Descripción: Descripción: new baner margenes  

Fecha de presentación: 24/05/2019     Fecha de aceptación: 29/08/2019     Fecha de publicación: 17/12/2019 

                                                           ¿Cómo citar este artículo?

Guardarrama de los Ríos, T, A., Ares Sánchez, C, A., &  Echemendía Calero, D. (septiembre-diciembre, 2019). Actividades para el fortalecimiento de la educación ambiental en los Círculo de abuelos de Jatibonico. Revista Márgenes, 7(3), 15-34. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/901

TÍTULO: ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS CÍRCULOS DE ABUELOS DE JATIBONICO

TITLE: A SET OF TASKS TO IMPROVE ENVIRONMENTAL EDUCATION IN DAY CARE FACILITIES FOR THE ELDERLY IN JATIBONICO

Autores: MSc. Tomás Armando Guardarrama-de los Ríos1, MSc. Carlos Alberto Ares-Sánchez2, MSc. Danai Echemendía-Calero3

1 Licenciado en Cultura Física. Máster en actividad física en la comunidad. Profesor Asistente. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, CUM Panchito Gómez Toro, Jatibonico, Cuba. Línea de investigación: medio ambiente y desarrollo sostenible. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5902-0928  Correo electrónico: tomas@uniss.ed.cu

2 Licenciado en Cultura Física. Máster en actividad física en la comunidad.  Profesor Instructor.  Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, CUM Panchito Gómez Toro, Jatibonico, Cuba. Línea de investigación: medio ambiente y desarrollo sostenible. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2367-4182 Correo electrónico: carlos@uniss.ed.cu

3 Licenciado en Cultura Física. Máster en actividad física en la comunidad.  Profesor Instructor. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, CUM Panchito Gómez Toro, Jatibonico, Cuba. Línea de investigación: medio ambiente y desarrollo sostenible. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8680-3562 Correo electrónico: daironp@nauta.cu

RESUMEN

El presente artículo tiene el objetivo de proponer un conjunto de actividades encaminadas a la consolidación y gestión de conocimientos en relación con el medio ambiente para los miembros pertenecientes a los círculos de abuelos. Este grupo social etario se encuentra en constante crecimiento en nuestro país y a pesar de ello, es uno de los que se encuentra hasta cierto punto marginado de las políticas de educación medioambiental en el municipio Jatibonico. Es por ello que tienen como precedente los ya establecidos Consejos de Mayores por el Medio Ambiente se direcciona el presente estudio. En la investigación se toman como muestra  50 integrantes del Círculo de Abuelos de la Circunscripción 68 del referido municipio, así como el  técnico de Cultura Física que los atienden y la directora del CITMA municipal. Para su realización se utilizó el método empírico parael análisis documental, el cual posibilitó la fundamentación teórico-metodológica de la investigación y la propuesta elaborada, además que permitieron el diagnóstico factoperceptual ejecutado en el contexto educativo seleccionado. Finalmente, con la ayuda del criterio de expertos, específicamente usado a través del método Delphi, se pudo validar la propuesta, considerando como Muy Adecuados y Bastante Adecuados los diferentes indicadores. Su implementación práctica permitió alcanzar niveles superiores de conocimientos sobre el medio ambiente y el cumplimiento de los objetivos determinados en  las  acciones con un impacto positivo para la comunidad.

Palabras clave: círculo de abuelos; consejos de mayores; medio ambiente.

ABSTRACT

This paper´s purpose is to propose a set of tasks for the consolidation and management of the knowledge concerning environmental issues in day care facilities for the elderly in Jatibonico. This age group is constantly growing in our country, however, it is, to certain extent, marginalized from environmental education policies in the municipality of Jatibonico. Considering this situation and having as a precedent the established Senior Councils for the Environment, this research is focused on the aforementioned problematic. The research sample consisted of 50 members of the day care facilities for the elderly located in the 68th District of Jatibonico, as well as the corresponding physical culture technician and the municipal director of the Cuban Ministry of Science, Technology and Environment (CITMA). Some scientific methods such as the official documents revision were used for the theoretical-methodological foundation of the research and the elaborated proposal and the factual and perceptual diagnosis applied in the selected educational context. Finally, with the help of the specialists´ criteria which considered the different indicators as Very Adequate and Fairly Adequate, and using the Delphi method, the proposal could be validated. The proposal´s practical implementation allowed to reach higher levels of knowledge about the environment and to achieve the objectives through actions with a positive impact on the community.

Key words: environment; senior councils; day care facility for the elderly.

INTRODUCIÓN

Desde la creación del hombre, este ha mantenido una estrecha relación con el medio ambiente, que si en un inicio fue totalmente dependiente de este, en la actualidad ha pasado a una posición de poder sobre élcon una brutal depredación. Con la Revolución Industrial se produjeron cambios científicos, técnicos y culturales que condicionaron un incremento en la explotación de los recursos naturales, en especial los no renovables, intensificando el agotamiento de muchos de ellos y el deterioro ambiental en general.

De acuerdo con Espejel (2017, p. 29) “la educación ambiental es un campo interdisciplinario en constante proceso dedesarrollo y reformulación, que busca encontrar soluciones a través de modelos, estrategias, proyectos, políticas e innovaciones para mitigar el deterioro ambiental”.

Para Velázquez (2017), “la educación ambiental debe tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinariedad y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas” pp. 28-29. De esta manera, se visualiza queel medio ambiente está integrado por componentes y procesos de la naturaleza, la humanidad y en todos los campos de la vida económica, social y cultural. En la medida que la sociedad articule estas esferas entre sí con la naturaleza y sus recursos, alcanzará niveles de desarrollo sostenible, que determinan la calidad de vida de nuestra familia, la comunidad y del país en general.

En consecuencia, la educación ambiental debe sensibili­zar, concientizar y motivar a individuos, entidades, orga­nizaciones y sociedad en general acerca de la necesidad de no solo cuidar el medio ambiente, de vivir en armonía con él, sino de impulsarlos a la acción:crear la necesaria conciencia ambiental(Sarango, Sánchez & Landívar (2016).

La educación ambiental es necesaria, para lograr la generación de comportamientos solidarios, reflexivos, participativos y comprometidos con el bien común; así mismo de la perspectiva compleja, también es fundamental, como medio para promover una visión que reconozca la integración de las acciones locales, regionales, nacionales y globales, desde distintos ámbitos,  el educativo, así como desde diversas disciplinas.

La educación ambiental debe estar abierta a nuevos enfoques para convertirse en un proceso de formación de competencias y posibilidades para la acción ambiental, desde una perspectiva participativa basada en una ética a favor de la vida, la pluralidad, la justicia y la equidad(Escorihuela, Hernández  &  López, 2019).

El Estado cubano ha trazado una política ambiental muy coherente y está dedicando cuantiosos recursos para continuar mejorando las condiciones de vida de la población y eliminar los principales problemas ambientales del país. Los resultados de los planes trazados ya son reconocidos a nivel internacional, lo que ha motivado que nuestro país haya sido seleccionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como sede para la celebración del Día mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio del 2001 (Pérez Brizo,  2010).

El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba, ha hecho posible que el concepto Educación Ambiental, haya tenido una rápida e importante evolución. Al principio como se ha señalado, nació como una doctrina de conocimiento, luego pasó a una educación para la conservación de la naturaleza, ya hoy constituye todo un proceso de relación del hombre con su entorno.

A pesar de los esfuerzos del estado por formar en la población cubana una educación ambiental en todos los sectores de la población, el adulto mayor no está incluido en los diferentes programas y estrategias en esta dirección, además los Círculos de abuelos no tienen dentro de su programa actividades dirigidas a la educación ambiental de los mismos y por lo tanto no se planifican ni se realizan actividades de este tipo con ellos.Para concientizar a los abuelos en la problemática ambiental, se pretende que ellos identifiquen  los problemas del medio ambiente, su influencia negativa para ellos y para los demás, cuál es la situación de su localidad al respecto, en fin, una cultura sobre medio ambiente, es por ello  que se pretende determinar qué conocimientos poseen, su profundidad, la disposición de realizar acciones a favor del medio ambiente y a partir de esta percepción proyectarse por la organización y funcionamiento de los Consejos de Mayores sobre el medio ambiente, para la cual va dirigida la propuesta de actividades de educación ambiental contando con el apoyo del CITMA y el INDER, en nuestro caso realizamos esta investigación  en el municipio de Jatibonico, por lo tanto los resultados de la misma servirán de base de partida para ello.

Por todo lo anteriormente planteado se tiene como objetivo: proponer un conjunto de actividades encaminadas a la consolidación y gestión de conocimientos en relación con el medio ambiente para los miembros pertenecientes a los círculos de abuelos.

Respecto al tema Cuevas 1982, p. 9 planteó:

La adopción de  una actitud  consciente  ante  el  medio  que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, dependen en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Se puede afirmar entonces, que la escuela constituye la vía principal para el desarrollo de la educación ambiental en los niños, jóvenes e inclusive hasta de los adultos, por las estrechas relaciones que  establecen  las instituciones docentes con los padres y  la sociedad en su conjunto como parte de un proceso integrado armónicamente a la educación ambiental y que tenga como fin la creación, fomento y desarrollo de la educación  ambiental.

El enfoque metodológico general asumido en esta investigación se basa en el establecimiento de tres etapas según Ruiz Aguilera(1981), que permiten el diseño del conjunto de actividades a partir de un diagnóstico inicial y el estudio de los antecedentes, pasando por la definición de la estructura y los componentes de las mismas, hasta su comprobación en la práctica social. Estas etapas son:

PRIMERA ETAPA: de estudio diagnóstico (abarca los antecedentes históricos y del estado presente).

SEGUNDA ETAPA: de elaboración propiamente (determinación del conjunto de actividades para el fortalecimiento de la educación medioambiental en los miembros del Círculo de Abuelos de la Circunscripción 68 perteneciente al municipio Jatibonico.

TERCERA ETAPA: Validación teórica e implementación práctica  del conjunto de actividades propuestas.

 

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Población y Muestra

Para la realización de esta investigación  se tiene en cuenta como población a los 64 miembros del Círculo de Abuelos de la Circunscripción 68 perteneciente al municipio de Jatibonico,  fue seleccionada una muestra de 50, de forma intencional,  lo cual representa el  78.1 %  de la población, sustentada esta decisión al ser estos los abuelos de mayor sistematicidad en las actividades.

De ellos pertenecen al sexo femenino  38  y  12  al sexo masculino lo que representa el   76 % y  24 % respectivamente, cuyo promedio de edad es 64 años. También fue objeto de esta investigaciónel técnico del INDER que atiende  al Círculo de Abuelos de la Circunscripción 68,  la directora del CITMA en el Municipio de Jatibonico, así como los 7 expertos consultados en la validación teórica.

Propuesta  del conjunto de actividades para el fortalecimiento de la educación medioambiental en el Círculo de Abuelos de la Circunscripción 68 perteneciente al municipio de Jatibonico

Objetivo  del Programa de actividades

Plan de actividades

  1. Organización de conversatorios sobre los problemas medioambientales en el municipio con los compañeros del CITMA.
  2. Conversatorio sobre medio ambiente y salud en la comunidad.
  3. Creación de un vivero de plantas ornamentales, medicinales u otros atendidos por los abuelos.
  4. Observación y debate de video sobre el cambio climático
  5. Visitas dirigidas al Jardín Botánico
  6. Celebrar el Día del Medio Ambiente  5 de junio
  7. Crear en el área de práctica el Rincón del Medio Ambiente.
  8. Embellecimiento del área donde se realizan las actividades físicas de los Círculos de Abuelos.
  9. Organizar actividades medioambientales en las que participen  los niños de la comunidad.
  10. Organizar actividades por el Día del Agua y el Día de  la Tierra

Conjunto de actividades

Actividad No. 1

Titulo: Visita al Jardín Botánico.

Objetivo: Identificar la variedad de plantas, su utilidad y beneficios.

Desarrollo: El técnico del cultura física con el compañero Juan Carlos Rodríguez, que tiene un jardín Referencia Nacional, para la visita delCírculo de abuelos al referido lugar. Al llegar, el técnico presenta al compañero responsable del Jardín, el cual realizará una caracterización del lugar, fecha de creación, objetivo del mismo, cantidad de plantas y variedades fundamentales que presenta el jardín.

A continuación harán un recorrido guiado por el responsable del terreno el cual les mostrará las diferentes variedades existentes, su utilidad y beneficio del mismo, así como, las características de su cuidado, para aquellos que estén interesados en crear uno en su casa. Se finaliza el recorrido, se exhortará a los abuelos a que a partir de las experiencias adquiridas en este jardín, promuevan en sus casas o a los vecinos del barrio a crear lugares con estas mismas características.

Participa: Abuelos y Técnico Cultura Física.

Responsable: Técnico Cultura Física.   

Actividad No. 2

Título: Vivero Medioambiental.

Objetivo: Crear un jardín de plantas medicinales, frutales, maderables y ornamentales.

Desarrollo: Se seleccionará un pequeño espacio en el local donde se realizan los ejercicios o un lugar adecuado para ello, se invitará a los abuelos a traer cada uno, una planta o varias según sus posibilidades, que sean ornamentales, medicinales, frutales y maderables, las cuales serán sembradas en latas vacías, bolsas o preferentemente envases ecológicos  como cepas de plátano y corteza de coco. En este rincón se tendrá con letrero cada planta con el nombre de la misma, estas serán atendidas por los abuelos que serán los encargados de darle la atención cultural que llevan, sería bueno que cuando  vayan con sus nietos, estos tomen parte también en el cuidado del vivero y de esta forma se vinculen a la educación medioambiental.

Participan: Abuelos, Técnico en Cultura Física y Familiares.     

Responsable: Técnico Cultura Física.   

Actividad No. 3

Título: ¿Qué es el medio ambiente?

Objetivo: Identificar que es el medioambiente y las regulaciones establecidas al respecto por nuestro gobierno en política medioambiental.

Desarrollo: Después de concluidos los ejercicios correspondientes a ese día el técnico le informará a los abuelos que tendrán un conversatorio con el especialista del CITMA el cual les dará una charla el MA y la política medioambiental en nuestro país.  Los sienta formando un semicírculo y el compañero del CITMA realizará su charla la cual tratará los siguientes tópicos.

-Qué es medioambiente.

-Política Cubana Medioambiental.  

-Principales regulaciones medioambientales.

Al finalizar se intercambiará con los abuelos sobre consideraciones al respecto.

Duración 15 minutos.

Participan: Miembros del Círculo de Abuelo, técnico cultura física, Especialista del CITMA.

Responsable: Especialista del CITMA.

Actividad No. 4

Título: Conociendo los problemas del medioambiente en mi localidad.

Objetivo: Ejemplificar los principales problemas medioambientales del municipio y la localidad, así como las principales fuentes contaminantes.

Desarrollo: Después de concluida la sesión de ejercicios el técnico sentará en semicírculo a los abuelos y le presentará al especialista de CITMA, el cual tratará una charla sobre los principales problemas medioambientales del municipio:

-Problemas medioambientales del municipio.

-Problemas medioambientales de la comunidad Batey Uruguay.

- Principales fuentes contaminantes.

-Acciones para cuidar y combatir la contaminación ambiental.

Duración 15 minutos

Participan: Abuelos, Técnico Cultura Física, Especialista CITMA.

Responsable: Especialista CITMA., Técnico Cultura Física.

Actividad No. 5

Título: Conversatorio cómo me afecta la contaminación medioambiental en mi comunidad.

Objetivo: Ejemplificar cómo influye la contaminación ambiental en la salud del ser humano.

Desarrollo: Después de concluido la sesión de ejercicio correspondiente al día, se organizará al grupo para escuchar la charla y debatir el tema, se presenta al especialista del CITMA y de Salud.  Los cuales realizarán charlas dirigidas a divulgar los diferentes elementos contaminantes que existen en la comunidad del Batey del Uruguay y cómo estas inciden en la salud de los abuelos y sus familiares, entre otros temas como:  

Al finalizar la charla se realizará un intercambio con los abuelos para que emitan sus criterios y opiniones al respecto.

Participan: Abuelos, Especialista del CITMA, Especialista de Salud, Profesor Cultura Física.

Duración: 20 minutos.

Responsable: Especialista del CITMA, Especialista de Salud.

Actividad No. 6

Título: Abuelos, niños y medio ambiente.

Objetivo: Divulgar las ideas del cuidado del medioambiente entre los niños de la comunidad.

Desarrollo: El técnico de Cultura Física coordinará con el director de la escuela más cercana al Círculo de Abuelos para el desarrollo de esta actividad y garantizar la participación de los niños en la misma. Los abuelos irán con una planta sembrada, donde explicarán su propiedad, el beneficio para la salud y para el medio ambiente. Un adulto mayor a nombre del Círculo de Abuelos informa que harán una donación de plantas a la escuela para contribuir no solo al embellecimiento del local, sino también para el cuidado de la flora del centro; abuelos y niños sembrarán las plantas en un lugar previamente seleccionado.  

Participan: Técnico Cultura Física, Abuelos, estudiantes de la escuela.

Responsable: Técnico Cultura Física.

Actividad No. 7

Título: Celebrando el día mundial  de la Tierra.

Objetivo: Conmemorar el día de la Tierra.

Desarrollo: Para la realización de la actividad se convocará previamente a los abuelos, los cuales deben invitar a sus hijos y nietos para que participen con ellos en la actividad, se colocarán carteles alegóricos a la fecha y se adornará el local con las plantas del vivero de medio ambiente del Círculo de Abuelos, se organizará a la par una actividad festiva recreativa con los recursos disponibles.

El técnico de cultura Física, dará a conocer a los presentes el motivo de la actividad y presentará al compañero del CITMA el cual hará una conversatorio sobre el porqué se designa este día como el “Día de la Tierra”, hará referencia a la situación de esta en la localidad, así como lo que se debe hacer para su cuidado y conservación de la misma.

Para finalizar se exhorta a los participantes a convertirse en guardianes de la preservación y cuidado de la tierra y a divulgar esta idea entre el resto de sus vecinos,  familiares y amigos.

Participan: Técnico Cultura Física, abuelos y familia,

Responsable: Técnico en Cultura Física, especialista del CITMA

Actividad No. 8

Título: Celebrando el día mundial  del medio ambiente.

Objetivo: Conmemorar el día mundial del medio ambiente a través de actividades a favor del cuidado de este.

Desarrollo: Para la realización de la actividad se convocará previamente a los abuelos, los cuales deben invitar a sus hijos y nietos que participen con ellos en la actividad, se colocaran carteles alegóricos a la fecha y se adornará el local con las plantas de vivero de medio ambiente del círculo de abuelos, se organizará a la par una actividad festiva recreativa con los recursos disponibles.

El técnico de Cultura Física, dará a conocer a los presentes el motivo de la actividad y presentará al compañero del CITMA el cual hará una conversatorio sobre el por qué se designa este día como el “Día mundial  del medio ambiente”, hará referencia a la situación de este  en nuestro municipio y  localidad así como lo que se debe hacer para su cuidado y conservación en especial por vivir tan cerca de una empresa contaminadora por sus características.

Para finalizar se exhorta a los participantes a convertirse en guardianes de la preservación y cuidado del medio ambiente y a divulgar esta idea entre el resto de sus vecinos,  familiares y amigos.

Participan: Técnico Cultura Física, abuelos y familia, especialista del CITMA.

Responsable: Técnico en Cultura Física.

Actividad No. 9

Título: Celebrando el día mundial  del Agua.

Objetivo: Conmemorar el día del agua.

Desarrollo: Para la realización de la actividad se convocará previamente a los abuelos, los cuales deben invitar a sus hijos y nietos que participen con ellos en la actividad, se colocarán carteles alegóricos a la fecha y se adornará el local con las plantas de vivero de medio ambiente del circulo de abuelos, se organizará a la par una actividad festiva recreativa con los recursos disponibles. El técnico de cultura Física, dará a conocer a los presentes el motivo de la actividad y presentará al compañero del CITMA el cual hará una conversatorio sobre por qué se designa este día como el “Día del Agua”, hará referencia a la situación de este líquido en nuestro país y localidad así como lo que se debe hacer para su cuidado y conservación en especial por vivir tan cerca de una empresa contaminadora por sus características. Para finalizar se exhorta a los participantes a convertirse en guardianes de la preservación y cuidado del agua, y a divulgar esta idea entre el resto de sus vecinos,  familiares y amigos.

Participan: Técnico Cultura Física, abuelos y familia, especialista del CITMA.

Responsable: Técnico en Cultura Física.

Actividad No. 10

Título: Observación y debate de video sobre el cambio climático

Objetivo: Argumentar  las causas y consecuencias del deterioro ambiental  a partir de actividades físicas comunitarias.

Desarrollo: A manera de ubicar a los  abuelos  sobre la situación ambiental que presenta nuestro planeta,  se proyectará el documental  de Albert Gore,  ex candidato presidencial de los Estados Unidos, sobre cambio climático.  Proyección del documental, el profesor coordina con el compañero del CITMA  la proyección del documental en el local previsto. Después de  asegurar las condiciones técnicas e higiénicas ofrece la guía de observación la cual será respondida en sus libretas a medida que se visualice el material.

 ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental?

·         ¿Qué consecuencias  está trayendo  para nuestro planeta  esta situación?

·         ¿Cuáles  son las soluciones que se ofrecen a estas problemáticas?

·         Enumere qué ejemplos son ya palpables del deterioro ambiental

·         ¿Cuáles de estos problemas están presentes  en tu territorio?

·         Al finalizar la proyección los abuelos debatirán sobre los temas que tiene la guía de observación y lo tratado en el documental.

Medios: Video casetera VHS, Casette con el documental previsto

Participan: Técnico Cultura Física, abuelos y familia, especialista del CITMA.

Responsable: Técnico en Cultura Física.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la implementación práctica del conjunto de actividades encaminadas a la consolidación y gestión de conocimientos en relación con el medio ambiente para los miembros pertenecientes a los Círculos de Abuelos

Una vez implementadas el conjunto de actividades en la muestra seleccionada, se procede a la aplicación nuevamente de la entrevista  para conocer los efectos en la gestión del conocimiento sobre el medio ambiente de las actividades propuestas.

Figura 1. Respuestas sobre la interrogante 1 referido al conocimiento sobre lo que es medio ambiente momentos antes y después de implementar la propuesta.

Fuente: Elaboración propia

En la figura 1 ante la pregunta si conocen que es el Medio ambiente el 100% de la muestra responde afirmativamente, lo cual evidencia un incremento con respecto  a la medición anterior cuando las respuestas en este sentido fueron de 84%.

Figura 2. Respuestas sobre la interrogante 2 referido al cómo es su nivel de conocimiento sobre lo que es medio ambiente momentos antes y después de implementar la propuesta.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto  a la autovaloración que ellos hacen  de sus conocimientos  sobre el medio ambiente, el 76% se considera que son elevados mientras que el  24 % restante lo evalúa como  regular, destacando que ninguno evalúa sus conocimientos como Bajo; como se puede apreciar existe un marcado incremento en cuanto a la percepción que poseen sobre considerar sus conocimientos medioambientales como elevados en comparación con  la medición anterior lo cual consideramos positivo pues a partir de los conocimientos recibidos, gracias  a las actividades propuestas consideran que dominan los elementos básicos sobre la temática en cuestión.

Figura 3. Respuestas sobre la interrogante 3 referido al que entienden por medio ambiente momentos antes y después de implementar la propuesta.

Fuente: Elaboración propia

No obstante  es la respuesta a la siguiente pregunta las que nos da una idea clara y real de los conocimientos adquiridos  y cuando se les preguntó que entendían ellos como medio ambiente las respuestas fueron amplias y bien fundamentadas, en las mismas tuvieron en cuenta los elementos integrantes fundamentales o sea lo biótico ,abiótico y socioeconómico, lo cual  pone de manifiesto que conceptualmente dominan el mismo, en este ocasión no hubo generalizaciones en las respuestas como en la medición anterior, sino que fueron precisos  en sus criterios, en este caso el 86%.

Figura 4. Respuestas sobre la interrogante 4 referido a las vías por las cuales recibe información sobre el medio ambiente momentos antes y después de implementar la propuesta.

Fuente: Elaboración propia

La figura 4 refleja las respuestas ofrecidas sobre las vías por las cuales reciben la información sobre el medio ambiente, donde alegan solo recibir algunas mediante la televisión y la radio momentos antes de implementar la propuesta sin reconocer otras formas de poder acceder a ellas, ya sean charlas, talleres, videos, cursos u otras variantes. No siendo así después de aplicada ésta, donde reconocen contar con otras vías que le facilitan el acceso a la información, al estar implícitas en el conjunto de actividades propuestas.

De forma general en los resultados reflejados en las diferentes figuras se aprecia que tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo se han incrementado los conocimientos que sobre medioambiente en  los miembros del círculo de abuelos de la Circunscripción 68 pertenecientes al municipio Jatibonico.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Pregunta

Respuesta

D. Inicial

D. Final

Num

%

Num

%

¿Se realizan acciones  Medioambientales en Círculo Abuelo?

Si

23

46

50

100

No

27

54

0

0

¿Cuáles?

Siembra deplantas

8

16

 

 

Otras

0

0

50

100

¿Le gustaría conocer más de Medio Ambiente?

Si

48

96

50

100

No

2

4

0

0

¿Le gustaría realizar acciones de educación Ambiental?

Si

48

96

50

100

No

2

4

0

0

Fuente: Elaboración propia

La  tabla 1 nos informa cuáles son, según los criterios de los abuelos, las actividades que se realizan de educación ambiental en los Círculos de abuelos en cuanto al desarrollo de la cultura de educación ambiental momentos antes y después de aplicada la propuesta, los resultados nos dicen que antes solo el 46% reflejaba realizar estas, posterior a su aplicación el 100% de  la muestra plantea que se realizan actividades de educación medioambiental y ejemplifican con una serie de actividades como son:

Se aprecia un salto cualitativo en cuanto a la calidad de las respuestas y de las actividades que se realizan pues, en la primera medición eran muy limitadas o nulas y solo mencionaban la siembra de plantas por un pequeño número de entrevistados.

En cuanto a su disposición a desarrollar actividades de educación ambiental  e incrementar sus conocimientos sobre esta temática continúa siendo alta, al llegar al 100 % de la muestra, esta situación lo atribuimos a la importancia que para ellos adquirió el tema al profundizar sus conocimientos sobre el mismo y los hizo comprender  y tomar conciencia que el futuro de las nuevas generaciones está en el cuidado del ambiente y del papel que ellos pueden desarrollar en este sentido, lo cual los hace sentirse útiles y parte de un proyecto que los mantiene activo dentro de su comunidad y familia, como lo confirma el hecho de que el 100% está dispuesto a realizar actividades de educación medioambiental.

Al analizar sus  conocimientos sobre los problemas medioambientales que se manifiestan en su municipio el 96 % contesta afirmativamente  y ponen como ejemplo de los mismos, la degradación de los suelos , la desforestación , la contaminación de las aguas del río Jatibonico, lo cual coincide con los que identifica el CITMA en el municipio, al realizar un análisis comparativo respecto al diagnóstico inicial se aprecia un incremento tanto en el número de respuesta como la calidad de las mismas siendo más profundas y abarcadoras.

En cuanto a los problemas  medioambientales  en su comunidad y lugar de residencia el 96% consideran que sí existen problemas en la misma e identifican como tal , el uso indiscriminado del agua y su contaminación, arrojar basura a las márgenes del río y zonas aledañas, así como en lugares públicos, el derroche de energía eléctrica,poda indiscriminada de los árboles, la contaminación del aire por los desechos del central, la contaminación sonora de los ruidos del central y la música demasiado alta entre otras, por lo que al comparar las respuestas  a dicha pregunta con la primera medición se hace evidente la mejoría en el número de los que contestan positivamente pues se incrementan en un 32% con respecto a la anterior lo cual demuestra  que los conocimientos adquiridos  les han  permitido identificar como tal a estos y  los ejemplos que exponen  son mucho más amplios que la anterior.

A la pregunta de si el medioambiente   afecta a su salud el 100% contesta que sí, y mencionan como las  principales afectaciones a la salud las  enfermedades respiratorias, intoxicación, las enfermedades diarreicas producto de la contaminación de las aguas, afectaciones al sistema nervioso por la contaminación sonora y cuando comparamos sus respuesta con respecto a las medición anterior las respuestas no solo incluyen las afectaciones a la salud sino también las causas de las mismas lo cual es una muestra del mayor dominio que  sobre estos contenidos han adquirido.

Al realizar un análisis general  de los resultados obtenidos en el diagnostico final se hace evidente que los integrantes del círculo del abuelos de la Circunscripción 68 pertenecientes al municipio Jatibonico han elevado tanto cuantitativa como cualitativamente sus conocimientos sobre la problemática  medioambiental que poseían, mostrando un dominio de los elementos conceptuales fundamentales, así como los problemas que afectan tanto al municipio como su comunidad, lo cual se verifica en la calidad de las respuestas emitidas, el dominio de la terminología que utilizan al referirse al tema , y los argumentos que utilizan para describir cómo afecta la salud de su familia y del resto de la comunidad, por lo que las actividades de educación medioambiental propuestas han  contribuido a elevar  los conocimiento sobre medioambiente de los miembros de los círculos de abuelos del municipio Jatibonico.

Se deben reflejar algunos logros alcanzados de impacto para la comunidad, mediante el funcionamiento posterior del ya hecho Consejo de Adulto Mayor para el medio ambiente el cual estuvo conformado por todos los miembros del círculo, quienes se convirtieron en promotores directos de las actividades medioambientalistas dentro de la comunidad, estas fueron:

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado permite identificar que la muestra, en su mayoría, presenta insuficiencias en el nivel  de la educación ambiental, las cuales se reflejan en el desconocimiento de las causas y consecuencias de los problemas ambientales, que los conocimientos que  poseen sobre medio ambiente los miembros del Círculo de Abuelos son percibidos solo desde el punto de vista ecológico sin comprender el aspecto socioeconómico y cultural, desconocen  en gran medida los problemas en su municipio y comunidad.

A partir de las carencias cognitivas detectadas se logró elaborar una Propuesta de actividades para el fortalecimiento sobre la educación del medio ambiente en la muestra tratada, teniendo en cuenta las carencias cognitivas  y las características fisiológicas propias de la edad.

El criterio de los expertos acerca de la propuesta presentada, se enmarca entre las escalas evaluativas de Muy Adecuado y Bastante Adecuado atendiendo a los diferentes indicadores.

La efectividad  de las actividades de educación medioambiental  se corroboró por los análisis cualitativos y cuantitativos que se realizan derivados del diagnóstico inicial y final; manifestándose cambios significativitos tanto en la actualización y  profundidad de los contenidos referidos a la educación ambiental y de  los modos de actuación que repercutirán necesariamente en la comunidad. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuevas,  J. R., & García  Gutiérrez, F. (1982).  Los  recursos naturales  y  suconservación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Escorihuela, A., Hernández, Y. E., & López Juvinao, D. (enero-Junio,2019). Una encrucijada gerencialla: Educación Ambiental vs Educación para el Desarrollo Sostenible. SAPIENTIAE, 4(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323387325_LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_LA_FORMACION_DOCENTE_INICIAL/download

Espejel Rodríguez, A., & Hernández, A.F. (enero-junio, 2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul.  Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321750362018

Pérez Brizo,  C. (2010). Actividades educativas  encaminadas al desarrollo de la educación ambiental en los escolares de 6to grado. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas Capitán “Silverio Blanco Núñez”, Sancti Spíritus. Cuba.

Ruiz Aguilera, A. (1981). Gimnasia Básica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Sarango Rodríguez, J. A., Sánchez Gálvez, S., & Landívar, J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia? Revis­ta Universidad y Sociedad, 8(3), 184-187. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Velásquez Cantor, Y. A. (2017). La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y  espacios de la institución educativa Playa Rica, en el municipio el Tambo-Cauca. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Colombia. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2019] Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3149/Tesis%20Yenni%20velasquez.pdf?sequence=1&isAllowed=y