ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 3-11-2020 Fecha de aceptación: 26-12-2020 Fecha de publicación: 3-03-2021
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PROGRAMA HISTÓRICO TESOROS ESPIRITUANOS
THE PRODUCTION PROCESS OF THE HISTORICAL PROGRAM: TESOROS ESPIRITUANOS
Taimy Rivero-Blanco ¹, Diana Rosa Martín-Sospedra ²
¹ Licenciada en Comunicación Social. Periodista en telecentro Centrovision Yayabo, Sancti Spíritus. Cuba. Correo: taimyriveroblanco@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4383-1480. ² Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Psicología. Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí”, Cuba. Correo: dianamartín@uniss.edu.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5237-3915
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Rivero Blanco, T. y Martín Sospedra, D. R. (marzo-junio, 2021) El proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos. Pedagogía y Sociedad, 23(60), 210-231. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1154
_______________________________________________________________
RESUMEN
La televisión se ha ido reacomodando ante el avance de la tecnología audiovisual e Internet para seguir informando, entreteniendo y educando, teniendo como basamentos la credibilidad y la fiabilidad. El medio se viste en múltiples ocasiones de un hacer sin exigencias incidiendo negativamente en el producto final. En este sentido surge la necesidad de involucrarse en el proceso de producción en la televisión. De ahí, el objetivo de esta investigación, analizar el proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos, trasmitido por el Telecentro Centrovisión. La investigación se sustentó en los presupuestos teóricos y metodológicos relativos al proceso de producción mediado del audiovisual, asimismo el empleo de la perspectiva cualitativa apoyado en el método fenomenológico y la aplicación de instrumentos para la recogida de información entre ellos, el cuestionario, la entrevista individual, el grupo de discusión y la observación participante. Tras la triangulación de datos, los resultados obtenidos posibilitaron delimitar la vinculación de las mediaciones estructural/organizativa, cultural/simbólica y técnico/logística en dicho proceso, además, las singularidades que cobra cada una de las etapas de producción en el programa. Todo ello contribuyó al perfeccionamiento de los complejos procedimientos que tienen lugar en la producción de productos comunicativos y el establecimiento de alternativas para la construcción y reconstrucción de las dinámicas de trabajo en este contexto. Conclusiones: El estudio del proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos, permitió comprobar las fortalezas del equipo de realización. La investigación permitió observar limitaciones que inciden en el proceso productivo, lo que denota debilidad en la articulación de las mediaciones organizativo/estructural, cultural/simbólica y técnico/logística.
Palabras clave: Proceso de producción; productos comunicativos; televisión
ABSTRACT
Television has been keeping pace with the advancements in audiovisual technology and the Internet to continue informing, entertaining, and educating, based on the principles of credibility and reliability. Frequently, creation is addressed without rigorousness, negatively impacting on the final product. Therefore, the need of a closer involvement in television production arises. Hence, the objective of this research is to analyze the production process of the Tesoros Espirituanos (Sanci Spiritus´ Treasures) television program from the regional center for television broadcast Centrovisión Yayabo. Methods: The research was based on the theoretical and methodological assumptions related to the mediated production process of the audiovisual production, and on the use of the qualitative perspective supported by the phenomenological method and the application of tools for information gathering, among them, the questionnaire, the individual interview, group discussion and participant observation. Results: After data triangulation, the obtained results made it possible to define the link between the structural / organizational, cultural / symbolic and technical / logistical measurements in the above-mentioned process, as well as the singularities of the different production stages of the program. All this contributed to the improvement of the complex procedures that take place in the production of communication products and the establishment of alternatives for the construction and reconstruction of working dynamics in this context.
Conclusions: The study of the production process of the historical program Tesoros Espirituanos, allowed to verify the strengths of the production team. The research allowed observing limitations that affect the production process, which denotes weakness in the articulation of organizational / structural, cultural / symbolic and technical / logistical mediations.
Keywords: Production process; Communication product; Television
______________________________
INTRODUCCIÓN
E |
l siglo XXI para la televisión ha sido trascendental. Período marcado por la globalización del medio, con patrones establecidos por las grandes televisoras y la concentración de información para producir un show, muchas veces tergiversado, que provoca la denominada “bulimia informativa”. Tal escenario, maximiza la competencia por la audiencia e impone la continua creación de proyectos novedosos y el empleo de estrategias recurrentes y eficaces de producción, que capten la atención de un público heterogéneo.
Más, ¿qué papel deben desempeñar los equipos de trabajo para la producción de audiovisuales en dicho contexto? Somos partidarios de que la continua adaptación a los cambios generados por la explosión de tecnologías, asignan un desafío permanente asociado a elevados estándares de creatividad, originalidad y calidad del producto audiovisual sin perder la esencia de informar como derecho inalienable al conocimiento social.
En este orden, la televisión se ha ido reacomodando ante el avance de la tecnología audiovisual e Internet para seguir informando, entreteniendo y educando, teniendo como basamentos la credibilidad y la fiabilidad. Las trasmisiones rescatan el posicionamiento, no reduccionista, de la enorme influencia y los mensajes como herramienta para que los ciudadanos se hagan su propia representación del mundo. No obstante, el medio se viste en múltiples ocasiones de un “hacer fácil”, que no siempre explota los recursos expresivos y le roba espacio a la inmediatez (Alvelo, 2010).
Lo anterior resalta la necesidad de involucrarse en el proceso de producción en la televisión. Múltiples han sido los estudios en este sentido, Ámbitos, revista internacional de comunicación de Sevilla publica una investigación sobre las tendencias de los y las estudiantes de Comunicación Audiovisual ante el proceso de creación de un formato de televisión, así como las innovaciones que podrían ofrecer en relación al uso de nuevas tecnologías en contenidos televisivos, teniendo en cuenta que los medios de comunicación, en general, y el campo concreto de la televisión donde se destacan los autores (Medina y Moreno, 2019).
Otros estudios definen el diseño de estrategias que ayudan a la mejora de la producción televisiva en Ecuador y el diagnóstico de la producción en los estudios de televisión de la ciudad de Iquitos en Perú, donde se destacan autores como Andachi (2017) y Hemeryth y Noronha (2017).
Existen evidencias de investigaciones en el sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía donde se realiza un análisis desde la aplicación de modelos de cadena de valor en la Universidad de Sevilla, España (Rosado, 2015).
La bibliografía consultada revela que son escasas las investigaciones en Cuba que profundizan en la caracterización y evaluación de los procesos productivos de mensajes en el escenario comunitario. La mirada ha estado centrada en estudios de newsmaking, fundamentalmente, a partir de las experiencias del Noticiero Nacional de Televisión, de publicaciones diarias o quincenales y agencia de noticias.
Se destacan además estudios que proponen una guía metodológica para diagnosticar la participación de los sujetos que intervienen en la producción televisiva local y diagnosticar la participación de los sujetos que intervienen en la producción televisiva del canal local de Caibarién en Villa Clara (Hernández, Paz y Alonso, 2019).
Se exponen algunas concepciones teóricas esenciales para analizar la relación entre la gestión del desarrollo cultural comunitario y la gestión del proceso de producción cultural de la televisión local. Se realiza un breve recorrido histórico por las aproximaciones a las articulaciones entre comunicación, cultura y desarrollo (Drake y Herrera, 2018).
En el campo científico cubano localizamos investigaciones sobre el manejo correcto de los recursos expresivos, en la realización de programas de televisión de corte informativo donde se evidencia cuáles son los niveles de correspondencia, en términos de estructura y realización. Se indaga además en la pertinencia de la educación en comunicación audiovisual en Cuba, cuando la actualización del modelo económico y social deviene prioridad para el Gobierno (Gavilondo, 2017 y Morales, 2017).
En la revista Universidad y Sociedad indagamos para identificar elementos en los que se expresa la participación comunitaria en la producción televisiva local. Conocimos sobre referentes teóricos-metodológicos de la televisión comunitaria con un nuevo enfoque propuesto para su producción, a partir de postulados pertenecientes a las ciencias de la información (Hernández y Paz, 2017).
La recopilación de material científico nos llevó a la modelación del actuar de la televisión local en Cuba a partir de los aspectos más significativos que caracterizan la experiencia, válido para comprender mejor los desempeños de estas organizaciones mediáticas (Herrera, 2015).
La Televisión cubana, una de las pioneras en el continente latinoamericano, promotora y testigo de los grandes procesos y acontecimientos sociopolíticos, de nuestra revolución, se distingue por la búsqueda constante de mayor eficacia tanto en los procesos productivos como en la propia producción final del medio. Constituye una premisa que trasciende la producción nacional de audiovisuales, y se erige como eje básico en la televisión comunitaria o telecentros que orienta e informa a través de la difusión de temas locales.
La bibliografía consultada reveló que son escasas las investigaciones en Cuba que profundizan en la caracterización y evaluación de los procesos productivos de audiovisuales en el escenario comunitario. La mirada ha estado centrada en estudios de newsmaking, fundamentalmente, a partir de las experiencias del Noticiero Nacional de Televisión, de publicaciones diarias o quincenales y agencia de noticias (Naya, 2003).
No obstante, durante la última década se han efectuado estudios un tanto más delineados sobre tales procesos de producción.
En la provincia Sancti Spíritus, no se constataron estudios sobre procesos de producción audiovisual. En este contexto, el telecentro espirituano Centrovisión, con más de veinte años de ininterrumpida labor y disímiles reconocimientos, labora arduamente en la difusión de aspectos relativos a salud, educación, cultura, medio ambiente, organización social, producción, legislación, derechos y la historia local. Mas, se adolece de estudios que profundicen en aquellos esquemas de las rutinas diarias, donde se describen la multiplicidad de sentidos, dinámicas y acciones para jerarquizar, y reinterpretar, un hecho de la realidad, como referencia al proceso de producción del audiovisual.
La experiencia de la autora en dicho contexto, particularmente asociada al programa histórico Tesoros Espirituanos, ha posibilitado registrar evidencias que revelan la complejidad del proceso productivo y conjunto de limitaciones que sesgan su eficacia.
La novedad científica del articulo reside en el análisis del vínculo de las mediaciones en el proceso de producción del Programa Histórico Tesoros Espirituanos, las que no se constriñen a un esquema organizativo lineal sino a partir de nexos que se establecen desde las dimensiones estructural/organizativa, cultural/simbólica y técnico/logística como instancias de mediación en cada una de las fases del proceso. Unido a ello, se resalta el carácter social del proceso de producción, que trasciende la actuación individual y aporte diferenciador, y asume como condicionante el trabajo cooperado del equipo de trabajo. Paralelamente, ofrece una guía para el estudio de las rutinas inherentes al proceso de producción del audiovisual a partir de las mediaciones dimensionadas.
En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación que tuvo como propósito analizar el proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos.
MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES
Lasswell (1948), explicó la acción comunicativa, desde un enfoque behaviorista. Sin embargo, hoy se entiende que es incompleto pues excluye los estímulos no controlados que abren espacios al análisis de causas y efectos no comunicativos, es decir que dejan fuera a un grupo de factores psicosociales que median la recepción y los efectos del mensaje.
Son múltiples las teorías, enfoques, modelos que han sostenido el proceso de comunicación, desde la llamada “teoría hipodérmica” y el modelo funcionalista, hasta los, un tanto más recientes, modelos estructuralistas, sistémicos, matemático-informacionales y dialécticos. Este último asumido como referente básico de la actual investigación, pues desde la perspectiva marxista, toma en consideración las bases materiales de la vida social para entender la transformación de las sociedades y el uso que se hace de los recursos y la tecnología como consecuencia de la permanente interacción.
Las ciencias sociales postmodernas se enfilan hacia una teoría que capta la comunicación como un proceso dialogante, que reconozca el papel del sujeto desde su heterogeneidad, en constante movimiento, conectado a la subjetividad y los cambios. El paradigma de la Recepción Activa insiste en la capacidad del receptor en la construcción de sentido, en la resemantización de los mensajes y la no linealidad del proceso comunicativo (Mattelart como se citó en Medina, 2005; Martín Serrano, 2006 y Alvelo, 2010).
De acuerdo con Martín Serrano (2006), la comunicación pública es una faceta de la comunicación social, a través de la cual se contribuye al cambio o permanencia del sistema social, cambio o permanencia que en parte se aseguran gracias a los relatos o narraciones que provee la comunicación pública a la sociedad.
Este autor resume en ocho enunciados los rasgos característicos de los sistemas sociales que aseguran la comunicación pública: 1) especialización en el manejo de la información, 2) institucionalización de los mecanismos de manejo de la información, 3) la organización que maneja la comunicación pública tiene carácter colectivo, 4) la información que se difunde en sociedad ha de ser de interés para el grupo y su organización y no para individuos aislados, 5) el tratamiento de los temas ha de facilitar que la información sea pública, 6) es posible diferenciar el interés colectivo del individual y los temas propios de los externos, 7) los miembros del grupo social deben confiar en la información suministrada, 8) en el sistema de comunicación pública se establece quiénes pueden ser comunicadores y qué temas pueden tratar.
En correspondencia con García Luis (2004), aunque se aprecia una búsqueda dialéctica en el análisis de Martín Serrano (2005), debe destacarse que las relaciones entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema de referencias tienen determinación interna. Por otro lado, aprecia al sistema social como “interlocutor directo” del sistema de comunicación; la realidad es que ese vínculo se realiza a través de una mediación múltiple de gran complejidad.
No es casual que el sistemático procedimiento de reacondicionar la realidad, sea un punto rojo en casi todas las organizaciones, empresas o partidos políticos para entrar en la agenda temática de los medios masivos, donde evidentemente la acción comunicativa pasa por la interpretación de quien la produce y, por tanto, tiene un sentido estético, dialéctico, ideológico y referencial (Alvelo, 2010).
La producción de programas televisivos, entre ellos los históricos, constituye un proceso que se inicia con el acontecimiento. Se genera a partir de fenómenos externos al individuo (contexto) y son los mismos sujetos quienes le dan sentido. Marx y Engels en “La ideología alemana” (1979), refirieron que la producción de las ideas, las representaciones y la conciencia aparece, al principio, directamente entrelazada con la actividad material y el trato material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Se trata de un proceso de construcción y reconstrucción constantemente de la realidad e identidad social.
En ello, los medios de comunicación se instituyen como vía para divulgar la realidad y generar las representaciones sociales. Tal proceso se distingue por su dinamismo, donde quien lo realiza, como ser social, se enfrenta a la realidad desde dos ángulos: la observación y la participación. Esto le permite enfocar los acontecimientos, decidir sobre los temas a publicar, fijar códigos, atender a las intenciones ideológicas, es decir implementar estrategias de realización.
Así, la producción de programas televisivos “construcción social de la realidad” propicia que determinados acontecimientos acaecidos en el mundo reciban la atención de las instituciones sociales que los “construyen”, a través de procesos productivos de naturaleza compleja y, a la vez, rutinizados para presentarlos a una audiencia mediante canales específicos (gráficos, audio, video). Este planteamiento encuentra en dichas organizaciones humanas la presencia de intereses sociales, políticos o económicos, así como de reglas de trabajo, escritas o no escritas, que impactan en el resultado final del producto informativo, y que influye en que ese proceso transite por diversas fases, donde la inclusión, exclusión y jerarquización, sean acciones dinámicas, de acuerdo con las ideologías y culturas profesionales aprehendidas e incorporadas, como formas de asumir el proceso productivo.
En el mismo, tanto la objetividad, según Ortiz Leiva (2002), referida no precisamente a la divulgación de verdades absolutas, sino a la descripción de la postura en relación con el objeto propio y con los diversos ángulos que exige para dimensionar de manera íntegra u objetiva el hecho divulgado y no la posición personal del comunicador, como la intencionalidad, de acuerdo con Kapuscinski (2004), son conceptos claves que matizan los procedimientos rutinarios que pueden ser considerados como características formales, sin obviar la participación de una cadena de mediadores tecnológicos y profesionales.
La organización, por tanto, tiene efectos en la evaluación y claridad de los contenidos. De ahí, que las rutinas son una necesidad organizativa para originar el producto, en ellas se inmiscuyen no solo las fuentes o los proveedores, sino también los que intervienen en la realización del material y su control.
Según el profesor cubano Ricardo Luis (2006), constituyen el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso proceso de mediación objetivo presente en cada una de sus fases.
De forma general, el proceso productivo del audiovisual constituye una actividad compleja, pues vincula los elementos técnico-artísticos, tecnológicos y organizativos, sujeto a factores internos y externos que median la eficacia del producto final.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el propósito de analizar la vinculación de las mediaciones estructural/organizativa, cultural/simbólica y técnico/logística en el proceso de producción del programa histórico Tesoros espirituanos, se realiza una investigación comunicológica, en el escenario del Telecentro Centrovision, de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.
La estrategia metodológica seguida se erige desde una perspectiva esencialmente cualitativa, que busca entender tanto los procesos sociales como las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de las personas en un ambiente natural. Como plantea Sandoval (2002), se trata no solo de un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, sino también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.
El método fenomenológico orienta el proceso de indagación y la elección de técnicas e instrumentos para la recogida y análisis de los datos, a partir del interés en la búsqueda de los significados, el predominio de opiniones o comportamientos percibidos desde las propias vivencias y experiencias de los participantes sobre el proceso de producción del programa histórico.
Se empleó el análisis documental, dirigido a examinar los registros escritos o audiovisuales relativos al programa en estudio, para la búsqueda de rasgos distintivos respecto al proceso de producción y resultado final.
Para constatar la percepción de los participantes sobre la influencia de las mediaciones estructural/organizativa, cultural/simbólica y tecnológica/logística en el proceso de producción se utilizó el cuestionario.
La observación participante se empleó como eje transversal durante todo el proceso investigativo, con el fin de lograr un acercamiento en un sentido más profundo y fundamental a los participantes y el proceso de producción, que posibilite obtener una percepción de la realidad estudiada en tiempo real. La entrevista individual permitió obtener una aproximación más tangible a la información sobre la articulación de las mediaciones en la producción, las singularidades del proceso y las prácticas cotidianas. El grupo de discusión facilitó la delimitación de las singularidades del proceso y determinación de las prácticas cotidianas, relacionadas con las rutinas productivas en el proceso de producción del audiovisual. Posibilitó, además, obtener valoraciones asociadas a la búsqueda de soluciones y sondeo del nivel de motivación existente. La triangulación de datos permitió integrar y contrastar todos los datos disponibles tras la utilización de diversos métodos y técnicas de recogida de información. También, posibilitó crear una visión global, detallada y exhaustiva.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El programa histórico Tesoros Espirituanos nació con la necesidad de tener un programa habitual en la parrilla de Centrovisión que abordara la historia local. Sancti Spíritus atesora hechos históricos, figuras políticas, culturales y sociales que a lo largo de los años han marcado el patrimonio y las tradiciones de la provincia.
Los 13 minutos que abarca el programa, todos los jueves de 7:15pm a 7:28pm. El programa se sustenta en la narración televisiva de los orígenes, la evolución y situación actual de importantes exponentes de la cultura material e inmaterial espirituana, empleando los diferentes recursos multimedia de que dispone la televisión contemporánea.
Entre otros elementos narrativos, se utilizan la narración in off e in situ por el locutor, imágenes de los bienes culturales tanto actuales como de archivo; fragmentos de películas y video; fotos; entrevistas a especialistas, testigos y personalidades vinculadas al bien, en calidad de expertos. Particular significado cobran las dramatizaciones de escenas y entrevistas a la población sobre sus conocimientos e intereses sobre la historia y presente del bien en cuestión. El conflicto, el valor humano, la novedad, lo inusual, la significatividad de un acontecimiento respecto a su evolución futura, son cuestiones por las que se trabaja en el programa histórico Tesoros Espirituanos.
La lógica teórica del programa está sustentada en un buen diseño del proyecto que requiere de una correcta planeación del trabajo, relación con las fuentes, competencias profesionales, estímulos, la tecnología, mas éste es uno de los puntos débiles en el Telecentro Centrovisión. Las rutinas productivas en múltiples ocasiones atentan contra la posibilidad de hacer una eficiente realización audiovisual.
A juicio de esta autora no es lógica la contradicción entre las rutinas productivas y la capacidad de los profesionales para describir o adentrarse en un relato - ¿quién lo impide? El modo de narrar los acontecimientos y las historias tienen mucho que ver con la valoración profesional, ejercicio que parte del planteamiento de cómo se va a difundir el hecho.
Se trata de aplicar criterios profesionales, sin subjetividad, para incorporarse a las lógicas productivas con materiales heterogéneos y efectivos. Cuando la orientación está clara, la producción contribuye a la más amplia interpretación de la realidad porque traduce significados, establece referencias comparativas, jerarquiza, persuade, atrae, asido a las múltiples posibilidades del discurso televisivo.
Al analizar la mediación estructural/organizativa en el proceso de producción se constató que el proceso de producción del programa está condensado en un esquema de rutinas diarias, las que unidas a los factores externos ejercen un papel intermediario en las prácticas cotidianas. El trabajo de mesa es el espacio donde se concreta el producto comunicativo, centrado en la figura del director y guionista. Con tal verticalidad comienzan los obstáculos, porque todos los ejecutores no se involucran, no participan activamente en la propuesta. No existe un lugar específico para las reuniones, las condiciones de trabajo no son óptimas, solo el editor tiene un local definido.
La división del trabajo es coherente a las funciones relativas a la producción. El trabajo en equipo evidenció falta de solidez y las interacciones cara a cara son escasas. La planificación es un asunto que se aproxima a la intencionalidad. Se considera necesaria una consistente estructura de planeación para crear una agenda oportuna y pertinente como “columna vertebral” de la producción. La política organizativa y estructural fija las rutinas, los límites, los lineamientos y establece lo que es historia. Pueden incluirse segmentos o secciones dedicados a la historia vinculada a la actualidad, ello permitiría desarrollar un concepto de noticiabilidad quizás más reposado, más contextualizado en el territorio espirituano actual. Los criterios de relevancia en la selección temática dependen también de la cadena de mediaciones que intervienen durante el proceso de producción. Hay que entender la historia vinculada al momento social donde la ideología convierte o no un suceso en relevante o quizás los acontecimientos y factores externos provocan el hecho en sí. El análisis de la incidencia externa sobre las decisiones productivas denotó la influencia de la ideología, que recoge la idiosincrasia del espirituano y fomenta el pensamiento revolucionario que caracteriza al pueblo cubano. Multiplicidad de saberes del equipo de trabajo focalizados en las esferas Comunicación social y Estudios socioculturales. Capacidad para asimilar, interpretar y relatar los acontecimientos, sin apartarse de las características de la televisión
Al analizar la mediación cultural/simbólica en el proceso de producción se conoció los roles fundamentales del equipo de trabajo: intérpretes de los hechos, educadores de la audiencia, defensores de la cultura social, orientadores políticos de las masas, mediadores entre las instituciones, los ciudadanos y los diferentes grupos sociales, difusores parciales de la historia. Estrecha correspondencia entre la organización del trabajo en el medio y los elementos de la cultura profesional, en tanto delimitan el conjunto de características que pueden presentar los acontecimientos para ser transformados en programas. El uso de las fuentes forma parte de las rutinas de producción, más su participación es limitada. Los temas se centran en hechos que tienen trascendencia político-ideológica, importancia económico-social y cultural (interés histórico, prominencia, proximidad, novedad y tradición -depende de la cultura patrimonial). El discurso televisivo apoyado en la simbiosis imagen-sonido que realza lo tradicional y lo cotidiano. Sin embargo, no se explotan labores asociadas a la profundidad de los contenidos, la esmerada redacción y el empleo de los recursos que sostienen a la televisión. Se hace uso de la música y los efectos de sonido, que desde sus funciones gramatical, expresiva, reflexiva, descriptiva, narrativa y ambiental pueden influir en la psicología del televidente, despertar su interés y retener en la memoria la información recibida. Las dramatizaciones generan un mayor entendimiento del suceso y atrapa la atención de este. Se resalta la emisión de El Retoque de Noroña donde se empleó la dramatización, al lograr, con creatividad, una mejor transmisión del mensaje, registrado en reportes de audiencia al propio programa. Apelación al collage de imágenes históricas o animadas para provocar intenciones y ubicar al televidente, que fomentan la dramaturgia. La existencia de una agenda creada sin la participación de los actores del proceso de producción del programa, que pone en crisis su perdurabilidad. La proliferación de guiones atascados, carentes de potencialidades para llevar a la pantalla, muchas veces debido a su complejidad y la lejanía de los escenarios
El locutor describe el suceso, personalidad u objeto de valor patrimonial, con el empleo de herramientas para contar historias desde la posición del guionista audiovisual. Excesivo ruido en las grabaciones, a veces tomadas en escenarios donde el sonido ambiente hace inaudible el discurso de la persona en cuestión y el editor se enfrenta a un proceso de realización complicado. La falta de trabajo en equipo, como herramienta que garantiza la efectividad del producto final desde la cooperación y ayuda mutua, conspira con la calidad del programa a pesar de notarse una preparación técnico-artística suficiente.
Al analizar las mediaciones tecnológico/logísticas en el proceso de producción del programa se constató que la disponibilidad de los recursos tecnológicos es limitada, así como también el dominio profesional de las posibilidades tecnológicas (reflejo de las competencias individuales y del equipo en su conjunto). El empleo de nuevos softwares de edición y producción puede potenciar la creatividad y facilitar el enlace de las cualidades del discurso televisivo en el escenario de la era digital. Los aspectos tecnológicos/ logísticos repercuten en el modo de abordar la historia y modifican los conceptos y herramientas tradicionales del proceso de producción, creando de manera más fácil un producto con mayor calidad.
Así, se hace referencia a un proceso de producción mediado que se organiza desde una rutina cotidiana marcada por la creatividad, la agilidad, el poder de síntesis, la consecución y el apego a los elementos del discurso y la integración de lo semántico con lo estético, a partir de una armónica simbiosis entre imagen y sonido, que posibilitan a la audiencia la validación de los conocimientos adquiridos e incorporación de nuevos saberes, desde la puesta en pantalla y realización con virtuosismo técnico y artístico. No obstante, se destacan los escasos recursos tecnológicos, logísticos e incluso organizacionales que, unido a un trabajo en equipo armónico incipiente, limitan la conformación de la agenda productiva del programa y su implementación con estándares de calidad cada vez más elevados.
El programa histórico Tesoros Espirituanos se ciñe a los formatos de ese tipo de espacios televisivos. Las mediaciones organizativo/estructural y cultural/simbólico interactúan en la proyección temática; tiene secciones fijas y permiten la entrada de fuentes oficiales. Las rutinas de producción demuestran la preparación del equipo.
En el proceso de producción se pone a prueba la cultura e ideologías profesionales y la cultura organizacional, en tanto la creatividad y la competencia son componentes esenciales para la elaboración de productos comunicativos intencionados y atractivos, con el empleo de las herramientas del discurso televisivo. En síntesis, se trata de la capacidad para presentar un mensaje diferenciado.
El equipo establece una agenda temática planificada mensualmente, en ocasiones con la intervención de expertos y la interacción con la audiencia. Sin embargo, los actores del proceso, no participan en la construcción del plan temático. Esta práctica pone en crisis su perdurabilidad, en sí la mayor fortaleza con la que nació el proyecto.
Como parte de la mediación estructural/organizativa, se evidenció una proliferación de guiones, atascados, carentes de potencialidades para llevar a la pantalla. En ocasiones, por la complejidad del guion y la lejanía de los escenarios no logran concretar su fin.
Durante la aplicación de la técnica de observación participante en el programa estudiado, se detectó la presencia de guiones que llegan al telecentro y son rechazados por errores, violación de las normas de escritura u otros motivos que afectan la construcción de la idea y su dramaturgia. Ello conllevó a la reunión en una ocasión, del colectivo para discutir alternativas que salvasen la vida del programa.
En las emisiones estudiadas se observaron entrevistas a la población y la presencia de especialistas que explican y argumentan los hechos. El conocimiento de los recursos del discurso televisivo: música, efectos, sonidos e imagen incide en la autenticidad y credibilidad, del escenario de la realidad legitimada.
La utilización del relato, la dramaturgia y los elementos del discurso televisivo con intencionalidad son un desafío, cuando la confrontación en el campo de las ideas es cada vez más sutil y aguda.
La tecnología de transmisión de Centrovisión es la más moderna instalada de cualquier telecentro cubano, oportunidad aprovechada por los realizadores en función de la intencionalidad televisiva, lo que se expresa en una alternativa efectiva en la realización de los materiales históricos que se producen en el Telecentro espirituano.
Los entornos profesionales e impedimentos logísticos son un obstáculo en ocasiones para mantener la dinámica de las transmisiones. Con pocos cubículos de edición, la necesidad de producir lleva al director a prescindir de grabaciones nuevas y a repisar contenidos.
El estudio del proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos, permitió comprobar las fortalezas del equipo de realización. El locutor, guionista, camarógrafo, luminotécnico, productor, el editor y director tienen un papel protagónico por su trabajo en la búsqueda de la cultura y la historia de Sancti Spíritus. Sin embargo, las limitaciones inciden en el proceso productivo, lo que denota debilidad en la articulación de las mediaciones organizativo/estructural, cultural/simbólica y técnico/logística.
CONCLUSIONES
Estudiar la realización de programas históricos en la televisión espirituana a partir del análisis del proceso de producción mediática, despeja el camino para iniciar esos estudios en el medio. Los estudios sobre el proceso de producción del audiovisual posibilitan comprender las formas simbólicas relacionadas con los contextos y procesos histórico-sociales en los que se producen y reproducen los valores, las normas y la ideología que legitima la estructura social. Constituye este un proceso complejo de construcción y reconstrucción de la realidad e identidad social caracterizada por la objetividad y la intencionalidad, también seriada, progresiva y dinámica, donde confluye lo individual y social como ejes del trabajo de equipo.
En este proceso interactúan factores objetivos y subjetivos tales como la ideología, la organización institucional, las rutinas de producción, las culturas e ideologías profesionales, las disposiciones extramediáticas, la tecnología y el público, que se vinculan como instancias de mediación, en constante interacción unas con otras, de acuerdo con los contextos y las coyunturas temporales.
En el caso del Programa Histórico Tesoros Espirituanos, dicho proceso está sustentado por la articulación de diversas mediaciones, y sus nexos específicos, desde tres dimensiones:
El estudio del proceso de producción del programa histórico Tesoros Espirituanos en el telecentro Centrovisión y su visión integradora permiten evaluar las particularidades de un medio donde tiene lugar la producción y reproducción cultural-simbólica del patrimonio provincial. En este sentido la historia local se lleva a la televisión para fomentar el estudio y conocimiento de nuestras raíces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvelo, S. (2010). Las mediaciones en el proceso de producción informativa de la emisora Radio Rebelde. Análisis de caso: Noticiero Nacional de Radio y Haciendo Radio. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
Andachi, M. (2017). Definir estrategias que ayuden a la mejora de la producción televisiva. Ecuador: Universidad técnica de Ambato.
Marx, C. y Engels, F. (1979). La ideología alemana. La Habana, Cuba: Editora Política.
Drake, B. y Herrera, D. (2018). Televisión local y desarrollo cultural: coordenadas para estudiar la relación. Alcance, 7(15), 67-81.
García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, Cuba.
Gavilondo Rodríguez, C. E. (2017). La revista informativa en la televisión cubana: un estudio sobre el Canal Educativo de Cuba. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(2), 1105-1119. Recuperado de https://doi.org/10.5209/ESMP.58035
Hemeryth, K. Y Noronha, E. (2017). Diagnóstico de la Producción en los estudios de televisión de la ciudad de Iquitos. Perú: San Juan Bautista – Loreto – Maynas.
Hernández, E. y Paz, L. (2017). Propuesta documental para la realización televisiva comunitaria. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba: [s.n.].
Hernández, E., Paz, L. y Alonso, I. (2019). Guía metodológica para diagnosticar la participación en la producción televisiva productiva. Cuadernos de Documentación Multimedia (30), 106-128.
Herrera, D. (2014). La televisión local en Cuba, un sistema en desarrollo. Razón y palabra, (89). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N89/V89/10_Herrera_V89.pdf
Kapuscinski, R. (2004). Los cinco sentidos del periodista. Bogotá, Colombia: Fundación Proa.
Lasswell, H. (1948). Modelo de comunicación de Harold Lasswell. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-de-lasswell
Martín Serrano, M. (2005). Génesis de la comunicación: Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia, La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Martín Serrano, M. (2006). ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación? Revista digital de la Facultad de Comunicación (4). Recuperado de http://eprints.ucm.es/13145/
Medina, I. (2005). Desde el otro lado. Aproximación a los estudios latinoamericanos sobre recepción. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente Brau.
Medina, E. y Moreno, J. (2019). Futuros creativos: estudiantes de comunicación audiovisual ante el diseño de contenidos televisivos. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 1(43). Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/5445
Morales, L. (2017). Educar en comunicación audiovisual: un reto para la Cuba “actualizada”. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 135(2), 319-337. Recuperado de https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2752
Naya, Z. (2003). Rutinas productivas e ideologías profesionales de los periódicos digitales cubanos (Tesis de pregrado). Universidad de La Habana, Cuba.
Ortiz Leiva, G. y Fernando López, D. (2002). La observación de medios en la construcción de una comunicación sostenible para Colombia. Revista de Comunicación Palabra Clave, (7), 2. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/issue/view/38
Ricardo Luis, R. (Productor). (2006). Detrás de la fachada [Cinta cinematográfica]. La Habana, Cuba. Recuperado de http://mesa-de-trabajo.blogia.com/2006/110607-detrás-de-la-facha.php.
Rosado, D. (2015). El sector de la producción audiovisual de televisión en Andalucía: Análisis desde la aplicación de modelos de cadena de valor. España: Universidad de Sevilla.
Sandoval, M., Miquel, E., Giné Giné, C., Echeita Sarrionandia, G., López, M. L. y Durán, D. (2002). "Index for inclusion": una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Revista de educación Logroño, (5), 227-238. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/47572
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional