Editorial

Autores/as

  • Ernesto Luis Barrera-Cardoso Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti-Spíritus, Cuba https://orcid.org/0000-0003-0207-4188

Resumen

Retos de la producción de biogás en la Política de Energía de Cuba

Challenges of Biogas Production in Cuba's Energy Policy

Uno de los sectores económicos claves, que debe ser reestructurado en Cuba, es el sector energético. Se necesita urgentemente reducir su alta dependencia de los combustibles fósiles importados para la generación de la energía requerida por el sector residencial e industrial, y salvaguardar así los recursos financieros internos. Este es uno de los problemas centrales que obstaculizan el desarrollo económico y social del país, por lo cual representa un tema prioritario. El gobierno es cada vez más consciente de que el problema energético sólo puede resolverse utilizando las fuentes renovables de energía existentes y, paralelamente, mediante la introducción y aplicación de tecnologías eficientes para el uso final de la energía; logrando transformar la forma en que la energía se utiliza en todos los sectores de la sociedad cubana.

Los Lineamientos, adoptados en 2011 y actualizados en 2016 para el período 2016-2021, delinean los objetivos de desarrollo estratégico a mediano plazo de Cuba en un paquete de más de 300 medidas. El Capítulo 8 (directrices 195 a 206) del documento actualizado se dedica a la Política Energética, donde las medidas relativas a la energía, las energías renovables y la eficiencia energética tienen por objeto:

  • Incrementar la producción nacional de crudo y gas.
  • Aumentar la eficiencia de la refinación nacional de petróleo crudo y gas.
  • Aumentar significativamente la eficiencia en la generación de electricidad.
  • Aumentar las capacidades de generación térmica.
  • Mantener una política activa de manejo de la demanda eléctrica para disminuir los picos de consumo y reducir su impacto en la capacidad de generación.
  • Reducción de las pérdidas de distribución técnica mediante la mejora de las redes de distribución.
  • Aumento del suministro de electricidad a las zonas no servidas aplicando las soluciones más económicas.
  • Fomentar la cogeneración y tri-generación, en particular en la industria azucarera.
  • Maximizar el uso de las diferentes fuentes renovables de energía, dando prioridad a las fuentes de mayor impacto económico (Programa hasta el 2030).
  • Prestar atención prioritaria a la consecución del potencial de ahorro energético identificado en el Sector Estatal, mientras que en el Sector Residencial se prevén mayores esfuerzos para aprovechar plenamente sus reservas de eficiencia, lo que incluye una revisión de las tarifas eléctricas actuales para que puedan desempeñan su papel de reguladoras de la demanda.
  • Continuar mejorando la planificación y control en el uso de las fuentes de energía, a través del refuerzo de la medición de potencia, así como de la calidad de los indicadores de eficiencia energética y las tasas de consumo.
  • Mejorar la conciencia sobre los beneficios de la eficiencia energética y el uso racional de la energía a través de los sistemas educativos y en los medios públicos de difusión.

En función de estos los Lineamientos, la Política para el Desarrollo Perspectivo de las Fuentes Renovables y la Eficiencia Energética fue aprobada por el Consejo de Ministros en junio de 2014. En ella, el gobierno informó el plan político y económico para diversificar significativamente su Matriz de Energía, con el objetivo de aumentar el uso de las Fuentes Renovables de Energía para la generación de electricidad a partir de aproximadamente un 4,3% en 2013 (incluyendo 3,5% de la industria azucarera) hasta 24% en 2030, generando unos 7245 GWh de electricidad, y evitando emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 4463 toneladas de CO2.

Otras políticas del estado cubano que guardan relación directa con el desarrollo de las FRE, se definieron en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, aprobadas el 1 de junio de 2017, estableciéndose dentro de los principios rectores y ejes temáticos para la elaboración del plan nacional de desarrollo (punto No. 8), la necesidad de ¨Transformar y desarrollar, acelerada y eficientemente, la matriz energética mediante el incremento de la participación de las fuentes renovables y los otros recursos energéticos nacionales y el empleo de tecnologías de avanzada con el propósito de consolidar la eficiencia y sostenibilidad del sector y, en consecuencia, de la economía nacional¨. De esta forma, el uso de las FRE en función del desarrollo del país, está concebida en la mayor parte de sus ejes estratégicos (Infraestructura; Recursos naturales y medio ambiente; Desarrollo humano, equidad y justicia social), y se prevén transformaciones energéticas importantes en sectores estratégicos para la transformación productiva (electroenergético y la agroindustria azucarera y sus derivados).

Consecuentemente los Ejes Estratégicos “Infraestructura”[1] y “Recursos Naturales y Medio Ambiente” de las Bases del Plan de Desarrollo Económico Social 2030, apoyan el desarrollo de las fuentes renovables de energía en el país.

La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 27 dispone que el Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, y reconoce la estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible, por lo que se requiere diversificar la estructura de los combustibles fósiles empleados e incrementar la eficiencia energética, así como la contribución de las fuentes renovables de energía, con el propósito de elevar su participación en la matriz de generación de energía eléctrica, hasta alcanzar una proporción no menor al 24 % en el año 2030.

En función de todas estas políticas, se publica el 28 de noviembre de 2019, El Decreto - ley No. 345 Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso Eficiente de la energía, que define como objetivos:

  1. La elevación de la participación de las fuentes renovables de energía en la generación de electricidad;
  2. la sustitución progresiva de los combustibles fósiles;
  3. la diversificación de la estructura de los combustibles fósiles empleados en la generación de energía eléctrica;
  4. la elevación de la eficiencia у el ahorro energéticos;
  5. la estimulación de la inversión, la investigación у la elevación de la eficiencia energética, así como la producción у utilización de energía a partir de fuentes renovables, mediante el establecimiento de incentivos у demás instrumentos que estimulen su desarrollo;
  6. el desarrollo de la producción de equipos, medios y piezas de repuesto por la industria nacional, para el aprovechamiento de las fuentes renovables y la eficiencia energética; y el establecimiento en el sector estatal de un sistema de trabajo, que incluya la planificación de las tareas que posibilite el cumplimiento de los objetivos trazados.

Dentro de las fuentes renovables de energía, definidas en El Decreto - Ley No. 345. Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso Eficiente de la energía, se han definido las siguientes:

  1. La biomasa cañera;
  2. la energía solar por medio del uso de paneles fotovoltaicos, calentadores, secadores y otros;
  3. la energía eólica, con la instalación de aerogeneradores para generar electricidad у molinos a viento para el bombeo de agua;
  4. la biomasa no cañera con la utilización de recursos forestales, desechos de la industria у otros;
  5. los residuos agrícolas, pecuarios, industriales у desechos sólidos urbanos para la producción de biogás;
  6. los recursos hidroenergéticos;
  7. plantaciones agrícolas para la producción de biocombustibles, sin afectar la producción y el consumo de alimentos; y la energía del mar y otras que el desarrollo de la ciencia y la técnica permitan su utilización.

Aunque el uso de los residuos agrícolas, pecuarios, industriales у desechos sólidos urbanos para la producción de biogás; se incluye dentro de las principales FRE que deben explotarse en el país, el nivel de prioridad definido para ello ha sido bajo, estando en el quinto lugar entre las siguientes:

  1. La instalación de bioeléctricas en la industria azucarera con un enfoque energético, integral у flexible;
  2. el montaje de parques eólicos;
  3. la energía hidráulica, con aprovechamiento al máximo de las potencialidades;
  4. la ubicación de paneles fotovoltaicos у calentadores solares; y el aprovechamiento de los residuos de cosechas agrícolas у desechos fabriles, pecuarios у urbanos.

Se impone entonces la elaboración de Programas para el desarrollo del biogás a escala local en cada territorio, que logre la sustitución gradual de los combustibles convencionales que se utilizan en la actualidad, aprovechando el marco legal existente. En este sentido la Resolución del 123 del MINEM, complementaria al Decreto Ley No. 345 ha indicado que para el desarrollo de las FRE:

  1. las organizaciones superiores de dirección empresarial, los sistemas empresariales de las administraciones provinciales y municipales, así como las entidades presupuestadas, quedan encargadas de la planificación, la inclusión en el plan de la economía, la ejecución, sostenibilidad y control de las acciones necesarias, destinadas al incremento en la utilización de estas fuentes en las empresas, instalaciones y territorios de su competencia, para lo cual tienen en cuenta como criterio económico principal el costo beneficio país.
  2. el sistema empresarial de las actividades agropecuarias, forestal y el Grupo Azucarero AZCUBA, elabora programas para aprovechar la biomasa forestal y sus residuos para generar electricidad y calor, en función de los resultados de los análisis técnico-económicos.
  3. las empresas encargadas de la recolección de los residuos sólidos urbanos, aplican las tecnologías requeridas que aprovechan estos para su valorización energética; en dependencia de los volúmenes de residuos y de la factibilidad técnica económica de cada escenario.
  4. los sistemas empresariales, las cooperativas del sector agropecuario, la industria alimentaria y otros que generan residuales orgánicos, aplican tecnologías para su aprovechamiento y obtención de biogás, y adquieren los equipos necesarios para el empleo total del biogás producido, tanto para la cocción de alimentos, calentamiento de agua, generación de electricidad u otros usos; sin liberar metano a la atmósfera.

