ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 12-3-2020 Fecha de aceptación: 25-6-2020 Fecha de publicación: 6-7-2020
CORRESPONDENCIA DEL PROGRAMA RADIAL JÓVENES DE HOY CON LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
CORRESPONDENCE OF TODAY’S YOUTH RADIO PROGRAM WITH THE COMPREHENSIVE TRAINING OF UNIVERSITY STUDENTS
Maybel Matos-López ¹, Aurelia Massip-Acosta2
1 Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”, Locutora y guionista de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, Cuba. Correo: maybel255@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5519-4194. 2 Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”, Cuba. Correo: yiya@uniss.edu.cu. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5158-4489
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Matos López, M. y Massip Acosta, A. (julio-octubre, 2020). Correspondencia del programa radial Jóvenes de hoy con la formación integral del estudiante universitario. Pedagogía y Sociedad, 23(58), 171-194. Disponible en http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1072
____________________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: Este artículo es un escrito original que trata el tema de los medios de comunicación masiva y la formación integral, al indagar en el problema de cómo se corresponde la agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus con la formación integral del estudiante universitario.
Objetivo: Caracterizar la correspondencia entre la agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy, de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, con la formación integral del estudiante universitario.
Métodos: Es un estudio de caso, descriptivo, no experimental, con enfoque cualitativo. Se emplean la observación participante, estudio bibliográfico y documental, análisis de contenido, entrevista en profundidad y triangulación de datos.
Resultados: Aplicación de la Teoría de la Agenda Setting, en particular de la agenda mediática, ajustada a un programa radial juvenil de variedades. Permite la identificación de temas, subtemas y otras temáticas, clasificarlas en asuntos generalizadores, relacionarlas con las esferas de la formación integral, la jerarquización de estas y apreciar algunas tendencias.
Conclusiones: La agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, sí se corresponde con las esferas de la formación integral del joven universitario, pero esa relación no es proporcional.
Palabras clave: Agenda Setting; agenda mediática; estudiante universitario; formación integral; programa radial Jóvenes de Hoy
______________________________ABSTRACT
Introduction: This is an article that covers the impact of mass media on the university students´ comprehensive training. This research focuses on how the media’s agenda used by Today’s Youth radio program airing on the regional radio station of Sancti Spiritus is in line with the university students´ comprehensive training.
Objective: To characterize the correspondence between the media’s agenda used by Today’s Youth radio program, which airs on Sancti Spiritus regional station, and the university students´ comprehensive training.
Methods: This is a descriptive, non-experimental case study with a qualitative approach. Participant observation, bibliographic and documentary study, content analysis, in-depth interview and data triangulation techniques are used.
Results: The application of the Agenda-setting theory, particularly the study of the media’s agenda adjusted to a variety radio program dedicated to the youth. This allows the identification of topics, subtopics, and other themes, which makes it possible to classify them into broader matters, relate them to the spheres of comprehensive training and their hierarchy as well as observe some specific trends.
Conclusions: The media’s agenda used by Today’s Youth radio program in the regional radio station of Sancti Spiritus does correspond to the spheres of comprehensive training for university students, though this relationship is not proportional.
Keywords: Agenda-setting; media’s agenda; university students; comprehensive training; Today’s Youth radio program
INTRODUCCIÓN
L |
os medios de comunicación masiva (MCM) constituyen instituciones sociales de extraordinaria relevancia, pues se convierten en protagonistas de los procesos sociales. Producen, transforman y transmiten conocimientos, valores y sentimientos con una fuerte influencia en el ser humano; tienen un carácter público donde convergen disímiles intereses; son punto de encuentro para múltiples actores sociales y propician la participación.
Dentro de los MCM, la radio, juega un papel significativo en la construcción de una sociedad justa, próspera y democrática. Autores como Kaplún (2005) y Ramos (2014) sostienen que la inmediatez de las informaciones, la capacidad para dinamizarlas, actualizarlas y legitimarlas en acompañamiento a las actividades cotidianas de las personas, sea cual sea el escenario donde se encuentren, colocan a este medio, todavía, en un lugar estimado por la audiencia.
Si bien, se reconoce, tanto en Cuba como en el mundo, la crisis que atraviesa la radio ante el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), esta debe ser tomada como un desafío que solo puede afrontarse mediante el fortalecimiento de la gestión integral en lo político, comunicacional, institucional y económico, según las condiciones, circunstancias, iniciativas, nexos con el público y los actores sociales de cada lugar.
El trabajo mancomunado intersectorial, que se exige y practica en la sociedad cubana, ofrece amplias oportunidades para desarrollar sinergias entre las emisoras de radio con otros sectores de la sociedad; y, a la vez, ayuda al cumplimiento de los retos y perspectivas reflejados en la Conceptualización del Modelo Económico y Social de Desarrollo Socialista. (Partido Comunista de Cuba. PCC, 2017) y en la Constitución de la República (2019), para promover y garantizar el desarrollo pleno del ser humano.
Como expresión de esa alianza estratégica se establecen convenios de trabajo entre la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus y las universidades del territorio, cuyas acciones revitalizan compromisos conjuntos y la incorporación de estas instituciones en la ejecución de proyectos investigativos multidisciplinarios para encauzar una labor más efectiva en la audiencia joven y su formación armónica.
La investigación se centra en el programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, al valorar el potencial humano que significan los jóvenes, en especial los universitarios, para el progreso de la sociedad, plasmado en documentos rectores como: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (Organización de Naciones Unidas ONU, 2015).
El Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba contempla entre sus demandas, el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes, debido a los múltiples problemas que se presentan en el contexto socioeconómico nacional e internacional que inciden en la calidad del egresado (MES, 2016; Saborido, 2018).
Como teoría de comunicación se utiliza la Agenda-Setting, anglicismo asimilado por el glosario español con diversidad de traducciones: agenda temática, jerarquización de noticias, tematización de la realidad, entre otros. Muy conocida en el mundo porque engloba las teorías de los efectos de los MCM. (Rodríguez, 2004)
Este estudio abarca, solo, la primera fase de la medición de la Agenda-Setting: el análisis de contenidos de la agenda mediática. Por ello, el objetivo general se dirige a: caracterizar la correspondencia que existe entre la agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus con la formación integral del joven universitario.
MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES
La teoría de Agenda-Setting surge en Estados Unidos en 1968 durante las elecciones presidenciales y consolida un método empírico que muestra la influencia que ejercen los MCM en la formación de la opinión pública. Para McCombs (2008), uno de sus creadores: “La audiencia no se entera únicamente de los hechos por medio de su exposición a los medios informativos, sino que también conoce la importancia de los temas tratados en las noticias según el énfasis que le den los medios informativos” (como se cita en Ramos, 2014, p.12).
Rodríguez (2004) afirma que:
(…) la Agenda-Setting function, una de las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho, aunque sí decida cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda. (p.15)
La Agenda-Setting comprende tres tipos de agendas correlacionadas en el proceso comunicativo, centrados en cada una de ellas o combinados (McCombs, 2008; Ramos, 2014; Rodríguez, 2004):
a) la agenda de los medios, o agenda mediática (the media agenda) es una de las variables primordiales a la hora de generar el índice de contenidos que ocupan las portadas de los medios durante un periodo de tiempo. El número de noticias que aparecen de un tema o asunto se mide en función de su importancia, páginas que ocupa y tiempo dedicado. Esta agenda permite renovar el repertorio temático para refrescar los ya fijos o institucionalizados y que pueden saturar a la audiencia. Orienta a los que se juzgan como los problemas cruciales en los que pensar y esto favorece a una influencia más directa de los MCM en el público.
Para analizar la agenda mediática se aplica el análisis de contenido. El procedimiento consiste en realizar mediciones de un tema escogido. Lo más común es el seguimiento cuantitativo en los MCM acerca de un aspecto determinado, que sea de interés para el investigador o que venga dado por la agenda del público o institucional. Se realiza un recuento de todas las noticias que aparecen del tema, la importancia que se le da, el lugar en el que aparecen o bien el tipo de titular empleado, o en los programas y secciones.
El tipo de seguimiento puede ser de un solo tema o de varios. El interés por el análisis de contenido depende del objetivo del estudio, que va desde el simple seguimiento del tema en uno o varios MCM hasta medir tan solo en un marco temporal, durante un periodo mínimo de varios meses, para calcular el tiempo de dilación en que aparecen los temas en la agenda mediática.
Rodríguez (2004) asevera que los estudios tradicionales de Agenda-Setting, o de primer nivel, cuando se mide la agenda de los medios, no se detienen tanto en la lectura y análisis de la información publicada de un tema ni en otros elementos que lo condicionan. Lo que más se realiza es un recuento del número de veces que un tema o temática se aborda. En la codificación de las noticias o artículos se incluyen, siempre, las variantes o subtemas de los cuales se fija la atención, por la importancia relativa o prominente dentro de la propia agenda.
b) la agenda pública o del público (the public agenda) es el grado o jerarquía de importancia que da el público a determinados aspectos noticiosos durante un periodo de tiempo.
c) la agenda política o institucional (policy agenda) se designa al tipo de acción que adoptan los gobiernos y las instituciones sociales con temas destacados, tanto en la agenda de los medios como en la pública.
En el proceso de elaboración de estas tres agendas intervienen numerosos factores: naturaleza del tema, tipo de medio, fuentes de información, rutinas productivas, demográficos, temporales, organizativos, geográficos, técnicos, económicos, seleccionador de noticias, circunstanciales, decisiones gubernamentales, políticas y administrativas, así como los de índole personal que se enmarcan en aspectos subjetivos (McCombs, 2008; Rodríguez, 2004).
Al término Agenda-Setting se afilian otros que son parte de los componentes que la integran, algunos todavía se escriben como anglicismos, dado que mucha de la bibliografía, sigue sin traducirse. A continuación, se exponen (McCombs, 2008; Ramos, 2014; Rodríguez, 2004):
✔ Tema o temas (issues o subject), es lo que llaman la columna vertebral de la teoría, porque forman parte de las agendas y se transmiten con sistematicidad; pueden ser problemas, acontecimientos o conflictos sociales que más preocupan a la sociedad, tales como: educación, salud, política, economía, cultura, racismo, agricultura, medioambiente, deporte, las TICs, entre otros.
✔ Acontecimientos o temas colaterales (events) que, acorde al momento y las circunstancias, aparecen en las portadas de los MCM. Se diferencian por su asistematicidad, en un tiempo y espacio concreto.
✔ Tema en su sentido genérico o global (object e ítem) se usan para nombrar a un caso de estudio concreto de Agenda-Setting.
Tanto los acontecimientos (events) como los temas genéricos o globales (ítems) ocurren de forma discontinua y no se centran, de forma sistemática, en un tiempo y espacio concreto. Esto hace que no sean los más propicios para ocupar primeros lugares en las agendas.
✔ Relevancia (salience), es el grado de importancia por medio del cual un tema de la agenda es percibido. Estos trazan la dirección de su posible influencia y asuntos que ocupan el primer lugar. La unión de los conceptos anteriores, temas (issues) y relevancia (salience), son un binomio de palabras que constituyen un objetivo cardinal de la Agenda-Setting.
✔ Temas familiares o cercanos (obtrusive), de proximidad geográfica, empática o conforme al grado de afinidad que tenga la audiencia con el tema. Son los que afectan a su entorno inmediato o vida personal, pueden ser los concernientes al trabajo, a la economía doméstica, localidad, ciudad e incluso el país. Se califican como temas entrometidos, porque posibilitan al público ser más crítico y sentirse menos influenciado por los MCM.
✔ Temas desconocidos, pocos familiares o lejanos (unobtrusive), aquellos que la audiencia no tiene un contacto directo, o poca referencia personal, por lo que sí necesita de los MCM para ser orientados. Por ejemplo, de política internacional, cambios climáticos, conflictos bélicos, por mencionar algunos.
✔ Seleccionador de noticias (agenda setters), encargado de acentuar unos temas sobre otros. Pueden ser figuras muy influyentes en el ámbito público e institucional (periódicos, televisoras, redes sociales, revistas científicas, sitios digitales).
✔ Dimensiones del mundo real (o dimensiones de orientación), se les llama a los índices, elementos, pautas sociales que contextualizan un hecho o conjunto de temas. Son objetivos en la medida en que se refleja en datos, cifras y situaciones concretas (demográficos, económicos, políticos, culturales, educativos, de salud) que orientan la conducta humana.
La dimensión escogida es la formación integral del joven universitario al contemplarse entre los fines de los máximos documentos que rigen en Cuba la vida pública y política: la Constitución de la República (2019) y el Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista (PCC, 2017). En ambos, se plantea, que es imprescindible el fortalecimiento de valores éticos, políticos y culturales, así como la preparación de todos, con énfasis en las nuevas generaciones, por su protagonismo y el fuerte compromiso con la Revolución.
En el Modelo se expone:
El Estado, el Gobierno, las familias, los actores de la comunidad, los colectivos laborales, los MCM y demás instituciones competentes —entre los cuales se favorece y propicia una vinculación permanente— desempeñan un rol decisivo en el proceso de educación y formación integral de los ciudadanos, especialmente de las nuevas generaciones. (PCC, 2017, p.11)
Así lo confirma, la Constitución de la República (2019), en el Capítulo III. Las familias, Artículo 87: “El Estado, la sociedad y las familias reconocen a las personas jóvenes como activos participantes en la sociedad, a tales efectos crean las condiciones para el pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo integral” (p.6).
Con mucha precisión se establece en estos documentos el sentido de la formación integral y la responsabilidad del Estado con sus instituciones, desde el punto de vista legal y político, ya sea como principio, aspiración, derecho o deber. Se requiere, por tanto, el esfuerzo aunado de todos los sectores de la sociedad para ejercer una influencia superior y más acoplada en la formación de las diferentes esferas de la personalidad: en lo moral, político, intelectual, social, laboral, de salud, ciencia, tecnología, cultura, jurídico, comunicación, defensa y seguridad nacional, económico y ambiental, entre otras, de acuerdo con las necesidades del desarrollo del país y de cada territorio (Díaz-Canel, 2012).
La formación integral se basa en la adquisición plena, desde el punto de vista instructivo, educativo y desarrollador. Lo instructivo se asocia a la inteligencia y lo contempla en la apropiación de la cultura acumulada; el conocimiento de una rama del saber humano, su profesión; la utilización reiterada de la lógica de la actividad científica, laboral y la capacidad para resolver problemas en la vida cotidiana. Lo educativo lo circunscribe a los valores (morales, religiosos, políticos, jurídicos) y sentimientos propios del individuo como ser social. Y el desarrollo lo enmarca en las facultades o potencialidades funcionales, tanto espirituales como físicas. (Ramos, Massip y Alfonso, 2017)
El concepto más actualizado de formación integral del joven universitario, en términos de paradigma, se define por el MES (2016):
La formación integral de los estudiantes universitarios debe dar como resultado graduados con un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana; dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria socialista y las causas justas de la humanidad con argumentos propios, y competentes para el desempeño profesional y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa. Estos elementos concatenados entre sí, constituyen un sistema complejo cuyo principal resultado es su capacidad de contribuir, de forma creadora, a encontrar solución a los problemas de la práctica. (p.9)
Dada la riqueza y complejidad semántica para comprender este concepto, en virtud de poder aplicarlo con más objetividad al programa radial escogido, se resumen aquellas esferas que deben abarcar la formación integral, denominada en la literatura referenciada y consultada de varias maneras (aspectos, aristas, elementos, dimensiones):
✔ Física deportiva: se encamina al perfeccionamiento corporal desde la práctica sistemática de ejercicios y del deporte; dignificar glorias deportivas locales, nacionales e internacionales.
✔ Salud: se refiere al mantenimiento y cuidado del cuerpo desde el punto de vista biológico, psicológico y social; a la prevención de enfermedades e infecciones; a la formación de hábitos higiénicos; cultura alimentaria y vial.
✔ Intelectual: incluye el desarrollo de procesos y operaciones del pensamiento, de la actividad cognoscitiva como análisis, síntesis, razonamiento, reflexión, deducción, entre otros. Se basa en la ampliación de conocimientos e incentivación de la creatividad e innovación.
✔ Moral: son las cuestiones relativas a los valores, al concepto de lo bueno y lo malo, a su interpretación y explicación en los principios de la ética. Implica la formación de profundas convicciones acerca de la lucha de la clase obrera y normas de la actuación socialista.
✔ Cortesía o urbanidad: orientada al logro de una cultura del comportamiento, buenos modales, adecuada comunicación, cumplimiento de normas y deberes ciudadanos.
✔ Política ideológica: se centra en los principios e ideales del proletariado en Cuba y en el mundo; en el combate a la subversión y diversionismo ideológico; en estimular una activa participación en la construcción y defensa del socialismo. Acontecimientos actuales del entorno, de la realidad más cercana, así como del país y del mundo.
✔ Patriótica: historia local, nacional y mundial, sus personalidades y hechos que marcan pautas y dejan una huella imperecedera.
✔ Laboral: la comprensión de la concepción del trabajo honrado como una necesidad vital y deber social; como vía y fuente de crecimiento económico y espiritual; oficios y profesiones.
✔ Estética: se ocupa de educar al ser humano para sentir, percibir lo bello, para proceder al disfrute o a la creación artística en cualesquiera de sus formas, plástica, literaria, danzaria, musical, entre otras; la participación de los estudiantes en la vida cultural recreativa desde opciones sanas.
✔ Jurídica: contribuir al conocimiento de los derechos y deberes constitucionales del ciudadano cubano y hacer cumplir el Reglamento Escolar; asimismo, que se dominen los principios de la democracia socialista y su expresión en el Sistema Electoral y en otras áreas de la vida.
✔ Económica: dirigida a formar una conciencia en el ahorro, uso racional de los recursos energéticos, el agua, protección y cuidado de la propiedad social, en especial, el cuidado de los recursos que la Revolución da a todas las instituciones sociales, educativas, culturales, deportivas.
✔ Ambiental: cuidado y protección del medio ambiente y sus recursos naturales, con especial atención al Programa Vida.
✔ Científica: investigaciones en las disímiles ramas, tanto en lo local, nacional e internacional.
✔ Tecnológica: uso adecuado de los avances en la industria y las TICs para beneficio de la personalidad y la sociedad.
Los MCM no pueden satisfacerse con brindar una cantidad de información de una de esas esferas, sino que deben recurrir a recursos pedagógicos y lingüísticos que ayuden al conocimiento, a la reflexión e incorporación de estas a la vida personal y social de modo consciente e integrado.
El programa radial Jóvenes de Hoy inicia su transmisión el 5 de julio de 2010 con el objetivo de instruir, educar y recrear a los jóvenes. Es una revista de variedades, con frecuencia diaria, de lunes a viernes, en el horario de 4:30 hasta las 5:20 de la tarde. Tiene 48 minutos de duración que se dosifican en 15 minutos dedicados a la música y 33 a las informaciones. Intervienen especialistas y se insertan trabajos periodísticos en función de la temática abordada. Al ser un programa en vivo permite flexibilizar contenidos, improvisar, crear y lograr la inmediatez de la información.
Uno de los pilares del programa es la participación de los oyentes por medio de los reportes de sintonía por la telefonía fija y móvil, el correo electrónico y las redes sociales en las siguientes secciones: De tres tres, responder preguntas del tema fundamental y de cultura general; Adivina quién soy, a partir de datos de una personalidad, un suceso, una revista; Lo falso o lo real, de un planteamiento y argumentar la respuesta; De frases y refranes, se dice para completarlos; Si me sigues ganas, sino pierdes, repetir, en el mismo orden, un listado palabras y Juego de Roles, descubrir cuál es la profesión, según la situación que se describe.
Se trabajan otras secciones en dependencia:
✔ Notijoven (quehacer juvenil en instituciones, comunidades, municipios, provincia, Cuba y el mundo)
✔ Rincón Interactivo (recorrido por las redes sociales con reportes de audiencia por esta vía de comunicación y se actualizan noticias relativas a músicos, artistas, estrenos cinematográficos y de series).
✔ Última Generación (uso y las novedades de las TICs, en particular con dispositivos, aplicaciones, compañías).
✔ Deporte y Juventud (informaciones de los municipios, la provincia, Cuba y el mundo).
✔ Clásicos (música cubana y de otras nacionalidades).
✔ La juventud en acción (informaciones de la Federación de Estudiantes de Educación Media (FEEM), de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), u otras organizaciones para convocatorias, actividades o acontecimientos de interés)
✔ Cartelera Cultural (promociona las actividades culturales de la provincia).
✔ Actualidad Juvenil (resumen de las noticias más importante de la semana y una lista de éxitos de los temas musicales más escuchados en centros nocturnos).
✔ Tradiciones (costumbres, fiestas y hábitos de comunidades, municipios, provincia, Cuba y el mundo).
✔ Cómo hablamos (buen uso del idioma materno y el lenguaje).
✔ Cine Joven (estrenos cinematográficos, series y documentales y el desempeño de actores y actrices de Cuba y el mundo).
✔ Entre Líneas (estimula la lectura de clásicos y novedades de la literatura y divulga la obra de jóvenes exponentes de la provincia, Cuba y el mundo).
✔ Apuntes de la ciencia y la técnica (novedades, descubrimientos e investigaciones científicas y tecnológicas).
✔ Curioseando (detalles inusuales ya sean del tema u otra temática).
✔ Vida para vida (acciones que acomete la provincia y el país en el enfrentamiento al cambio climático).
En los meses de verano se desarrollan otras como: Mundo infantil, para recordar por medio de la música esta etapa de vida; Tu elección favorita, en la que los oyentes envían mensajes por la línea móvil y por un sorteo se complace la petición musical; Sorpresa en la calle, posibilita a las personas enviar saludos a sus amigos y familiares y expresar sugerencias al programa; Marcando al azar; se establece comunicación con el oyente, desde la cabina de transmisión, por medio de una llamada telefónica y se dialoga con él o ella del tema.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Se asume la metodología cualitativa, una modalidad epistemológica muy utilizada en los MCM. Es una investigación no experimental, descriptiva que se basa en un estudio de caso porque se particulariza en el programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial de Radio Sancti Spíritus, único de este tipo. Resalta el nivel de implicación de las autoras con el equipo de realización y otros sujetos, dentro de la dinámica natural del fenómeno estudiado, para caracterizarlo y comprenderlo a partir de sus perspectivas, conocimientos y experiencias; además, se aprovechan todas las fuentes de información con las que interactúan (sujetos, documentos, grabaciones), las cuales suministran datos, en lo esencial, descriptivos y valorativos que se refuerzan con criterios cuantitativos derivados de análisis matemáticos y estadísticos.
Se toman como muestra 127 emisiones del programa correspondientes al primer semestre del año 2019, que se analizan en su totalidad. Se trabaja, también, con los cinco miembros del equipo de realización del programa y tres especialistas del Sistema de la Radio.
La estrategia de trabajo de campo se diseña por las autoras en conjunto con el equipo de realización del programa, sujetos que colaboran con entusiasmo y compromiso en las siguientes fases:
1. Exploración y reflexión crítica de la realidad (marzo-mayo, 2018)
2. Gestión de información teórica y ajuste al programa estudio de caso (junio-octubre 2018)
3. Planificación y conciliación del diseño metodológico (noviembre-diciembre 2018)
4. Recogida y procesamiento de datos de la realidad (enero-julio 2019)
5. Comunicación de los resultados finales (septiembre 2019-abril 2020)
Se aplican las siguientes técnicas:
✔ Observación participante. Se realiza con el propósito de delimitar todas las condicionantes o factores que median en la elección de los temas, subtemas y otras temáticas en las secciones del programa y la jerarquía que ocupan dentro del programa. Se aplica durante las emisiones diarias y reuniones mensuales del equipo de realización.
✔ Análisis bibliográfico y documental. Permite acceder a la literatura que aportan aspectos teóricos generales de la ciencia a la que pertenece este estudio (Comunicación social), los MCM, en particular la radio; la Teoría de Agenda-Setting y agenda mediática; así como la formación integral del joven universitario. Dentro de los documentos se encuentran los legales, políticos y normativos. Se examinan otros escritos oficiales de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus que facilitan datos cualitativos y cuantitativos de carácter cíclico, como: Informe de Actualización del Perfil de Radio Sancti Spíritus e Informe de la Programación Habitual de Radio Sancti Spíritus: una mirada desde su audiencia.
✔ Análisis de contenido. Para algunos autores no es un fin en sí mismo, sino un procedimiento para producir datos utilizados en la comprensión del fenómeno estudiado y, por tanto, apoya la interpretación integral de este. Es la vía fundamental para desarrollar la investigación, porque es el que se recomienda para la agenda mediática. A pesar de que la radio es uno de los medios más excluidos en los análisis de Agenda-Setting, porque en los países donde más se desarrolla, sobre todo en Estados Unidos, no se cuenta con un gran índice de audiencia radiofónica, es el que se emplea para darle seguimiento a la dimensión de interés (la formación integral del joven universitario), a partir de los temas centrales de cada día y las noticias publicadas en las secciones del programa.
Se adapta y recrea la metodología de estudio de Agenda-Setting:
1. Examen de cada programa (cinco días semanales), durante un período de tiempo (los primeros seis meses del 2019) —según la Teoría de Agenda-Setting ese es el período mínimo de tiempo para darle seguimiento a un aspecto de interés— con respecto a: tema central del día y las secciones con los correspondientes subtemas (los que tienen una relación directa con el tema del día), más otras temáticas, pero con significación para la formación integral del joven universitario.
2. Cuantificación y valoración de todos los subtemas y otras temáticas en el semestre por secciones.
3. Medición de la frecuencia mensual de las secciones del programa, porcentaje y el rango que ocupan en el semestre.
4. Clasificación de los temas, subtemas y otras temáticas en asuntos generalizadores, con su respectiva frecuencia, porcentaje y rango que ocupan.
5. Agrupación de los asuntos generalizadores por esferas de la formación integral del joven universitario y jerarquización de estas.
6. Identificación de las esferas más tratadas, las menos atendidas y las nunca abordadas, durante ese tiempo.
7. Determinación de algunas regularidades que marcan aspectos tendenciosos en el tratamiento de los temas, tanto positivos como negativos de la formación integral.
✔ La entrevista en profundidad. Se aplica a los miembros del equipo de realización del programa Jóvenes de Hoy con el propósito de acercarse a las dinámicas internas y los factores externos que confluyen en la elaboración de la agenda mediática del programa. Se escogen a otros especialistas del Grupo de Investigaciones Sociales y Calidad y Grupo de Monitoreo para obtener información del perfil de la radio y estudios de recepción que se realizan; y el Departamento de Propaganda para conocer de las agendas editoriales como documento rector que emite el ICRT.
Se considera una entrevista no estructurada, ya que no se elabora un cuestionario como tal para que tenga un estilo abierto y flexible, sin tener en cuenta un orden riguroso; las interrogantes se formulan o se inicia la conversación de los aspectos en la propia dinámica del de trabajo y afecto que une a las autoras con los entrevistados. Si algo queda inconcluso o dudoso después se retoma en otros momentos.
✔ Triangulación de datos. Confirmar el nivel de interdependencia en la información obtenida por los métodos anteriores y analizar el fenómeno desde una perspectiva integradora teniendo en cuenta las dos categorías de análisis de la investigación: programa Jóvenes de Hoy y formación integral del joven universitario.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
✔ Vías utilizadas para la selección de los temas
Todos los meses el equipo de realización —directora, asesor, tres guionistas que son, a su vez, locutores— se reúnen para confeccionar el plan temático; se toma como base la Agenda Editorial correspondiente al mes en curso y en la cual se expresan los ejes temáticos, efemérides y temas de interés emitidos por el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Además, se apoyan en seleccionadores de noticias como los periódicos nacionales Granma, Juventud Rebelde y la búsqueda por Internet en sitios digitales de prestigio. Otras vías son los encuentros y reuniones planificadas con representantes de instituciones, de organizaciones, así como los estudios de audiencia con los propios jóvenes, cuyos criterios ayudan a la elaboración de la agenda pública.
✔ Conocimiento y relevancia de la formación integral para el equipo de realización del programa.
Los seis miembros del equipo de realización reconocen la importancia de la formación integral del joven universitario. Se aprecia en sus afirmaciones un alto nivel de conciencia y compromiso de la influencia que debe ejercer este programa en la educación y orientación del joven; sin embargo, cuando expresan los argumentos, prima un lenguaje empírico que evidencia poco dominio del marco regulatorio del MES y falta de conocimiento científico del concepto y de las esferas de la formación integral del joven universitario.
✔ Participantes en la selección de los temas
Se mantienen contactos de trabajo con representantes y comunicadores de instituciones del territorio como por ejemplo: Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Universidad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez”, Institutos Preuniversitarios y Escuelas Secundarias Básicas; la FEU, FEEM y la UJC, Empresa Aldaba, Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Dirección de Campismo Popular, Ministerio del Interior, Dirección Provincial de Cultura, Delegación Provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En la etapa estudiada, los principales generadores de información son los integrantes del equipo de realización del programa, lo que supone que esta selección puede estar mediada por particularidades psicológicas (gustos, interés, preferencias, motivaciones), perfil profesional y nivel cultural de los miembros, así como las posibilidades de recursos tecnológicos que dispone la emisora para acceder a la búsqueda de la información.
✔ Los temas, subtemas y otras temáticas que conforman la agenda mediática
Este análisis conlleva un proceso de revisión detallada que parte del conteo cuidadoso de los temas en cada emisión, los subtemas y otras temáticas en las secciones del programa; se clasifican en asuntos generalizadores y, posteriormente, se agrupan por esferas de la formación integral. El análisis facilita encontrar algunas regularidades cualitativas que marcan determinadas tendencias en el tratamiento de los temas, algunas positivas y otras negativas.
De las secciones del programa las más representativas son: Curioseando (42/33.07%), Cine Joven (28/22.04%) Clásicos (26/20.47%), Rincón Interactivo y Notijoven (25/19.68%), Última Generación (24/18.89%), Actualidad juvenil (24/18.89%), Deporte y Juventud (23/18.11%), Apuntes de la ciencia y la técnica (20/15.74%). Con menos frecuencia se clasifican: Tradiciones (9/7.08%), Entre Líneas (9/7.08%), Cartelera Cultural (7/5.51%), Cómo hablamos (3/2.36%). Dados los porcentajes, ninguna de las secciones del programa llega al 50 por ciento con respecto al total de emisiones (127) y se revela cierto nivel de desproporcionalidad en el índice de frecuencia. Este desbalance atenta contra la sistematicidad de temas que ayudan a influir en la formación del oyente. No es generalidad que el tema central articule con el tratado en la sección, pero en un programa de variedades esto no atenta contra su calidad, al ser un espacio con multiplicidad de formatos y contenidos, o por la combinación de ambos elementos. Incluye números musicales cubanos y extranjeros; utiliza propaganda directa y el uso de todos los elementos del lenguaje radial. Pueden disponer de corresponsales, colaboradores e invitados, trabajos de géneros periodísticos, elementos de facilitación social, efemérides, parte meteorológico, dramatizaciones o series dramatizadas en horarios fijos, boletines informativos, deportivos, culturales, concursos y preguntas de participación. Es importante aclarar que dentro de las rutinas productivas del equipo de realización no se estable un orden de jerarquía para determinar qué sección se desarrolla en cada emisión, esta se fija por el punto de vista del guionista, importancia o inmediatez de la noticia en los medios de comunicación, por el tema y su correspondencia con efemérides u otro hecho de interés.
Prevalece lo tecnológico (33/25.98%). Se especifican características y funciones de móviles: Samsung, Iphone, Huawei, Xiaomi, Motorola, Pixel. En cuanto a dispositivos: televisores, drones, tablets, tienda de campaña, auricular inalámbrico; aplicaciones para actualizar móviles y videollamadas. Igualmente, las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram. Se promueve una tecnología de punta, pero no la más utilizada en Cuba.
En cuanto al cine (30/23.62%) hay un énfasis en los filmes norteamericanos (19/63.33%) y en menor medida el cine cubano (4/13.33%), el resto es de otras nacionalidades como España y Gran Bretaña. Las demás informaciones son para promocionar y motivar a la audiencia a ver películas, series y documentales.
De igual forma en la música (30/23.62%) predomina la norteamericana e inglesa, lo cual se contradice con la política que establece el ICRT, donde se defiende la prioridad a la música local, cubana y latinoamericana.
El deporte (25/19.28%) se divulgan eventos, práctica y beneficios de taichí, atletas y glorias del deporte cubano en la categoría juvenil.
Rasgos de la personalidad del joven (20/15.74%) que revelan aspectos afectivos: tolerancia, rebeldía, empatía, impulsividad, negatividad, felicidad, intuición, depresión, narcisismo, anorgasmia, procrastinación, entre otros. Se dan consejos para contrarrestar o incentivar estos sentimientos.
La sexualidad (16/12.59%) engloba curiosidades del sexo: el semen, besos, caricias, abrazos, juguetes sexuales; historia de los anticonceptivos y consecuencias; mitos de la masturbación; importancia del orgasmo en la realización de la pareja; cambio climático y su repercusión en la fertilidad masculina; consecuencias de la ingestión del alcohol en las relaciones sexuales y las infecciones de transmisión sexual.
El cuidado y protección del medio ambiente (15/11.81%) encierra: las características y curiosidades de los mares y océanos; la flora y fauna de la provincia, Cuba y el mundo; el enfrentamiento al cambio climático; el desarrollo en Cuba del Turismo de Naturaleza; el ahorro de los recursos naturales y la protección legal a los animales.
La ciencia o actividades científicas (14/11.02%) apuntan a: aplicaciones de la inteligencia artificial; efectos negativos del uso excesivo de las TICs; reconocimiento a jóvenes con resultados científicos destacados y promoción de eventos de la provincia y del país.
En las actividades culturales (12/9.48%) sobresalen: concursos y festivales cubanos en los cuales participan los jóvenes; las celebraciones por los aniversarios de la OPJMA y la UJC y se promueven las actividades en la sección Cartelera Cultural.
La literatura (11/8.66%) se centra en revistas educativas para jóvenes; producción de literatura infantil y juvenil de la provincia y de Cuba; promoción de la literatura de autores universales y cubanos.
Las tradiciones (11/8.66%) se circunscriben a las prácticas y costumbres de Sancti Spíritus, de Cuba y de algunas naciones, como: bailes típicos y refranero popular.
Respecto al trabajo (10/7.87) se pondera la importancia de la motivación laboral para aumentar la productividad; la labor del trabajador agrícola y ganadero; los beneficios que reporta el trabajo; el papel de las Brigadas Técnicas Juveniles y la formación de jóvenes auditores en Sancti Spíritus.
En cuanto a la protección de la salud humana (7/5.51%) datos alarmantes del consumo de tabaco; mitos, realidades y propiedades del chocolate; cómo afrontar el bulling o acoso escolar; Organización Mundial de la Salud alerta lo negativo de que los niños se expongan a las pantallas de los móviles; enfermedades que son un riesgo global para la salud; curiosidades del cuerpo humano: amígdalas, riñones, tercer párpado, coxis, vagina masculina y medidas para combatir el Aedes Aegypti.
De héroes y acontecimientos históricos (6/4.72%) se habla del legado de José Martí en los jóvenes, acercamiento a su vida y obra; la influencia de Camilo Cienfuegos en los jóvenes; efemérides y acontecimientos históricos de cada mes; remembranza de la Victoria de Playa Girón.
En materia de leyes y normas jurídicas (5/3.93%) se habla de la participación de los jóvenes en el Proyecto de Constitución Cubano, en el proceso eleccionario en Cuba y el pronunciamiento contra la Ley Helms Burton.
De televisión (4/3.14%) las series cubanas: De amores y esperanza y Con ciencia, dedicados ambos a los jóvenes.
Del idioma (4/3.14%) las nuevas inclusiones de la Real Academia Española; día Internacional de la Lengua Materna y el idioma español; importancia del uso y cuidado de la lengua.
De los museos (3/2.36%) se habla del Museo de Arte Colonial en Sancti Spíritus: historia y curiosidades; Celebración del Día Internacional y particularidades del Museo del Louvre.
De la prensa (2/1.57%) se aluden periódicos curiosos del mundo: los populares, el más vendido y leído; importancia de la prensa para la educación y formación de valores en los jóvenes.
Los audiovisuales (2/1.57%) se ciñen al Festival Internacional de Videoarte de Camagüey y el videoclip cubano como manifestación audiovisual.
Relativo a la danza (2/1.57%) se conversa de los jóvenes exponentes de esta manifestación en Cuba y bailes que más disfrutan.
De educación (2/1.57%) se refiere a las universidades prestigiosas de Cuba y del mundo: Oxford, Universidad Central de Las Villas, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Ciencias Informáticas y los convenios provinciales e internacionales de colaboración de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”.
De teatro (2/1.57%) se promueve el Festival de Teatro Joven en Holguín y el Día Mundial.
Tienen una baja representatividad (1/0.78%) las artes plásticas, moda, familia y radio.
✔ Tratamiento a las esferas de la formación integral
Las esferas de la formación integral del joven universitario que alcanzan un mayor grado de importancia en la agenda, dentro de los cinco primeros lugares, se encuentran: educación estética (93/73.22%) con temas de cine, música, actividades culturales, literatura, museo, audiovisuales, danza, moda, teatro y artes plásticas; educación tecnológica (33/25.98%) abarca: tecnología de la información y la comunicación; educación moral (32/25.19%) ahonda en: personalidad del joven, tradiciones y familia; educación física deportiva (25/19.68%); educación para la salud (23/18.11%) incluye sexualidad y protección de la salud humana. Por su parte, las menos son: la educación patriótica (6/4.72%) donde se aluden héroes, acontecimientos históricos y actividades patrióticas; educación jurídica (5/3.93%) comprende leyes y normas jurídicas; educación política e ideológica (3/2.36%) de los medios de prensa y educación. Están ausentes en las emisiones estudiadas la educación económica, vial y para la urbanidad.
A continuación, el gráfico 1 ilustra estos resultados:
Gráfico 1: Resultados principales
Fuente: Elaboración propia (2019)
Aunque la dimensión de la cortesía o urbanidad no se refleja de forma independiente, sí se escucha en las grabaciones analizadas del programa, durante la improvisación de los locutores, que abordan ejemplos del comportamiento en lugares públicos y la disciplina social.
CONCLUSIONES
La información teórica recopilada ofrece el sustento científico, legal y normativo para enfocar, guiar y operar en la solución del problema, desde el contexto del MCM donde se actúa. Los conocimientos engloban e integran referentes consistentes, válidos y renovados de la Teoría de la Agenda-Setting, con énfasis en la agenda mediática y la formación integral del joven universitario que orientan al estudio de caso del programa radial Jóvenes de Hoy.
La clasificación de los temas, subtemas y temáticas en asuntos generalizadores y su jerarquización permiten valorar los más tratados en la agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy, en el período estudiado: tecnología, cine, música y deporte, personalidad del joven, sexualidad, medio ambiente, investigaciones científicas y actividades culturales del territorio. En la tecnología se privilegia los celulares; en el cine y la música la anglosajona. Hay otros asuntos generalizadores que se tratan, pero en menor cuantía, tales como: literatura, tradiciones, trabajo, protección de la salud, leyes y normas jurídicas, idioma materno, museos, danza, artes plásticas, teatro, moda, familia y educación.
Al agrupar los asuntos generalizadores por esferas de la formación integral y establecer el orden de jerarquía se aprecia que la agenda mediática del programa Jóvenes de Hoy de la Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, sí presenta una correspondencia con las esferas de la formación integral del joven universitario, pero esa relación no es proporcional, incluso en ocasiones denota ausencia de algunas esferas en temas tan importantes como la educación económica, de la urbanidad y la vial, aunque en determinados momentos de improvisación de los locutores, se mezclan o diluyen con otros temas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución de la República de Cuba. (2019). Recuperado de. http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf.
Díaz-Canel, M. (2012). Hacia un mayor impacto económico y social de la educación superior. Revista Universidad y Empresa, 8(1), 3-10.
Kaplún, M. (2005). Producción de programas de radio: El guión, la realización. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.
McCombs, M. (2008). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Ministerio de Educación Superior (MES) (2016). Documento base para el diseño de los Planes de Estudio “E”. La Habana, Cuba: Autor.
Organización de Naciones Unidas (ONU) (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Recuperado de http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/agenda_2030_desarrollo_sostenible_cooperacion_espanola_12_ago_2015_es.pdf.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2017). Documentos del Séptimo Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana, Cuba. Editora Política.
Ramos, E. (2014). Correspondencia comunicacional referida a la actualización del modelo económico cubano entre las agendas mediática y pública en la revista informativa Como lo oyes, de Radio Sancti Spíritus (tesis de maestría). Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus, Cuba.
Ramos, I. N., Massip, A. y Alfonso, M. (2017). La evaluación integral del estudiante como vía para estimular el protagonismo en su formación. Universidad y Sociedad, 9(2), 171-180.
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. España: Editorial A. F. Alaminos. Recuperado de http://www.limencop.com
Saborido, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Universidad, investigación, innovación. Revista Cubana de Educación Superior. 37(1), 4-18.
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional