Descripción: Descripción: Pedagogía y Sociedad

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

 

Fecha de presentación: 10-01-2020 Fecha de aceptación: 11-02-2020 Fecha de publicación: 10-03-2020

EL ESTUDIO DE FIGURAS Y TROPOS EN LA ASIGNATURA ESPAÑOL-LITERATURA DE LA ENSEÑANZA POLITÉCNICA

THE STUDY OF FIGURES OF SPEECH AND TROPES IN THE SPANISH-LITERATURE SUBJECT FOR TECHNICAL EDUCATION

Melvis Junco-Companioni¹, Martha Ávila-Rodríguez²

¹Estudiante de Licenciatura en Educación, especialidad, Español-Literatura, Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba. Correo: melvis@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6036-2658   ²Dr. C. Pedagógicas, Profesora Titular del Departamento de Español-Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba. Correo: maravila@sma.unica.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4436-3933  

_______________________________________________________________

 ¿Cómo citar este artículo?

Junco Companioni, M., Ávila Rodríguez, M. (marzo-junio, 2020).  El estudio de figuras y tropos en la asignatura español-literatura de la enseñanza politécnica. Pedagogía y Sociedad, 23(57), 179-197. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1043

______________________________________________________________



RESUMEN

Introducción: Los documentos normativos y metodológicos de la asignatura Español-Literatura para la enseñanza politécnica carecen de orientaciones suficientes para la enseñanza del análisis literario; en la práctica educativa tradicionalmente, los recursos literarios son tratados a nivel reproductivo, casi siempre como identificación y clasificación del recurso.

Objetivo: Fundamentar actividades para el estudio de figuras y tropos en la unidad 4 del programa de Español-Literatura para el segundo año en el politécnico “Pablo Elvio Pérez Cabrera”, mediante una investigación de carácter cualitativo.

Métodos: Se utilizaron métodos del nivel teórico para determinar los fundamentos pedagógicos; se aplicó una prueba pedagógica y se diseñó e implementó un conjunto de actividades para el estudio de figuras y tropos. Mediante la observación pedagógica participante y el análisis del resultado de la actividad se precisaron indicios de la validez y efectividad de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Resultados: Diseño de actividades para el estudio de figuras y tropos en la Unidad 4. José Martí: escritor revolucionario.

Conclusiones: El resultado del proceso investigativo reveló el favorecimiento de la participación activa y consciente de los estudiantes en el análisis literario durante la clase de Español-Literatura.

Palabras clave: análisis literario; enseñanza- aprendizaje; figuras literarias; José Martí; literatura

______________________________Abstract:
Introduction: The normative and methodological documents of the Spanish-Literature subject for technical education lack sufficient guidance for the teaching of literary analysis. Traditionally, stylistic devices are treated as part of the reproductive level in the educational practice. They are usually dealt with as a means for identifying and classifying the device.

Objective: to create activities for the study of figures of speech and tropes as part of the 4th unit of the Spanish-Literature syllabus for the second year at the Pablo Elvio Pérez Cabrera Institution of Technical Education, through a qualitative research.

Methods: Methods of the theoretical level were used to determine the pedagogical foundations. As an illustration, a pedagogical test was applied and a set of activities was designed and implemented for the study of figures of speech and tropes. The participant pedagogical observation and the analysis of the activity`s outcome showed indications of the validity and effectiveness of the designed activities in the teaching-learning process.

Results: The design of activities for the study of figures of speech and tropes as part of Unit 4. José Martí: a revolutionary writer.

Conclusions: The result of the research process revealed how the active and conscious participation of students can favor the literary analysis during the Spanish-Literature class.

Keywords: literary analysis; teaching-learning process; figures of speech; José Martí; literature

INTRODUCCIÓN

L

a literatura tiene gran importancia para el desarrollo de la personalidad; constituye fuente de conocimiento, fortalece valores y actitudes, contribuye a la eficiencia comunicativa y proporciona placer estético, de ahí su significación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En las clases de Español-Literatura observadas y en instrumentos evaluativos de la asignatura, se ha visto que los recursos literarios son tratados a nivel reproductivo, casi siempre como identificación y clasificación del recurso, por lo que se desaprovechan sus potencialidades para el desarrollo de la imaginación, las emociones y los sentimientos en los estudiantes.

Por otra parte, las orientaciones metodológicas de la asignatura no abordan con integralidad la enseñanza-aprendizaje de figuras y tropos y no se aprecia gradualidad en los objetivos establecidos para el aprendizaje de estos contenidos en los programas de primero y segundo años de la enseñanza politécnica. En los libros de texto de Español-Literatura de la Educación Media y Media Superior, los sistemas de preguntas y tareas docentes para el estudio de este contenido también presentan limitaciones, dado que las preguntas y actividades corresponden puntualmente al texto objeto de análisis, de modo que no se logra sistematizar un procedimiento de análisis aplicable a diferentes textos y como consecuencia se limita la independencia del estudiante en el aprendizaje.

Aunque existen fuentes didácticas que abordan el análisis literario y el estudio de la literatura en su integralidad, en la práctica, por tradición, la enseñanza de los recursos literarios se ha sustentado directamente en las fuentes de teoría literaria y preceptiva, cuyo propósito descriptivo se diferencia de la intención didáctica con que deben enseñarse estos recursos en la asignatura Español-Literatura, de ahí que por lo regular, en la práctica educativa no se trasciende la mera identificación, y se presta menos atención a los valores semántico y estilístico-comunicativos en el texto. El estudio supone la justificación teórico-metodológica del tratamiento didáctico de este contenido, con enfoque comunicativo y desarrollador; se presume de interés para docentes en formación y  recién egresados, en lo que se reconoce su importancia.  

El objetivo del artículo es, fundamentar actividades para el estudio de figuras y tropos en la unidad 2 del programa de Español-Literatura para el segundo año en el politécnico Pablo Elvio Pérez Cabrera, del municipio Ciego de Ávila.

MARCO TEÓRICO O REFERENTES En Cuba, la formación de una concepción científica del mundo y de una cultura general integral es propósito de todo el sistema educacional; el programa de Español-Literatura para la Educación Técnica también responde a ese propósito. Esta enseñanza se caracteriza por preparar al estudiante para su vida laboral, es por esto que la asignatura juega un papel crucial.

La enseñanza politécnica recibe estudiantes con las características propias de adolescentes en pleno proceso de formación de sus intereses personales y profesionales, maduración de sus ideas, fortalecimiento de sus motivaciones y sistema de valores; particularmente necesario es  el fortalecimiento de la sensibilidad y las habilidades inherentes al uso correcto del lenguaje y la comunicación, la lectura y la apreciación literaria.

En la educación media superior, la enseñanza de la literatura comprende los contenidos de la literatura universal, la caracterización de obras y autores en los diferentes períodos de la historia literaria (Garriga, 2013). La asignatura se plantea el estudio de la literatura como proceso históricamente condicionado, lo que presupone la lectura de obras representativas de la literatura universal y pertenecientes a diferentes períodos de la historia, y la caracterización de estas y de sus autores; se orienta igualmente al desarrollo de la comprensión y la construcción de textos y al perfeccionamiento de las cuatro macrohabilidades lingüísticas, para lo cual se entrena a los alumnos en el uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos (Ministerio de Educación, MINED, 2009).

Entre las características del texto literario se destacan que es portador de un mensaje estético y una peculiar estructuración de los recursos expresivos; tiene carácter ambiguo, polisémico, connotativo, dialógico, con unidad de sentido (Hernández, Díaz y García, 2011). Tales características representan alguna complejidad para el análisis literario en el proceso de enseñanza-aprendizaje como para la investigación científica (Riego, 2017; Gutiérrez y Rodríguez, 2019).

La enseñanza de la literatura debe atender al hecho de que esta surge para el disfrute, el intercambio emocional, la expresión de sentimientos, la búsqueda de la belleza y la recepción individual, es decir con función lúdicra, sin embargo, se convierte en objeto de estudio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un proceso con función cognitiva y formativa, guiado por el docente, ordenado, evaluado según determinados objetivos. Esta circunstancia implica que en el análisis literario, el aspecto cognitivo del aprendizaje, (la adquisición de conceptos y categorías de la teoría, la historia y la crítica literaria) y el componente afectivo-motivacional (los gustos, las preferencias, la subjetividad), se armonicen y equilibren. 

El análisis literario es un componente de la asignatura Español-Literatura, que requiere métodos y procedimientos específicos, en correspondencia con la naturaleza del texto literario sin dejar de considerar que “cada obra pide una forma diferente de análisis” (Del Castillo, 2018, p. 34).

Desde el punto de vista metodológico, el análisis literario se sustenta en el principio de selectividad y en el principio de la enseñanza del análisis: “el alumno debe apropiarse de determinados conceptos tanto teórico-literarios como histórico-literarios y a su vez desarrollar habilidades para su aplicación” (Garriga, 2013, p. 82).

Una premisa para el estudio de figuras y tropos en el análisis literario, es el reconocimiento de su condición de recurso inherente a un tipo específico de texto, el texto literario, caracterizado por la construcción de un mensaje estético determinado por una intención artística, la ambigüedad, la connotación, entre otros rasgos (Hernández, Díaz y García, 2011).

Para Varela, el método de enseñar la escritura es la causa de que los estudiantes se ocuparan más de la forma que del asunto, de las palabras más que de las ideas: “¿Cómo no han de caer los jóvenes en el extremo de prodigar tropos y figuras si les dan primero los preceptos que los ejemplos?” (Varela, 1833, p. 434); este criterio de plena validez en la actualidad, debe tenerse en cuenta en la enseñanza-aprendizaje del análisis literario, porque no basta con identificar los recursos literarios, sino que es preciso valorar y explicar su importancia y significación estética en el texto.

El estudio de figuras y tropos ha estado asociado a la enseñanza de la oratoria y la estilística, la elocución, la elegancia del lenguaje oral y escrito, por lo que su identificación, conceptualización y clasificación han centrado la enseñanza de la literatura en etapas anteriores, como consecuencia de que “Los distintos paradigmas del siglo XX han abordado el estudio de la obra literaria desde un enfoque científico al tomar prestado de otras ciencias los procesos metodológicos y perspectivas teóricas” (Universidad Central, 2017, como se citó en Gutiérrez y Rodríguez, 2019, p. 8), en consecuencia, es pertinente actualizar el análisis de estos contenidos desde la perspectivas didáctica.

Desde el punto de vista de la teoría literaria, tanto Belic (1983), como Hernández, Díaz y García (2011), al explicar el plano lingüístico de la obra literaria, analizan los conceptos de figuras y tropos; para la didáctica de la lengua y la literatura, dichos conceptos se contextualizan en el análisis, descripción y explicación de la funcionalidad de las estructuras discursivas, entre las que se reconocen las retóricas (Roméu, 2003).

Las figuras y tropos son recursos expresivos del lenguaje -literario o no- la tradición los asocia más al texto en verso, pero en realidad aparecen tanto en el verso como en la prosa; en cuanto a su condición de medio artístico de la literatura, la importancia de los recursos literarios se evidencia en su calidad expresiva.

El carácter traslaticio del tropo se relaciona con las potencialidades connotativas del lenguaje literario, que da la posibilidad de trasladar el sentido de una palabra a otra, puede estructurarse muy sintéticamente como en el caso del símbolo y la metáfora o con mayor explicitez como el símil y la alegoría.

El estudio de figuras y tropos en la Enseñanza Técnica y Profesional está precedido por el estudio del símil y la metáfora en séptimo grado, la personificación y el epíteto en octavo, así como el símil, la metáfora y la prosopopeya en noveno. La revisión del programa de la asignatura para el segundo año, atendió a: objetivos generales, objetivos por temas, orientaciones metodológicas generales y orientaciones metodológicas por temas; se ficharon todas los enunciados vinculables al estudio de figuras y tropos.

Desarrollar la sensibilidad y el gusto estético mediante la apreciación de la belleza de las obras objeto de estudio, es un objetivo general de la asignatura en esta enseñanza. Entre los objetivos de la asignatura para el segundo año se establece: “valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma” (MINED, 2009, p. 141). Los objetivos que establecen el estudio de figuras y tropos aparecen solo en cinco unidades temáticas (tabla 1), lo que debe ser considerado por los docentes para concebir actividades que permitan la sistematicidad en el aprendizaje.



Unidad

Objetivo

Unidad 2. El reflejo de la realidad en la novela y el teatro del siglo XIX.

Ejemplificar los recursos literarios que presenta la obra.

Unidad 3. La nueva poesía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

Identificar los recursos expresivos empleados por el autor.

Unidad 4. José Martí: escritor revolucionario.

Apreciar los caracteres de la prosa y el verso martianos, el empleo de recursos expresivos, los neologismos, la puntuación de los párrafos y el estilo, entre otros.

Unidad 5. Las tendencias literarias de inicios del siglo XX. Franz Kafka. La metamorfosis.

Explicar el valor del símbolo en La metamorfosis.

Unidad 7. La lírica hispanoamericana contemporánea: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén.

Analizar los poemas seleccionados, aplicando los elementos de contenido y forma estudiados.

Tabla 1: Objetivos que establecen el estudio de figuras y tropos por unidades 


Fuente: Elaboración propia


 

Las orientaciones metodológicas generales y por temas son muy escuetas. Para la unidad 4 dedicada al estudio de la obra de José Martí, lo más vinculable al tema objeto de estudio es: “se debe trabajar la riqueza expresiva” (MINED, 2009, p. 154). No se encontraron precisiones en torno a cómo trabajar figuras y tropos en las obras consideradas representativas de diferentes tendencias literarias objeto de estudio en el programa, lo que se considera una carencia importante.

El sistema de actividades, sigue un procedimiento metodológico sustentado en diversas propuestas de análisis literario sistematizadas por Garriga (2013), que para esta investigación se sintetiza como sigue:

a.  Estudio de las circunstancias del contexto biográfico y extraliterario relacionadas con el texto y búsqueda del significado de todas las palabras que constituyen incógnitas léxicas mediante el trabajo independiente.

b.  Lectura modelo y lectura en silencio: determinación del primer mensaje del texto: primeras impresiones, efecto en el estudiante de acuerdo con su experiencia vital. Precisión de la información explícita y directa en el texto.

c.  Segmentación y descripción del texto: explicar la coherencia en el texto, reconocer medios de cohesión, identificar unidades fonológicas, léxicas, morfológicas, sintácticas y textuales, caracterizar el texto según el género, la forma elocutiva, la función y el estilo.

d.  Determinación de palabras y expresiones clave en el texto: precisar las palabras que más aportan al significado global del texto, como categorías léxicas o gramaticales; discernir entre ellas, por la información que contienen, por las sugerencias que hacen, por las relaciones a que conllevan desde el punto de vista semántico.

e.   Identificación, análisis y clasificación de tropos y figuras; asociación de significados y motivos semánticos implícitos y explícitos en las figuras y tropos. Búsqueda de expresiones equivalentes y otras formas de expresión del contenido de figuras y tropos.

f.   Realización de inferencias: aplicación de macrorreglas de reducción (suprimir lo secundario, generalizar, construir con sus palabras el significado), atribuir significados al texto, opinar, resumir, comentar, extrapolar, ejemplificar, partiendo del texto.

g.  Determinación de la idea principal: idea que engloba a todas las demás, es el núcleo, el eje alrededor del cual estas giran. Puede aparecer explícita o implícita; en este segundo caso el lector tiene que construirla, de acuerdo con las sugerencias de las pistas contenidas en el texto.

h.  Captación del mensaje del texto: es el resultado de la apropiación integrada de lo semántico, lo lingüístico y lo compositivo en interacción con el acercamiento histórico-biográfico.

i.    Valoración del texto: cada estudiante interpretará el texto, opinará sobre él, emitirá juicios, valoraciones de acuerdo con sus saberes y experiencias según el tema.

j.    Relación materia-asunto-tema: producción de nuevos significados; implica la reconstrucción del texto propio.

METODOLOGÍA EMPLEADA

Como parte del proceso investigativo se determinaron los fundamentos teóricos del tema; se diagnosticó el aprendizaje de los estudiantes mediante una prueba pedagógica; se diseñó y aplicó la propuesta de actividades y mediante la observación pedagógica participante y el análisis del resultado de la actividad, se precisaron indicios de la validez y efectividad de las actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trabajó con los 21 estudiantes del grupo al que imparte clases una de las autoras de la investigación.

La prueba pedagógica se aplicó con el objetivo de determinar las potencialidades y limitaciones de los estudiantes en el aprendizaje de figuras y tropos atendiendo a los siguientes indicadores:

1.    Identificación de los recursos personificación, epíteto, símil y metáfora[1].

2.    Reconocimiento de los elementos estructurales y de sentido de los tropos y figuras en un texto literario.

3.    Establecimiento de asociaciones de sentido entre los diferentes recursos y las principales ideas del texto.

En dos estrofas del poema Himno del desterrado, de José María Heredia, los estudiantes debían: clasificar dos recursos poéticos subrayados, explicar cómo está formado cada uno y la relación de sentido entre el verso los horrores del mundo moral, y los epítetos lastimoso y horroroso. Se calificó según tabla 2.


 Tabla 2: Clave de calificación de la prueba pedagógica


 

Bien

Regular

Mal

Pregunta 1

a.1 epíteto

a. 2 metáfora

Si identifica ambos recursos

Si identifica solo uno de los recursos

Si no identifica ninguno de los recursos

Pregunta 2

b.1 adjetivo+sustantivo

b.2 sustantivo+preposición+sustantivo

Si identifica adecuadamente la estructura de ambos recursos

Si identifica adecuadamente la estructura de solo uno de los recursos o si identifica adecuadamente la estructura del primer recurso y en el segundo omite algún elemento

Si no identifica la estructura de ninguno de los recursos

Pregunta 3

c. 1 evidencia conocimiento del significado de los adjetivos

c. 2 revela comprensión de otros versos

c. 3 utiliza sinónimos y equivalentes en la explicación

c. 4 explicita adecuadamente la idea de la esclavitud

c. 5 identifica los epítetos.

Si satisface tres o más de las condiciones anteriores

Si satisface al menos dos de las condiciones anteriores

Si satisface solo una de las condiciones anteriores

Evaluación general

Bien: Si tiene B en las tres preguntas. Si tiene B en dos preguntas y R en una.

Regular: Si tiene B en dos preguntas y M en una. Si tiene B en una pregunta y R en dos. Si tiene B, R y M. Si tiene R en las tres preguntas.

Mal: En los casos en que no se cumplan las condiciones anteriores.

Fuente: Elaboración propia



Luego de la aplicación de la prueba pedagógica y el análisis de sus resultados, se diseñaron las actividades para el estudio de figuras y tropos en la Unidad 4 “José Martí: escritor revolucionario”. La unidad aborda como contenidos los tres libros fundamentales de poesía de José Martí: Ismaelillo, Versos Libres y Versos Sencillos, así como el ensayo “Nuestra América” y el discurso “Los Pinos Nuevos”. La significación histórica, política y literaria del Héroe Nacional de Cuba: su lucha incansable por la libertad, su trascendencia política y su quehacer literario al servicio de sus ideales.

La selección de esta unidad obedece a las potencialidades educativas de los textos de José Martí, reconocidas en la literatura pedagógica cubana desde el punto de vista histórico, político, ideológico y ético (Fernández, 2015; Varela, Martínez y Pompa, 2015), así como por la alta factura estética en el uso de recursos expresivos acerca de los cuales se comparte que:

Estos recursos estilísticos empleados por Martí son para los lectores inteligentes, los que afloran como nexos interdisciplinarios, disponibles para aplicar las estrategias de comprensión más acertadas y para los profesores, los métodos y procedimientos acordes al contexto de enseñanza al cual responden estos lectores (Hernández, 2018, p. 45).

Las actividades se implementaron durante todo el sistema de clases de la unidad 4; específicamente en el desarrollo, que es el momento principal de la clase y como parte del análisis literario de la obra, haciendo énfasis en la identificación, análisis y clasificación de tropos y figuras; la asociación de significados y motivos semánticos implícitos y explícitos; en la interpretación de su efecto estético y la búsqueda de expresiones equivalentes y otras formas de expresión del contenido de las figuras y tropos objeto de análisis.

Durante la realización de las actividades se atendieron las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de manera diferenciada: a los estudiantes que lo necesitaron se les recordaron algunos conceptos, se les pusieron ejemplos con figuras y tropos de otros textos, se les ayudó a observar la estructura y el sentido del recurso. A los estudiantes más aventajados se les encomendó el análisis de recursos más complejos.

La evaluación de la efectividad de la propuesta se hizo con carácter eminentemente cualitativo, mediante la observación pedagógica participante y el análisis del resultado de la actividad, atendiendo a los mismos indicadores utilizados para la prueba pedagógica aplicada en la etapa de diagnóstico.

 

RESULTADOS Y  DISCUSIÓN

Los resultados cuantitativos de la prueba pedagógica se aprecian en la tabla 3; en la pregunta uno (identificación de recursos), se aprecia un resultado aceptable. Dos de los evaluados de mal, se equivocaron en el reconocimiento de ambos recursos y uno en el reconocimiento de la metáfora. En la pregunta dos, (estructura de los recursos identificados) todos los estudiantes evaluados de regular se equivocaron en la estructura de la metáfora. En la pregunta tres (asociaciones de sentido), destacan los evaluados de mal: cuatro de ellos cumplieron solo una de las condiciones de la clave y siete no pudieron cumplir ninguna de ellas.

Tabla 3: Resultados de la prueba pedagógica por preguntas

Pregunta

Bien

%

Regular

%

Mal

%

1

10

47,6

8

8

3

14,2

2

6

28,6

5

23

10

47,6

3

5

23,8

5

23,8

11

52,3

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al resultado general de la prueba pedagógica (figura 1), estos se corresponden con el conocimiento que se tiene acerca del desempeño cognitivo de los estudiantes en el análisis literario, observable en el trabajo cotidiano del aula.

Figura 1: Resultados cuantitativos de la prueba pedagógica

Fuente: Elaboración propia

Derivado del análisis de los resultados de la prueba pedagógica, se diagnostica que estudiantes tienen nociones básicas con respecto a los recursos mencionados. Reaccionan positivamente ante los términos “lenguaje figurado”, “traslación de significado”, “comparación implícita” y “comparación explícita”. Las limitaciones e insuficiencias, se muestran de forma general en la estructuración gramatical del recurso, no logran determinar los vocablos específicos que forman los sintagmas, ni los elementos que diferencian a un recurso de otro, por lo tanto no muestran claridad ni seguridad en sus respuestas y al momento de trabajar el contenido con la relación semántica del texto reflejan la necesidad de ampliar el vocabulario y la pobreza en cuanto a la imaginación, por lo cual  se les dificulta mucho la comprensión y el poder establecer relaciones entre el contenido del texto en sí y del texto con la cotidianidad.

El diseño de las actividades parte de la comprensión del concepto de actividad educativa como:

Tipo particular de actividad desarrollada por los alumnos, dirigidas directa o indirectamente por educadores, en el proceso educativo, a partir de las interacciones que se desarrollan en los diferentes contextos de actuación, caracterizadas por la comunicación educativa. Se realizan en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje y en otros contextos en la institución educativa o fuera de ella bajo dirección de la misma. Se diseñan, ejecutan y controlan a partir de los objetivos y contenidos de la educación para un nivel o un grado y adquieren un proceder dinámico que responde a leyes y principios de la Pedagogía (Pla, et. al., 2012, p. 26).

Desde el punto de vista didáctico, las actividades que integran la propuesta[2] favorecen más que la formación de conceptos de figuras y tropos, la integralidad del análisis literario; contribuyen a compensar limitaciones del programa de asignatura, se propicia la gradualidad de los objetivos relacionados con el estudio de tropos y figuras y la sistematización de conocimientos y habilidades.

Desde el punto de vista pedagógico el diseño de las actividades pretende lograr la mayor y más significativa participación de los estudiantes en el análisis, para generar su protagonismo en el aprendizaje, estimular la autonomía y un ambiente escolar armónico (García y Peñate, 2015); de igual forma, la concepción de la propuesta supone la asunción de una perspectiva interactiva-discursiva (Camargo y Hederich, 2015).

Las actividades que se proponen, al distinguir el lugar de las figuras y tropos en el análisis literario, contribuyen a que los estudiantes asuman un recurso metodológico propio de este tipo de análisis, favorecedor del aprendizaje consciente y desarrollador. Asimismo, se evita que estos recursos se diluyan en el análisis del texto como cualquier otro recurso lingüístico, sin explotar suficientemente su valor estético.

Las actividades se organizan atendiendo al tratamiento metodológico de la unidad temática, lo que también determina la relación entre las diferentes actividades. El diseño de estas no pretende abarcar el análisis total del texto, sino asegurar el adecuado tratamiento de las figuras y tropos en microtextos seleccionados. Cada actividad se diseña atendiendo a la siguiente estructura: título, objetivo de la clase, objetivo de la actividad, acciones y operaciones.

Ejemplos de las actividades diseñadas

Título: Actividades durante el análisis de Nuestra América

Objetivo de la clase: Explicar la importancia del ensayo Nuestra América desde el punto de vista estético e ideológico.

Objetivo de la actividad: Comentar las ideas iniciales del texto como introducción a la argumentación desarrollada en el ensayo.

Acciones y operaciones:

Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

1. Analiza los sintagmas subrayados.

a.     Reflexiona sobre el significado literal de los sustantivos que los componen.

b.     Observa la estructura de los tres sintagmas.

c.      Reflexiona sobre el significado que aporta la asociación de sustantivos y preposiciones.

d.     Analiza cómo se traslada el sentido entre uno y otro de los sustantivos que conforman cada sintagma.

2. Analiza las relaciones de significado.

a.     ¿Cómo se denominan los recursos expresivos basados en la traslación de significados?

b.     ¿Puede decirse que Martí compara las ideas con las armas?

c.      ¿Cuál es el elemento de comparación?

d.     ¿Ese elemento (defensa, protección) está implícito o explícito?

e.     ¿Cómo se denomina el tropo que explicita solo uno de los elementos comparados?

3. Reflexiona sobre la comparación entre trincheras de ideas y trincheras de piedra.

a.     ¿Ambas expresiones pueden considerarse metáforas?

b.     Comenta el sentido de la comparación.

c.      ¿Cuál es la intención comunicativa de Martí respecto a los ciudadanos de las repúblicas latinoamericanas?

Título: Actividades durante el análisis de “Sueño despierto”, del poemario Ismaelillo.

Objetivo de la clase: Apreciar las características de la lírica martiana.

Objetivo de la actividad: Relacionar el sentido de figuras y tropos como elementos que expresan el sentimiento del poeta.

Acciones y operaciones:

Analiza los términos que conforman los siguientes recursos literarios: ancho mar revuelto; crespas / arenas del desierto

a. ¿Qué cualidades aportan los adjetivos?

b. ¿Cómo imaginas el mar al que se hace referencia?

c. ¿Qué te sugiere el adjetivo crespas?

d. Piensa en otra palabra equivalente para sustituir a crespas.

e. Desde el punto de vista del significado, ¿cómo se relacionan los adjetivos revuelto y crespas?

f. ¿Cómo se denomina el recurso poético que atribuye una cualidad nueva a un objeto o concepto?

g. ¿Cómo describirías las imágenes del sueño del poeta?

Título: Actividades durante el análisis de “Domingo triste”, del poemario Versos Libres.

Objetivo de la clase: Explicar el estilo del lenguaje en el poemario Versos Libres.

Objetivo de la actividad: Analizar la relación entre los recursos expresivos y el título del poema “Domingo triste”.

Acciones y operaciones:

Se organiza el aula en cuatro equipos y se les entregan en tarjetas fragmentos del poema. Cada tarjeta tendrá palabras subrayadas: rebelde dolor / tierra ajena / viento huraño.

1.     ¿Qué relación se establece en cada pareja de palabras? ¿Cuál es la relación semántica entre los adjetivos? ¿Qué sugieren? ¿Cómo se relacionan con el título del poema desde el punto de vista semántico y sintáctico?

2.     Analiza la expresión: cáscara soy de mí.

a.     Piensa en el significado literal de la palabra cáscara; ¿qué es lo más esencial, la cáscara o lo que ella cubre?

b.     El poeta dice que es cáscara de sí mismo, qué cualidades de la cáscara pueden asociarse al sentimiento del poeta? ¿puede decirse que se compara con la cáscara? ¿puede hablarse de traslación de significado? ¿qué te sugiere la expresión?

3.            Analiza la expresión: miro a los hombres como montes

a.     ¿Cuál es la función de la palabra subrayada?

b.     ¿Cómo te imaginas a esos hombres?

c.      ¿Crees que el poeta se compara con el resto de los hombres? ¿Cómo se siente ante ellos?

d.     ¿Cuál es el tropo que relaciona dos cosas mediante un nexo comparativo?

e.     ¿Qué significa la expresión? ¿Cómo se relaciona con el título del poema?

f.       ¿Qué les parece el poema? ¿Lo consideran romántico o melancólico? ¿Cómo expresarías la idea principal del poema?

Título: Actividades durante el análisis del poema V, del poemario Versos Sencillos.

Objetivo de la clase: Apreciar la síntesis en el estilo lingüístico del poemario Versos Sencillos.

Objetivo de la actividad: Comentar las ideas de Martí sobre su poesía

Acciones y operaciones:

1.    Analiza las siguientes expresiones que definen el verso martiano:

a.    Monte de espumas

b.    Mi verso es un monte

c.    Mi verso es como un puñal

d.    Mi verso es un surtidor

e.    Mi verso es un ciervo herido

2.    ¿Cuáles son los elementos con los que se compara al verso en cada caso?

3.    Identifica el recurso poético utilizado en cada caso. Amplía por escrito, el significado de cada uno.

Los indicios y manifestaciones más relevantes durante el desarrollo de las actividades, fueron:

·           Como tendencia, los estudiantes para iniciar el acercamiento al texto necesitan focalizar la atención mediante el uso de términos gramaticales, que les resultan más conocidos.

·           Reaccionan positivamente ante las formulaciones “lenguaje figurado”, “traslación de significado”, “comparación implícita” y “comparación explícita” lo que funciona como mecanismos de alerta para la búsqueda de connotaciones.

·           Durante el desarrollo de las primeras actividades el ritmo de trabajo de los estudiantes fue más lento que en las actividades finales de la unidad.

·           Se considera muy importante provocar la imaginación de los estudiantes a partir de lo que les sugiere los recursos e invitarlos a expresar verbalmente esas imágenes mentales, pero esto se dificulta por las limitaciones en el vocabulario; en algunos casos se aceptó la gestualidad y el uso de términos menos adecuados, que en colectivo fueron sustituidos por otros más correctos.

·           Una de las acciones preferidas por los estudiantes es la búsqueda de tropos y figuras en el lenguaje coloquial.

·           Cuando los estudiantes han llegado a la esencia del sentido de los tropos y figuras, establecen relaciones entre distintas ideas del texto y las respuestas son más amplias.

·           En cuanto al indicador identificación de los recursos personificación, epíteto, símil y metáfora, este último recurso es en el que más dificultades presentan los estudiantes por las numerosas formas en que se puede presentar.

·           En cuanto al reconocimiento de los elementos estructurales y de sentido de los tropos y figuras, la mayoría de los estudiantes necesita la ayuda del profesor.

·           En el indicador establecimiento de asociaciones de sentido entre los diferentes recursos y las principales ideas del texto, los aciertos dependen de la efectividad de las acciones y operaciones que le anteceden.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta asumen la concepción de la enseñanza y el aprendizaje desarrollador; la enseñanza-aprendizaje del análisis literario con enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, el concepto de actividad educativa, así como la correlación entre contenido y forma en el análisis literario.

El diagnóstico del aprendizaje de figuras y tropos en los estudiantes segundo año de la Enseñanza Técnica y Profesional revela mejores resultados en la identificación de figuras y tropos que en su interpretación y análisis integrado al resto de los elementos del análisis literario, lo que se corresponde con los enfoques tradicionales en la enseñanza-aprendizaje de estos contenidos y se constituye en sustento pedagógico de las actividades propuestas.

Las actividades se insertan en la secuencia de pasos del análisis literario y propician el tránsito de la identificación, análisis y clasificación de tropos y figuras a la asociación de significados y motivos semánticos implícitos y explícitos en dichos recursos y de ahí a la búsqueda de expresiones equivalentes y otras formas de expresión de su contenido.

La evaluación cualitativa de la efectividad de la propuesta propició un conocimiento más profundo e intencional del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el favorecimiento de la participación activa de los estudiantes en el análisis literario durante la clase de Español-Literatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Belic, O. (1983). Introducción a la teoría literaria. La Habana, Cuba: Editorial Arte y Literatura.

Camargo, A. y Hederich, C. (2015). Elementos para la formulación de una dimensión comunicativa del estilo de enseñanza. Revista Investigaciones en Educación. 15 (2), 15-39. Recuperado de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/1100

Del Castillo, H. E. (2018).  El análisis del estilo literario: un acercamiento desde la recepción. Lingüística y Literatura. 74,  21-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4765/476557508003/html/index.html

   Fernández, M. C. (2015). La poesía martiana en la educación cubana. VARONA, Revista Científico-Metodológica. 60, 86-90. Recuperado de https://www.redalyc.org

García, A. y Peñate, I. (2015). Hacia un proceso educativo armónico. Educación y Sociedad. 13 (1),  64-79. Recuperado de

http//revistas.unica.cu › index.php › edusoc › article › download   

Garriga, E. A. (2013). La enseñanza de la literatura. En A. Roméu, (2013). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tomo 2. (pp. 66-122). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Gutiérrez, A. y Rodríguez, A. (2019). La creación como investigación: aportes para la reflexión desde la experiencia en la Universidad Central. La Palabra, 34. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/9528

Hernández, J., Díaz, J. A. y García, J. (2011). Introducción a los Estudios Literarios. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Hernández, N. (2018). La comprensión de la lectura desde un enfoque interdisciplinario, a través de la obra martiana, en el Centro Provincial para la Enseñanza Artística de Villa Clara  (tesis doctoral). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba.

Ministerio de Educación, MINED, (2009). Programas. Onceno grado. Educación Preuniversitaria. Segundo año. Enseñanza Técnica y Profesional. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Pla, R. V., Ramos, J., Arnáiz, I., García, A., Castillo, M., Soto, M. … Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación

Riego, N. (2017). El texto literario como herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera (tesis doctoral. Universidad de Oviedo, España.

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Varela, Y. C., Martínez, M. y Pompa, Y. C. (2015). La poética de José Martí en su colec­ción Versos Libres. Una propuesta para su análisis. Revista Universidad y Sociedad. 7 (3). 113-118.

Varela, F. (1833). Proyecto para la creación del Instituto Cubano. En Torres-Cuevas, E. (2004). Historia del pensamiento cubano. Vol. 1, Tomo 1, 430-455. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

Descripción: E:\Revista Pedagogía y Sociedad OJS\logo de la licencia creative comms\logo licencia creative commons.jpg



[1] La selección de estos recursos responde a su inclusión en el sistema de contenidos precedentes en la asignatura al momento del diagnóstico.

[2] Tributan al inciso e del procedimiento metodológico descrito al finalizar el apartado anterior de este artículo.