Teniendo en cuenta la voluntad política y capacidad de convocatoria del gobierno provincial de Sancti Spíritus, así como la colaboración de actores en diferentes sectores y la capacidad de gestión de los procesos asociados a la producción de biogás desarrollada por el Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI) de la Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨ (UNISS); se desarrolló una experiencia piloto para la implementación de un programa de desarrollo del biogás a escala local con los siguientes objetivos de trabajo.

 

 

  1. Determinar el potencial de residuos orgánicos existentes en el territorio, teniendo en cuenta su factibilidad de implementación (potencial de biogás implementable).
  2. Definir las potencialidades para el uso final del biogás en cada escenario maximizando la cocción de alimentos en asentamientos poblacionales y centros laborales y la sustitución de combustibles fósiles en el sector agro-industrial.
  3. Definir las tecnologías apropiadas para cada escenario en función del máximo aprovechamiento de los recursos producidos por las industrias locales y la minimización de los recursos importados (tarea técnica).
  4. Definir cronograma de ejecución de los proyectos teniendo en cuenta su prioridad e importancia para el territorio.
  5. Implementar programas de capacitación integrales (operarios, decisores e investigadores) para la gestión adecuada de los proyectos, en correspondencia con los cronogramas de ejecución de los proyectos en el territorio.
  6. Desarrollar el proceso inversionista para cada escenario, basado en los proyectos técnicos constructivos ejecutados por las empresas de proyectos especializadas, y tramitando la permisología requerida.
  7. Evaluar la puesta en marcha de las plantas con enfoque integral y las desviaciones entre proyectado y real (Control de la Generación) mediante análisis post inversión.

El programa elaborado busca la sustitución gradual de los combustibles convencionales, generando al menos 122 095 m3 de biogás diarios en un plazo de cuatro años en la provincia. Sin embargo, son muchos los retos de esta tecnología; hasta la fecha de 27 plantas concebidas (2020-2022) se realizaron los trabajos de proyección, construcción y puesta en marcha de 65 plantas (volumen: 4883 m3), lo que indicó un marcado interés de los organismos por la implementación de la tecnología (1.7 veces superior al plan). Sin embargo, de estas plantas sólo 6 (volumen: 356 m3) se pudieron poner en operación y otras 54 (volumen: 4335 m3) se encuentran con proyectos ejecutivos culminados o en construcción. Los principales retos en la implementación de programa han sido la disponibilidad de materias primas, especialmente el acero, que impide la conformación de las estructuras del RHC, así como las incidencias de la pandemia que han retrasado la ejecución de las obras. Se evalúan propuestas para la sustitución de materiales de construcción de alta demanda por geomembranas de PEAD y se mantiene el seguimiento para el avance mediante un plan de acciones ajustado al momento actual. Se impone extrapolar la elaboración de programas similares al resto de los territorios, siguiendo las directivas 1238 del Ministerio de Economía y Planificación del país, en aras de lograr una mayor participación de la producción de biogás en la matriz energética de Cuba.

Referencias Bibliográficas

  1. Trade and Investment, U.K. 2014. Renewable Energy in Cuba. https://gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/345400/Renewable_Energy_in_Cuba.pdf, [Accedido 20/11/22].
  2. Decreto - ley No. 345 (2019) Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso Eficiente de la energía”. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
  3. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Ministerio de Economía y Planificación. https://www.mep.gob.cu/es/pndesods-2030/plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-2030
  4. Ministerio de Economía y Planificación. Directivas para el desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de las Fuentes Renovables de Energía y el uso eficiente de la energía. RS 1238 del
  5. Resolución Ministerial No. 123 – 2022 – MINEM/DM. 29 de marzo de 2022

Muchas Gracias,

Dr C. Ernesto Luis Barrera Cardoso

Director de UDI-CEEPI

Jefe del Proyecto: Fuentes renovables de energía como Apoyo al Desarrollo Local

E-mail: ernestol@uniss.edu.cu

     https://orcid.org/0000-0003-0207-41885                                                                                          

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ernesto Luis Barrera-Cardoso, Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales, Facultad de Ingeniería. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti-Spíritus, Cuba

Ingeniero Químico, Máster en Eficiencia Energética, Doctor en Ciencias Técnicas

Publicado

23-11-2022 — Actualizado el 21-12-2023

Versiones

Cómo citar

Barrera-Cardoso, E. L. (2023). Editorial. Márgenes, 10(3). Recuperado a partir de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1579 (Original work published 23 de noviembre de 2022)