ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 12-12-2020 Fecha de aceptación: 15-2-2021 Fecha de publicación: 3-03-2021
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS: UNA NECESIDAD PARA LA ADQUISICIÓN DE SABERES
READING COMPREHENSION: A NEED FOR KNOWLEDGE ACQUISITION
Ariadna Correa-González¹, Caridad Cancio-López²
¹ Licenciada en Educación, Especialidad Español-Literatura. Profesora de la Secundaria Básica “Conrado Benítez” de Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico, ariadna.cg@nauta.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6906-7452 . 2 Máster en Didáctica de Español-Literatura, Dra. C Pedagógicas, Profesora Titular de la Universidad “José Martí Pérez”, de Sancti Spíritus, Cuba. Correo electrónico: caridad@uniss.edu.cu. ORCID: ID: https://orcid.org/0000-0002-6158-9213
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Correa González, A. y Cancio López, C. (marzo-junio, 2021). La comprensión de textos: una necesidad para la adquisición de saberes. Pedagogía y Sociedad, 24 (60), 77-98. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1215
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: El desarrollo de los componentes funcionales descritos por la Dra. Cs. Angelina Roméu Escobar (2006), resultan de gran importancia para el propósito de esta investigación, por la importancia que tiene la comprensión de textos por su complejidad y trascendencia en la
adquisición de nuevos saberes. Comprender textos de diversas
naturalezas es una necesidad insoslayable del mundo contemporáneo, dada por la diversidad de códigos que intervienen en el acto de la comunicación humana. Objetivo: hacer una propuesta de modos de actuación del docente de la carrera Español-Literatura encaminada a elevar el desarrollo de habilidades comunicativas, específicamente la relacionada con la comprensión textual. Métodos: los métodos y técnicas utilizadas para el diseño de las actividades, incluyeron el diagnóstico de los estudiantes, la sistematización teórica de los fundamentos que sustentan la propuesta y la concepción de actividades con un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para desarrollar la comprensión de textos, en estudiantes del nivel medio básico. Durante el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y matemático que permitieron precisar la información y tabular los resultados cualitativos y cuantitativos. Resultado: el resultado alcanzado fue satisfactorio, pues se logró que los estudiantes transitaran hacia niveles más altos en lo que a comprensión lectora se refiere. Conclusiones: el trabajo investigativo permitió, luego de su inserción en el desarrollo del proceso docente educativo, elevar los niveles de aprendizaje y motivacional, tanto de docentes como de estudiantes.
Palabras clave: comprensión lectora; competencias comunicativas; comunicación; enfoque cognitivo comunicativo-sociocultural
ABSTRACT
The development of the functional components described by Dr. Cs Angelina Romeu Escobar is vital for the purpose of this research due to the importance of the complexity and significance reading comprehension to the acquisition of new knowledge. Understanding a broad spectrum of texts is an essential need in the contemporary world, given the diversity of codes involved in the act of human communication. Hence, this research´s objective is to propose activities with different performance approaches for the professors of the Spanish Literature subject to foster the development of communicative skills, specifically those related with reading comprehension. The methods and techniques used for the design of the activities included diagnosis tests to the students, the theoretical systematization of the foundations that support the proposal and the conception of activities with a cognitive, communicative and sociocultural approach to develop reading comprehension skills in students of the secondary education. During the development of the research, methods of the theoretical, empirical and mathematical level were used that made it possible to specify the information and process the qualitative and quantitative results.
The achieved result was satisfactory, as it was possible for the students to attain higher levels in terms of reading comprehension.
Keywords: reading comprehension; communicative competence; cognitive, communicative-sociocultural approach.
INTRODUCCIÓN
L |
a formación de jóvenes y adolescentes altamente calificados, capaces de enfrentar los retos que impone el desarrollo social de forma creadora e independiente es una de las metas que impone el sistema educacional. Para poder cumplir con este propósito se hace necesario elevar cada día más el nivel científico metodológico de las clases, de manera que los estudiantes se conviertan en entes activos, que sean partícipes de su propio aprendizaje.
La preparación de futuros egresados de la enseñanza media es una gran preocupación de todos los que de una forma u otra dirigen este proceso y está estrechamente relacionada con la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe garantizar el dominio de conocimientos y habilidades propios del nivel y que además los prepare para su vida futura, para aprender por sí mismos nuevos conocimientos.
Para lograr esta nueva misión, es necesario hablar de interdisciplinariedad y de integración. Si se piensa detenidamente en lo anterior, la labor del maestro será ardua, si no es capaz de encontrar aquellos elementos aglutinadores de las asignaturas que imparte; de ahí que se hable de integración de los contenidos y de interdisciplinariedad, aspectos sobre los cuales existen diversos criterios. Para afrontar este nuevo reto, se requiere del dominio del contenido y de una metodología que permita dar una visión lo más completa posible de la mayoría de los saberes de los programas en su conjunto.
La asignatura de Español- Literatura ha sido objeto de transformaciones a lo largo de los años, en ella se concebían los componentes de la lengua por separado y no se impartían los conocimientos de forma integrada. Por su carácter instrumental, es que se concibe como un todo desde su enfoque integrador, a partir de que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera global, los contenidos lingüísticos y los literarios.
Esta nueva forma de asumir la enseñanza de la asignatura, tanto en la escuela media como en la superior, atraviesa por diferentes etapas hasta que 1989, se realiza el segundo perfeccionamiento, al que se le denominó “perfeccionamiento continuo”, que presupone un camino abierto para ir introduciendo modificaciones en la misma práctica. Una de estas modificaciones se centra en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, sistematizado por Roméu Escobar (2006), que define el trabajo con los componentes funcionales de la asignatura, en estrecho vínculo con las cuatro habilidades básicas del idioma español: leer, hablar, escuchar y escribir.
Este enfoque propicia el desarrollo de la competencia comunicativa en la medida en que el estudiante llegue a ser un comunicador eficiente; para lo cual debe comprender lo que otros tratan de significar, poseer una cultura lingüística y literaria que irá adquiriendo en el proceso de análisis de textos en diferentes estilos funcionales, que le sirvan como modelo para descubrir los recursos lingüísticos empleados por el emisor en su construcción, tanto oral como escrita y elaborar textos de acuerdo con su finalidad en determinada situación comunicativa, haciendo eficaz empleo de los medios lingüísticos. Otros autores que dedican esfuerzos al estudio de la comprensión lectora son entre otros: Vieiro y Amboage (2016); Gutiérrez (2016); Gallego (2016); y García, Arévalo y Hernández (2018).
Las autoras de esta investigación asumen los criterios planteados por ellos, que coinciden en ideas como las siguientes, que forman parte de la concepción teórica que soporta el proyecto del trabajo con sus estudiantes:
El texto proporciona información al lector, aunque la información extraída de él depende de cómo el receptor construya los significados integrándolos con sus conocimientos previos así como con las circunstancias que rodean a la situación de interacción texto-lector. Desde la Psicología Cognitiva se define la lectura como un proceso de reconocimiento, integración y construcción de formas e ideas en el cual no basta con ser decodificadores, sino que hay que saber interactuar con todos y cada uno de los referentes que el texto aporta al lector. Es por ello que leer no consiste sólo en convertir unos signos impresos en lenguaje oral, sino que consiste en la comprensión del lenguaje escrito.
En sintonía con este criterio Gutiérrez (2016), precisa que para lograr un buen desarrollo de la capacidad comprensiva es preciso formar a los alumnos en el acceso al lenguaje escrito desde sus inicios y dotarlos de las estrategias que les permitan convertirse en lectores activos. Tradicionalmente se ha equiparado la decodificación eficiente con un buen desempeño de la competencia lectora, asumiendo que la primera asegura la comprensión. Esta concibe la lectura como un conjunto de habilidades orientadas a la mera transferencia de información, siendo necesario el dominio de tres facetas: la destreza para comprender lo que dice explícitamente el texto; la inferencia o habilidad para comprender la información que está implícita y la habilidad para evaluar la calidad del texto, las ideas y el propósito del autor. De acuerdo con esta concepción, el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y el papel del lector es descubrirlo, de manera que el lector comprende el texto cuando es capaz de extraer su significado. Desde una nueva teoría, la lectura es concebida como el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje, se considera que entre el lector y el texto se establece una interacción. Desde esta perspectiva, la comprensión se entiende como un proceso en el que el lector utiliza las claves proporcionadas por el autor, en función de su propio conocimiento o experiencia para inferir el significado que este pretende comunicar.
Gallego, Figueroa y Rodríguez (2018) precisan que desde una perspectiva cognitiva, se asume que la lectura se ejecuta por un procesamiento en distintos niveles, que abarca desde procesos básicos de percepción de grafemas, conversión grafema-fonema, reconocimiento de palabras y asignación de funciones sintácticas a las palabras que componen la oración, hasta procesos de mayor nivel como la integración del significado de las oraciones que forman un discurso y la realización de inferencias, las cuales son importantes para comprender el mundo. Por su parte, la lectura demanda comprensión e interpretación personal de un texto, lo cual exige activar estrategias de alto nivel cognitivo que van más allá del simple descifrado mecánico de palabras o frases. Entonces, poseer competencia lectora significa comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales y participar en la sociedad.
García, Arévalo y Hernández, (2018), determinan las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. El propósito inherente de la lectura es la comprensión, lo cual supone la capacidad del lector de disponer y utilizar diferentes estrategias que le ayuden a comprender distintos textos, intenciones textuales, objetivos de lectura y a resolver múltiples situaciones para hacer propio un determinado contenido. Se resalta que la comprensión es un proceso de carácter estratégico que propicia la adquisición de nuevos saberes, lo que asume como premisa las investigadoras.
En 1995 se crea el Programa Director de Lengua Materna, con el propósito de solucionar las dificultades que poseen los estudiantes en todos los componentes de la lengua materna (lectura y comprensión, gramática, ortografía, expresión oral y escrita). En él se plantea que:
La escuela debe ocuparse de la enseñanza y el perfeccionamiento del uso de la lengua materna como medio de comunicación y expresión entre los miembros de la sociedad y como instrumento primordial para la apropiación del conocimiento acumulado por la humanidad (Ministerio de Educación, MINED, 1995).
Sugiere además, que todas las asignaturas trabajen en función de ofrecerles soluciones a estas dificultades; sin embargo, estos problemas no se resuelven y se le da mayor tratamiento a la ortografía desde las palabras técnicas de las asignaturas y no penetran en otros componentes, como en la comprensión, al no motivar ni buscar estrategias para que el estudiante desarrolle esta habilidad.
A pesar de los esfuerzos que se le han dedicado al perfeccionamiento de la didáctica de la comprensión de textos en Cuba, los estudiantes presentan insuficiencias en ella que influyen en el aprendizaje de las diferentes asignaturas. El problema de esta situación se centra en cómo lograr el desarrollo de la comprensión lectora desde el diseño que hace el docente del proceso docente-educativo.
Para el tratamiento a la problemática se tienen en cuenta inicialmente conceptos clave que constituyen el punto de partida para la búsqueda a profundidad de los fundamentos teóricos-metodológicos que contribuyen a elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Ellos son, entre otros, los siguientes:
Comprensión de textos: Significa entender, penetrar, concebir, discernir, descifrar. Como proceso intelectual la comprensión supone captar los significados que otros han trasmitido mediante sonidos imágenes, colores y movimientos.
Texto: Incluye todas las formas de expresión que el hombre emplea para emitir significados y que comprende los discursos orales o escritos, pinturas, esculturas, películas o, simplemente, la forma como vestimos o vivimos. En su sentido estrecho, constituye cualquier enunciado comunicativo coherente, portador de un significado, que se expresa en un contexto determinado, con una intención y una finalidad definidas, para lo cual el emisor se vale de determinados medios comunicativos funcionales.
Nivel de comprensión: Grado de desarrollo que alcanza el alumno en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Incluye la independencia, originalidad y creatividad con que el lector evalúa la información. Comprende los niveles de traducción, interpretación y extrapolación.
Actividad docente: Es aquella que contribuye a superar las limitaciones de todo sistema mediatizado de relaciones y favorece la retroalimentación mutua de los integrantes del colectivo estudiantil y la interacción personal profesor-estudiante… debe tener como función didáctica fundamental la orientación, formación y desarrollo de las habilidades intelectuales y técnicas generales y específicas que permiten a los estudiantes la adquisición independiente de los conocimientos, tanto a partir de los materiales impresos como los de las nuevas tecnologías (Caballero, 2007).
Estas consideraciones iniciales constituyen un acercamiento a la necesidad de ver el proceso de comprensión lectora como la vía más directa para garantizar la adquisición de saberes por parte de todos los estudiantes, pues para interactuar con el mundo circundante, de vital importancia resulta, el desarrollo de habilidades para la decodificación y codificación de mensajes, así como para utilizar de manera coherente la diversidad de manifestaciones de la conducta comunicativa que puede manifestar el individuo en sus relaciones sociales y con la naturaleza en sentido general. El objetivo de la investigación está centrado en la propuesta de un modo de actuación en las clases de Español-Literatura para coadyuvar al desarrollo de habilidades para la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo grado.
MARCO TEÓRICO
El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde su identificación como proceso de enseñanza, con un marcado acento en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en las que se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje como un todo integrado, en el que se pone de relieve el papel protagónico del estudiante. En este último enfoque se revela como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.
Este tiene lugar en el transcurso de las asignaturas escolares y posee como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legados por la humanidad. Así, en el desarrollo del proceso el escolar aprenderá diferentes elementos del conocimiento-nociones, conceptos, teorías, leyes- que forman parte del contenido de las asignaturas. En este proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de procedimientos, de estrategias, que en su unidad conformarán las habilidades tanto específicas de las asignaturas como de tipo más general, como son las que tienen que ver con los procesos de pensamiento (análisis, síntesis, abstracción, generalización), entre otras.
La adquisición de los conocimientos y habilidades contribuirá gradualmente al desarrollo del pensamiento, a la formación de los intereses cognoscitivos y de motivos por la actividad de estudio, siempre que estén bien concebidos. En este proceso de adquisición del conocimiento, de interacción entre los alumnos, se dan todas las posibilidades para contribuir a la formación de sentimientos, cualidades, valores, a la adquisición de normas de comportamiento, aspectos esenciales a los que debe contribuir el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La clase es el lugar donde la vinculación de los procesos de enseñanza-aprendizaje se estructuran siguiendo un esquema predeterminado en cuanto a objetivos, métodos, medios, formas organizativas, espacio, tiempo y lugar.
El profesor de Español-Literatura llevará a sus clases textos de diferentes tipologías, pues las estructuras gramaticales se adecuan a las características de los textos y las funciones comunicativas que estos desempeñan. Por ejemplo, al caracterizar la funcionalidad del adjetivo es necesario observar su funcionamiento en textos científicos, literarios y coloquiales, pues en cada uno de ellos funciona de forma peculiar, por lo que dicha caracterización sólo será completa si se realiza a partir del análisis de textos de diferentes naturalezas.
Deberán incluirse los aspectos pragmáticos, sin los cuales es imposible la comprensión textual: intención comunicativa del emisor, la forma como el receptor recibe el mensaje, su forma y su contenido, contexto (histórico, cultural, social, psicológico). El profesor deberá aprovechar las unidades lingüísticas de los diferentes niveles de la lengua, para apoyar el acto de comprensión textual.
El ejercicio de comprensión entraña una preparación adecuada de la clase; la elaboración de un sistema de preguntas heurísticas que recorran todo el texto, las que deben poseer un orden lógico y presentarlas de forma gradual, según los niveles de comprensión que se alcancen, desde el análisis de las estructuras lingüísticas, que cobran un especial significado dentro del texto. Todo elemento lingüístico cuya presencia aporte algo al sentido o al estilo del texto deberá ser analizado y comentado por los estudiantes, desde la concepción de una clase desarrolladora.
El docente debe estar preparado para enfrentar la labor creadora de formar hombres buenos y elocuentes como dijera Martí, comunicadores eficientes que por medio del lenguaje sean capaces de transmitir sus más imaginativas reflexiones y, lo que es más importante aún, capaces de desarrollar un pensamiento flexible y libre. Es evidente la necesidad de transitar de una cultura pedagógica, que predica dotar al estudiante de conocimientos, hacia una que promulgue estimular la búsqueda del conocimiento, leer el mundo juntos profesores y alumnos y así crecer humanamente ambos.
En los momentos actuales, constituye una necesidad imperiosa la aplicación del enfoque cognitivo-comunicativo y de orientación sociocultural, descrito y validado por la Dra. Cs. Angelina Roméu Escobar desde el año 2006, para la enseñanza de la lengua, lo que presupone la participación de todos los docentes que ejercen influencias sobre el grupo, de manera que los modos de actuación propicien un impacto positivo de los educandos, en lo que se refiere al proceso de comprensión de textos, teniendo en cuenta el papel que le corresponde a cada uno en el desarrollo sociocultural de sus estudiantes como problema interdisciplinario.
El objetivo fundamental de este enfoque es contribuir al desarrollo de la competencia cognitiva-comunicativa y sociocultural del alumno, entendida ésta como: competencia lingüística (habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos); competencia sociolingüística (habilidad para adecuar los medios lingüísticos a las características de la situación y el contexto); competencia discursiva (habilidad para relacionar coherentemente las partes del discurso como un todo) y competencia estratégica (habilidad para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.
La aplicación adecuada de este enfoque traerá consecuencias favorables para el desarrollo de las habilidades de comprensión, análisis y construcción textual en diferentes estilos, tanto en forma oral como escrita, y posibilita apropiarse de los patrones expresivos que caracterizan el empleo culto de la lengua.
La competencia cognitiva-comunicativa y sociocultural se logrará en la medida en que el alumno llegue a convertirse en un comunicador eficiente. Lo anterior supone:
§ Comprender lo que otros tratan de significar en diferentes contextos, desde la perspectiva de un acto individual, original y creativo.
§ Poseer conocimientos sobre el uso del lenguaje y las diferentes formas que asume el texto al que se presentan en función de la comunicación.
§ Construir textos en diferentes estilos, según la situación comunicativa en que se encuentre y haciendo un uso correcto de la lengua y sus recursos expresivos.
Al diseñar las clases que privilegian la enseñanza de la Lengua y la Literatura con enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural se considera como sus rasgos esenciales, según la bibliografía consultada, los siguientes:
§ La priorización del proceso de significación (comprensión y construcción de textos).
§ La orientación comunicativa de los componentes metodológicos de la clase (objetivo, contenido, método, procedimientos, medios y evaluación). Respecto al objetivo, dicha orientación se revela en que se expresa en término de habilidades comunicativas que permiten descubrir la funcionalidad de lo que se aprende. En relación con el contenido este se presenta de forma contextualizada y mediante tareas comunicativas que tienen una dimensión real en el ámbito social. Los métodos y los procedimientos deben propiciar el carácter dialógico e interactivo de la clase y facilitar la relación profesor- alumnos y de los alumnos entre sí, en el proceso de construcción del conocimiento. Los medios deben seleccionarse atendiendo al objetivo de la clase y contribuir a la comunicación. La evaluación (entre las que pueden emplearse la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación) debe permitir la medición del nivel de competencia cognitivo- comunicativo y sociocultural de los alumnos según el objetivo de la clase.
§ El tratamiento integral de los aspectos cognitivos, afectivos, motivacionales, axiológicos y creativos como componentes de la personalidad, mediante la satisfacción de las necesidades comunicativas de los educandos.
Este enfoque posibilitará que la clase de Lengua Materna sea una interacción lingüística permanente y recíproca entre el maestro y el estudiante, para estudiar el lenguaje como dimensión de lo humano estrechamente ligado a la vida y a la acción social del hombre.
Se considera un reto para el docente el conseguir por diferentes vías un clima afectivo, agradable, una sensación de confianza y un entorno propicio al proceso creativo. Un ambiente de inflexibilidad, autoritarismo y sobreprotección, donde no haya espacio para la independencia, puede constituir un freno a la creatividad. Una clase de lengua animada donde prime el diálogo abierto y desprejuiciado, donde todas las opiniones sean escuchadas con respeto y atención y la palabra del maestro no fustigue sino que acaricie, es una clase donde la atmósfera creativa se convierte en una realidad y no un sueño inalcanzable.
Sobre la base de estas consideraciones, se asume el criterio de que se aprende verdaderamente cuando se comprende lo que se estudia, la comprensión de textos no es exclusiva de una asignatura; es un componente esencial del aprendizaje de todas las materias; pues constituye una habilidad que reviste una vital significación, gran parte de la información que se recibe está contenida en los textos escritos y en otros que respondan a diferentes códigos de la conducta comunicativa. La lectura tiene un carácter instrumental; es la base del aprendizaje y de la cultura general integral, en consecuencia, todos los docentes son profesores de Lengua.
La realidad ha demostrado que en la mayoría de los casos, los alumnos estudian sin comprender el significado de lo que leen, lo que favorece a que su aprendizaje sea repetitivo y memorístico, por lo tanto, no desarrollan su capacidad para pensar. En ocasiones, son capaces de repetir mecánicamente un concepto, una fórmula científica, o el contenido de un texto, sin haber comprendido lo leído.
La actividad intelectual en la escuela debe convertirse en un aprendizaje real sobre la base de fuertes motivaciones en los estudiantes que les permita profundizar y ampliar lo estudiado a través de la actividad de lectura; sin embargo, aún es insuficiente el nivel de lectura que se logra en los niños, jóvenes y adultos. Para muchos especialistas el problema esencial gira alrededor de la comprensión de textos.
Desde el 2008 en el nuevo Modelo de Secundaria Básica (Dirección Nacional de Secundaria Básica 2008) se define que esta constituye hoy una institución de nuevo tipo que materializa la aspiración de la sociedad actual: la formación básica e integral del adolescente cubano. Los objetivos formativos de séptimo grado tienen como sustento esencial llevar a cabo tal tarea, por ello recogen:
· Mostrar una motivación y actitud adecuadas ante el estudio, lo que se expresa en su forma de organizar, planificar y concentrarse en la actividad. Utilizar convenientemente el libro de texto u otras fuentes para extraer ideas esenciales y procesar la información, emplear resúmenes, elaborar fichas, usar el diccionario según sus necesidades. Dedicar más de diez horas semanales extractases de acuerdo con sus necesidades individuales.
· Familiarizarse con una educación ética y estética mediante la lectura y apreciación de obras de habla hispana, universales y particularmente, aquellas creadas por artistas cubanos, donde se aprecie la belleza y el valor moral de las acciones, actitudes, sentimientos. Apreciar otras manifestaciones artísticas como la pintura, la música, el teatro, la escultura, entre otras.
Sobre la base de estos objetivos, las autoras de este artículo se han planteado la aplicación de ejercicios a favor de contribuir desde la concepción de la clase de Español- Literatura en séptimo grado, al desarrollo de la comprensión lectora, los que se introducen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y específicamente desde el diseño de las actividades docentes, entendida esta como la actividad docente que contribuye a superar las limitaciones de todo sistema mediatizado de relaciones y favorecer la retroalimentación mutua de los integrantes del colectivo estudiantil y la interacción personal profesor-estudiante. Por otra parte, debe tener como función didáctica fundamental la orientación, formación y desarrollo de las habilidades intelectuales y técnicas generales y específicas que permitan a los estudiantes la adquisición de conocimientos, tanto a partir de los materiales impresos como los de las nuevas tecnologías. (Caballero, 2007), concepción que se asume por parte de las autoras de esta investigación.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Para la concepción de este proceso se utilizaron ejercicios que forman parte de la tesis en opción a la categoría académica de Máster en Didáctica del Español-Literatura de la autora principal de este artículo, así como otras fuentes bibliográficas citadas por esta. El problema al que se le da respuesta se centra en ¿Cómo contribuir al desarrollo de la comprensión de textos de los estudiantes de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana, (ESBU) “Conrado Benítez García”, de Cabaiguán? y se identifica como objeto el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase de Español-Literatura de séptimo grado, derivado hacia el campo que consiste en la comprensión de textos desde la clase de Español-Literatura de séptimo grado.
La investigación se sustenta en el método Dialéctico Materialista, al brindar las leyes, las categorías y los principios para su realización, en la cual se han empleado métodos científicos del nivel teórico, empíricos y matemático-estadísticos como los siguientes:
Del nivel teórico:
El análisis y la síntesis: para el estudio de los diferentes criterios que sobre el tema aparecen en la bibliografía más actualizada y en el proceso de diagnóstico del estado en que se encuentra el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de textos.
La inducción y deducción: para obtener información sobre el desarrollo de la comprensión de textos, para describir el fenómeno, recopilar datos, clasificar y formular una caracterización.
El histórico-lógico: para contextualizar el fenómeno objeto de estudio en diferentes épocas, posibilitó determinar cómo ha evolucionado hasta la actualidad y cuáles son los problemas reales que afectan la comprensión de textos.
Dentro de los métodos empíricos se emplearon:
La observación: permitió percibir de forma directa y planificada cómo se manifiesta la comprensión de textos en los estudiantes de séptimo grado que se recogieron a través de la siguiente tabla a partir de que se utilizó una guía de observación elaborada por las autoras.
Tabla 1: Resultados de la guía de observación
Diagnóstico inicial |
||||||
Indicadores |
B |
% |
R |
% |
M |
% |
Identificación de la tipología y formas elocutivas |
13 |
43,3 |
11 |
36,7 |
6 |
20 |
Reconocimiento de lo que el texto comunica |
14 |
46,7 |
9 |
30 |
7 |
23,3 |
Reconocimiento de valores, sentimientos y actitudes del texto |
9 |
30 |
12 |
40 |
9 |
30 |
Valoración del contenido del texto |
8 |
26,7 |
10 |
33,3 |
12 |
40 |
Establecimiento de relaciones entre el texto y otros |
4 |
13,3 |
12 |
40 |
14 |
46,7 |
Fundamentación de la vigencia del texto con respecto a otras realidades |
3 |
10 |
12 |
40 |
15 |
50 |
Fuente: elaboración propia (2020)
Análisis de documentos: los textos consultados permitieron definir una plataforma científica de posibilidades y potencialidades para proyectar las actividades según su orientación. Se analizaron por parte de la autora los Programas, Orientaciones metodológicas, el libro de texto y el Modelo de Secundaria Básica, lo que permitió identificar las características de la asignatura, los contenidos de cada uno de los programas, los objetivos, sobre todo los relacionados con la comprensión lectora y las potencialidades que ofrecen todos los documentos normativos para la solución del problema científico.
La entrevista: permitió conocer el estado inicial que tienen los estudiantes en cuanto a la comprensión de textos, específicamente lo relacionado con la percepción de los estudiantes acerca de sus posibilidades reales para comprender siempre lo que leen; identificar ideas clave; emitir criterios valorativos, resumir los significados que infiere y extrapolar ideas, sentimientos o actitudes hacia otras situaciones de su conducta. En la siguiente tabla se muestran los resultados, que indican que en todos los aspectos un significativo número de estudiantes de encuentran en un bajo nivel de comprensión.
Tabla 2. Resultados de la entrevista a los estudiantes
|
||||||
Indicadores |
B |
% |
R |
% |
M |
% |
Comprenden siempre lo que leen |
12 |
40 |
13 |
43,3 |
5 |
16,7 |
Interpretan e identifican ideas clave |
10 |
33,3 |
12 |
40 |
8 |
26,7 |
Emiten criterios |
9 |
30 |
12 |
40 |
9 |
30 |
Redactan resúmenes |
6 |
20 |
9 |
30 |
15 |
50 |
Extrapolan ideas a otras situaciones comunicativas |
5 |
16,7 |
13 |
43,3 |
15 |
50 |
Establecen relaciones entre el texto y sus conductas |
9 |
30 |
11 |
36,7 |
10 |
33,3 |
Fuente: elaboración propia (2020)
La prueba pedagógica: se empleó para comprobar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en la comprensión de textos antes de la aplicación de la propuesta. Esta permitió identificar los estudiantes que se encontraban en un nivel adecuado, regular y mal. En el nivel de traducción fueron evaluados de Bien el 44 % de los estudiantes, mientras que el resto no llegaron a este nivel, que es el punto de partida para avanzar en este sentido. En el nivel de interpretación solo el 25.8 %
pudieron hacerlo y en el de valoración solo el 6.6 %, lo que hace evidente que el punto de partida era bastante comprometedor.
Del nivel matemático-estadístico se utilizó:
El cálculo porcentual: para procesar la información obtenida en la aplicación de los instrumentos aplicados, con el fin de constatar el estado actual del problema.
Para la realización de esta investigación se tomó como población los 184 estudiantes de séptimo grado de la ESBU “Conrado Benítez García”, del municipio de Cabaiguán.
La muestra seleccionada fue de 30 estudiantes de séptimo grado, que representa el 24.3% respecto a la población, la que fue seleccionada de forma intencional. Se observa cohesión grupal, establecen relaciones de amistad entre ellos, es un destacamento entusiasta y dinámico. En sentido general poseen un nivel de inteligencia promedio; sus intereses profesionales están encaminados a carreras universitarias y técnicas; poseen pocos hábitos de estudio, no ven la lectura como fuente de enriquecimiento y disfrute y cuando se enfrentan al proceso de comprensión se observa bajo nivel de concentración y poco esfuerzo por penetrar en el contenido del texto.
Sobre esta base, se crearon las condiciones para el diseño y aplicación de los ejercicios elaborados, según los niveles identificados y se realizó un taller final de intercambio, para que de manera conjunta con el sistema de evaluación aplicado, permitieran medir el nivel de efectividad alcanzado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al final de la aplicación de los ejercicios de la manera en que se explica en el desarrollo de este trabajo se realiza un taller con todos los estudiantes para concretar hasta dónde se han alcanzado los objetivos planteados y se destacan las siguientes ideas, trazadas por los estudiantes:
A manera de conclusiones parciales, se reafirma el hecho de que desde el acto de la clase se puede lograr un mayor nivel de comprensión lectora por parte de los estudiantes, mayores niveles motivacionales y exige del docente una mayor preparación e implicación en el claustrillo de grado. Los estudiantes pasan en su mayoría de un nivel eminentemente de traducción a niveles superiores, lo que se apreció en la aplicación de instrumentos evaluativos que de manera sistemática se aplicaron.
CONCLUSIONES
Como conclusiones generales se afirma que los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación permitieron sustentar el tema y la propuesta que se ofrece en los principios de la pedagogía cubana contemporánea, eminentemente humanista y que se apoya en las tesis de la escuela socio-histórico-cultural (Vigotsky, 1982); quien brinda una didáctica suficientemente integradora para el desarrollo del aprendizaje. Por otro lado el estudio realizado aportó elementos que demostraron las dificultades existentes en los estudiantes en cuanto al desarrollo de la comprensión de textos, al comprobarse que presentaban dificultades para decodificar la información que el texto comunica, e insuficiente dominio del tipo de texto y las formas elocutivas, no todos realizan una lectura crítica, ni valoran su mensaje; muy pocos logran extrapolar la realidad que se les presenta hacia otras situaciones comunicativas, y no sienten la obra escrita como fuente de enriquecimiento.
Las actividades concebidas para el desarrollo de la comprensión de textos se fundamentan en el diagnóstico del grupo y están encaminadas a la formación de lectores sensibles que puedan comprender las bellezas del ingenio humano, formando en ellos comunicadores eficientes. En la aplicación se aprecia su efectividad, pues quedó demostrado en el análisis de los resultados, que se produjeron cambios positivos en cuanto al desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes seleccionados; se favoreció que los estudiantes no sintieran el proceso de comprensión textual como una carga pesada, sino como un proceso que culmina con las expresiones más genuinas de su mundo interior, acordes con sus intereses y motivos como adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero, A. et al. (2007). Diagnóstico del adolescente de secundaria básica: Módulo III primera parte. Maestría en Ciencias de la Educación. (pp. 55-63). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Dirección Nacional de Secundaria Básica y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2008). Modelo de Escuela, Secundaria Básica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Gallego, J. L., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2018). La comprensión lectora de escolares de educación Básica. Cuadernos de Lingüística Hispánica n.° 32. España.
García, M. A., Arévalo, M. y Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica n.° 32. España.
Gutiérrez F. R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura, núm. 5. Málaga, España: Asociación Española de Comprensión Lectora.
Ministerio de Educación (MINED, 1995). Programa Director de lengua Materna. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Vieiro, P. y Amboage, I. (2016) Relación entre habilidades de lectura de palabras y comprensión lectora. Revista de Investigación en Logopedia, (1).
Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Edición Revolucionaria.
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional