ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 18-03-2021 Fecha de aceptación: 24-05-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
EL BIOHUERTO: RECURSO DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PRIMARIA
THE BIO-GARDEN: A DIDACTIC RESOURCE FOR COMMUNICATION LEARNING IN REGULAR BASIC PRIMARY EDUCATION
Javier Raúl Minaya-Lovatón ¹, Dionicio López-Basilio ², Raúl Malpartida- Lovatón
¹ Docente Asociado de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Perú. Correo: jimnaya@undac.edu.pe ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3510-9199. ² Profesor Asociado. Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Perú, Correo: dlopezb@undac.edu.pe ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9007-4219 ³ Profesor Auxiliar. Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”, Perú, Correo: rmalpartidal@undac.edu.pe ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9234-6695.
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Minaya Lovatón, J. R., López Basilio, D. y Malpartida Lovatón, R. (julio-octubre, 2021). El biohuerto: Recurso didáctico en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria Pedagogía y Sociedad, 24(61), 279-299. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1305
____________________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La investigación forma parte del proyecto “El biohuerto como ecosistema artificial para preservar la biodiversidad, el medio ambiente, la seguridad alimentaria y el desarrollo de competencias en las instituciones de Educación Básica Regular”, financiado por la Universidad Nacional. Participó en el estudio la institución educativa No 34139 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Pedro de Pillao, ubicada en área rural de la Dirección Regional de Educación de Pasco, UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) “Daniel Alcides Carrión”, Yanahuanca. El trabajo que se presenta tiene como objetivo: determinar la influencia del biohuerto como recurso didáctico en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria. Se empleó una metodología cuasiexperimental donde se combinan los análisis cualitativos y cuantitativos, auxiliados del criterio de expertos y el análisis estadístico. Entre los principales resultados alcanzados se destacan, que el biohuerto como recurso didáctico contribuye en el aprendizaje de la comunicación en las instituciones de educación primaria. Conclusiones: el enfoque comunicativo permite el trabajo académico interdisciplinario al aprovechar los recursos del medio y articular la labor de la escuela, familia y comunidad, además de, ampliar las investigaciones en el tema en otros grados y niveles.
Palabras clave: aprendizaje; biohuerto; comunicación educativa educación básica
ABSTRACT
Introduction: The research is subsumed under the project funded by the National University: “The bio-garden as an artificial ecosystem to preserve biodiversity, the environment, food security and the development of skills in Regular Basic Education institutions”. The educational institution No. 34139 “Alfonso Ugarte” from the San Pedro de Pillao district was involved in the study. This institution is located in a rural area of the Pasco Regional Education Directorate, the “Daniel Alcides Carrión” Local Educational Management Unit (UGEL, in Spanish), Yanahuanca. The research´s objective was to determine the influence of the bio-garden as a didactic resource for communication learning in Basic Regular Primary Education. A quasi-experimental methodology was used with the combination of qualitative and quantitative analyses, aided by expert criteria and statistical analysis. As to the main results achieved, the bio-garden proved to be a didactic resource which contributes to communication learning in primary education institutions. Conclusions: the communicative approach allows interdisciplinary academic work to take advantage of the environmental resources; to associate the work of the school, family and community; and to conduct further research on the subject in other grades and levels.
Keywords: bio-garden; learning; communication; basic education
INTRODUCCIÓN
E |
n la actualidad, se está en presencia de cambios acelerados en todos los órdenes de la vida, que traen como resultados el aumento de las exigencias sobre el crecimiento del conocimiento y los aprendizajes, demandando la recurrencia a múltiples saberes, así como a una actualización constante. Todo ello, hace necesario formar un hombre capaz de establecer relaciones con sus semejantes y desarrollarse en la sociedad, apreciar y valorar justamente tanto el medio en que vive como el trabajo creador del ser humano.
Según Pompa y Pérez (2015): Constituye un reto, egresar profesores capaces de resolver de forma científica y práctica, las interrogantes que su tiempo les imponga, teniendo en cuenta las condiciones histórico – concretas de este y sus complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales; así como garantizar en ellos el dominio de aquellas competencias que les permitan responder a las demandas de las políticas educativas, y establecer una interacción transformadora con sus educandos. (p. 161)
La comunicación es una herramienta esencial para facilitar el progreso y desarrollo del ser humano y es parte del entorno social y escolar. En el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los principales factores que intervienen en el mundo educativo, tanto dentro como fuera del aula. La educación es, sobre todo, “un proceso de comunicación y socialización del individuo, por lo tanto, debemos tener muy presente la importancia de que se produzca de una manera correcta y eficaz” (Elliot y Dewck, 2008, p. 6).
Una de las cuestiones más sorprendentes acerca del aprendizaje de la comunicación en Perú, han sido los resultados evidenciados en las pruebas que realiza el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), sobre el logro de conocimientos y destrezas para afrontar los desafíos de la sociedad actual, que se les realiza a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados en la última década, ubica a la nación, en uno de los últimos lugares de los países participantes sobre la base a las evaluaciones de comunicación. (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, [PISA] 2018).
Estos resultados también se muestran a través de la evaluación que realiza el Ministerio de Educación (MINEDU), mediante la aplicación de la Prueba de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), promovido cada año. Cuyos resultados permiten reconocer la situación del país, más de la mitad de los niños del nivel primario no entienden los textos que leen alcanzando un porciento mínimo en comprensión lectora y un limitado aprendizaje de la comunicación (MINEDU, 2018).
En el año 2020, el Ministerio de Educación, mediante la oficina de Medición de la Calidad de Aprendizaje, realizó un resumen de los resultados alcanzados en el área de comunicación en las evaluaciones realizadas del 2016 al 2019 a los estudiantes del nivel primario. Como se puede apreciar, en el nivel satisfactorio[1], se encuentran en segundo grado 34,1% (2016), 14,7% (2018) y 17,0% (2019) y en cuarto grado 25,2% (2016), 30,7% (2018) y 34,0% (2019); observándose que más del 60% de los estudiantes están ubicados en los niveles de inicio[2] y proceso[3]. (no logrando los aprendizajes para el nivel). Estos resultados se reflejan en la región de Pasco e instituciones educativas de la provincia “Daniel Alcides Carrión”, objeto de estudio en el presente artículo (MINEDU, 2020).
Ante estas circunstancias, el Estado peruano mediante el MINEDU, en los últimos años, ha venido promoviendo una serie de cambios relacionados con la mejora de la calidad del rendimiento académico en todos los niveles de educación básica regular a través de diversos programas de capacitación al docente. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, aún continúa el problema con relación a los aprendizajes de la comunicación (Moreno, 2006; Pompa y Pérez, 2015).
A partir de esta realidad reflejada en las instituciones educativas de la educación básica regular del nivel primario de la provincia “Daniel Alcides Carrión”– Yanahuanca, se planteó la necesidad de diversificar los recursos didácticos destinados al aprendizaje de la comunicación, sustentado por el Diseño Curricular Nacional, formulando la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el biohuerto como recurso didáctico en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria de la provincia “Daniel Alcides Carrión”, Yanahuanca?
Entendido el biohuerto como:
El espacio físico de la escuela donde se cultiva en forma ecológica una gran variedad de plantas, como hortalizas, verduras, frutas y hierbas aromáticas; destinadas a contribuir en la alimentación diaria de los estudiantes y a la utilización como instrumento pedagógico, área productiva, de despensa natural y elemento de gestión ambiental, entre otros. (Armienta, et al., 2019, p. 163)
Por representar un campo de oportunidad para construir un espacio de encuentro y diálogo entre la comunidad escolar y dar respuesta a la principal interrogante, se plantea como objetivo: Determinar la influencia del biohuerto como recurso didáctico en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria de la provincia “Daniel Alcides Carrión”, Yanahuanca.
MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES
La Ley de Reforma Magisterial N. 29944 aprobado por Decreto Supremo N. 004-2013-ED por el Congreso de la República, establece que la profesión docente se ejerce en nombre de la sociedad, para el desarrollo de la persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al educando. Teniendo como fundamento el respeto y el fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética exige del profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso personal con el aprendizaje de cada alumno (MINEDU, 2013).
En este contexto, la comunicación constituye un proceso indispensable en la labor docente educativa, requiriendo que cada profesional que se desempeñe con este perfil debe prepararse para el dominio de las herramientas necesarias, con el objetivo de convertirse en un comunicador competente, pues la adquisición de las competencias comunicativas según Pompa y Pérez (2015), son entendidas:
Como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, es una exigencia para la realización de su ejercicio y su desarrollo; asume características especiales en la formación y desarrollo de la personalidad y por tanto en el ámbito pedagógico. (p. 160)
En el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB), se presentan las definiciones curriculares clave de competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. Al culminar su educación básica los estudiantes deben haber logrado desarrollar los once aprendizajes del perfil de egreso, entre las que se encuentran las relativas a: comunicación para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos, saber indagar y comprender el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza, interpretar la realidad y tomar decisiones a partir de conocimientos que aporten a su contexto y que el estudiante desarrolle procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos; aprendizajes tenidos en cuenta en el estudio que se presenta (MINEDU, 2016).
El CNEB, también enfatiza en la evaluación formativa que se expresa en conclusiones descriptivas del logro del estudiante y una escala de calificación de cuatro niveles (destacado, satisfactorio, en proceso, en inicio). Así como la importancia del currículo regional en aras de contextualizar las competencias y también poder agregar nuevas, manteniendo las premisas pedagógicas del currículo nacional y el enfoque socio-constructivista del aprendizaje. El perfil de egreso no es modificable a nivel regional porque contiene los aprendizajes que dan unidad al sistema educativo. Se reconoce el rol de las instituciones educativas en la elaboración de su Proyecto Curricular Institucional (PCI), situando los aprendizajes en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atiende y pone énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere (MINEDU, 2016).
Con respecto a las competencias comunicativas, se conciben de forma integrada y su evaluación desde un enfoque formativo, planteando como propósito: “desarrollar competencias comunicativas, para interactuar con otros, comprender y construir la realidad, representar el mundo de forma real o imaginaria, todo ello para comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones, actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida” (MINEDU, 2016, p. 15).
Se identifica entre los principales enfoques para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, al enfoque comunicativo, que parte del uso del lenguaje, para comunicarse, comprender y producir textos (orales y escritos), según el contexto o las situaciones comunicativas; considerando las prácticas sociales del lenguaje que se realizan cuando participan en la vida social y cultural con énfasis sociocultural y reflexionando sobre el lenguaje para aprender, crear, apreciar y desenvolverse (MINEDU, 2016).
Según Roméu (2007), la fundamentación teórica metodológica en el Enfoque Comunicativo, es el uso del lenguaje como herramienta de comunicación, para contribuir desde el aula, al dominio de las destrezas comunicativas más habituales y donde se integran diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades, de estrecha unidad funcional, que autorregulan el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente en un contexto histórico concreto. Coincidiendo así, con Domínguez (2004), que lo considera la capacidad mental del hombre en la cual se describe su desarrollo intelectual que se manifiesta en la apropiación de la experiencia acumulada por la humanidad a lo largo de la historia y donde se establecen toda la gama de necesidades que en el orden psicosocial, cognitivo, biológico y afectivo este tiene, los que se concretan en el medio sociocultural y se originan por las necesidades comunicativas.
Entre las competencias y capacidades del área de comunicación planteadas por el Ministerio de Educación (MINEDU), para la educación básica regular en el nivel de primaria, se destacan:
· Se comunica oralmente en su lengua materna:
· Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
· Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
· Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
· Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna:
· Obtiene información del texto escrito.
· Infiere e interpreta información del texto.
· Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
· Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna:
· Adecua el texto a la situación significativa.
· Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
· Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
· Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. (MINEDU, 2016, pp. 93-94)
El MINEDU, también promueve a través de los proyectos educativos en los niveles nacional, regional e institucional, los objetivos y acciones encaminadas al desarrollo de la comunicación, planteando el reto de mirar el futuro de forma integrada y coherente hacia el desarrollo del potencial humano; sin embargo, a pesar de los lineamientos generados, persisten las dificultades en la aplicación del enfoque comunicativo y dificultades en el aprendizaje de la comunicación en la región Pasco, como señalan los estudios realizados por el MINEDU y PISA.
En este contexto, una herramienta para el desarrollo del aprendizaje de la comunicación, lo constituye el biohuerto como recurso didáctico, donde a pesar de no estar establecido en la normatividad educativa del país, existen experiencias de su implementación en determinadas instituciones educativas y como alternativas en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Coincidiendo con la definición dada por Armienta, et al. (2019), Maldonado (2018) entiende el biohuerto, como “el espacio propiamente agrícola que se ubica dentro de la institución educativa, donde se cultivan plantas de diversa utilidad, también se pueden criar animales, generar espacios de lombricultora, campus, etc. Todo con la activa participación de la comunidad educativa” (p. 338).
De acuerdo con Ceballos (2017), lo reconoce:
Como un laboratorio natural y vivo que consiste en un terreno de pequeñas proporciones, por lo general cercado, en el que se prepara la tierra para la siembra de plantas, verduras, legumbres, árboles frutales, entre otros. Este huerto es utilizado durante la educación básica para reforzar actitudes y valores en los estudiantes hacia una alimentación saludable, el cuidado del ambiente y la habilidad de conseguir los alimentos a través de medios propios. (p.789)
El conocimiento de los procesos de desarrollo de las plantas, ayuda a que los estudiantes aprecien más el valor de la naturaleza y de los alimentos que consumen, ya que entienden de dónde provienen y cómo se da su crecimiento y por tanto se convierte en un recurso didáctico significativo en el aprendizaje. Tras haber realizado diversas indagaciones respecto a los antecedentes sobre la relación del biohuerto y el aprendizaje de la comunicación, se aprecia que son insuficientes; sin embargo, existen otros estudios que muestran la significación del biohuerto en el ámbito educativo, como los estudios realizados por:
Barrón Ruiz y Muñoz Rodríguez, (2015), reconocen que los proyectos educativos centrado en la conformación de huertos escolares, constituyen elementos vertebradores de cambio e innovación en la cultura escolar, permitiendo educar de un modo más integral y significativo, a la vez que capacitan a los educandos en las competencias transversales demandadas por la educación.
Botella, Hurtado y Cantó, (2017), en su estudio sobre las competencias básicas a través del huerto escolar, afirman que es un recurso que interrelaciona las diferentes áreas curriculares y favorece el desarrollo de las competencias básicas. Plantean, que es una realidad evidente que ofrece posibilidades de mayor alcance que las explicaciones limitadas en un aula, permitiendo al alumnado obtener múltiples experiencias acerca de su entorno, siendo a su vez, un marco idóneo para tratar otros temas transversales (sostenibilidad, alimentación y salud, valores y ciudadanía). Asimismo, consideran dentro de su contribución en el aprendizaje de la comunicación, que facilitan las prácticas de las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer o escribir), utilizando tanto la lengua oral (por ejemplo, dar instrucciones precisas para realizar tareas propias del huerto) como escrita (realización de un cuaderno de campo, lectura de instrucciones de siembra).
Baldeon Miranda (2018), realiza un estudio acerca de las estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. Respondiendo a la interrogante ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Reconoce que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para la relación entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Los resultados que se muestran forman parte del proyecto de investigación que lleva a cabo la Universidad Nacional, sobre “El biohuerto como ecosistema artificial en la preservación de la biodiversidad, medio ambiente, seguridad alimentaria y desarrollo de competencias en las instituciones de educación básica regular de la provincia “Daniel Alcides Carrión” – Yanahuanca”. Se llevó a cabo una investigación aplicada desde una metodología cuasiexperimental de tipo transversal, donde se combinan los análisis cualitativos y cuantitativos, auxiliados del criterio de expertos y el análisis estadístico. La variable independiente lo constituye el biohuerto como recurso didáctico y la variable dependiente los resultados en el aprendizaje de la comunicación.
La población estuvo constituida por estudiantes de quinto grado con edades de 11 a 13 años de educación primaria en la provincia “Daniel Alcides Carrión”, por ser uno de los grados terminales del nivel. Se selecciona de manera aleatoria la institución educativa No 34139 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Pedro de Pillao, ubicada en área rural de la Dirección Regional de Educación de Pasco y la UGEL “Daniel Alcides Carrión”, Yanahuanca. La muestra se selecciona mediante grupos previamente establecidos, intencionada, dado que se contaba con antecedentes de que los grupos presentaban carencias en el aprendizaje de la comunicación. Quedando así constituidas por 23 estudiantes, divididos en dos grupos: grupo experimental (GE) I (5° grado A) y grupo de control (GC) II (5° grado B). El diseño de la investigación obedece a grupo de control no equivalente, según Shadish, et-al (2002), siendo su esquema el siguiente:
Esquema del diseño de investigación aplicado
Fuente: Elaboración propia (2020).
Se emplea el análisis documental en la elaboración de la propuesta y para evaluar los efectos de la intervención antes y después de la implementación del programa, se elaboró un cuestionario de 10 interrogantes con diferentes grados de dificultad sobre el conocimiento de la comunicación, sobre la base de los objetivos y contenidos indicados en el programa de intervención, cuya validez se logró mediante juicio de expertos y la confiabilidad a través de una prueba piloto, con un coeficiente de 0.85, mediante el método de Alfa de Crombach, con apoyo del software SPSS (versión 25) y se aplicó la prueba de hipótesis de Shapiro–Wilk, que permitió la aplicación del t de Student, para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de dos grupos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio que se presenta con el propósito de determinar la influencia del biohuerto como recurso didáctico en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria de la provincia “Daniel Alcides Carrión”– Yanahuanca, región Pasco, se desarrolló en el período de 2017 al 2018, en la institución educativa, No 34139 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Pedro de Pillao. Con una población de 23 estudiantes del grado quinto de educación primaria, con edades de 10 a 13 años. Se conformaron dos grupos de trabajo uno experimental y un grupo de control, con 11 y 12 estudiantes respectivamente.
En un primer momento se firmó el convenio interinstitucional por los directores de las instituciones educativas seleccionadas y el vicerrector de investigación de la Universidad Nacional para la realización del estudio. El mismo tuvo una buena acogida por parte de directores quienes hasta la fecha no habían desarrollado el biohuerto, ni tenido en cuenta como recurso de aprendizaje.
En esta etapa se les aplicó a los estudiantes un cuestionario (pretest) con el objetivo de evaluar el dominio en los siguientes aspectos: comunicación oral (codificación y decodificación de la información, utilización de recursos no verbales y paraverbales, interacción con interlocutores) comunicación escrita (lee y comprende textos, ortografía, uso de verbos y artículos en la comunicación) y tipos de comunicación que se establece (individual y colectiva). El cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, y hallada la confiabilidad con una prueba piloto, a través del método de Alfa de Crombach.
Los resultados muestran que ambos grupos de estudiantes tenían dificultades en cuando al aprendizaje de la comunicación tanto oral como escrita, ejemplo: al listar los nombres de las plantas presentan errores como: “sanaoria por zanahoria”, “sapayo por zapallo”, “mais por maíz”, “ocalito por eucalipto”, “pudrido por podrido”), así como interactuar y expresar en público sus ideas y experiencias. Dificultades en la comprensión lectora, extraer lo esencial de los textos, redactar un texto, errores en el uso de artículos, preposiciones y signos de puntuación, entre otros. En el anexo 1 (tabla1), se aprecia, que el grupo control alcanza una media de 10,17 y el grupo experimental 10,55, no existiendo diferencias significativas en ambos grupos.
En el segundo momento, se desarrollaron actividades de capacitación al personal directivo y docentes, dirigidos a la implementación del biohuerto y su manejo agronómico, el empleo del enfoque comunicativo en las actividades del biohuerto y como recurso de aprendizaje integrado al currículo como eje transversal. Las principales formas de capacitación fueron talleres grupales y sesiones prácticas de aprendizaje. En esta etapa se logró que los directivos y docentes de la institución educativa se apropiaran de los conocimientos necesarios acerca del biohuerto y lo integraran al manejo curricular en el área de comunicación.
En el tercer momento, se organizó a la comunidad educativa (alumnos, padres de familia y maestros), con la finalidad de motivarlos en la instalación del biohuerto como recurso para planificar y desarrollar sesiones de aprendizaje. Se instaló en un terreno de la institución educativa en un área de 200 m2, se desarrollaron actividades de: ubicación del terreno, limpieza, construcción del cerco perimétrico, diseño del huerto, instalación del sistema de riego, así como manejo agronómico en cuanto a: roturación del suelo, demolición de terrones, siembra directa e indirecta, riego, fertilización, cosecha, etc.
Se diseñó un programa con actividades de aprendizaje de comunicación desde el biohuerto, participando el equipo de investigación, sustentado en el enfoque constructivista, poniendo en práctica los principios de:
1. Educar en el medio: relacionando los problemas que afectan a ese entorno cercano.
2. Educar sobre el medio: teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre ellos, los cambios que sufre, su organización y las interdependencias que tiene con respecto a otros sistemas.
3. Educar a favor del medio: impulsando una serie de valores y actitudes necesarios para un cambio hacia comportamientos positivas hacia el aprendizaje. (CEIDA, 1998, p. 9)
Las actividades desarrolladas en el programa estaban en correspondencia con las competencias del aprendizaje del área de comunicación establecidos en el Diseño Curricular Nacional y Proyecto Curricular Institucional (PCI), vinculados a contenidos propios del biohuerto, estos fueron: los conocimientos y procedimientos agronómicos (habilidades y actitudes) de diferentes tipos de plantas (medicinales, aromáticas, florísticas, cultivos andinos, hortalizas y adventicias), el estudio de la biodiversidad del suelo (concepto, importancia, servicios que brinda al hombre, su protección). Para las sesiones de aprendizaje se diseñó materiales físicos:
· Un cuaderno de trabajo de educación primaria de “Biohuerto”, donde se recogen textos para su análisis y comprensión como “La fábrica de la vida- biodiversidad del suelo” y “Biodiversidad en el patio de la escuela” (Fernández Canseco, 2018), con el objetivo de expresar de manera coherente y fluida tanto oral como escrita, los conocimientos y actitudes sobre el cuidado y protección de la biodiversidad.
· La elaboración de un catálogo de plantas y biodiversidad en el jardín botánico -centro piloto-proyecto biohuerto. Para ello se dividió al grupo experimental en tres equipos de trabajo, empleando materiales como papel, rotuladores, lápices de colores, recortes, goma de pegar. La elaboración del catálogo requirió la lectura de instrucciones de siembra, extraer las características de las plantas, escribir la información, explicar los resultados, etc.
· Una guía del estudiante orientado al desarrollo de actividades didácticas (dictado, completamiento de frases, redacción de textos de manera individual y colectiva, narración, descripción, argumentación usando como recurso didáctico las plantas y biodiversidad).
· Un cuaderno de campo donde los estudiantes iban escribiendo las actividades y tareas desarrolladas en el biohuerto en cada sesión.
Luego de un año de trabajo, se les aplicó a ambos grupos el cuestionario pos test, para comprobar los efectos en el grupo experimental de la implementación del biohuerto en el aprendizaje de la comunicación y los alcanzados por el grupo control. Los resultados reflejan que el grupo experimental alcanza una media de 15,64 puntos, en contraste a la media de 10,55 puntos en el pretest. También se observa en el grupo de control (que utilizó otras estrategias), no se aprecia una mejora en la media en el pretest y pos test, como se observa en la tabla1.
Tabla 1. Resultados alcanzados en el cuestionario pretest y pos test.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Los principales logros alcanzados en el grupo experimental respecto al aprendizaje de la comunicación se mostraron en primer lugar en la motivación e interés de estudiantes y docentes de participar en las actividades del biohuerto y poder aprender en un contexto fuera del aula. Se mejoró en la comunicación oral y escrita, reflejadas en ampliación del vocabulario, elaboración y análisis de la información, comprensión de textos y valoraciones sobre el contenido leído, mejora de la ortografía, realización y explicación de actividades de manera colectiva, entre otras.
Del mismo modo, se realizó la prueba de hipótesis teniendo en cuenta que los datos de los instrumentos cumplen con los criterios de normalidad, independencia de las observaciones y equivalencia de grupos, mediante el estadístico de Shapiro–Wilk, y determinó si hay una diferencia significativa entre las medias de dos grupos a través de la aplicación del t de Student. Mostrando que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de que el biohuerto como recurso didáctico influye en el aprendizaje de la comunicación en educación básica regular primaria de la institución educativa N.º 34139 “Alfonso Ugarte” del distrito de San Pedro de Pillao de la provincia “Daniel Alcides Carrión” – Yanahuanca, región Pasco, siendo el nivel de significancia p=0.000<0.05.
Al comparar los resultados obtenidos en el estudio realizado, con los estudios anteriores, se aprecia que existe correspondencia y se corrobora la importancia del biohuerto educativo en el aprendizaje, en cuanto a que permite educar de un modo más integral y significativo, es un recurso que interrelaciona diferentes áreas curriculares y favorece el desarrollo de las competencias básicas, que facilitan el desarrollo de habilidades para escuchar, hablar, leer o escribir, así como su contribución en el logro de la participación activa, el desarrollo de actitudes como el respeto y empatía para relacionarse. CONCLUSIONES
Se corrobora las deficiencias en el aprendizaje de la comunicación en el nivel de primaria que presentan los estudios del MINEDU y PISA y muestra la necesidad de diversificar los recursos didácticos de aprendizaje en espacios fuera del aula.
Pone de manifiesto la importancia del biohuerto como recurso de aprendizaje en sentido general y en particular en el aprendizaje de la comunicación para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes desde el contexto donde viven y estudian.
El enfoque comunicativo permite el trabajo académico interdisciplinar aprovechando los recursos del medio y articulando la labor de la escuela, familia y comunidad.
La integración de actividades con las plantas, su manejo agronómico y las actividades didácticas, motivaron el aprendizaje de la comunicación, así como la comprensión y producción de textos. Además, permitió la elaboración de materiales didácticos visual y contextualizado, para llevar un control de seguimiento del aprendizaje.
Se promovió el desarrollo de una educación sustentable a través de las actividades realizadas y se reconoce la necesidad de ampliar las investigaciones en el tema en otros grados y niveles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armienta, D., Keck, C., Ferguson, B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación Educativa, 19(80), 161–178. Recuperado de https://tinyurl.com/ y4jcwkrm
Baldeon Miranda, F. R. (2018). Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho. Colecciones: Comunicación para el Desarrollo. Recuperado de http://hdl.handle.net /20.500.12404/12081
Barrón Ruiz, Á. & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213–239. Recuperado de https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/380/305
Botella, A., Hurtado, A. y Cantó, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia, 0(139), 19–31. Recuperado de https://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31
Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental (CEIDA) (1998). Huerto Escolar Comunidad Autónoma del País Vasco, España.
Ceballos, M. (2017). Aprovechamiento didáctico de los huertos escolares en centros de Sevilla. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 787–792. Recuperado de https://doi.org/2174-6486
Domínguez García, I. (2004). Comunicación y Discurso. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Elliot, A. D. y Dewck, C.S. (2008). Handbook of competence and motivation. New York: Guilford.
Fernández Canseco. R. (2018). Proyecto Huerto Escolar Ecológico: “Un Espacio para la Vida-Diversidad”. Centro de Estudios sobre Educación Ambiental “Bartolomé Nicolau”. Recuperado de http://www.mamaterra.info
Maldonado, S., Ospino, L., Martínez, J., Salguedo, G., Salcedo, L. y Ospino, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335–342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38.
Ministerio de Educación de Perú (MINEDU). (2020). Evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-2020/
Ministerio de Educación de Perú (MINEDU). (2018). Evaluación Censal de Estudiantes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe /evaluacion-muestral-2018/
Ministerio de Educación de Perú (MINEDU). (2016). Resolución Ministerial N. 281-2016-MINEDU: Plataforma digital única del estado peruano. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales
Ministerio de Educación de Perú (MINEDU). (2013). Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial D. S. N. 004-2013-ED. República de Perú. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe /reforma-magisterial/pdf-ley-reforma-magisterial/normas-complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial.pdf
Moreno, G. (2006). De la Capacitacion hacia la Formación en Servicio de los Docentes. Aportes a la política. (1995 - 2005). Journal of Chemical Information and Modeling, 53 (9), 1689–1699. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/digesutp/desp/xtras/CapacFormacContinua1995-2005.pdf.
Pompa Montes de Oca, C. y Pérez López, A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) (2018). Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe /resultadospisa2018/
Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and cuasi-experimental designs. Boston: Houghton Mifflin Company.
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
[1] Nivel Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el ciclo evaluado según el CNEB y está preparado para afrontar los retos del siguiente ciclo.
[2] Nivel En inicio: El estudiante logró aprendizajes muy elementales para el ciclo evaluado según el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
[3] Nivel En proceso: El estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados para el ciclo evaluado según el CNEB. Se encuentra en camino de lograrlos.