díaz-Herráiz, E. (2021). Necesidades sociales
básicas: categorías referenciales para el diagnóstico social. Trabajo Social Global, 11, 105-134. https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/15249/21216
García-Quilachamin, W., Herrera-Tapia, J., Ayoví-Ramírez, M. W., Pilozo-Pin, K., Sendón-Varela, J. C. y Alcivar-Heredia, I. (2021). 5G y el Internet de las Cosas: revisión sistemática. Risti. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E43), 238-253. https://www.risti.xyz/issues/ristie43.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8644930
Guerrero Valverde, E.,
Cebrián Cifuentes, S. y Suárez Rodríguez, J. (2024). La Realidad Aumentada como
recurso para el desarrollo de habilidades sociales en alumnado con TEA. Una
revisión sistemática. edmetic Revista
de Educación Mediática y TIC, 13(1), 1-23. https://journals.uco.es/edmetic/article/view/16250/15356
Machuca-Contreras, F., Canova-Barrios, C. y Castro, M. F. (2023). Una aproximación
a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las
organizaciones. Región Científica, 2(1),
1-9. https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/24/31
Rodríguez Clavijo, Y., Hernández Rodríguez, N. R. y Castellanos Pallerols, G. (2022). Gestión de impactos para el desarrollo. Economía y Desarrollo, 166(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252-85842022000200002&lng=pt&nrm=iso
Román Cervantes, C.,
Guzmán Pérez, B., Mendoza Jiménez, J. y Pérez Monteverde, M. V. (2020). La
sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de
indicadores para su evaluación. REVESCO:
Revista de Estudios Cooperativos, 133,
1-22. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/67336/4564456553342
Vernaza Arroyo, G., Medina Sánchez, E. P y
Chamorro Quiñonez, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación
científica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 163-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519006
Conflicto de
intereses: Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los
autores: Conceptualización,
Investigación, Metodología, Redacción – borrador original Redacción –
revisión y edición:Eduardo Perdomo Socarrás Supervisión,
Validación, Visualización,
Recursos: Carlos Rafael Sebrango
Rodríguez |
Márgenes publica sus artículos bajo unahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es