Descripción: Descripción: Pedagogía y Sociedad

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

 

Fecha de presentación: 21-12-2019 Fecha de aceptación: 03-02-2020 Fecha de publicación: 10-03-2020

RUTINAS PRODUCTIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE  GÉNEROS DE OPINIÓN: CASO EMISORA “LA VOZ DE CABAIGUÁN”

PRODUCTIVE ROUTINES TO FORM OPINION GENRES: "LA VOZ DE CABAIGUÁN" RADIO STATION CASE STUDY

Olver Yeisel Castro Álvarez ¹, Diana Rosa Martín Sospedra ²

¹Periodista y Jefe del Grupo Informativo en la emisora “La Voz de Cabaiguán”, Cuba. Correo: olver.castro@icrt.cu  ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4188-7264 ² Doctora en Ciencias Pedagógicas Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Cuba.  Correo: dianamartin@uniss.edu.cu  ORCID ID: https://orcid.or/0000-0001-5237-3915

_______________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo?

Castro Álvarez, O. Y. & Martín Sospedra, D.R. (marzo-junio, 2020). Rutinas productivas en la construcción de   géneros de opinión: caso emisora “La Voz de Cabaiguán”.  Pedagogía y Sociedad, 23 (57), 114-138. Recuperado de: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1050

_______________________________________________________________


RESUMEN

Introducción: El artículo presenta un análisis de los procesos rutinarios que tienen lugar en la institución radiofónica La Voz de Cabaiguán para la producción de géneros de opinión y su caracterización por fases, asociado a las dinámicas de trabajo en el Noticiero Estudio 5, a partir de la necesidad de elevar la calidad de los productos informativos relacionados con la comunicación de ideas, opiniones y juicios críticos.

Objetivo: caracterizar la influencia de las rutinas productivas en la construcción de los géneros de opinión en el Noticiero Estudio 5 de la emisora municipal La Voz de Cabaiguán durante los meses de abril a junio del 2019.

Métodos: En el estudio se emplearon instrumentos para la recogida de información como la observación participante, el cuestionario, la entrevista, el análisis documental y la triangulación de datos.

Resultados: Estos develaron la escasa producción periodística de los géneros de opinión debido, esencialmente, a factores estructurales – organizativos como la duración del espacio, el perfil editorial de la emisora y las exigencias para el cumplimiento de la política informativa en el órgano de prensa. Conclusiones: Los resultados obtenidos constituyen una imprescindible línea de base para el perfeccionamiento de la práctica radiofónica en la emisora municipal.

Palabras clave: radio; rutinas productivas; géneros de opinión; mediación

______________________________Abstract: The article  analyzes the routine processes that take place in the La Voz de Cabaiguán radio station for the formation of opinion genres and their characterization in phases. Specifically, it is contextualized in the work dynamics of the News Study 5, due to the need to raise the quality of pieces of information concerning the diffusion of ideas, opinions and critical judgments.

Objective: To characterize the influence of productive routines on the formation of opinion genres in the News Study 5 of the La Voz de Cabaiguán radio station from April to June 2019.

Methods: The research followed a qualitative methodology. Several methods were used to collect information such as participant observation, questionnaire, interview, documentary analysis and data triangulation.

Results: The poor journalistic production of opinion genres is essentially due to structural-organizational factors such as the length of the program, the radio station´s editorial profile and the requirements for the implementation of its information policy.

Conclusions: The obtained results are an essential baseline for the improvement of the radio practice in the municipal radio station.

Keywords: radio; productive routines; opinion genres; mediation

INTRODUCCIÓN

L

a irrupción vertiginosa de las innovaciones tecnológicas y las lógicas mercantilistas han producido severos cambios en la concepción del trabajo periodístico. Se aprecia un mayor conformismo con respecto a la validación de las fuentes de información, a la aceptación de una escasa interpretación de las imágenes y una reducción de la construcción del mundo. (Martini, 2000)

Tales prácticas han acompañado el ejercicio del periodismo, más no se considera que existe un declive del periodismo como plantea Ignacio Ramonet, director del semanario francés Le Monde Diplomatique, quien asegura que está en vías de extinción, conjetura demasiado extrema para el escenario de la radio en la actualidad. Este medio se ha ido reacomodando ante el avance de la tecnología audiovisual e Internet, para no perder ese intercambio personal omnipresente ganado con sus audiencias; además de seguir informando, entreteniendo y educando a un público heterogéneo de manera simultánea, en cualquier circunstancia y sin altos costos.

Cuba no escapa de ese proceso que le permite a los radialistas dibujar los colores de la realidad nacional, aun cuando en ocasiones va aparejado de un periodismo fácil, que no siempre explota los recursos expresivos y le roba espacio a la inmediatez. De ahí, el reclamo de mantener un servicio informativo amplio, claro, actual, con multiplicidad de criterios acerca de los hechos de mayor interés público, sin abandonar los preceptos que norman la deontología de la profesión: responsabilidad social y veracidad.

El periodismo no es solamente la transmisión o la comunicación de noticias de actualidad, sino también la comunicación de ideas, opiniones y juicios críticos. De ahí, la importancia de los géneros de opinión, cuya requerida práctica cotidiana, contribuye a formar estados de opinión y persuadir al público, unido a una tercera función relacionada con el acto de opinar acerca de la actualidad. Se confirma así la necesidad de que los profesionales del periodismo interpreten hechos complejos que faciliten el debate público. Lo cierto es que falta creatividad tanto en los procesos productivos inherentes como en la propia construcción final de la noticia.

Se trata de una práctica compleja de construcción de la realidad, resultado de una negociación constante de los actores participantes y que incide en los procesos de selección, jerarquización y publicación del contenido informativo, en la que interactúan factores objetivos y subjetivos como las motivaciones, las decisiones de la fuente, el profesional, la institución, los recursos tecnológicos y la ideología- como instrumento para legitimar el poder, asimismo las rutinas de producción.

Según el profesor cubano Roger Ricardo Luis, éstas constituyen el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso proceso de mediación objetivo presente en cada una de sus fases.  Sobre las rutinas productivas gravitan la presencia de intereses sociales, políticos o económicos, así como de reglas de trabajo, escritas o no escritas, que impactan en el resultado final del producto informativo, e influyen en el tránsito por diversas fases, donde la inclusión, exclusión y jerarquización, son acciones dinámicas, de acuerdo con las ideologías y culturas profesionales aprehendidas e incorporadas, como formas de asumir el proceso productivo. (Ricardo, 2008)

Lo anterior resalta la necesidad de involucrarse en el proceso de producción en la radio.

Diversos han sido los estudios en este sentido, unos centrados en procesos rutinarios de trabajo en las organizaciones periodísticas que examinan la influencia de los mecanismos burocráticos en el acopio, la selección y la presentación del hecho, otros en el análisis sociológico de la producción, donde se destacan autores como Hirsh (1980), Shoemaker y Reese (1991), quienes establecen una serie de niveles (individual o profesional, de rutinas, organizacional, corporativo, extramedios e  ideológico) para identificar y clasificar la complejidad del procedimiento de la producción como ámbito de indagación desde la sociología. (Citado en Albelo, 2013)

La bibliografía consultada reveló que son escasas las investigaciones en Cuba que profundizan en la caracterización y evaluación de los procesos productivos de mensajes en la radio. La mirada ha estado centrada diversos tópicos del quehacer radiofónico (González 2006; González Fajardo, 2009; Castillejo, 2009; Segura, 2009; Labrada, 2009; Albelo, 2013). Todos los que conforman una plataforma teórica y práctica de excelencia para la presente investigación.

Específicamente, en las investigaciones desarrolladas los géneros de opinión se han localizado mayoritariamente en el medio televisivo y la prensa escrita. Se destacan los trabajos de Piñeiro (2007) y Cordoví (2010), quienes comparten criterios en torno a la falta de sistematicidad e insatisfactorio nivel del ejercicio del criterio en la prensa cubana.

Alrededor de las alternativas para el análisis de los procesos productivos en el medio radial no se consultan referentes que profundicen en la construcción de la noticia desde un proceso productivo mediado para la publicación de los géneros de opinión. Escudriñando a fondo los componentes del proceso, sus mediaciones e instancias de producción se pueden identificar los puntos débiles y su incidencia en la calidad de los mensajes.

Particularmente, en la provincia Sancti Spíritus, no se constataron investigaciones previas relacionadas con los complejos procedimientos que tienen lugar en el interior de una institución radiofónica para la producción de productos comunicativos informativos, donde se articulan mediaciones a nivel organizacional (ideología, regulaciones, exigencias), a nivel profesional y a nivel tecnológico. En el caso de la emisora municipal La Voz de Cabaiguán, se realizan innumerables esfuerzos en la construcción de géneros de opinión para su Noticiero Estudio 5, más se adolece de pautas o esquemas que guíen las rutinas productivas cotidianas, asimismo su análisis permanente, en la búsqueda de elevados estándares de calidad noticiosa.

Tales carencias han contribuido a que no sean alcanzados elevados estándares de eficacia y calidad asociados a los géneros de opinión en la emisora. Se precisa entonces, de una adecuada recogida del material informativo, selección y presentación de los trabajos, de manera que se garantice un eficiente tratamiento al género. En el medio no se dispone de un paradigma que facilite el análisis de los procesos productivos para cumplir con la función informativa a través del empleo del género de opinión. De ahí, la intención de este acercamiento al tema de la construcción de géneros de opinión en dicha institución radiofónica a través de sus rutinas productivas.

De este modo, queda expresada la necesidad de encontrar alternativas de solución al siguiente problema científico: ¿cómo influyen las rutinas productivas en la construcción de los géneros de opinión en el Noticiero Estudio 5 de la emisora municipal La Voz de Cabaiguán?

La novedad de la investigación reside en el análisis de los complejos procedimientos rutinarios que tienen lugar en el interior de una institución radiofónica para la producción de productos comunicativos informativos de opinión, donde se articulan mediaciones a nivel organizacional profesional y tecnológico. Ello guiado por el objetivo general de caracterizar la influencia de las rutinas productivas en la construcción de los géneros de opinión en el Noticiero Estudio 5 de la emisora municipal La Voz de Cabaiguán durante los meses de abril a junio del 2019.

MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES

En el campo de las investigaciones relacionadas con la comunicación, predominó entre los años 1930 y 1975 un marcado interés por los receptores. La Mass Communication Research concentró sus estudios sobre la audiencia y el mensaje. De esta manera, se menospreció el lugar de los emisores en la sociedad, la necesidad de su estudio, y de los procesos productivos como importante área de análisis.

Luego de estas indagaciones iniciales y ante la necesidad de perfeccionar preceptos teóricos relacionados con los emisores, entre los investigadores de la problemática surgieron dos líneas de pensamiento:

La primera, vinculada a la sociología de las profesiones, ha estudiado a los emisores desde el punto de vista de sus características sociológicas, culturales, de los estándares de la carrera que siguen, de los procesos de socialización a los que están sometidos, etc. Desde esta perspectiva, por tanto, son estudiados algunos factores externos de la organización del trabajo, que influencian los procesos productivos de los comunicadores. (Wolf, 2005)

Mientras que la segunda corriente, afianzada a finales de los 70 e inicios de los 80, comprende el análisis de “la lógica de los procesos con la que se produce la comunicación de masas y el tipo de organización del trabajo en el que tiene lugar la construcción de los mensajes” (Wolf, 2005, p.110).

Al respecto, Miguel Rodrigo Alsina precisa que: “los procedimientos de selección y elaboración de noticias no deben ser considerados como fases separadas, sino como el resultado de la interacción entre varios componentes: las fuentes informativas, el público, y el periodista como miembro de una organización que impone una modalidad de producción (Alsina, 1996, p.152).

Se infiere entonces que, la distorsión inconsciente de la información está vinculada a todos los factores que intervienen en las rutinas: las prácticas profesionales, los valores compartidos e interiorizados sobre las modalidades de desarrollar el oficio de informar a la sociedad.

En este sentido, considera que la nueva etapa de las investigaciones establece un avance en las formas de producción de los medios, elimina la simplificación de las explicaciones de una tarea compleja y ofrece mecanismos para analizar los vínculos entre la imagen de la realidad social que construyen los medios, la organización y producción rutinaria de los aparatos periodísticos, y los sentidos sociales que estos generan.

Con el enfoque del newsmaking cobran fuerza las investigaciones sobre la construcción de las noticias. Los medios de comunicación pueden estudiar los beneficios que presenta a través de la descripción del trabajo conjunto en las redacciones. Los estudios de newsmaking describen el proceso de rutinas y distorsiones intrínsecas. Este nuevo análisis evidencia complejos elementos estructurales en las coberturas informativas y la representación de la realidad por los medios.

En la opinión del profesor Roger Ricardo Luis los medios de comunicación pueden asemejarse a complejos engranajes productivos a la altura de la más sofisticada industria contemporánea. Toda empresa periodística precisa trabajar bajo estrictas normas de funcionamiento que garanticen su vitalidad como un perfecto mecanismo de relojería. Fabricar noticias entraña pues asegurarse la materia prima, sintetizar y racionalizar las tareas del proceso, prevenir la demanda e incluso configurarla, siempre bajo el imperativo de una escasez inevitable de tiempo. (Ricardo, 2008)

Resulta necesario comprender que dichas rutinas no constituyen fórmulas rígidas del proceso de producción de informaciones periodísticas. Aunque cumplen su función como instrumento de control de los medios, dejan espacio a la creatividad del profesional.

Como un componente de la noticiabilidad, los valores/noticia actúan como reglas que explican y dirigen el proceso de construcción de la noticia. Estos consisten en una lista de factores que operan de forma complementaria para seleccionar un acontecimiento, por su actualidad, inmediatez, veracidad, interés colectivo o proximidad.

Se comparten los criterios de Calzadilla (2005), quien refiere tres requisitos indispensables: veracidad, actualidad e interés colectivo. Según los efectos, un hecho es inmediatamente noticiable si posee: actualidad, inmediatez, oportunidad, veracidad, interés colectivo o humano, emoción o dramatismo, repercusión o consecuencia, prominencia de los protagonistas, originalidad, rareza, proximidad geográfica, humorismo, impacto, suspenso, y conflicto.

Los valores/noticia explicados anteriormente, en el proceso de producción influyen factores estructurales- organizativos, profesionales y externos, así como las ideologías profesionales intrínsecas en cada periodista para realizar su labor de acuerdo con las exigencias de la profesión.

Como acentúa Barreda (1991), en la producción de la noticia intervienen también diferentes factores: los estructurales -organizativos (organización de la producción), factores profesionales (competencia e ideologías profesionales) y factores externos (agentes externos a la institución):

Los factores estructurales-organizativos constituyen todo el aparato organizativo, administrativo y burocrático, que permite llevar a cabo de forma estable el acopio y procesamiento de los sucesos noticiables.

Los factores profesionales comprenden una serie de elementos de índole profesional e intelectual, que incluyen la competencia e ideologías, cultura profesional, oficio del periodista, y valores que comparten, sobre las funciones de los medios y los reporteros en la sociedad. Es decir, normas y reglas que pueden determinar en la competencia profesional: aptitud, rigor técnico, creatividad.

Los factores externos incluyen entidades, instancias, organismos o personas pertenecientes a esferas de la vida social, política, económica e ideológica, quienes pueden incidir durante el proceso productivo (p.37).

Debe señalarse que, en el caso específico cubano, dichas influencias externas se encuentran protagonizadas, principalmente, por la “centralización política que coloca a la prensa en una situación de dependencia directa y cotidiana de las estructuras de poder partidistas y gubernamental”. (García, 2004, p. 85)

Desde la Comunicación, la Pedagogía, la Política, el Derecho y otras disciplinas, varios autores han hurgado en las manifestaciones de los procesos de regulación dentro de los componentes  del  Sistema Social,  que  precisa  de  estos mecanismos  para  subsistir  y  adquirir  estabilidad en su funcionamiento. La   autorregulación   mediática y   la   regulación   externa —integrantes   del   sistema   regulatorio  de  la  prensa— no  son  excluyentes,  se  interconectan,  como  plantea  García (2004) quien no aboga por la absorción de la primera por la segunda; sino por la necesaria complementariedad entre ambas.

Luego  de  revisar  los  postulados  teóricos  sobre  el  asunto,  García  Luis  (2004)  entiende  como  regulación  “el  ajuste  orientado  a  un  fin  en  el  funcionamiento de un sistema,  a causa de la interacción material-comunicativa con otros sistemas” (p. 43).

Un  sinnúmero  de  factores  actúan  en  la  regulación  externa  hacia  los  medios de comunicación  y  en  la  autorregulación  mediática.  En  el  plano  principalmente  externo  intervienen:  el  Sistema Político;  el  marco  jurídico;  el  sistema  económico;  la  cultura  espiritual,  material  y  simbólica  de  la  sociedad; el complejo ciencia-tecnología; las relaciones entre los medios y la sociedad civil, la ideología dominante y los vínculos con las fuentes (García Luis, 2004).

Como  tendencia, los  factores externos influyen sobre los contenidos  mediáticos  de  modo  fundamentalmente  indirecto,  al  incidir  en  el  contexto  de  la  comunicación, o sea, “su entorno, sus   condiciones,  sus  compromisos   políticos, sus  marcos  legales, económicos, culturales” (García Luis, 2004, p. 81).

De igual forma, existe la  autorregulación en los medios de prensa cubanos , en los que intervienen  varios factores,  esbozados  por  García  Luis  (2004),  para  quien  estos  mecanismos que actúan al interior de los órganos  son  expresión  del  ejercicio de la libertad individual y colectiva y no derivación de las acciones coercitivas procedentes desde el exterior. Entre esos elementos,  el  académico  incluye  la  definición  de  atribuciones  de  los  comunicadores en lo individual, de los colectivos y de los ejecutivos de los órganos de prensa, quienes deben decidir qué se publica, cuándo y cómo. Organización, estructura,  funcionamiento  y  flujos  productivos  de  los  medios  dinamizan —o no— el proceso de construcción de la agenda, el cual, a la postre, revela la política editorial del medio de prensa y la preeminencia concedida por este a cada uno de los temas.

Entre  los  factores  de  la  autorregulación,  el  investigador  cubano  relaciona,  además,  la  cultura  profesional,  las  rutinas,  las  tradiciones,  los  mitos,  los  rituales  y  otras  formas  de  subjetividad    influyentes    en    los    medios,    la conciencia moral y las normas  deontológicas, admitidas de modo consciente o impuestas formalmente en los medios de comunicación masiva.

Las entidades periodísticas operan como sistemas en sí mismos, cuyos  componentes  internos  propenden  a  la  autorregulación;  esa  capacidad  de  cada órgano y del sistema de la prensa, en su totalidad,  debe complementarse  con  la  regulación  externa,  sin  lesionarse mutuamente (García, 2004). Si se logra tal inclusión, la construcción de la agenda será más expedita.

De forma general, los factores expuestos anteriormente coexisten y actúan a la par de las ideologías profesionales, determinadas por el entorno que rodea al periodista signado por mediaciones económicas, políticas y sociales.

En este orden, las ideologías profesionales resultan ser una generalización sintética de la actividad humana, concepciones del mundo incorporadas y en constante evolución, que dotan a los sujetos de un universo simbólico para interpretar su realidad, y de códigos conductuales para ordenar y guiar la praxis social. No es más que la conciencia ilusoria a través de la cual se enfoca toda visión del mundo y en la que se expresa, precisamente, la voluntad de los sujetos de relacionarse con el mismo de un modo específico. (Comellas y Sánchez , 2005)

Por tanto, representan una serie de paradigmas y prácticas profesionales adoptadas como naturales por los periodistas. Estas normas pueden variar en función de la historia, la tradición y el contexto socio-político en cada país, como explicita Ricardo (2008).

En tal sentido, se puede inferir que las ideologías responden a las normas, ideas y valores de un grupo social, que tienen como representante máximo a la clase dominante. La ideología de un medio de comunicación o de sus miembros solo se podrá determinar a través de las actitudes, comportamientos e intercambio de sus miembros, así como los razonamientos en torno a la justificación del trabajo.

Indiscutiblemente, las ideologías profesionales median en la construcción del acontecer por parte de los medios e integran de forma decisiva las rutinas productivas. Tanto los factores organizativos, profesionales y externos en su vínculo con las ideologías profesionales, la noticiabilidad y los valores/ noticia se complementan como un sistema dinámico que sostiene la implementación de las rutinas en el proceso de producción de la noticia.

Las rutinas productivas, en sentido general, implican un proceso de construcción social de la realidad en el que se lleva a cabo la elaboración de la noticia. Por esta razón, los periodistas recopilan información y organizan las tareas, muchas veces con la limitante de tiempo y recursos.

De acuerdo con Ricardo (2008), las rutinas poseen una elevada importancia por su incidencia en el producto comunicativo final y destaca que éstas constituyen el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso proceso de mediación, objetivo presente en cada una de sus fases (recolección, selección, y presentación). En ellas se evidencia, además, el aprendizaje profesional derivado de ese quehacer que llega a asociarse, como regla, a la repetición y las costumbres, y tienen su repercusión en el resultado final de la labor periodística.

Para el estudio de las rutinas se retoma a Wolf (2005), quien señala que dentro de ellas existen tres etapas o fases sucesivas y estrechamente interconectadas relacionadas con la recolección, selección y presentación del material informativo.

La recogida de los elementos de un suceso que componen una noticia depende de la disponibilidad de recursos con los que cuenta el órgano de prensa y está influenciada por la necesidad de una afluencia constante y segura de noticias, con vistas a poder confeccionar cada vez el producto deseado. De esta forma, constituyen un elemento primordial las fuentes de información para los trabajos periodísticos. “(…) todo objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o transfiera información constituye una fuente”.  Calzadilla (2005, p. 53)

En la primera etapa también interviene el dietario o plan de coberturas donde se organiza el trabajo para cumplir con cada hecho que el medio de prensa determine publicar.  “(…) acontecimientos previstos con tiempo, fijados en agenda con antelación (…)”. (Wolf, 2005, p. 134)

Tras la recogida del material noticiable, el análisis de los acontecimientos y productos comunicativos que pueden elaborarse a partir de ellos, se realiza la selección. En esta etapa, se determinan las noticias, se jerarquizan los materiales de acuerdo con los criterios de importancia del medio periodístico y se escoge, además del orden, la extensión del trabajo que se publicará. La selección depende de distintos factores como son la importancia del hecho, la necesidad de ser eficientes, el formato y tiempo de producción; aunque incluye siempre acontecimientos atemporales y deja espacio a los eventos imprevistos. 

Finalmente, la presentación de las noticias consiste en la habilidad de traducir valores/noticia dados por descontados en reglas de producción. Por tanto, los criterios de importancia, noticiabilidad e interés adquieren un lugar relevante en esta fase. Ello equivale a la construcción de un producto periodístico ya terminado. Mientras todas las fases precedentes operan en el sentido de descontextualizar los acontecimientos del marco social, histórico, económico, político y cultural en el que se producen y son interpretables, en esta fase productiva, se realiza una operación inversa, de recontextualizarlos, pero en un marco diferente, es decir, en el formato del informativo.

Dichas rutinas cobran una particularidad distintiva en la construcción de productos comunicativos de opinión. El periodismo no es solamente la transmisión o la comunicación de noticias de actualidad, sino también la comunicación de ideas, opiniones y juicios críticos. La práctica cotidiana en este sentido, confirma las funciones de formar estados de opinión y persuadir al público unido a una tercera función relacionada con el acto de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Al referirse a los géneros de opinión, el Dr. Julio García Luis plantea que:

(…) son las distintas variantes del artículo periodístico. A diferencia de la noticia, la entrevista o el reportaje, cuya función principal es trasmitir información, el artículo se orienta a analizar, comentar y enjuiciar determinado hecho o problema, que puede ser un acontecimiento político de actualidad, un asunto histórico, un tema de carácter teórico, un suceso de importancia económica o social, o una obra o novedad cualquiera del mundo del arte o la literatura. (García Luis, 2001, p. 9)

El análisis de las diferentes definiciones, permite asumir que una opinión implica formular un juicio de valor acerca de un determinado acontecimiento. El periodista que ejerce esta facultad en un medio de comunicación se encarga de plantear, polemizar, o aprobar de acuerdo con la orientación y línea editorial del órgano de prensa en que trabaja.

METODOLOGÍA EMPLEADA

La investigación se adhiere a la metodología cualitativa y posee corte exploratorio- descriptivo al determinar los rasgos que caracterizan la incidencia de los factores estructurales -organizativos, profesionales y externos en el proceso de producción, asimismo de las particularidades de cada fase de las rutinas productivas que esquematizan la actividad, a partir de un estudio de caso único. Se realizó el análisis documental en la búsqueda de coordenadas relativas al problema en estudio desde los registros escritos o de audio de los géneros de opinión publicados en el noticiero. Unido a ello, la aplicación del cuestionario a los cinco redactores – reporteros del medio, la Jefa del Departamento de Programación e Informativo y el Director de la emisora, todos participantes, para obtener una ilustración general sobre cómo operan las rutinas productivas en el proceso mediado de construcción de los géneros de opinión, asimismo, la entrevista para sistematizar, ordenar y extraer conclusiones relativas al problema de estudio. La observación participante constituyó un eje transversal durante todo el proceso investigativo, con el fin de lograr un acercamiento en un sentido más profundo y fundamental a los participantes y el proceso de producción, para obtener una percepción de la realidad estudiada en tiempo real. Se destaca la triangulación de datos para integrar, contrastar toda la información y obtener los resultados.

RESULTADOS Y  DISCUSIÓN

El presente artículo pretende reflejar en los resultados el quehacer periodístico relacionado con las rutinas productivas y su influencia en la publicación de los géneros de opinión.

De esta forma con la inclusión dentro del panorama productivo del medio de prensa, el investigador indagó sobre las características de las fases de recogida, selección y presentación de la información para efectuar luego una descripción de tales etapas. Para lograr tal propósito fue muy importante la entrevista en profundidad al director del medio y a la Jefa del Departamento de Programación e Informativo, una entrevista semiestructurada a los periodistas y una encuesta a todos los participantes posibilitaron conocer las generalidades del quehacer periodístico, que luego se constataron durante la observación participante. A través del intercambio con los profesionales durante las entrevistas y la encuesta realizadas se obtuvo información relativa con los pormenores productivos en la emisora relacionados con la construcción de los géneros de opinión.

Desde el punto de vista organizacional se observó flexibilidad en el trabajo teniendo en cuenta el horario abierto con el que disponen. Esto se concibe en la posibilidad de los reporteros a elaborar sus textos periodísticos en el momento que estimen conveniente, siempre que cumplan con el plan de trabajo. Además, muchos de ellos tienen la comodidad de poseer computadoras en sus hogares lo que facilita el trabajo individual y también colectivo, sobre todo, cuando asisten los estudiantes de periodismo para sus prácticas laborales. Asimismo, en la estructura de trabajo los periodistas cuentan en la sala de redacción con tres computadoras y una impresora.

Los factores que influyen en la posterior construcción de los géneros de opinión son varios. Desde los relacionados con la estructura y la organización del noticiero, hasta los elementos profesionales intrínsecos de cada periodista, así como otros factores externos, muchas veces determinantes.

Sobre el particular el Director apuntó aspectos de interés relacionados con los géneros y la  estructura del noticiero Estudio 5: los géneros no se imponen y se elabora el guión del noticiero de acuerdo con los trabajos de los periodistas”. Lo que representa que los periodistas están libres de elegir, de acuerdo a sus intereses.

En este sentido, se observa algún nivel de independencia de los redactores del medio de prensa, pero no es absolutamente así. Se debe tener en cuenta, además, el perfil editorial del medio y la importancia de ejercer la crítica en los diversos géneros de opinión.

Los reporteros consideraron la existencia de limitantes en estos elementos estructurales – organizativos de la emisora, para la publicación de los géneros de opinión porque:

La duración de 15 minutos el noticiero Estudio 5 limita la posibilidad de publicar géneros de opinión en aras del tiempo, lo que conlleva a la publicación de informaciones por parte de los reporteros.

La política editorial del medio, también incidió en los géneros de este tipo pues determinaba si los materiales contaban con la calidad requerida para hacerse público. En las entrevistas concedidas y los resultados de la encuesta realizada se evidenció que muchas veces los periodistas presentaron ideas para posibles comentarios, es el género de opinión que más se trabaja, pero las decisiones del medio determinaron que no se publicaran por coyunturas muy particulares.

Es indudable que los elementos estructurales del medio y la política editorial del mismo, tienen   relación con la publicación de los géneros periodísticos objeto de estudio. La distribución de tiempo en el noticiero, así como las exigencias profesionales de la directiva para publicar los trabajos, constituyen limitaciones en este sentido. 

Durante los tres meses estudiados, las sugerencias del Partido influyeron en la determinación de publicar los materiales en la emisora. Sus intereses de publicación fueron priorizados según la importancia de los hechos y acontecimientos que se presentaban. Los géneros de opinión no escaparon a tales disyuntivas.

En el período estudiado, el investigador pudo confirmar que cuando el Partido presenta interés por la publicación de un tema, los periodistas cuentan con su apoyo y las fuentes brindan la información detallada. Sin embargo, los intereses profesionales de los periodistas se ven limitados, en algunos casos, por las indicaciones priorizadas de esta organización.

De forma general, aunque la mayoría de los periodistas consideraron que las orientaciones del Partido limitan la publicación de los géneros de opinión, no es justo asegurar que sus decisiones determinaron la frecuencia de la misma. Es evidente que el PCC sugiere el tema a tratar según sus intereses y el necesario aseguramiento político, pero no indica el género. Esa decisión es de los reporteros y la dirección del órgano.

Durante el proceso investigativo se constató que el accionar de los directivos de las empresas, instancias o entidades estatales, constituyó un factor externo limitante para la producción de géneros de opinión. En varias ocasiones los cuadros administrativos no brindaron los datos suficientes sobre las temáticas tratadas, o estos resultaban muy superficiales como para que el profesional de la prensa, pudiera asumir posición al respecto y defender sus puntos de vista.

Evidentemente, la falta de disposición de los cuadros y funcionarios de las empresas y entidades estatales para cooperar con la prensa en el aporte de datos e informaciones con el rigor necesario, influyó en la publicación de géneros de opinión por la emisora en la etapa que se estudió. Es justo reconocer que los periodistas con más sagacidad vencieron estas barreras y lograron sus objetivos en este sentido.

Existen opiniones que sustentan la permisividad de profesionales de la prensa, respecto a la posición negativa de cuadros, directivos y funcionarios para aportar la información completa sobre un tema particular. En este sentido consideraron que a veces se teme a la repercusión negativa que pueda tener un género periodístico cuando ejerce el criterio. Se teme también a perder relaciones con la fuente y el acceso a ciertas informaciones. Además, esto puede limitar la búsqueda y profundización de los temas por investigar, lo cual incide en que algunos reporteros hagan un periodismo menos crítico y más complaciente.

Además de estos factores externos y los estructurales – organizativos del medio, existen otros elementos que repercuten en la producción como las cuestiones inherentes al trabajo de cada profesional. En la emisora los reporteros asumen conocimientos adquiridos en la práctica profesional y en los años de experiencia. Por otra parte, otros, aunque más jóvenes, provienen de la especialidad graduados en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (2 reporteros). 

Ligado a ello aparece la aptitud y el rigor técnico del oficio, de cada uno de los periodistas. Pero, aunque los conocimientos sobre estos géneros existen, la construcción de los géneros de opinión no se corresponde en cantidad con respecto a los demás trabajos. Existen otras causas para determinar la posible construcción de unos géneros periodísticos, y no otros. Las entrevistas semiestructuradas confirmaron, en muchos casos, factores determinantes como la creatividad y el tiempo de elaboración de los materiales para decidirse por un género en específico. La crónica y el artículo, por ejemplo, necesitan de una determinada investigación para no cometer errores en el trabajo, lo que implica mayor disponibilidad de tiempo.

Otros señalaron en la encuesta realizada que, aunque conocen las interioridades de cada uno de los géneros periodísticos, deciden trabajar muchas veces por comodidad las informaciones o las entrevistas por la premura para entregar los materiales y se olvidan de otros géneros.

Los criterios anteriores permitieron corroborar que los redactores de este órgano evidenciaron un adecuado nivel de competencia profesional, aptitud y rigor técnico para su desempeño. Por otra parte, en ocasiones, se autocensuran, se acomodan a la facilidad de otros géneros periodísticos y priorizan aquellos que requieren poco tiempo y menor nivel de investigación. 

Se pudo constatar que, los factores estructurales – organizativos, los externos, así como el comportamiento profesional de los periodistas repercuten, decisivamente, en la construcción de los géneros de opinión, porque determinan las temáticas y los géneros a tratar en cada salida al aire del noticiero Estudio 5.

Los géneros de opinión, como los demás géneros de la emisora, atraviesan por cada una de las fases de las rutinas productivas. Los periodistas desde la recogida de información determinan el género a tratar de acuerdo con los criterios emitidos por las fuentes y la capacidad del reportero para contrastarlas.

La recogida de material informativo, para determinar la pertinencia de tratar los géneros de opinión, constituye un camino igual al de los demás géneros periodísticos. Es decir, depende de la concurrencia de las fuentes y del plan de trabajo acordado en los despachos con el director del centro.

De esta manera, los periodistas indagan alrededor de los sectores que atienden y los posibles sucesos que puedan interesar al medio. Este paso depende de las informaciones que trasmiten los organismos e instituciones teniendo   en cuenta   valores como el interés social y la proximidad.

Durante la recogida, el investigador comprobó el interés editorial de la emisora de tratar temas relacionados con la vida económica y social de las distintas comunidades. Es decir, que el balance territorial se evidenció en el tratamiento de diferentes géneros, incluidos los de opinión. Además, apuntaron que casi siempre van a la recogida de información con la idea de tratar las notas informativas en un primer momento cuando no se ha informado al público. Aunque también valoran la posibilidad de trabajar las entrevistas con los más implicados y para complementar estos géneros utilizan el reportaje, después de recopilar la mayor información al respecto.

Asimismo, los entrevistados detallaron que, en las salidas para recoger la mayor cantidad de información, las fuentes constituyen el principal elemento noticioso con que cuentan los reporteros. Estos, como conformadores de la realidad social, acuden a las principales fuentes de información que participan del hecho para alcanzar una visión clara del asunto y compartir tal responsabilidad.

En los intercambios con los participantes existió paridad en cuanto a las opciones de publicación de ambas partes pues se respetaron los criterios de los reporteros, y la institución expuso sus puntos de vista y los intereses del Partido, pero al final se acordaron los temas y géneros a tratar.

De esta forma, durante el período de mayo a junio, los periodistas elaboraron los materiales periodísticos relacionados con temas que tradicionalmente tratan. De esta manera, muchas veces eran de su propia iniciativa.

La observación del investigador y las notas de campo realizadas, evidenciaron en muy pocas ocasiones la determinación del periodista por presentar algún género de opinión durante las reuniones efectuadas. En muchos casos durante estos contactos para delinear el trabajo a seguir por los reporteros, se vieron representados otros géneros como el reportaje, la entrevista y la nota informativa, pero no así los géneros de opinión.

En sentido general, se pudo considerar que la fase de recogida del material informativo, limita la construcción de los géneros de opinión. Desde este momento del proceso productivo, los   periodistas tienen definido el género a tratar, independientemente de la información que logren recuperar. En muchos casos, los géneros de opinión no se tienen en cuenta. Asimismo, el dietario también evidencia influencia negativa en este aspecto. En los contactos entre los periodistas y el director del medio, los primeros no proponen los géneros de opinión, con la prioridad necesaria.

La selección de la información constituye la fase de las rutinas productivas que menos tiempo consume al periodista. Generalmente, el protagonismo del proceso recae en el director del noticiero Estudio 5.  Aunque entendiendo el proceso desde que comienza la fase de recogida de información, el reportero selecciona un sector dentro de las esferas que le corresponden cubrir, o se decide por determinada fuente en comparación con otras. Y tal ejercicio puede traducirse en el primer paso de la selección.

La selección de los géneros constituye un proceso que se inicia desde que los periodistas transmiten a su jefe inmediato superior las propuestas para el plan semanal o algún trabajo extra que desean entregar como iniciativa siempre y cuando cumplan con la política informativa.

En el período de estudio, existió una tendencia a publicar dentro de los géneros de opinión al comentario en detrimento de los demás géneros como el artículo, la crónica, el editorial y la crítica de arte y literatura.

Respecto a los géneros de opinión, todos los profesionales consultados expresaron preferencia por el comentario y en orden descendente la crónica, el artículo, la crítica de arte y literatura y el editorial. Estas opiniones avalan la publicación del comentario, por encima de otros géneros.

Otro juicio que se consideró para la investigación, es el relacionado con la decisión del reportero de incluir los aspectos más significativos, a partir de los criterios de noticiabilidad que rigen el trabajo del medio de prensa y los intereses de publicación.

Mediante los criterios de los entrevistados se comprobó que los valores que más se tienen en cuenta (una vez que los textos cumplan con los pilares de la política informativa) resultan: actualidad, novedad, relevancia del hecho, impacto social y político, proximidad geográfica y jerarquía de los personajes involucrados.

Se constató durante el proceso investigativo, que los redactores comienzan a elaborar sus productos comunicativos a partir de los criterios referentes a la noticiabilidad y a los valores/ noticia para la jerarquización de los párrafos. Además, cuando los materiales presentaron ciertos problemas con el manejo de las fuentes, se corroboraron los datos para evitar tergiversaciones.

En esta fase del ciclo productivo, el periodista se encarga de decidir los temas, las fuentes y el enfoque en el género a tratar. Luego de la depuración realizada, quedan constituidos los presupuestos del producto comunicativo y su finalidad.

A través de todo el proceso de selección del noticiero Estudio 5, otro punto a tener presente es la determinación de los materiales que serán publicados. En estas decisiones el director es el más implicado porque jerarquiza, excluye o incluye los materiales que se harán públicos. En la referida fase los géneros de opinión no son ajenos a los criterios de inclusión y exclusión.  

La política informativa del medio es la que rige directamente la etapa. En correspondencia con estas políticas, y los valores/noticia, el medio determina los hechos que serán transformados en materiales informativos.

Evidentemente, el proceso de selección en el noticiero Estudio 5, interfiere en la construcción de los géneros de opinión. La propia estructura del noticiero, de tan solo 15 minutos de duración, y los criterios de selección que tiene el órgano para determinar los materiales, repercute en esta problemática.

La presentación de los contenidos en el noticiero Estudio 5 constituye una fase que se encuentra vinculada con la selección de los materiales que en la fase precedente la dirección del noticiero determinó. Es por ello que en esta etapa se colocan en el guión los trabajos ya seleccionados, sólo varía en determinadas ocasiones que existen orientaciones para publicar otros trabajos y se excluyen los que ya fueron seleccionados, pero por problemas de espacio no pueden salir.

Durante este último paso de las rutinas productivas, juegan un papel determinante las escuchas que se realizan de los trabajos periodísticos por parte de la redactora del noticiero y del director del mismo, con el objetivo de editar, de ser posible, cualquier error antes de salir al aire. 

En el noticiero Estudio 5 el trabajo es conjunto y cada cual cumple su función porque si no los errores no pudieran limarse. Cuando existen problemas se editan los trabajos y en el caso que sea necesario se consulta con los periodistas que redactaron y grabaron esos materiales.

Por otra parte, en esta etapa se tuvieron en cuenta los valores/ noticia que más repercuten en la vida social de los espirituanos. De esta forma, la observación participante del investigador y los criterios de los entrevistados evidenciaron que los valores más utilizados fueron: actualidad, novedad, repercusión o consecuencia, impacto social, proximidad geográfica y prominencia de los protagonistas.

El análisis sobre la presencia de los géneros de opinión en el noticiero Estudio 5 permitió constatar que durante los meses abril, mayo y junio fueron escasos. De un total de 79 ediciones comprendidas en el periodo en estudio, en los cuales se publicaron 316 trabajos periodísticos; solamente 21 corresponden a géneros de opinión. De ellos, 14 comentarios y 7 crónicas.

CONCLUSIONES

Adentrarse en el complejo proceso de construcción de la noticia en el medio radial posibilita advertir el inherente engranaje de factores organizativos, estructurales, profesionales y externos que operan como dimensiones mediadoras del proceso en la construcción y reconstrucción de la realidad social. Así, la publicación de géneros de opinión está transversalizada por la multiplicidad de sentidos, dinámicas, mecanismos y acciones para jerarquizar un hecho de la realidad, reinterpretarlo y recontextualizarlo. Los factores organizativos, estructurales y profesionales interactúan en la proyección temática y de género. Dicho proceso está condicionado por la articulación de las fases en que operan las rutinas productivas, donde se expresan los nexos con el resto de los factores mediacionales influyentes, las rutinas de producción cumplen con la misión de legitimar el proyecto social cubano y ponen a prueba la cultura e ideologías profesionales en la elaboración de géneros de opinión con el empleo de las herramientas del discurso radiofónico.

El análisis de la producción periodística denotó que la construcción de los géneros expliquen y argumenten los hechos es escasa debido, a los factores estructurales – organizativos relacionados con la duración del espacio, el perfil editorial de la parrilla de programación de la emisora y las exigencias para el cumplimiento de la política informativa en el órgano de prensa. Se añaden factores externos como la falta de disposición de los cuadros y funcionarios de las empresas así como la limitada implicación y motivación de los reporteros y también de los directivos del medio por los géneros de opinión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albelo, S. (2013). Las mediaciones en el proceso de producción informativa de la emisora Radio Rebelde. Análisis de caso: Noticiero Nacional de Radio y Haciendo Radio. Archivos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Alsina, M. (1996). La construcción de la noticia. Barcelona: Editorial Paidós.

Barreda, L. (1991). La construcción de la noticia: Estudio del proceso de producción de noticias en el Noticiero Nacional de Televisión. Trabajo de Diploma de Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Benítez, J. (2001). La noticia integral. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Calzadilla, I. (2005). La nota. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Castillejo de la Cruz, E. (2009). Estudio de las rutinas productivas de los periodistas en Radio Victoria y su influencia en la construcción de la noticia, Archivos de la Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Comellas, J y Sánchez, M. (2005). De frente al laberinto…y sin el hilo de Ariadna: Las experiencias de cinco medios cubanos online. Trabajo de Diploma de Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Cordoví, M. (2010). Buscándote comentario. Un estudio de los rasgos distintivos del comentario televisivo sobre temas nacionales e internacionales en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana. Trabajo de Diploma de Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

García Luis, J. (2001). Géneros de opinión, 2da Edición. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. Tesis doctoral en Ciencias de la Comunicación. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

González, C. (2006). La hora de Haciendo Radio. Una aproximación al discurso radiofónico de esta revista informativa. Archivos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

González Fajardo, I. (2009). Viaje a la semilla, un estudio sobre el proceso de construcción de la noticia en el Noticiero Nacional de Radio, Archivos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Labrada, R. (2009). Recomendaciones para la planificación en el proceso de creación de mensajes periodísticos en la radio tunera. Archivos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Editorial Norma.  Recuperado de  http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=96

Piñeiro, D. (2007). Trabajadores: fiel exponente de una realidad. Análisis de sus editoriales en el período 1994-1995.  Trabajo de Diploma de Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.

Ricardo, R. L. (2008). Detrás de la fachada. Recuperado de http://mesadetrabajo.blogia.com/2006/110607-detras-de-la-fachada.php

Segura, M. (2009). Principios metodológicos para el planeamiento estratégico del trabajo periodístico en la emisora Radio Cabariguán, del municipio tunero de Jobabo, Archivos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Sexto, L. (2009). Asunto de opinión. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Wolf, M. (2005). La investigación en comunicación de masas. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.


 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Descripción: D:\Revista Pedagogía y Sociedad OJS\logo de la licencia creative comms\logo licencia creative commons.jpg