ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 18-11-2020 Fecha de aceptación: 25-12-2020 Fecha de publicación: 3-03-2021
LOS PÚBLICOS DE TESOROS ESPIRITUANOS: ESTUDIO DE RECEPCIÓN AL PROGRAMA HISTÓRICO
THE AUDIENCE OF TESOROS ESPIRITUANOS: A RATINGS STUDY OF THE HISTORICAL TELEVISION PROGRAM
Marcos M. Cejas-Becquer ¹, Diana Rosa Martín-Sospedra ²
¹ Licenciado Comunicación Social. Redactor Reportero de Prensa Telecentro Centrovisión Yayabo, Sancti Spiritus, Cuba. Correo: marcosmcb1@gmail.com, marcos@tvss.icrt.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-7229-4982 ² Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Psicología. Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”. Cuba. Correo: dianamartín@uniss.edu.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5237-3915
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Cejas Bécquer, M. M. y Martín Sospedra, D. R. (marzo-junio, 2021). Los públicos de Tesoros Espirituanos: estudio de recepción al programa histórico Pedagogía y Sociedad, 24(60). 58-76. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1137
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La Televisión producida en los últimos tiempos ha tenido el inmenso reto de competir por una audiencia cada vez más involucrada en el gran engranaje del INTERNET. Audiencias que buscan sus productos de preferencias, realizando un consumo excesivo de la
red de redes. Objetivo: caracterizar el proceso de recepción del programa Tesoros Espirituanos del Telecentro Centrovisión en la audiencia de la provincia de Sancti Spíritus durante el primer semestre del año 2019. Métodos: Para ello se realizó una contextualización del Modelo o enfoque teórico para el estudio del proceso de recepción propuesto por la Dra C. Margarita Alonso. El diseño de la investigación se apoya en una metodología cualitativa y asume como método el fenomenológico. Resultados: Tras la triangulación de datos, los resultados obtenidos posibilitaron caracterizar la presencia de posiciones decodificadoras de reconocimiento, asociadas a una relación referencial del programa con la realidad, una apropiación predominante educativa, la valoración crítica al producto artístico y procesos emocionales asociados a la identificación y goce estético. Conclusiones: Los modos de interpretación y sistemas de sentido, son fundamentalmente, preferencial, donde se apreció la influencia de los factores individuales, de las características del programa y del interaccionismo texto-receptor en el contexto social. Los resultados contribuyen a elevar la calidad del programa tomando en consideración la relevancia de los estudios de recepción.
Palabras clave: audiencias; programa de televisión; programa histórico; recepción; usuario cultural
ABSTRACT
Broadcasting television in the contemporary world is facing the enormous challenge of competing for an audience increasingly involved with the INTERNET. Audiences search for their favorite products on the internet, hence becoming highly dependent on the World Wide Web. Therefore, the objective of this research is to characterize the audience ratings measurement process of the Tesoros Espirituanos (Sanci Spiritus´ Treasures) television program from the regional center for television broadcast Centrovisión Yayabo, involving the audience of the province of Sancti Spíritus during the first semester of 2019. Methods: A contextualization of the Model or theoretical approach for the study of the audience ratings measurement process proposed by Dr. C. Margarita Alonso. The research is based on a qualitative methodology and the phenomenological method. Results: The results obtained from data triangulation allowed to characterize the presence of recognition decoding positions, associated with a referential relationship of the program with reality, a predominantly educational assumption, the critical appraisal of the artistic product and emotional processes associated with the identification and aesthetic pleasure. Conclusions: The interpretation approaches and sense systems are fundamentally preferential, where the influence of individual factors, the characteristics of the program and the textual-audience interaction in the social context were evident. The obtained results help enhance the quality of the program, taking into account the relevance of the audience ratings measurement studies.
Keywords: audience; historical program; ratings.
INTRODUCCIÓN
C |
ada vez más, y con mayor fuerza, en la sociedad actual los medios están siendo examinados día a día por las audiencias que actúan como control de calidad del producto televisivo. Ello en correspondencia con el posicionamiento ocupado por el receptor en la cadena comunicativa, denominado por múltiples autores como el nuevo cuarto poder (Mingorance Villalba, 2016).
Tal cambio de consideración de las audiencias, de un público pasivo a otro activo, supone un giro y una profundización en el campo de la investigación científica. Se amplían los objetivos de los estudios, incluyendo, además, aspectos que median entre las actitudes y las motivaciones, las acciones y el habla, la generación de ideas y los modos de apropiación y construcción de sentidos. Aspectos que se instituyen como cimientos que soportan los actuales medios de comunicación (Mingorance Villalba, 2016).
Tras el reconocimiento de la participación activa del sujeto receptor en la trama comunicacional, en una relación no lineal, sino multidireccional y, esencialmente, interactiva, múltiples han sido los estudios y enfoques que han bordado el proceso de recepción televisiva situados en el “retorno al sujeto” y, por tanto, el “paradigma de la recepción activa”, conformando una tendencia de la investigación de la comunicación de masas a nivel internacional, con resultados relevantes en Latinoamérica.
En Cuba, las directrices más relevantes de los estudios de recepción se han enfocado hacia la medición y descripción de la audiencia, investigaciones que se caracterizan, generalmente, por el empirismo, por su enfoque cuantitativo y por la ausencia de un basamento teórico que contribuya a la interpretación científica de los resultados. No obstante, se destacan importantes aportaciones, que resaltan la posición activa del receptor en el entretejido comunicacional sustentado en el enfoque histórico social del materialismo dialéctico (Alonso, 1999).
Autores cubanos realizan un acercamiento a los rasgos de los programas televisivos del país sobre ciencia, entre los que se destaca su escasez y el tratamiento deficiente de los temas (Martín, Acosta y Costales, 2017).
Existen estudios sobre la Dramaturgia Informativa desde la realidad cultural que investigan sobre la construcción dramática del Noticiero Cultural del Sistema Informativo de la Televisión Cubana durante enero de 2016, que caracteriza la construcción dramática de este noticiero (García, 2016).
Algunas investigaciones de recepción se vinculan con las teorías asociadas al género, tal es el caso del estudio de recepción del periodismo deportivo desarrollado por reporteras y locutoras del Noticiero Nacional Deportivo (González y Paz, 2016).
Otra investigación explica la relación entre las agendas política, mediática y pública sobre temas experienciales. (Muñiz, 2019). También se han escrito artículos sobre el tema como el de La televisión Crisol de la Nacionalidad Cubana en función del desarrollo local. El artículo ofrece un análisis crítico sobre la influencia de la televisión local como agente catalizador del desarrollo social local, a partir de los elementos productivos del Canal Crisol de la Nacionalidad Cubana en la provincia Granma. Se hace una introspección sobre sus aportes diarios al desarrollo local y sus limitaciones para llegar a ser una televisora de proximidad cultural (Núñez, Arcia, 2019).
Particularmente, los materiales históricos en la televisión se focalizan en el rescate de la identidad histórico-cultural, desde una coherente simbiosis entre texto, imagen y sonido, que tributan a la validación de los conocimientos adquiridos y a la incorporación de nuevos saberes. De ahí, que los mismos se establecen como puntos permanentes en la agenda del medio.
En este orden, el telecentro espirituano, con más de veinte años de ininterrumpida labor y disímiles reconocimientos, ha dedicado esfuerzos en la difusión de productos comunicativos de carácter histórico, más de forma aislada y relacionados especialmente a fechas significativas. Es el Programa Tesoros Espirituanos el que, de forma sistemática durante el último año, ha intencionado el rescate de las tradiciones, el patrimonio local y territorial en dicho ámbito.
Según incipientes sondeos de audiencia realizados por parte del Telecentro, el programa es consumido por los espirituanos, mas no se cuenta con estudios de recepción previos.
En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que tuvo como propósito caracterizar el proceso de recepción del programa Tesoros espirituanos en la audiencia de la provincia de Sancti Spíritus durante el primer semestre del año 2019.
MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES
Los estudios de recepción a lo largo de toda su historia han estado centrados en tres objetos de indagación fundamentales: emisor, mensaje o receptor. En un principio, se tenía la certeza de que lo más importante en el proceso comunicativo era el papel que desempeñaba el emisor y/o el mensaje; se necesitaron varias décadas para darse cuenta de que era necesario darle al público, audiencia, receptor, el rol que le correspondía. Gracias a los cambios ocurridos en la ciencia psicológica y al desarrollo de la sociología empírica, se produjo un desplazamiento teórico que comenzó a preocuparse por el receptor.
Según Alonso (1999), uno de los hilos conductores de la evolución de la reflexión teórica en torno a la comunicación lo constituye, sin dudas, la comprensión del fenómeno de la recepción y el carácter adjudicado al receptor, público o destino. El análisis de la bibliografía consultada reveló la evolución de las teorías vigentes desde los años 30 hasta la actualidad, en que los criterios pasaron del público pasivo a una audiencia activa. Los estudios de audiencia ofrecen, tanto en lo teórico como en lo práctico, de forma general, una visión ideológica, de las realidades de los medios de difusión, sustentados en los fenómenos políticos que se expresan en las proyecciones neoliberales, de hecho, son diferentes en uno y otro país, pues al revisar aquellos que se hacen en naciones europeas, difieren de los norteamericanos, debido a que los principales investigadores proceden de esta última nación, donde proliferan las emisoras y también formas de búsquedas de influencias para el dominio de los públicos, lo cual sucede desde la difusión, elementos básicos que le permiten avanzar hacia la homogeneidad y mundialización de la cultura.
Las investigaciones, en este orden, han sido desarrolladas desde cinco principales paradigmas: Modelo de efectos, Hipótesis sobre los usos y gratificaciones, Teorías literarias, Enfoque de los estudios culturales y la Investigación crítica de audiencias, los que sintetizan a continuación;
El Modelo de efectos posee como rasgo principal la conceptualización de la problemática de la recepción en términos de efectos. Esta perspectiva tiene como preocupación central la respuesta a la pregunta: ¿qué efectos tienen los medios de comunicación en la sociedad de masas? y parte de la tradición de los estudios socio psicológicos. Alrededor de los años 40, la corriente empírico-experimental había señalado el papel de los procesos psicológicos en el efecto de la persuasión; mas, perduraba el esquema «causa-efecto» de la inicial teoría hipodérmica, aunque ―integrado en un marco de análisis que se va complicando y extendiendo (Wolf, 2005).
Unido a la Teoría de los efectos limitados, otra de sus corrientes iniciales, el Modelo de Efectos mostró un desplazamiento teórico relativo al tránsito del interés por el emisor a la preocupación por la audiencia. Se consideraba entonces, una audiencia diferenciada según variables socio psicológicas y selectiva en su exposición a los medios, quedando así descartada la imagen de un público homogéneo y aislado (Medina, 2000).
Particularmente, los estudios contemporáneos de recepción en América Latina consideran necesario estudiar los medios de comunicación masiva desde la cultura y en el devenir de lo cotidiano. (Lozano, 1991; como se citó en Medina, 2005, p. 15), a través de un enfoque transdisciplinario. Éstos, según Medina (2005), rescatan el interés por lo periférico, lo particular, el reconocimiento de la diversidad y pluralidad de los sujetos sociales se desdobla en una vuelta al receptor, en un retorno al sujeto, cuya capacidad creativa lo hace resistente a los mensajes dominantes.
Desde ellos emerge un nuevo paradigma: el de la recepción activa, el cual advierte que los grandes fenómenos macrosociales no resultan los más idóneos para estudiar a la gente común sino en la propia cotidianidad de los sujetos. De aquí, los desplazamientos teóricos hacia un enfoque cultural de la comunicación y, a la vez, hacia un enfoque comunicativo de la cultura, donde la relación entre comunicación y cultura viene a revelarse de una manera distinta: los procesos comunicativos son prácticas culturales determinadas (Vidal, 2002; Medina, 2005; Alonso, 2011).
En este escenario se destacan las propuestas teóricas de Martin Barbero, las que se encuentran dentro de las más fecundas y abarcadoras del continente: de los medios a las mediaciones y de la comunicación a la cultura. Las mediaciones son para Barbero “los lugares de los que provienen las constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural de los medios” (Martin Barbero, 1987, p. 233); el punto de articulación entre los procesos económicos y los simbólicos, lo macro y lo microsocial, lo popular y lo masivo, la producción y el consumo. La conceptualización de los procesos de recepción y consumo ocupa un lugar central.
En el contexto cubano los presupuestos teórico-metodológicos fundamentales del Modelo o enfoque teórico para el estudio de la recepción propuesto por la profesora ofrecen cubana María Margarita Alonso posibilidades tangibles de generalización y aplicación en los estudios de recepción de medios en Cuba.
Dicho modelo se focaliza en el análisis de las conexiones o asociaciones entre los principales factores que condicionan la recepción. Unido a ello, explica los factores- que en diferentes niveles y dimensiones- estructuran la relación TV-público receptor, desde la perspectiva de las mediaciones.
Partiendo del hecho de que los modelos teóricos son sistemas de enunciados que permiten representar relaciones abstractas existentes entre los objetos del mundo real, los mismos se expresan en un conjunto de supuestos, conceptos y proposiciones interrelacionados que configuran una manera de comprender y explicar determinado fenómeno. En este caso, se trata de un enfoque o modelo teórico que permite tanto el abordaje conceptual e instrumental de la recepción, como una interpretación de este complejo proceso.
Se basa en la elaboración de tipologías: una para el estudio de la apropiación lectura, y otra para el análisis de las mediaciones que en dicho proceso intervienen. Emplea la denominada tipología constructivista, que se sustenta en la construcción de “tipos” elaborados por el investigador como instrumentos de análisis de la realidad.
Teóricamente, posee como eje central el Modelo de la mediación múltiple, desarrollado por Guillermo Orozco, incorpora un conjunto de postulados de otras teorías latinoamericanas sobre la Recepción (Fuenzalida, González, Martín Barbero, García Canclini, Vasallo de López) y de la investigación crítica de audiencias (Ang, Lull, Murdock, Morley), interpretadas a la luz del enfoque dialéctico-materialista. Integra, además, determinadas categorías del modelo de análisis de la cultura de Pierre Bordieu.
De manera general, los enfoques latinoamericanos desarrollan un paradigma de análisis cultural autóctono, que ubica al receptor de manera dinámica en la compleja red de mediaciones y en el contexto concreto, históricamente situado, en que desarrolla su acción, ofreciendo una comprensión de la cultura popular sumamente rica, dialéctica e historizada.
En los tiempos de la tradición positivista de los efectos, la duración del proceso de recepción se reducía al acto de ver la televisión, al tiempo de exposición ante el mensaje televisivo. La comprensión contemporánea de la recepción como proceso interactivo entiende que no se limita al instante de exposición directa frente a la pantalla, sino que antecede y trasciende el encuentro físico con los referentes mediáticos.
El proceso no culmina cuando se apaga la pantalla. Luego de recibir el mensaje original, el receptor puede cambiar o resemantizar el sentido dominante en los escenarios donde actúan con regularidad. La interacción transcurre por diversos escenarios, en donde los televidentes, manteniendo un contacto con el referente televisivo, se reapropian, reproducen, negocian, resisten o aceptan los sentidos propuestos por la televisión y construyen y reconstruyen los suyos propios. Lo que en última instancia define, acota y sostiene la interacción es precisamente el variado contacto de los televidentes con el referente televisivo (Orozco, 1998).
No obstante, la relación interactiva entre medios y públicos no es individual, sino colectiva. Las características socioculturales del receptor definen la interacción con el significado televisivo. Por esta razón, los sujetos no constituyen receptores aislados, aunque respondan de manera particular o vean a solas la TV, sino que son miembros de segmentos de audiencias. Las apropiaciones individuales de los receptores responden a posiciones socioculturales (Medina, 2005).
Las audiencias van definiendo el significado de los programas televisivos, en ocasiones contrario a los sentidos y énfasis dados en la producción. En dependencia de quiénes conformen los públicos, serán entonces los resultados de la interacción, los cuales resultan impredecibles, pues existen infinidad de lecturas e interpretaciones probables, debido a esa capacidad creativa de las audiencias para producir sentido y construir significaciones desde la combinación de mediaciones específicas y a partir de las negociaciones que se establezcan en su interacción con el referente televisivo.
Cada sujeto desarrolla distintas formas de escuchar o de percibir y esta diversidad condiciona los distintos tipos de interacción. Se tiene en cuenta el contexto concreto en que se desarrolla el individuo, por tanto, “cada sujeto expuesto a un cúmulo de mediaciones particulares interactúa de forma específica con el mensaje del medio” (Díaz, 2011 p. 24).
Por ello, lo importante no es la programación televisiva en sí misma, sino, precisamente, los tipos de interacción que con ella despliegan los televidentes: desde la descuidada y la complaciente, hasta una interacción inteligente y crítica con las propuestas de la televisión. Los modos de interactuar oscilan desde donde se asumen posturas de negociación u oposición, hasta aquel en el que los sujetos se sienten identificados y reconocidos en los medios.
Los sujetos también interactúan con los referentes televisivos a través de los procesos de apropiación, reconocimiento e identificación. Según Martín-Barbero (como se citó en Medina, 2005), los individuos no son invadidos por una cultura culta que ha sido adaptada para hacerla asimilable y asequible a ellos, sino que les son ofrecidas sus propias prácticas y matrices culturales, homogeneizadas y estilizadas, lo que les permite reconocerse en ellas. Así, la comunicación no es tanta cuestión de conocimiento, sino de reconocimiento. Esto justifica el lado del placer, de la complicidad, de la seducción.
Desde el punto de vista metodológico, el abordaje del objeto de estudio parte de los paradigmas hermenéutico (el interés reside en la interpretación del proceso de recepción, que posibilite una comprensión del objeto de estudio mediante una interpretación ilustrada del mismo) e interaccionista (centrado en el análisis de las conexiones o asociaciones entre los principales factores que condicionan el proceso). Así, posibilita explicar los factores- que en diferentes niveles y dimensiones- estructuran la relación emisión- recepción. Es en esta dinámica que se analizan las mediaciones en el proceso de recepción.
Se emplea la metodología cualitativa, como la vía idónea para la profundización en los procesos de recepción, pues se busca entender el objeto de estudio y no verificar datos, se propone hacer sentido de aquello que investiga, para llegar a una interpretación, y no buscar efectividad, pretende encontrar lo distintivo, lo propio, lo que diferencia al objeto de estudio, no la regularidad y la repetición de los hechos.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Con el objetivo caracterizar el proceso de recepción del programa Tesoros espirituanos en la audiencia de la provincia de Sancti Spíritus, se realiza una investigación comunicológica durante un periodo de diez semanas de trabajo de campo entre enero y marzo de 2019, con una muestra estratificada en tres categorías de audiencia clave, en seis municipios (Sancti Spíritus, Trinidad, Jatibonico, Cabaiguán, Fomento, Yaguajay) porque en estos municipios existen emisoras de radio que cuentan con un grupo metodológico, en el cual la presente investigación se apoyaría para trabajar con los públicos. Dichas categorías de audiencia se establecieron en correspondencia con los intereses del investigador, de ahí la mayor inclusión de jóvenes como segmento poblacional determinante en la construcción y desarrollo social.
Audiencia 1- (25%): jóvenes (entre 18 y 25 años de edad)
Audiencia 2- (15%): adultos (entre 26 y 45 años de edad)
Audiencia 3- (15%): adultos (mayores de 45 años de edad)
El método de muestreo para las audiencias fue probabilístico, estratificado en seis municipios de la provincia.
Se emplea el método análisis de contenido cualitativo para explorar los fundamentos necesarios que viabilizan la investigación. Para las precisiones conceptuales en torno al tema se acudió a la técnica de revisión bibliográfica. Las diversas fuentes consultadas aportaron las coordenadas teóricas y los procedimientos metodológicos para sustentar el estudio. Se aplicó un cuestionario a toda la muestra para sistematizar, relacionar y extraer conclusiones relativas al problema de estudio. La triangulación de datos facilitó la recopilación, integración y contrastación de toda la información disponible consultada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el escenario de los medios de comunicación, la televisión continúa siendo considerada como el medio de información y comunicación más poderoso. Su misión es la de informar, formar y entretener.
La televisión, a grosso modo, implica un lenguaje, un estilo y una escritura particular, fundamentalmente por el empleo de imágenes y sonidos. En ello, la imagen desempeña un rol determinante en la armonización de los componentes, integrados como unidad, que conforman la información audiovisual que procesan las audiencias. De ahí la gran importancia de conocer lo que piensan estas audiencias de los programas televisivos.
En aras de esta premisa la investigación Los públicos de Tesoros espirituanos: Estudio de recepción al programa histórico marcó su línea investigativa comenzando por la Percepción sobre la apropiación o lectura del programa histórico. Analizando las subcategorías: -Modalidades de recepción Participativa o involucrada, De reconocimiento (posición decodificadora caracteriza a los televidentes que reconocen el valor del programa histórico–al reflejar hechos, sucesos y figuras que les permiten reconocerse como “espirituanos”, pero sin llegar a involucrarse totalmente y con un menor compromiso afectivo.), Lúdica (para estos espectadores el programa histórico es ante todo un modo de distracción y entretenimiento), y Distante (la apropiación de estos televidentes está basada en el análisis del programa histórico como un producto artístico).
El estudio dio como resultado que existe un predominio (de acuerdo con la Tipología que proponemos) de las Lecturas “Participativa o Involucrada” y “De reconocimiento”. Ello se encuentra estrechamente relacionado con el papel y la función, que estos espacios desempeñan para la población. En líneas generales (como tendencia principal) el televidente espirituano busca reconocerse en el programa, establece con él una relación de compromiso y fidelidad. Donde se pone de manifiesto que el telespectador espirituano se agrupa (en orden decreciente) en los siguientes tipos de lectura:
1. De reconocimiento
2. Involucrada o participativa
3. Lúdica
4. Distante
En los auditorios espirituanos se pone en práctica el tipo de lectura: De reconocimiento, pues el mecanismo principal de apropiación es la contrastación del mensaje con la realidad personal y social en que el espectador se inserta. Este tipo de lectura otorga un valor especial al producto, pues su consumo por el público rebasa las fronteras del simple entretenimiento, para convertirse en una vía de aprendizaje. Por lo que se hace necesario un vínculo mayor entre la crítica especializada, los centros de estudios e investigación del género y los dispositivos de producción de los programas históricos en Sancti Spíritus.
En cuanto a los “modos de ver”, los cuales expresan la percepción del receptor sobre la relación del programa histórico con la realidad caracterizándose como Referencial: (cuando el receptor percibe el programa refiriéndolo a la vida real).
Metafórica: (el receptor se sirve del programa como representación figurada y no como reflejo fiel de la vida real). O Ficcional: (la relación con la realidad es percibida claramente por el receptor en su carácter convencional, aparente e imaginado, y no como referente de la vida real).
La mayoría de los receptores encuestados perciben el programa refiriéndolo a la vida real por lo que predomina el modo de ver Referencial.
También fueron analizados los tipos de apropiación: Educativa: (donde el receptor compara el programa con su realidad y le asigna un valor educativo a los contenidos del mensaje para aplicar a su propia vida).
De entretenimiento: (el receptor no aplica los contenidos de la historia narrada a la vida real).
Estética: (percepción centrada fundamentalmente en los valores formales y la calidad estética del programa).El estudio ofreció como resultado, que predomina el tipo de apropiación: Educativa y en menor medida se apreció el tipo de apropiación: De entretenimiento.
En cuanto a la Valoración del programa predomina la Crítica: (el receptor evalúa el programa sobre la base de criterios analíticos tantos sintácticos o formal como semánticos o de contenido). Crítica en los aspectos semánticos: (tipo de crítica propia de una lectura realista enfocada a la valoración de la forma más o menos fiel en que el programa refleja la realidad y los contenidos y mensajes que aborda)
La investigación también indagó sobre los procesos emocionales predominantes donde se pone de manifiesto en mayor medida el de Identificación: asociado a la identificación con los contenidos del programa y en menor medida el de Goce estético: (las emociones del receptor se derivan fundamentalmente de la percepción del programa como producto artístico).
Lo que habla sobre la necesidad de continuar la investigación científica del género, es evidente que los programas históricos no constituyen el espacio televisivo más consumido y preferido por la población espirituana.
Sobre los Modos de interpretación se analizó en cuanto a:
Preferencial: (que hace referencia a una lectura relativamente próxima o acorde con los códigos y sistemas de sentido dominantes). La Negociada: (implican una doble posición: por una parte, existe acuerdo con los valores generales a los que remite el código dominante, pero, por otra, se elaboran definiciones propias) y De oposición: (la decodificación se deriva de un sistema de sentido radical alternativo al hegemónico).
La realización del grupo estructurado posibilitó el intercambio y confrontación de opiniones sobre la clasificación de estos modos de interpretación del programa, destacándose como preferencial. Ello en función de un conjunto de factores provenientes de las características del texto (programa), del receptor y del encuentro del texto y el destinatario inmerso en un contexto social. (mediaciones individuales, textuales, contextuales y situacionales).
Paralelamente, los sistemas de sentido que el televidente construye son especialmente factibles de analizar a partir de la: relevancia - irrelevancia y aceptación – rechazo que cada uno otorga a personajes, hechos y lugares históricos representados en el programa.
En este orden, los sistemas de sentidos pueden estructurarse, como individuales (diferentes para cada receptor), microsociales (compartidos por grupos sociales) y macrosociales (compartidos por todos los receptores, independientemente de sus diferencias individuales y pertenencia a grupos o categorías sociales).
En cuanto a las Percepciones sobre las mediaciones que intervienen en la recepción del programa histórico se analizaron las Subcategorías: Mediaciones individuales: Posición social, Mediaciones sociopsicológicas, Acceso a opciones culturales y medios de comunicación, y Competencias culturales y comunicativas
Como parte del análisis sobre la articulación de las mediaciones individuales, textuales, contextuales y situacionales en el proceso de recepción del programa, se tomó como punto de partida la consideración de la posición social que ocupa el sujeto, como se ha expresado, es esta una mediación de gran preeminencia en el modelo teórico que sostiene la investigación.
La posición social interviene en el proceso de Recepción condicionando tanto las posiciones decodificadoras ante el programa como los sistemas de sentido construidos por el receptor.
La entrevista individual ahondó en los modos de apropiación y factores mediacionales, que condicionan el proceso de recepción del programa Tesoros espirituanos revelando las siguientes tendencias:
• Las posiciones sociales más ventajosas se asociaron a aquellas modalidades decodificadoras que otorgan mayor peso y funciones sociales más relevantes al programa, como son las lecturas de reconocimiento y a la elaboración de sistemas de sentidos predominantemente preferenciales
• Las posiciones sociales más desventajosas se asociaron a modalidades de recepción menos comprometidas como son las lecturas lúdicas y distantes.
Estas aseveraciones solamente indican tendencias generales y no pueden interpretarse de manera absoluta, dada la complejidad, relatividad y carácter interdependiente de los procesos analizados. A pesar de que se toma en consideración una idea preliminar de estratificación social de las audiencias, más allá de variables sociodemográficas tradicionales.
Con relación a los modos de interpretación del programa histórico Tesoros Espirituanos, el estudio demostró que existen diferencias entre los tipos de interpretación que sobre el programa realizan los diferentes grupos etarios. En el caso de la Audiencia 3- definida en el estudio por un (15%): adultos (mayores de 45 años de edad) predominaron las lecturas Involucradas o participativas y De Reconocimiento del programa, sobre la lúdica y distante. Para estos sujetos el programa en particular y la televisión en general, ocupa un lugar más importante. Otorgan elevadas funciones educativas al medio, el cual goza de gran credibilidad y estatus. El programa es percibido de modo referencial y se efectúa una apropiación eminentemente educativa del género; mientras que el grado de involucramiento emocional es variable y la valoración en lo fundamental, acrítica.
Por su parte en el caso de Audiencia 1 y 2- jóvenes y adultos) se presentaron esencialmente lecturas De Reconocimiento y lúdica. Esta audiencia expresó una mayor valoración formal del programa, centrada en elementos tales como la calidad de los dramatizados, guión y fotografía. Es de destacar, que en este grupo de receptores el nivel educacional es más elevado que en el resto. Asimismo, tienen acceso a mayores opciones culturales y de entretenimiento, en lo cual inciden un conjunto de factores económicos y socioculturales en estrecha interrelación.
En el estudio de Recepción del programa histórico “Tesoros Espirituanos”, se constataron que las representaciones sociales y las vivencias personales, que sobre la historia tenían los espectadores, estructuraron en gran medida la percepción y los sentidos particulares que del texto fueron extraídos.
Las representaciones previas que sobre los aspectos abordados en el programa tienen los receptores actúan como guiones en la deconstrucción del texto histórico. Ejemplos que ilustran cómo la memoria personal de cada sujeto y sus representaciones sobre el mundo actúan como “programas” en la recepción del serial histórico.
CONCLUSIONES
Como se ha demostrado, los programas históricos no alcanzan en la actualidad en Sancti Spíritus importantes dimensiones dentro del consumo de los productos de la comunicación de masas por la población. La investigación demostró que el receptor espirituano “promedio”, realiza una lectura del género, que en nuestro enfoque hemos denominado “De reconocimiento”. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, confirman la riqueza y diversidad del proceso de recepción del programa histórico “Tesoros Espirituanos”, género que propicia la construcción por el espectador de numerosos sentidos sociales.
En cuanto a las lecturas del programa histórico por el público de la provincia, nuestro estudio constata un conjunto de tendencias, que evidencian ante todo la relación que se establece entre el mensaje y los contextos sociales en que el receptor se inserta. En cuanto a la apropiación del género, aunque es siempre individual y diversa para cada espectador, expresa las múltiples articulaciones del público con otros procesos sociales más amplios. Por su parte los contextos microsociales tienen un papel fundamental en las lecturas que del programa histórico “Tesoros Espirituanos” realizan los receptores.
La pertenencia a otras categorías sociales como las profesiones, ocupación y nivel educacional determinan también el lugar desde el que el programa histórico “Tesoros Espirituanos” es visto. La zona geográfica de residencia y la raza se expresan en modos más puntuales de percepción e interacción entre el programa y su público, ese que seguirá apostando por conocer verdaderos tesoros de la historia y la cultura de Sancti Spíritus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, M. (1999). Recepción de telenovelas: Un enfoque teórico-metodológico para su estudio (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
Alonso, M. (1999). Teorías de la recepción en la comunicación de masas. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Alonso, M. (2011). Televisión, audiencias y estudios culturales: reconceptualización de las audiencias mediáticas. Libros Básicos en la Historia del campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación. Razón y Palabra (75). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674641
Díaz, L. (2011). Alta tensión y sus públicos. Un estudio de recepción al programa radial (Tesis de pregrado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba.
García, A. (2016). Dramaturgia Informativa desde la realidad cultural: estudio sobre la construcción dramática del Noticiero Cultural del Sistema Informativo de la Televisión Cubana durante enero de 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Cuba.
González, D. y Paz, S. (2016). Información, estereotipos y gradas. Estudio de recepción del periodismo deportivo desarrollado por reporteras y locutoras del Noticiero Nacional Deportivo. Revista Questión, 1(52). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57927
Martín-Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura: Itinerario para salir de la razón dualista. Texas: Ediciones G. Gili.
Martín, S., Acosta, M. y Costales, Z. (2017). La ciencia en los programas televisivos cubanos. Universidad de La Habana, Cuba: [s.n.].
Medina, I. (2000). Desde el otro lado. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Medina, I. (2005). Desde el otro lado. Aproximación a los estudios latinoamericanos sobre recepción. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Mingorance Villalba, J. (Productor). (2016). Análisis y tratamiento de las audiencias televisivas y su realidad. [Video del Canal Sur TV]. Andalucía, España.
Muñiz, V. (2019). En busca del consenso: Agendas política, mediática y pública en Santiago de Cuba. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: [s. n.].
Núñez, I. y Arcia, M. (2019). La televisión Crisol de la Nacionalidad Cubana en función del desarrollo local. Revista Granmense De Desarrollo Local, 3(4), 296-309. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1146
Orozco Gómez, G. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, (32), 169-199.
Vidal, J. R. (2002). Medios y públicos. Un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Wolf, M. (2005). La investigación de la comunicación de masas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional