ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 9-7-2020 Fecha de aceptación: 29-9-2020 Fecha de publicación: 5-10-2020
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES LOCALES DESDE YAGUAJAY
A MASTER´S DEGREE IN LOCAL DEVELOPMENT MANAGEMENT. EXPERIENCIES IN THE BUILDING OF LOCAL CAPACITIES IN YAGUAJAY
Sinaí Boffill-Vega1, Ana Midiala González-Pérez2, Maritza Sosa-González3
¹ Doctora en Ciencias Técnicas. Máster en Dirección. Profesora Titular, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Centro Universitario Municipal (CUM) “Simón Bolívar” de Yaguajay. Cuba. Correo: sinaib@uniss.edu.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8389-4756 ² Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS). Centro Universitario Municipal (CUM) “Simón Bolívar” de Yaguajay. Licenciada en Educación. Especialidad Defectología, Cuba. Correo: anamidiala@uniss.edu.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0373-3977 ³ Máster en Ciencias de la Educación Superior. Intendente Gobierno Yaguajay. Profesora Auxiliar, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Centro Universitario Municipal (CUM) “Simón Bolívar” de Yaguajay. Cuba. Correo: maritza@yag.co.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5834-0257
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Boffill Vega, S., González Pérez, A. M. y Sosa González, M. (noviembre-febrero, 2020). Maestría en gestión del desarrollo local. Experiencia en la construcción de capacidades locales desde Yaguajay. Pedagogía y Sociedad, 23(59), 69-84. Disponible en http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1097
______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: El trabajo que se presenta resume la concepción, principales características y resultados del Programa Académico de Maestría en Gestión del Desarrollo Local. Dicho programa es una versión propia de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” y tiene como novedad que ha sido concebido, diseñado y coordinado, por primera vez en el país, por un Centro Universitario Municipal, el Centro Universitario Municipal de Yaguajay. Objetivo: socializar los resultados y lecciones aprendidas que se obtienen del proceso de sistematización, considerando que la experiencia del programa refleja sus potencialidades para la construcción de capacidades locales a favor del desarrollo local. Métodos: estudio descriptivo, con una metodología cualitativa y utilización de métodos e interpretaciones cuantitativas. Se utilizan variadas técnicas de investigación: entrevistas, análisis de documentos, cuestionarios, observación participante y taller de discusión. Resultados: la aplicación sistemática y variada de estos métodos y la triangulación de la información obtenida en su aplicación, permitió identificar aprendizajes, resultados e impactos que se alcanzan con el desarrollo de la Maestría.
Palabras clave: desarrollo local; desarrollo participativo; gestión del desarrollo local; programa de maestría
______________________________ABSTRACT
The conception, main characteristics and results of the Academic Program of a Master´s Degree in Local Development Management are summarized in this paper. This program is conducted by the University of Sancti Spiritus "José Martí Pérez". Its fundamental novelty lies in the fact that was conceived, designed and coordinated, for the first time in the country, by a Municipal University Center, specifically the Yaguajay Municipal University Center. The general objective of this paper is to share the results and lessons stemming from the systematization process, considering the demonstrated program´s potential for the building of local capacities in favor of the local development. Methodology: A descriptive study with a qualitative methodology and quantitative methods and interpretations was applied for this research. Furthermore, varied research techniques were implemented such as interviews, analysis of documents, participant observation and a workshop. Results: The learnings, results and impact of the Master´s program was identified due to the systematic application of the different methods and the triangulation of the obtained results.
Keywords:
building of local capacities; local
development management; Master´s program
INTRODUCCIÓN
E |
l desarrollo local que se promueve en Cuba exige que el proceso de gestión se encamine a lograr que los decisores y actores locales utilicen las posibilidades que tienen el conocimiento y la inteligencia local para avanzar proyectos de innovación tecnológicos. Sin embargo, la dirección de los procesos de desarrollo en las localidades cubanas se hace compleja, teniendo en cuenta las interrelaciones entre los planes y estrategias independientes que existen y se ejecutan en los territorios. Ello provoca ineficiencias en el óptimo empleo de las potencialidades locales y la generación y asignación de recursos de acuerdo con las prioridades estratégicas.
Es por ello, que en el espacio local cobran especial relevancia la gestión del conocimiento, la ciencia, la innovación y la valoración, tanto de los recursos naturales, materiales y financieros; como del patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico del talento humano para innovar y del uso adecuado de las infraestructuras locales para propiciar y desarrollar interdependencias productivas.
Además de los sistemas de organización de la gestión que serán, en consecuencia, los factores determinantes en el análisis, que al propio tiempo, es una exigencia de los actuales Lineamientos aprobados en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en la actualización del Modelo Económico Cubano.
En ese sentido, el objetivo de este artículo consiste en socializar los resultados y lecciones aprendidas que se obtienen del proceso de sistematización del programa académico, toda vez que la experiencia resultante refleja sus potencialidades para la construcción de capacidades locales a favor del desarrollo local.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
En el proceso de sistematización del programa académico se parte del marco referente conceptual que fundamenta la investigación.
Un grupo de antecedentes históricos, socioeconómicos y de pertinencias estratégicas actuales, han abierto nuevas perspectivas para el desarrollo local, que sirven de base a la fundamentación del programa académico.
En la actualidad, el conocimiento y la innovación constituyen factores decisivos de la vida económica, social, cultural y política de cualquier país. La articulación de los potenciales productivos de los territorios para ponerlos en función del desarrollo local requiere del conocimiento y la innovación para hacerlo realmente viable y sustentable (Garcés, Plasencia y Boffill, 2020).
No obstante, los procesos de innovación implican generalmente un alto componente de capacitación, de manera que la sociedad se encamine hacia derroteros del desarrollo local sostenible basado en el conocimiento como una “sociedad del aprendizaje”, que ofrece oportunidades para aprender y para poner en práctica lo aprendido en la solución de los problemas a una gran parte de la población, y de ser posible, a todos (Núñez Jover, 2008).
Las modalidades de acciones de capacitación son muy diversas, y van desde las más formalizadas, tales como estudios básicos, carreras universitarias, posgrados, hasta otro grupo muy diverso, menos formales, pero que tributan de maneras muy diferentes a la formación de la población.
La capacidad de formación, investigación e innovación de las Instituciones de Educación Superior (IES) se orienta a generar inclusión social, justicia, equidad, cuidado del medio ambiente y no solo avances productivos y competitividad. Se trata de que la ciencia (naturales, técnicas, sociales u otras) universitaria contribuya a lo que algunos autores denominan una ciencia de la sostenibilidad (García Cuevas et al. 2014).
En esta concepción, la sociedad local y los actores que en ella deciden es clave para la construcción del modelo interactivo de relación universidad-sociedad (Núñez Jover y Castro, 2005). Son necesarias políticas públicas orientadas a fortalecer el papel de la educación superior como institución de conocimiento y a conectar sus capacidades con el sector productivo y otras instituciones sociales.
El modelo interactivo supera la clásica idea de la «ciencia como motor del desarrollo» que dominó el imaginario de la política científica durante décadas e intenta contrarrestar la tendencia -muy frecuente- a que las agendas de formación e investigación se construyan a partir de las relaciones internacionales de los actores universitarios e ignoren los problemas locales.
También intenta superar la idea de universidad empresarial destacada, como ya se vio, en sus formulaciones iniciales por modelos como la Triple Hélice. El modelo interactivo tiene una proyección más social más amplia y no solo comercial (Núñez Jover y Fernández, 2007).
La investigación que se genere desde la educación superior, derivado de la estrategia de ciencia y tecnología que se implemente, debe fomentar la innovación, entendiendo que innovación es mucho más que introducir el resultado de un cambio técnico en el mercado sino de implementar soluciones creativas a los diversos problemas que convergen en un territorio dado.
De igual modo, la formación de profesionales en los municipios debe vincular el estudio con el trabajo e integrar la formación y la investigación, donde la actividad de investigación científica se convierta en un motor impulsor fundamental al servicio de la sociedad que se revierte en su reconocimiento principal.
Es vital, que en el sistema de educación continua de los territorios, la formación de posgrado sea conducido con enfoque de pertinencia social. Los procesos de aprobación, evaluación y acreditación de los programas deben tomarlo en cuenta, operando dentro del modelo interactivo mencionado por (Díaz-Canel Bermúdez y Fernández, 2020).
De esta manera, la educación continua de los profesionales debe guardar estrecha relación con el desempeño laboral y aproximarse lo más posible a los espacios productivos, asegurando la pertinencia social de las acciones que se acometan. Ello favorece el avance hacia un modelo de producción de conocimientos centrado en el contexto que puede apoyar la creación de sistemas locales de innovación (Núñez Jover y Castro, 2005).
La universidad en el municipio
-institucionalizada por la figura de los Centros Universitarios Municipales (CUM)- no sólo significa una ampliación de las posibilidades de estudiar una carrera universitaria, sino que junto a ello, lleva consigo hasta esa instancia, el objeto social de toda institución de ese carácter, o sea, de generar nuevos conocimientos en las diferentes ramas de la ciencia, de asegurar la continua superación postgraduada de los profesionales universitarios que allí se encuentran realizando su labor, de divulgar los resultados científico-técnicos y de contribuir al crecimiento y desarrollo económico-social del territorio (Zulueta, 2020).
La presencia de la universidad en cada municipio ha constituido un espacio importante de realización personal y colectiva, ha demostrado que en el país se cuenta con una significativa fuerza profesional altamente preparada, que es posible utilizar de manera racional y óptima, los recursos materiales y humanos disponibles en cada territorio en función de la educación y la elevación cultural de las personas.
Por tanto, la articulación universidad- desarrollo local debe aprovechar más las oportunidades que representan los CUM en vínculo con las sedes centrales, otras IES, centros de investigación, con los gobiernos y los diferentes actores locales para lograr un mayor impacto en el desarrollo local en todos los territorios, provincia y nación.
Una gestión universitaria del conocimiento y la innovación exitosa en el nivel local demanda la integración interna y externa de procesos y funciones, en el nivel local, territorial y nacional (Boffill, et al. 2015). El CUM Yaguajay es un ejemplo concreto de validación del nuevo modelo de universidad a esta instancia en el país.
En este trabajo se presenta la experiencia resultante del Programa Académico de Maestría en Gestión del Desarrollo Local (GDL), que se desarrolla por la Universidad de Sancti Spíritus (UNISS), específicamente por el CUM Yaguajay.
El análisis de los procesos locales dentro del Programa enfatiza y demanda claridad teórico- metodológica en elementos esenciales que parten del propio concepto del desarrollo local, para insertar aspectos referidos a las redes, las cadenas productivas, las tecnologías, la sustentabilidad, el extensionismo, las problemáticas familiares, culturales, la educación, la gestión pública, empresarial o los factores jurídicos y legales, asociados a todos estos procesos.
El Programa de Maestría está concebido para responder a las necesidades de conocimientos de los actores en los municipios cubanos, que permita poner en práctica, proyectos locales para contribuir a transformar los contextos locales.
La experiencia del Programa muestra que los estudios brindan una nueva perspectiva y comprensión de las interacciones: conocimiento-ciencia-tecnología-innovación-desarrollo local, en la articulación universidad- sociedad.
MÉTODOS
La propuesta que se presenta asume como método general el dialéctico materialista, a partir de una concepción sistémica de la investigación, empleando para ello los siguientes métodos de la investigación científica:
Métodos del nivel teórico: Método analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, tránsito de lo abstracto a lo concreto y enfoque de sistema. Estos posibilitaron la sistematización de la información teórica, el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos, la evaluación de los resultados y la elaboración de conclusiones.
Métodos del nivel empírico: Revisión de documentos normativos de la formación de postgrado en el Ministerio de Educación Superior, observación participante, entrevistas semiestructuradas dirigidas a los docentes implicados en la maestría, entrevistas etnográficas, informales para los miembros del comité académico, cuestionarios y talleres de discusión de grupo focal con egresados.
Métodos del nivel estadístico matemático: se utilizó el cálculo porcentual y la estadística descriptiva mediante gráficos y tablas para el análisis de los resultados.
RESULTADOS
La finalidad del proceso de sistematización de experiencias desde un enfoque de desarrollo territorial se basa en la importancia de generar procesos críticos y reflexivos acerca de lo acontecido, que deriven en aprendizajes. Que éstos se traduzcan en acción y transformación de los territorios para mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer sus capacidades (Costamagna, 2018). Desde este punto de vista, la sistematización aporta una mirada crítica de las experiencias para intervenir hacia adelante tomando mejores decisiones y compartiendo los conocimientos con otras personas que puedan llevar adelante otras reflexiones a favor del desarrollo local.
Como se ha referido, dentro de las técnicas aplicadas en la investigación destacan la revisión de documentos normativos del Programa, la observación participante, entrevistas y el taller de discusión de grupo focal.
En el proceso de sistematización y derivado de la aplicación de los métodos y técnicas utilizadas, se diagnostica la situación actual en el desarrollo del programa académico. Se determinan fortalezas, debilidades, logros y desafíos en el sistema de trabajo para la construcción de capacidades locales en la provincia Sancti Spíritus.
La investigación se realiza bajo un clima de confianza y disposición al intercambio por parte de los implicados, lo que constituyó también una oportunidad de construcción de aprendizaje para ellos.
La Maestría en GDL inicia en el año 2014, aprobada mediante Resolución No. 81/14 del MES como versión propia de la UNISS, gestionada por el CUM, sobre la base de la concepción holística y el enfoque estratégico que se tiene del proceso en el país (Boffill, 2020).
El programa académico da respuesta a la necesidad de preparar con fundamentación científica a los profesionales que cumplen funciones sociales como dirigentes de la administración pública, del sector empresarial, actores comunitarios, investigadores y profesionales estudiosos de la temática, lo que posibilite transformaciones positivas en las dimensiones socioculturales, económico-productivas y ambientales, a favor del desarrollo local.
La maestría para su desarrollo, concibe el trabajo en red con la participación de prestigiosos profesores de las universidades de Cienfuegos (UCF), Las Villas (UCLV), Matanzas (UMCC) y Ciego de Ávila (UNICA), junto al claustro de la UNISS.
El Programa como novedad inserta en su diseño aspectos referidos a las redes de innovación, cadenas productivas, gestión del conocimiento, tecnologías, energías limpias y el hábitat en el proceso de gestión local, integralidad que la distingue de otros programas que se desarrollan en el país, unido al hecho de que, por primera vez, ha sido gestionada y está bajo la coordinación de un CUM (Boffill; Reyes y Hernández, 2018).
El programa académico demuestra su pertinencia social, en tanto su currículo y política científica, expresan la relación dialéctica entre las problemáticas territoriales que matizan la sociedad local, las demandas de las instituciones donde laboran los profesionales, las necesidades e intereses personales y la política científica de la universidad, el CUM y el territorio.
Los resultados del taller de discusión con estudiantes de la segunda edición y desarrollado el 17 de junio de 2019, finalizadas las actividades lectivas del programa curricular de la edición constatan, la pertinencia social e impacto del programa académico.
Foto 1. Evidencia gráfica del taller
Fuente: Comunicadora CUM
Yaguajay
El taller tuvo un tiempo de duración de 2 horas. Se desarrolló con el objetivo de generar un proceso de reflexión crítica y acción conjunta sobre la sistematización de la maestría.
Las reflexiones para estimular la lluvia de ideas y el debate grupal estuvieron alrededor de los resultados alcanzados en la maestría y cómo se ha llegado a ellos, los nuevos procesos que se han gestado en el territorio en línea con el programa académico y el nivel de articulación entre actores clave para la GDL.
También el tratamiento al enfoque de género en los diferentes cursos impartidos, las herramientas metodológicas brindadas para su puesta en práctica en los proyectos, los espacios de diálogo generados con los actores y principales conflictos o puntos de tensión en el proceso de construcción de capacidades vinculado al desarrollo de la edición. Finalmente, una reflexión sobre acciones que se deben acometer desde el programa académico para nuevas ediciones a favor de la construcción de capacidades locales en el territorio.
Derivado de la triangulación metodológica de la aplicación de entrevistas a cinco profesores- miembros del comité académico- y de cuestionarios a 11 graduados (35.4%) -5 de la primera edición y 6 de la segunda edición-, se identifican dentro de los principales logros alcanzados; las soluciones dadas a problemáticas de las instituciones y empresas desde los proyectos de investigación concebidos, que también dan respuesta a la estrategia de desarrollo local.
El fructífero intercambio producido entre los profesores y los estudiantes para el logro de los objetivos del programa y la excelente formación recibida, que aumentó el nivel científico de los egresados, preparándolos para enfrentar problemáticas de las localidades, es reconocido por el 100% de los implicados en la investigación.
Reconocen el sistemático trabajo científico-metodológico desarrollado y dirigido a perfeccionar las orientaciones en función de la autogestión del conocimiento de los estudiantes en cuanto a las evaluaciones de los cursos, el desarrollo de los seminarios de avances de investigación y a los informes finales de Tesis.
Los talleres integradores evaluativos al finalizar cada Diplomado y los seminarios de tesis, constituyeron un espacio importante de reflexión, intercambio, monitoreo y preparación de la labor científica de los estudiantes. Esto garantiza la calidad en la orientación y tutoría de las evaluaciones finales distribuida en 1,6 como promedio por integrantes del claustro.
El taller de discusión con estudiantes de la segunda edición, arrojó también el consenso en los espacios de diálogo generados en la maestría, tanto hacia dentro del municipio con los actores locales, como hacia fuera, dándole visibilidad al programa a partir de la participación de estudiantes y profesores en foros de discusión, eventos y publicaciones en libros y revistas de alto impacto vinculadas al tema de desarrollo local.
También plantean que los resultados de las ediciones concluidas han contribuido a la consolidación del claustro de la maestría, pues el CUM Yaguajay y la UNISS, poseen grupos y líneas de investigación con papel protagónico en el área del conocimiento del programa, donde se mantienen vínculos de colaboración científica y académica con universidades e instituciones científicas nacionales y extranjeras.
El análisis de documentos y entrevistas con miembros del comité académico reflejan que el claustro de la maestría (20) posee gran experiencia profesional y prestigio, reconocidos en el ámbito universitario por su alta categoría docente y científica (90% Dr.C. y Profesores Titulares).
Todos los profesores participan en proyectos de investigación. El claustro se vincula a 11 proyectos de innovación tecnológica, entre los niveles de territorio, nacional e internacional. Ellos son:
1. Proyecto Empresarial: Conservación y promoción del Patrimonio Local y Nacional en las comunidades del municipio Yaguajay (2017-2023).
2. Proyecto Institucional: Documentando experiencias desde la Universidad local: Caso Yaguajay (2018-2021).
3. Proyecto dentro de Programa Nacional: Acciones para desarrollar la identidad cultural en el contexto actual de la sociedad espirituana (2018 -2020).
4. Proyecto de Colaboración Internacional: Programa de Innovación Agropecuario Local. PIAL- Fase IV (2018- 2022).
5. Proyecto de Colaboración Internacional: La biomasa como Fuente Renovable de Energía para el medio rural. BIOMAS-Fase III (2019- 2022).
6. Proyecto de Colaboración Internacional: Apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión estratégica del desarrollo local en la provincia Sancti Spíritus. PADIT (2018- 2021).
7. Proyecto de Colaboración Internacional: Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local. BASAL-Fase II (2017-2020).
8. Proyecto de Colaboración Internacional: Conectando paisajes. Un enfoque paisajístico de ecosistemas montañosos amenazados (2017- 2022).
9. Proyecto de Colaboración Internacional: Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local. PRODEL-Fase II (2018- 2021).
10. Proyecto de Colaboración Internacional: Programa de apoyo estratégico a la seguridad alimentaria sostenible en Cuba. SAS. Programa PAIS (2019-2025).
11. Proyecto de Colaboración Internacional: Tecnologías limpias para áreas rurales en Cuba. BIOENERGIA (2017-2021).
El 100% del claustro se vincula a diferentes redes, asociaciones y sociedades científicas, entre ellas: Asociación Nacional de Economistas de Cuba, Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, Asociación Nacional de Pedagogos de Cuba, Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), Red RED-DEES y la Red Nacional GUCID. Se participa además como miembros del Consejo Científico de la UNISS, los comités científicos y editoriales de las revistas INFOCIENCIA, Retos de la Dirección, Pastos y Forrajes, entre otras.
El claustro evidencia una elevada producción científica, demostrado en un promedio de 5,52 publicaciones/profesor en revistas científicas, 69 libros publicados y puestos a disposición del programa, participación del claustro en 13,04 eventos/profesor y 184 reconocimientos por la labor científica, investigativa y académica de sus miembros (7,86/profesor) (UNISS, 2019).
Los egresados a los que se les aplicó encuesta, manifiestan que los resultados obtenidos han contribuido al crecimiento profesional de los 39 graduados (18 de la primera edición y 21 de la segunda). Un número importante de ellos desempeñan responsabilidades en el territorio. Destacan los especialistas y cuadros del sistema de la agricultura, de entidades de subordinación local en Yaguajay, Empresa Provincial de Construcción y Montaje Sancti Spíritus, cuadros y funcionarios del gobierno local y profesores universitarios; entre otros.
Con la investigación se corrobora como las tesis defendidas destacan por su orientación a la solución de problemas presentes en las localidades, vinculados con la actividad profesional de los estudiantes y las Estrategias de Desarrollo Municipal.
Se realizaron importantes estudios sobre el patrimonio paleontológico y la arqueología aborigen en Yaguajay, el ordenamiento, planificación turística y el turismo de naturaleza, la producción sostenible de alimentos, acciones de capacitación para cuadros, reservas, trabajadores y acciones comunitarias.
En su conjunto explican, con basamento científico y objetivo las causas de la existencia de los problemas, comportamientos o develan aquellos procesos que necesitan ser explicados rigurosamente y sus incidencias sobre el resto de los fenómenos sociales, económicos y las propuestas de alternativas.
Las 39 tesis defendidas muestran un elevado rigor teórico-metodológico al presentar soluciones creativas e innovadoras para el territorio. Del total de egresados, continúan estudios de doctorados (9) en distintas ramas del conocimiento científico y (11) ocupan cargos de dirección, en diferentes sectores de la economía.
Boffill (2020), resume algunos de los impactos de las investigaciones generadas por la Maestría en GDL, como evidencia de lo anterior.
Áreas de impactos sociales
Áreas de impactos ambientales
Áreas de impactos económico-productivos
Los resultados de investigación obtenidos tienen como principal característica la interdisciplinariedad, forman parte del sistema de conocimientos del programa y en gran medida influyen decisivamente en la gestión de los procesos de las diferentes localidades del territorio de donde proceden los estudiantes.
CONCLUSIONES
En el proceso de sistematización de la Maestría en Gestión del Desarrollo Local, gestionado y desarrollado desde el CUM Yaguajay, se demuestra el impacto y pertinencia social del programa académico en el desarrollo local del territorio espirituano.
Las investigaciones que se generan desde la Maestría en Yaguajay responden a problemáticas del territorio y permiten poner en práctica proyectos locales que contribuyan a la transformación paulatina de las comunidades rurales en función del desarrollo local, lo que demuestra la pertinencia social del programa académico.
Documentar esta experiencia, posibilita su generalización y divulgación de los resultados alcanzados entre la comunidad universitaria, como vía para demostrar la importancia, el impacto y el rol que pueden jugar los Centro Universitarios Municipales para contribuir al desarrollo local en el país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boffill, S. (febrero de 2020) ¿Qué están haciendo y qué pueden hacer los CUM por el desarrollo local? Una lectura desde el CUM Yaguajay. XII Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”, La Habana, Cuba.
Boffill, S. et al. (2015). Educación Superior, conocimiento e innovación para contribuir al desarrollo local. Caso Yaguajay. En J. Núñez Jover (Compil). Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local (pp. 357-373). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Boffill, S., Reyes, R. M. y Hernández, J. E. (2018). Maestría en Gestión del Desarrollo Local. Una iniciativa de formación académica desde el CUM Yaguajay. En La educación superior como agente del desarrollo local: experiencias, avances y obstáculos (p. 16). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Costamagna, P. (noviembre de 2018). Bases para la sistematización. I Taller de sistematización de experiencias. X Taller de Desarrollo Local de la Universidad de La Habana, Cuba.
Díaz-Canel Bermúdez, M. y Fernández, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. (Inédito).
Garcés, R., Plasencia, D. y Boffill, S. (2020). Gestión administrativa y potencialidad de la participación obrera en la Empresa Pecuaria Venegas para el desarrollo local. Revista Retos de la Dirección, 1, 2020.
García Cuevas, J. L., Fernández González, A., González Pérez, M., Montenegro Morán, G. y Núñez Jover, J. (2014). Impactos y proyecciones de la educación superior en la política de desarrollo económico y social local. En J. Núñez Jover (Compil). Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local (pp. 41-53). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Núñez Jover, J. (marzo de 2008). Educación Superior, Innovación y Desarrollo Social/Local. Conferencia dictada en el IV Seminario Nacional del Programa Ramal GUCID. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.
Núñez Jover, J. y Castro, F. (enero-julio, 2005). Universidad, Sociedad e Innovación: Experiencias de la Universidad de La Habana. Revista de Ciencias de la Administración, 7(13).
Núñez Jover, J. y Fernández, A. (2007). Educación superior, desarrollo social e innovación: construyendo marcos conceptuales. Cátedra de Integración Andrés Bello. (Reporte de Investigación).
Universidad de Sancti Spíritus “José Martí” (UNISS). (2019). Informe de autoevaluación. Programa de Maestría Gestión del Desarrollo Local (2015-2019). Sancti Spíritus, Cuba: Autor.
Zulueta, M. A. (2020). Articulación universidad-sociedad: pertinencia social de la Maestría en Gestión del Desarrollo Local Yaguajay. Ponencia sobre problemas sociales de la ciencia. Centro Universitario Municipal Yaguajay, Cuba. (Inédito).
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional