Fecha de presentación: 12/3/2019 Fecha de aceptación: 25/9/2019 Fecha de publicación: 15/11/2019
LA HISTORIA LOCAL: LOS MAPAS Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
LOCAL HISTORY: MAPS AND HISTORY LEARNING
Dunia Fernández-Pérez ¹, Rafael R. Sánchez-López²
¹Licenciada en Educación Primaria y Máster en Ciencia de la Educación. Metodóloga Integral de Primaria. Sancti-Spíritus. Profesor Asistente a tiempo parcial de la Centro Universitario Municipal (CUM), La Sierpe de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (Uniss) Email: dfernadez@ls.ss.rimed.cu. ORCID: 0000-0002-3659-7801. 2 Licenciado en Geografía y Máster en Didáctica de la Geografía. Profesor Auxiliar de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Uniss) Email: rsanchez@uniss.edu.cu.ORCID: 0000-0001-5065-5441.
¿Cómo citar este artículo?
Fernández Pérez, D. y Sánchez López, R. (noviembre-febrero, 2019). La historia local: los mapas y el aprendizaje de la historia. Pedagogía y Sociedad, 22(56), 97-119. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1005
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo socializar sistema de actividades sustentado en habilidades cartográficas para el aprendizaje de hechos y lugares históricos locales por los escolares de 5. Grado, desde la asignatura de Historia de Cuba, a partir de las necesidades objetivas descubiertas en los estudiantes. En su concepción se optó por una investigación de corte cualitativo, se combinaron diversos métodos; el enfoque dialéctico-materialista como método general, análisis documental, observación participante y matemáticos, los que permitieron constatar que no se aprovechan las potencialidades que ofrecen los alumnos de estas edades, en cuyo modelo actual se apoya la investigación. La bibliografía utilizada garantizó obtener los elementos necesarios para elaborar las actividades que despertaran en los estudiantes habilidades cartográficas para el aprendizaje de hechos y lugares históricos locales.
Palabras clave: aprendizaje de la historia; habilidades cartográficas; historia local; mapas
ABSTRACT
The objective of this article is to propose a system of activities for 5th grade students of the Cuban elementary school to contribute to the development of their cartographic skills for the learning of local and historical facts and places as part of the subject of History of Cuba. The research was carried out based on the objective needs discovered in the sampled 5th grade students. The research followed a qualitative approach and several methods were combined. As an illustration, the dialectical-materialist approach was used as a general method and the documentary analysis, the participant observation and the mathematical method were used as well. Those methods allowed to verify that the potential offered by students at this age is not well exploited. In fact, this research is based on the current state of this potential. The consulted bibliography offered the necessary elements to design the activities for students to develop their cartographic skills for the learning of local and historical facts and places.
Key words: Activities; cartographic skills; local history; maps
INTRODUCCIÓN
E |
n los primeros años de la Revolución los esfuerzos principales de la enseñanza de la Historia se dirigieron a la formación emergente y la superación de los docentes de la especialidad. Se actualizaron planes y programas de estudios teniendo en cuenta los aportes de destacados estudiosos de esta materia.
A partir del curso 1989-1990, como parte del perfeccionamiento, se desarrollaron transformaciones y ajustes a los programas de la disciplina. Se aplicó un nuevo diseño curricular donde la asignatura Historia de Cuba retomó su espacio e independencia en todos los niveles de enseñanza y se indicaron en sus objetivos y temáticas la atención a la historia local. La estrategia de esta asignatura para la dirección del proceso enseñanza–aprendizaje es, ante todo, una estrategia de educación patriótica, antimperialista e internacionalista, una estrategia de educación político e ideológico, de formación de valores.
Martínez Vignón y Gibo Silva, señalan:
La historia local, como parte de la Historia de Cuba, posee riqueza en objetos de estudio y variedad de temas que brindan las fuentes existentes en los archivos locales y en la memoria individual y colectiva, contribuye al establecimiento de una identidad local, al ofrecer información acerca de las raíces, tradiciones, costumbres, creencias, modos de vida, mitos, hechos notables y característicos del contexto más cercano al estudiante, que marcan sentido y responsabilidad histórica con el desarrollo cultural. (2018, p. 4).
Rosales y Urriola citado en Castro-Solís, Almuiñas Rivero y Borroto Leal plantean que:
Mediante el desarrollo local, las capacidades emprendedoras locales pueden ser activadas y dinamizadas para valorizar los recursos productivos tradicionales (agricultura, artesanado, pequeña y mediana industria) y no tradicionales (energías renovables, protección del medio ambiente, cuidado y/o valorización del patrimonio y cultura, turismo generando nuevas actividades productivas y empleos. (2012, p.13).
La localidad vincula con los materiales cartográficos y otras fuentes del conocimiento histórico elevan las potencialidades para el desarrollo de la comprensión de los alumnos.
Entre las prioridades de trabajo está, propiciar que los escolares estén en condiciones de demostrar conocimiento de la historia local en las diferentes unidades de los programas de Historia de Cuba que trabajen con los museos, monumentos, las tarjas, los testimonios de combatientes y participantes en hechos, localizaciones en mapas, así como con otras fuentes del conocimiento histórico de la localidad.
El trabajo con los mapas en la clase de Historia de Cuba es fundamental, porque constituyen una fuente insustituible de conocimiento sobre el mundo, ofrece la posibilidad para visualizar la imagen de un territorio a través de una representación cartográfica; lo que constituye fundamentos didácticos esenciales. El uso de los mapas en esta ciencia la hace más objetiva y práctica, ayuda a reproducir la representación del territorio estudiado con sus rasgos, tiene presente una función gnoseológica y comunicativa. El dominio de su contenido permite el conocimiento de los objetos, fenómenos y procesos en su relación con el medio que los rodea.
En la Historia de Cuba un objetivo que se debe lograr es la localización en los mapas de hechos y lugares históricos nacionales y locales, es prioridad desarrollar habilidades cartográficas en los escolares, fundamentalmente desde el segundo ciclo de la escuela primaria actual.
Reyes Goberna 2010, señala que:
Son numerosos los trabajos que brindan estrategias para la estimulación intelectual, tanto en el campo internacional como en el país. Se destaca los aportes de Galperin, 1983, Zankov, 1975, Davidov, 1989. En Cuba resalta los trabajos de investigación desarrollados por López, 1989, López, M., 2002, (Rico, 1998), Labarrere, 1989; Silvestre, 1994; Zilberstein, 1997, entre otros, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. En la provincia, los autores Cubillas Quintanas, 2006; Rivero Pulido, 2009 y Rodríguez Castillo, 2009.
No obstante, ninguno aborda el tema del desarrollo de habilidades cartográficas para la ubicación espacial de hechos y lugares históricos locales en escolares de 5. Grado desde la asignatura de Historia de Cuba.
Se ha podido constatar mediante el análisis del banco de problemas y la aplicación de instrumentos la existencia de insuficiencias en el desarrollo de habilidades cartográficas para la ubicación espacial de hechos y lugares históricos locales por escolares de 5. Grado de la escuela primaria Antonio Maceo, porque no presentan conocimiento de estos hechos, no utilizan los procedimientos cartográficos correctos para la ubicación espacial, por desconocimiento y/o por falta de materiales en alguna medida, no todos los escolares reconocen el mapa del territorio municipal, ni saben realizar una lectura correcta de mapas, lo que impide lograr la motivación por la historia local.
Los resultados anteriores derivan el objetivo del trabajo: proponer un sistema de actividades sustentado en habilidades cartográficas para el aprendizaje de hechos y lugares históricos locales por los escolares de 5. Grado de la escuela primaria “Antonio Maceo Grajales”, desde la asignatura de Historia de Cuba.
MARCO TEÓRICO
Fernández Pérez y Sánchez López, expresan:
La Historia Local, en su generalidad, comprende personalidades, lugares y objetos que reflejan las vivencias de los antepasados y sus valores sobreviven en las nuevas generaciones gracias a la transmisión de los conocimientos que la escuela les aporta desde los estudios locales en los diferentes programas. (2016, p. 4).
El punto de partida en la asignatura es el dominio profundo del contenido y desde él, ir entonces al encuentro orgánico con el potencial educativo que encierra dicho contenido y con los métodos para dirigir el aprendizaje y la educación. Precisiones para el sistema de clases:
• Pluralidad de métodos utilizados con sentido de la medida y adecuados a cada circunstancia pedagógica.
• La exposición oral del profesor, tiene absoluta legitimidad en la enseñanza de la historia para contribuir, a la utilización de la influencia emocional, al desarrollo del pensamiento lógico a la evaluación de la motivación de los escolares.
• La tarea es parte esencial de la clase y le corresponde una estratégica misión pedagógica en el desarrollo de las habilidades para el trabajo independiente y la formación de correctos hábitos de estudio.
La clase debe ser, forja cotidiana de la cultura del diálogo para intercambiar con los escolares y favorecer el intercambio entre estos, a partir de la propia exposición del maestro, es el marco idóneo para que los escolares hablen, pregunten, discutan, como resultado de lo que escuchan, han leído o indagado. Roa, citado por González Bello (2001, pp. 21-22), expresó que:
• He tratado de infundirle a mi clase el rumor de la colmena. No me he ceñido nunca al puro relato de los temas. Ni a la mera recepción por parte del alumno de mis explicaciones. Eso sería, evidentemente, lo más cómodo. Desde mi curso inaugural he establecido como método de trabajo la interpretación dinámica de las ideas y de los problemas y el paraloquios como forma de expresión, de mi efectiva y cordial convivencia con los escolares (…) El dialogo socrático es la clase perfecta. Alumno y profesor se enriquecen mutuamente. La riqueza de fuentes para aprender la historia con que cuenta la escuela hoy es muy amplia.
• La historia no se enseña a partir de un solo método, ni hay una fuente más importante que otra. Es el maestro el que debe determinar las mejores vías para enseñar la historia de acuerdo con las peculiaridades del grupo en que educa y los recursos con que cuenta a su disposición. Pero es esencial los medios cartográficos para la ubicación espacial de los hechos y lugares históricos.
Los hechos, como parte indisoluble de la historia, se dan en un espacio socialmente confluido, en un escenario natural, transformado o inventado por el hombre. No hay hombres ni pueblos que no estén inscritos en el espacio, incluso en nuestro caso particular hemos luchado por gobernar nuestro territorio por casi cinco siglos.
Es tarea del maestro enseñar a descubrir el “engranaje” interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian; enseñar a reflexionar sobre el pasado para contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora.
En la docencia hay que cuidar los extremos, pues si se hiperbolizara la búsqueda de causas, tendencias, fuerzas motrices y otras indagaciones necesarias en el plano lógico-conceptual y se soslayara el costado fenoménico de la historia, estaría en presencia de una enseñanza caracterizada por el esquematismo sociopolítico.
El polo opuesto de esta tendencia es aquel que, por la atención desmedida a la descripción de hechos, anécdotas, memorización de fechas y personajes aislados, no logra enseñar a descubrir el porqué del acontecer histórico y su movimiento.
Se ha dicho y con razón, que una importante misión científica de la enseñanza de la historia es propiciar que los escolares descubran el aspecto interno de los procesos.
Desde la concepción histórico-cultural, referente psicológico y pedagógico del trabajo, es prudente comenzar el estudio del espacio por los más cercanos, por ejemplo, la casa, e ir integrando la escuela, la comunidad, la localidad, el país, el continente y el mundo. Así los escolares primarios valoran los aportes de otros pueblos a la cultura cubana y adquieren conciencia de que la patria, como expresó Guerra “(...) es una fracción de la humanidad” (1944, p. 3).
Todo hecho histórico se ubica en espacio y en tiempo, pero no queda claro la necesaria mirada integral el mismo transcurre en un escenario donde el hombre despliega tanto su actividad material como espiritual, interactuando con una variedad de objetos que devienen portadores de códigos distintivos de las épocas históricas y se asumen metodológicamente en la educación histórica del escolar primario como recursos didácticos temporales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con la intención de obtener datos reales, que permitan conocer a profundidad cómo se comporta el estudio de la Historia de Cuba con empleo de mapas en el presente trabajo, se aplicó una investigación de corte cualitativo, desde el trabajo científico metodológico, con el empleo del método de investigación acción colaborativa, Los datos fueron recaudados en una población de estudio conformada por 20 escolares de 5. A, de la escuela primaria “Antonio Maceo Grajales” en el municipio La Sierpe, en la provincia de Sancti Spíritus la que posee tradición en los estudios de la localidad y ha tenido resultados.
Por ello se hace necesario trabajar, desde las Ciencias Pedagógicas, la búsqueda de vías que permitan una incidencia coherente, en función de los mapas y el aprendizaje de la Historia de Cuba y el vínculo con la Historia Local, de las diversas influencias educativas que recibe este alumno durante su formación básica y que sea extensiva, al mismo tiempo, para la cultura general integral y como experiencia significativa en la educación de las nuevas generaciones.
Las fuentes históricas del conocimiento posibilitan que el maestro enseñe con mayor calidad la Historia, sin embargo, los croquis y los mapas (locales, nacionales y del mundo), combinados con láminas, diapositivas, filmes u otros medios visuales y audiovisuales facilitan la ubicación espacial y hasta apreciar el cambio de fronteras, relaciones espaciales entre lugares que son escenarios de los hechos y el sentido de las distancias y peculiaridades naturales del terreno donde ocurren las acciones; elementos imprescindibles para que los escolares primarios entiendan las peculiaridades de los hechos y el accionar de las masas populares y las personalidades.
Resolver problemáticas a partir de relaciones entre la localización y el hecho histórico, ejemplo de proceder:
• Localizar el lugar del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de Julio de 1953. ¿Por qué sería necesario atacar también a Bayamo?
• ¿De dónde parten los jóvenes de la Generación del Centenario para atacar estos cuarteles? Sin embargo, la fortaleza militar más importante de Cuba es Columbia. ¿Dónde se encuentra la misma? ¿Por qué si la mayoría procedía de Occidente y tenían allí la fortaleza militar mayor de Cuba escogen estos cuarteles en Oriente? Remitir al mapa mural para demostrarlo.
El maestro debe tener en cuenta a partir de esta propuesta que el mapa no es solo ubicar espacialmente los hechos, procesos y fenómenos históricos; hay que pensar en las diferentes variantes, niveles de complejidad en que pueda presentársele al alumno.
Relación del espacio geográfico con las actuaciones de los hombres: los mapas y el aprendizaje de la historia
En el aprendizaje de la historia, el mapa resulta una de las fuentes de versatilidad, lo que permite utilizar; es un recurso inseparable del docente y del alumno; desde épocas remotas, ha formado parte de culturas que han animado en las formaciones histórico-sociales de la humanidad, Herodoto la menciona en los nueve libros de la Historia y con los viajes de descubrimiento geográfico el desarrollo de la cartografía comenzó a coronar niveles superiores hasta la época contemporánea, por lo que es un valioso medio de enseñanza en la Didáctica de la Historia.
La cartografía en la historia se utiliza para obtener una imagen espacial de los hechos históricos analizados o bien como introducción para comenzar el tratamiento de un tema; sin embargo, las potencialidades didácticas de esta fuente son amplias; siempre que la clase proporcione a los alumnos la posibilidad de aprender a leer y trabajar la simbología. Su importancia trasciende hasta el punto de ser considerado como una fuente de uso cotidiano en la docencia de esta asignatura, pues resulta imposible estudiar la historia fuera del tiempo y del espacio.
La cartografía es trascendental para comunicar las más diversas situaciones históricas, garantizar que los aprendices estén en mejores condiciones para concretar la ubicación espacial de un hecho o realidad histórica. Por ejemplo, (Trocha de Júcaro a Morón en la Guerra de Independencia, Pacto de Pedrero, entre otros).
El tratamiento didáctico de este tema exige que el docente sea cuidadoso en la organización del trabajo con mapas dentro o fuera de la clase, llamando la atención del alumno acerca de algunos elementos que no deben descuidarse: título de mapa, espacio geográfico que representa, colores usados, símbolos y uno de los más importantes, la leyenda, descifrando su significado. Al hablar de mapas históricos, se debe tener presente, que para lograr comprender el contenido, hay que apoyarse en información anexa en otras fuentes del conocimiento, como: documentos, láminas, gráficos y textos por citar algunas, estas le ayudan a comprender y descifrar los misterios que se esconden en los trazados de las fuentes cartográficas.
Es tarea del maestro enseñar a descubrir el “engranaje” interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian; enseñar a reflexionar sobre el pasado para contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora.
Si la enseñanza de la Historia no educa en el razonamiento, en el ejercicio del pensar, no rebasará el papel de crónica descriptiva, estará muy limitada para cumplir a plenitud su función de orientación ciudadana. Por lo tanto, una de las misiones de la asignatura es enseñar a los escolares a explicarse lo acontecido. Historia pensada es, ante todo, saber explicarse, saber formularse el porqué de las cosas y seguir encontrando y formulándose nuevas interrogantes.
Saben muy bien los maestros, cuántas preguntas inteligentes y originales hacen los niños. La experiencia pedagógica enseña que jamás debe subestimarse la capacidad de estos.
Al impartir la asignatura, hay que cuidar los extremos, si se exagerara la búsqueda de causas, directrices, fuerzas motrices y otras investigaciones necesarias en el plano lógico-conceptual y se obviara el costado fenoménico de la historia, estamos en presencia de una enseñanza caracterizada por el esquematismo sociopolítico.
El polo opuesto de esta tendencia es aquel que, por la atención desmedida a la descripción de hechos, anécdotas, memorización de fechas y personajes aislados, no logra enseñar a los escolares a descubrir el porqué del acontecer histórico y su movimiento.
El trabajo con los mapas para el desarrollo de habilidades cartográficas
Los mapas constituyen un medio de enseñanza importante en el estudio, permiten la representación total o parcial de la tierra y la localización de los hechos y accidentes geográficos. Estos deben guardar ciertas condiciones científicas y estéticas. La primera condición que debe tener un mapa es su precisión, es representar exactamente el hecho a que se refiere, resaltándolo sobre todos los otros, es el que debe ocupar el primer plano de su construcción, ajustándose a la verdad científica.
El tamaño del mapa, el de la letra que emplea y el colorido, han de tener en cuenta los siguientes aspectos: el mapa mural debe ser lo suficientemente grande para que pueda observarse por todos los escolares.
El tamaño de las letras es una condición en la que hay que poner atención, por el esfuerzo visual que puede ocasionar a los escolares la lectura del mapa.
El colorido es una condición primordial en la confección de los mapas, utilizar matices que no hagan contrastes bruscos que produzcan mal efecto.
Utilizar mapas en los que el lenguaje empleado, sea el que hable el alumno.
Lectura en el mapa
La capacidad para leer un mapa, es la posibilidad de determinar las características de un territorio, de accidentes y hechos geográficos, basándose en él mismo.
El aprendizaje de la lectura del mapa está constituido por dos etapas sucesivas: la primera es cuando los escolares aprenden a describir un territorio apoyándose en los símbolos convencionales, inscripciones; la segunda es cuando los escolares aprenden a interpretar el mapa y revelar las relaciones recíprocas y dependencias, poniendo de manifiesto lo que no se muestra directamente él.
En los mapas se emplean numerosos símbolos convencionales para representar los hechos que deben ser destacados.
Para una comprensión correcta de la lectura de los mapas es necesario familiarizarlo previamente con los propios hechos.
La habilidad de la lectura del mapa se adquiere gradualmente, durante todo el curso junto con el estudio de los contenidos geográficos y hechos históricos.
La lectura del mapa pasa por varias etapas en el curso de Geografía e Historia.
Primera etapa: Los escolares aprenden fundamentalmente la lectura elemental de los signos convencionales en un mapa físico.
Segunda etapa: La lectura del mapa se va haciendo más compleja. Los escolares tratan de describir los hechos geográficos e históricos apoyándose en los signos convencionales que aparecen en él.
Tercera etapa: A los escolares se les enseña a leer el mapa, por medio de asociaciones, sin que aparezcan datos en dichos mapas.
“Trabajo con los mapas de los libros de textos y de los atlas”
Al exponer los contenidos, el maestro organiza el trabajo de los escolares con los mapas, utilizándolos como fuente de conocimientos.
Para que aprendan a leer los mapas es necesario saber analizar estos. A través del proceso de la clase, realizando preguntas que los lleven al análisis y a la revelación del contenidos del material mostrado en él. Al mismo tiempo que los escolares responden a estas preguntas, aprenden a leer los mapas especiales.
La lectura de los mapas incluye también la confrontación de estos entre sí (lectura compleja). Este procedimiento permite descubrir las relaciones recíprocas de diferentes hechos y establecer las regularidades más simples de la naturaleza.
El trabajo con el mapa cumple tres funciones docentes muy importantes.
• Ilustra la distribución de los objetos y fenómenos geográficos e históricos.
• Constituye una fuente de información.
• Permite relacionar y concretar los conocimientos acerca de los objetos y fenómenos geográficos e históricos.
Al ilustrar la distribución especial de los objetos y fenómenos geográficos es necesario realizar una lectura del mismo, de igual forma que se puede leer cualquier texto, leer es una compleja actividad mental, un proceso psico– lingüístico que le permite al lector reconstruir un mensaje, leer no es solamente reconocer las palabras y aceptar las ideas representadas, es además reflexionar sobre sus significados.
El mapa es un texto de gran complejidad estructural que trasmite su información a través de un sistema especial de signos, empleando para ello de forma primordial la forma y el color para desarrollar el proceso significativo. La lectura del mapa es una habilidad psico-motora y lingüística, extremadamente compleja y el desarrollo de esta habilidad permite procesar la información. Este procedimiento está integrado por un sistema de acciones y operaciones con diferentes posibilidades de comprensión y asimilación por parte de los escolares. La tarea del profesor está determinada en guiar a los escolares para posibilitar el tránsito por los diferentes niveles de lectura del mapa; los que se relacionan a continuación:
I Nivel: Traducción
Este nivel también se conoce como literal, de reproducción o de traducción de significados, en el mismo los escolares traducen, repiten lo que observan en el mapa, e identifican símbolos de acuerdo a la forma y el color.
El profesor debe ofrecer toda la información necesaria para la actividad del estudiante, precisando el tipo de observación, orientando trabajo de identificación de los componentes del mapa y de localización.
II Nivel: Interpretación
Este se desarrolla a partir de las habilidades adquiridas en el I Nivel y en el mismo se inicia el establecimiento de relaciones de dependencias causales. El estudiante deberá exponer la comprensión de las relaciones representadas y resolver lo planteado.
III Nivel: Extrapolación
También se le conoce como nivel de aplicaciones o de generalización, por supuesto es el más complejo de todos y se logra a partir de un dominio pleno de los niveles anteriores. Se establecen generalizaciones de los hechos, se relevan tendencias, se elaboran o se reescriben hipótesis, se valora el desarrollo del fenómeno o proceso a partir de lo representado en los mapas.
Estos niveles no actúan de forma independiente sino de forma simultánea, constituyen un solo proceso. La lectura del mapa es una habilidad que utilizan los escolares en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia y resulta un medio fundamental para la enseñanza de ambas asignaturas.
El canal de observación esencial de una persona es el visual, el mapa ofrece la posibilidad para visualizar la imagen de todo un territorio, convertir los conocimientos sobre objetos y fenómenos geográficos y esto es de gran significación didáctica. En el uso de los mapas, el estudio de esta ciencia se hace más objetivo y más práctico. Sustituye el estudio directo de países y otros territorios de la superficie de la tierra, ayuda a reproducir la imagen del territorio estudiado con sus rasgos y características fundamentales.
Es necesario tener presente la función gnoseológica y comunicativa que debe tener todo mapa en el proceso docente de la Geografía y la Historia. El mapa es un modelo significativo de la realidad geográfica por lo que el dominio de su contenido permite el conocimiento de los objetos, fenómenos y procesos geográficos a nivel planetario, regional y local. Es por esto que se plantea que el mapa es el lenguaje del geógrafo.
En el uso del mapa los escolares utilizan y desarrollan el pensamiento lógico, establecen las relaciones entre los fenómenos, ponen de manifiesto las relaciones causa-efecto, aplican los conceptos particulares subordinados a los generales y llegan a la generalización, ayudan a la comprensión de muchos temas que son abstractos y difíciles.
Procedimiento para desarrollar la habilidad de localizar
Se escribe el nombre del hecho u objeto a localizar en el pizarrón por el profesor.
Se pronuncia por el profesor el nombre del hecho u objeto a localizar.
Se localiza en el mapa mural por el profesor el hecho u objeto.
Se remite a localizar en el atlas el hecho u objeto, utilizando el índice toponímico.
Se remite al estudiante a ubicarlo en el cuaderno de trabajo al hecho u objeto.
Se remite a los estudiantes a localizar en el mapa mural el hecho u objeto.
Establecer la relación con otros hechos, objetos y fenómenos circundantes.
Este proceder constituye un algoritmo de trabajo que si se sistematiza contribuye a desarrollar la habilidad de la localización espacial de los hechos y objetos históricos y al aprendizaje de la historia local.
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Las actividades sirven de base a esta aspiración. Ellas van desde la simple ubicación y/o localización, identificación, hasta otros más complejos como lo es la relación entre los hechos históricos y las características geográficas e históricas locales.
Fundamentación teórica de las actividades para el desarrollo de habilidades cartográficas en la localización de hechos y lugares históricos locales en los escolares de 5. Grado
El sistema se utilizó para designar una de las características de la organización de los fenómenos de la realidad educativa, para abordar el estudio de los objetos y fenómenos educativos, para designar una teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica y para designar un tipo particular de los resultados de la investigación.
Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una búsqueda de información referida al término sistema.
Marcelo Arnol y Osorio citado por Reyes Goberna, (2010) lo definen como: “Conjunto de elementos que guardan estrecha relación entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue normalmente un objetivo” (1999, p. 42 ).
Tal como afirma Ausubel: “la discusión es el método más eficaz y realmente el único factible de promover el desenvolvimiento intelectual con respecto a los aspectos menos bien establecidos y más controvertidos de la materia de estudio” (1978, p. 65).
Los autores de esta investigación asumen el criterio de sistema de Arnol y Osorio, citado por Reyes Goberna, (2010) porque las características de su definición se ajustan a la propuesta.
Se considera como un sistema la propuesta porque es un conjunto de elementos que se distinguen por cierto ordenamiento. Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad. La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva, está formada por componentes que se ordenan, se pueden modificar y funcionan como un todo. Debe poseer capacidad para incluir los cambios
El sistema permite la relación directa entre el investigador y lo que se investiga, obtener resultados a corto y mediano plazo de forma más factible que una estrategia o una metodología.
Por todo lo antes expuesto y porque el sistema tiene como propósito fundamental la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado y que además sirve para concebir, planificar y dirigir la realización de las actividades propuestas, de forma planificada, consciente e intencionada y está dirigido a la solución del problema planteado.
Leontiev, define la actividad como: “proceso de interacción sujeto-objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto” (1987, p. 41).
La concepción de la actividad es un aspecto medular en la teoría histórico– cultural, desarrollada por Leontiev en la que se deja claro que es en la actividad, donde se forman y desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad. La actividad está conformada por dos componentes: los intencionales y los procesales. Los primeros le dan intención, dirección, orientación y finalidad a los segundos, que constituyen la manifestación y expresión del propio proceso de la actividad.
El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es el de personalidad. Por ello se impone la caracterización de la actividad de la personalidad desde el punto de vista psicológico.
Se le llama actividad a aquellos procesos, mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. La actividad no es una reacción ni un conjunto de reacciones.
En forma de actividad ocurre la interrelación sujeto-objeto, gracias a la cual se origina el reflejo psíquico que media esta interrelación. De este modo, la actividad es un proceso en que ocurren transiciones entre los polos sujeto- objeto en función de las necesidades del primero.
Las actividades docentes, constituyen procesos subordinados a objetivos o fines conscientes, por lo tanto la actividad existe necesariamente, a través de actividades teóricas.
Los componentes estructurales de la actividad son: su objeto, su objetivo, su motivo, sus operaciones, su proceso y el sujeto que la realiza.
El motivo expresa el fundamento de la actividad, el objetivo indica para qué se lleva a cabo, el objeto es el contenido de la actividad, las operaciones se refieren al cómo se realiza y el proceso a la secuencia de las operaciones, que el sujeto lleva a cabo.
Los componentes funcionales de la actividad son la parte orientadora, la parte de ejecución y la parte de control, las que se encuentran interrelacionadas íntimamente.
La parte orientadora de la actividad está relacionada con la utilización por el sujeto del conjunto de condiciones concretas necesarias para el exitoso cumplimiento de la actividad dada.
La parte de ejecución de la actividad: consiste en la realización del sistema de operaciones, es decir, a través de la parte de ejecución, se puso en práctica todo el sistema de orientaciones recibidas. Es la parte de trabajo, donde se producen las transformaciones en el objeto de la actividad, ya sea material (tomar notas,) o psíquico (identificar la pertenencia de un objeto a un concepto dado, planificar las influencias educativas, seleccionar métodos de investigación).
La parte de control: está encaminada a comprobar si la ejecución de la actividad, se va cumpliendo de acuerdo con la imagen formada y si el producto se corresponde con el modelo propuesto o el resultado esperado. El control permite hacer las correcciones necesarias, tanto en la parte orientadora como en la ejecución de la actividad.
Atendiendo a lo anterior el sistema de actividades que se proponen en este artículo contribuyen a:
• Elevar el desarrollo de habilidades cartográficas en la localización de hechos y lugares históricos locales en los escolares de 5. Grado teniendo en cuenta:
• Conocimiento de hechos históricos locales.
• Realización de lecturas correctas de mapas.
• Localización de lugares y hechos históricos locales.
• Reconocimiento del mapa del territorio municipal.
• Interés por el conocimiento de hechos históricos locales.
• Sentimientos de amor hacia hechos y personalidades históricas locales
• Logran formar modos de actuación y sentimientos de identidad y apego a sus raíces históricas locales.
• Las actividades están en plena correspondencia con los contenidos que se imparten en la asignatura Historia de Cuba de 5. Grado.
• La propuesta se considera novedosa porque tras realizar una adecuada selección de los principales hechos y personalidades del entorno local, se contribuyó al conocimiento de la historia local en los escolares desarrollando habilidades cartográficas en los mismos.
• Están concebidas para ser desarrolladas en el proceso de docente-educativo, utilizando variadas formas de organización del mismo.
• Se realizan de forma práctica, lo que permitirá a los escolares apropiarse del sistema de conocimientos planteados.
• Fueron planificadas teniendo en cuenta las unidades del programa donde el contenido propicie el tratamiento de la Historia Local.
Actividad 1
Unidad # 1. Cuba y su historia más antigua
Título: Presencia de los aborígenes en La Sierpe.
Objetivo: Localizar en el mapa de La Sierpe, teniendo en cuenta la simbología, los grupos de asentamientos aborígenes, recolectores– cazadores- pescadores y los grupos de aborígenes agricultores-ceramistas.
Acciones
Motivación
Al estudiar los grupos de aborígenes que existieron en nuestro país, aprendieron que estos se asentaban próximos a ríos, lagunas y arroyos.
En nuestra localidad se asentaron algunos de esos grupos de aborígenes.
A continuación te presentamos un mapa de la localidad:
a) Analiza la simbología y teniendo en cuenta las mismas, localiza los asentamientos de aborígenes siguientes:
- Recolectores – cazadores – pescadores.
- Agricultores – ceramistas.
b) Realiza un dibujo sobre algunos instrumentos de trabajo que utilizaban algunos de estos grupos.
c) ¿Con qué hechos y objetos se relacionan en el medio circundante?
Fuente: Pérez Jiménez, R. (2007). Arqueología aborigen del Sitio Toma de Agua.
Simbología
Recolectores – Cazadores - Pescadores
Agricultores - Ceramistas.
Control:
Se realizará a través de preguntas propiciando que los mismos lleguen a conclusiones.
• ¿Qué conoces acerca de los asentamientos aborígenes en Cuba y en nuestra localidad?
• ¿Cuál es la simbología para localizar estos asentamientos en el mapa?
• Localice lugares de nuestro municipio donde ocurrieron estos asentamientos y relacione con otros que se destacan.
Conclusiones
Se reflexionará con los escolares acerca de los asentamientos aborígenes recolectores – cazadores – pescadores y Agricultores – ceramistas en la localidad, la importancia de conocer acerca de ellos y la localización en el mapa de los mismos teniendo en cuenta la simbología y su relación con otros objetos o hechos de la localidad.
Actividad 2
Unidad: 2 Llegada de los españoles a Cuba. Ocupación del territorio
Título: Posible presencia de Cristóbal Colón en las costas de nuestra localidad en su segundo viaje a Cuba.
Objetivo: Localizar en el mapa de La Sierpe la desembocadura del río Jatibonico del Sur, donde algunos historiadores dan su hipótesis que Colón dio una misa en ese lugar.
Acciones
Motivación
Algunos historiadores de la provincia tienen la hipótesis de que Colón en su segundo viaje a la Isla realizó una misa en la desembocadura del río Jatibonico del Sur. ¿Les gustaría conocer el lugar donde se supone que ocurrió este hecho?
Se les pedirá a los escolares de acuerdo a los conocimientos adquiridos en clases anteriores, localizar en el mapa de la localidad la desembocadura del río Jatibonico del Sur, para esto debe analizar la simbología.
Fuente: Pérez Jiménez, R. (2007). Arqueología aborigen del Sitio Toma de Agua.
Simbología
Río Jatibonico del Sur
Control:
Se realizará a través de las siguientes preguntas, propiciando la evaluación de las mismas y llegar a conclusiones.
• ¿Qué conoces acerca de Cristóbal Colón?
• ¿Cuál es la simbología para localizar los ríos?
• ¿En qué lugares de nuestro municipio se supone que ocurrió este hecho?
Conclusiones
Se reflexionará con los escolares acerca de quién fue Cristóbal Colón, las misas realizadas en su segundo viaje a Cuba, su expresión al ver el litoral costero de ese lugar y la importancia de localizar en el mapa este supuesto hecho.
Actividad 3
Unidad 4. Situación de Cuba desde principios del siglo XIX hasta 1867.
Título: El desarrollo de la producción azucarera y su relación con la esclavitud negra.
Objetivo: Localizar en el mapa de La Sierpe los ingenios azucareros donde la mano de obra eran los esclavos negros.
Acciones
Motivación
En nuestra localidad los esclavos negros sufrieron maltratos y atropellos por parte de los hacendados ricos debido a la producción azucarera.
Observa el mapa de la localidad y teniendo en cuenta su simbología, localiza los distintos lugares donde la esclavitud negra sufrió por consecuencia de la producción azucarera.
Ingenios existentes en el Partido de El Jíbaro: siglo XIX
Fuente: Pérez Jiménez, R. (2007). Arqueología aborigen del Sitio Toma de Agua.
Localiza:
a) San Fernando. |
e) Santa Rosa. |
b) Mapos. |
f) Luis Palmero. |
c) La Candelaria. |
h) Flor del Valle |
d) San Carlos. |
i) La Crisis. |
Control:
Se realizará a través de las siguientes preguntas propiciando la evaluación de las mismas y llegar a conclusiones.
• ¿Qué conoces acerca del desarrollo de la producción azucarera en la localidad?
• ¿Cuál es la simbología para localizar los ingenios existentes en la localidad?
• ¿En qué lugares de nuestro municipio existieron ingenios azucareros?
Conclusiones
Se reflexionará con los escolares que debido a la producción azucarera en el territorio, existieron ingenios azucareros cuya mano de obra eran los esclavos negros y la importancia de localizar en el mapa alguno de estos ingenios.
Actividad 4
Unidad 7. El reinicio de la lucha por la independencia. La Guerra del 95(1895-1898)
Título: Levantamiento y hechos ocurridos en la Guerra del 95.
Objetivos: Localizar levantamiento y hechos ocurridos en la Guerra del 95 en la localidad teniendo en cuenta la simbología.
Acciones
Motivación
Al reiniciarse la guerra por la independencia en nuestra localidad algunas personalidades históricas como el Coronel Justo Sánchez y Peralta y José Miguel Gómez se levantaron en armas junto a otros hombres y tomaron algunos poblados del territorio:
En el siguiente mapa de la localidad: Principales hechos de la guerra de independencia de 1895-1898, en La Sierpe
Fuente: Pérez Jiménez, R. (2007). Arqueología Aborigen del Sitio Toma de Agua.
Simbología
a) Localiza teniendo en cuenta la simbología a:
• Lugar donde se levanta el Coronel Justo Sánchez y Peralta.
• Poblado tomado el 19 de junio por José Miguel Gómez.
Bibliografía
Libro de Historia de 5. Grado.
Datos biográficos existentes en el museo de la localidad.
Control:
Se realizará a través de preguntas propiciando la evaluación de las mismas y llegar a conclusiones.
• ¿Qué conoces acerca de los levantamientos ocurridos en la Guerra del 95 en tu localidad y las personalidades históricas que intervinieron en ellas?
• ¿Cuál es la simbología para localizar los poblados importantes donde ocurrieron estos hechos?
• ¿Qué lugares de nuestro municipio se pueden localizar en el mapa?
Conclusiones
Se reflexionará con los escolares acerca de la Guerra del 95, y la transcendencia de la presencia del coronel Justo Sánchez y José Miguel Gómez en el poblado del Jibaro y la importancia de localizar en el mapa estos hechos y lugares históricos.
Desarrollo y evaluación de la aplicación de las actividades
Las actividades propuestas para transformar la realidad del objeto de estudio, comprobando los resultados iniciales y finales con la muestra seleccionada, en este sentido se determinaron las fases siguientes:
• Fase de diagnóstico: permitió profundizar sobre el tema a partir de la aplicación y revisión de diferentes instrumentos a los estudiantes de 5. Grado, con el objetivo de comprobar las carencias y las potencialidades que presentan respecto al conocimiento de la Historia Local. La prueba de aprendizaje constató el desarrollo de habilidades cartográficas en los escolares de 5. Grado para localizar lugares y hechos históricos locales, los resultados permiten la siguiente interpretación cualitativa de los instrumentos aplicados como parte del diagnóstico: alertan que los escolares no poseen habilidades cartográficas de la historia local porque no presentan conocimiento de hechos históricos locales, no realizan lecturas correctas de mapas, ni localizan en alguna medida lugares y hechos históricos locales, no todos los escolares reconocen el mapa del territorio municipal, ni saben realizar una lectura correcta de mapas y no demuestran interés por el conocimiento de hechos históricos locales.
• Fase formativa: se aplicó la propuesta de las actividades de los estudiantes de 5. Grado con el objetivo de la adquisición de conocimientos sobre la Historia Local.
• Se observó un progresivo desarrollo en las habilidades cartográficas y en el aprendizaje de la Historia Local por los alumnos de 5. Grado de la escuela Antonio Maceo de La Sierpe.
• Fase de control: se utilizó para constatar la efectividad del trabajo aplicándose nuevamente una serie de instrumentos a los estudiantes para comprobar la efectividad de dichas actividades y si estas lograron contribuir al desarrollo de las habilidades cartográficas y el conocimiento de la Historia Local y modificar por tanto el nivel alcanzado por los alumnos.
A los efectos de esta investigación se considera como el grado de automatización de las acciones básicas que permiten a los escolares de 5. Grado localizar hechos y lugares históricos locales.
Los indicadores determinados:
1. Conocimiento de hechos históricos locales, 2. Realización de lecturas correctas de mapas, 3. Localización de lugares y hechos históricos locales, 4. Reconocimiento del mapa del territorio municipal, 5. Interés por el conocimiento de hechos históricos locales y 6. Sentimientos de amor hacia hechos y personalidades históricas locales.
Los resultados de los escolares evaluados en el (post - test) son positivos en todos los indicadores al comparar con el estado inicial.
El primer indicador el 90 % de evaluados de bien y solo el 10 % de regular acerca de los hechos históricos locales.
El 80% llegó a realizar lecturas correctas de mapas de la provincia y el municipio.
El tercer indicador en el diagnóstico inicial (pre-test), la localización de lugares y hechos históricos locales solo 5 escolares logran hacerlo bien para un 25 %, 7 regular para un 35 % y 8 mal para 40 %, en el (post-test), el 95 % de los escolares se evaluó de bien y el 5% de regular.
En relación al nivel de conocimientos logrado en el reconocimiento del mapa del territorio municipal el 100% de los escolares logró estar evaluado de bien al igual que en el resto de los indicadores, lo que evidencia la efectividad del sistema de actividades propuestas.
En los escolares evaluados de regular, aunque las transformaciones que se produjeron no permitieron que se evaluaran de bien, debe reconocerse que el avance fue significativo.
Se aprecian transformaciones positivas en los seis indicadores analizados, con énfasis en el aspecto cognitivo y afectivo.
1. Elevan sus conocimientos relacionados con los hechos y lugares históricos de la localidad, realizan lecturas en mapas al alcanzar un dominio de la simbología para localizar en el mapa, reconocen el mapa del territorio municipal, aumentó el interés en los escolares por el conocimiento de la historia local y se desarrolló en ellos sentimientos de amor hacia las personalidades, demostrado en sus modos de actuación.
2. En todos los indicadores se constataron transformaciones de tendencia positiva, en lo relacionado con el desarrollo de habilidades cartográficas de la historia local, demostrado en los conocimientos adquiridos.
3. Participación activa y responsable en diferentes actividades relacionadas con la historia de la localidad como visitas a museos, tarjas y monumentos.
4. Motivación por las clases de Historia de Cuba.
CONCLUSIONES
• La fundamentación teórica permitió aseverar que la Historia de Cuba posibilita el estudio de la Historia Local y al mismo tiempo desarrollar habilidades para localizar lugares y hechos por los escolares, argumentando la importancia del trabajo con los mapas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura en el 5. Grado.
• El diagnóstico evidencia que los escolares de 5. Grado no poseen habilidades para localizar lugares y hechos de la historia local, porque no presentan conocimientos de los mismos, les faltan habilidades para el trabajo con mapas, para localizar, lugares y hechos históricos locales, no todos los escolares reconocen el mapa del territorio municipal, ni saben realizar una lectura correcta de mapas y no demuestran interés por el conocimiento de hechos históricos locales.
• El sistema de actividades diseñado está caracterizados por formar modos de actuación y sentimientos de identidad y apego a las raíces históricas locales en los escolares, están en plena correspondencia con los contenidos que se imparten en la asignatura Historia de Cuba de 5. Grado, y permiten el desarrollo de habilidades para el trabajo con los mapas.
• El pre experimento pedagógico demostró que los sistemas de actividades puestas en práctica contribuyeron al conocimiento de la historia local y al desarrollo de habilidades cartográficas, para localizar lugares y hechos de la misma por los escolares, desde la asignatura Historia de Cuba de 5. Grado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Castro-Solís M. J., Almuiñas Rivero J. L., Borroto Leal, O. E. (2019). La vinculación con la sociedad, el desarrollo local y los rediseños curriculares de la une sum. Pedagogía y Sociedad 22(54), 1-16 Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/792
Cubillas Quintana, F. (2006). El trabajo metodológico diferenciado desde el colectivo de ciclo: Retos y desafíos. Evento Provincial “Pedagogía 2007”. Sancti Spíritus, Cuba.
Fernández Pérez, D. y Sánchez López, R. R. (julio-octubre, 2016). Actividades de Historia Local y su vínculo con la Historia de Cuba. Pedagogía y Sociedad. 19 (46), 4. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/467
Galperin, P. (1983). Sobre la formación de los conceptos de las acciones mentales. En Temas de psicología (pp. 32-34). La Habana, Cuba: Orbe.
Guerra, R. (1944). La Defensa Nacional y la Escuela: Conferencia dictada a maestros en Guanajay, Pinar del Río, el 29 de noviembre de 1913. La Habana, Cuba.
González Bello, V. et al. (2001). Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Leontiev, A. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
López López, M. (2002). Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Martínez Vignón, C. E. y Gibo Silva, A. (marzo–junio, 2018). Metodología para el tratamiento a la cultura comunitaria desde la enseñanza de la historia local. Pedagogía y Sociedad, 21(51). Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/676
Pérez Jiménez, R. (2007). Arqueología aborigen del Sitio Toma de Agua. Sancti Spíritus, Cuba: Ediciones Luminaria.
Reyes Goberna, J. (2010). Sistema de actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades para localizar hechos y lugares históricos locales en escolares de 5. Grado desde la asignatura de Historia de Cuba. (Tesis de maestría inédita). La Sierpe, Sancti Spíritus, Cuba.
Zilberstein, J. (2000). Aprendizaje, enseñanza y desarrollo. En ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? México: Ediciones CEIDE.
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional