ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Fecha de presentación: 21-11-2020 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
ACERCAMIENTO A LA CATEGORÍA CAPACITACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN MÉDICA
APPROACH TO THE CATEGORY OF DIDACTIC-METHODOLOGICAL TRAINING OF THE MEDICAL EDUCATION PROFESSORS
Alicia Sánchez-Hernández1, Carlos Alberto Gato-Armas2 , Yeran León-Morejón3
1Licenciada en Optometría y Óptica, Servicio de Oftalmología, Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”, maestrante de la 4ta Edición de la Maestría en Pedagogía Profesional de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba. Correo: alicisanchez@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4355-1836. 2 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río (CECEPRI), Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Cuba. Correo: carlos.gato@upr.edu.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6218-1236. 3 Máster en Pedagogía Profesional, Departamento de Pedagogía-Psicología, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” ”, Cuba. Correo: yeran.leon@upr.edu.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5676-1496
_____________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Sánchez Hernández, A., Gato Armas, C. A. y León Morejón, Y. (Julio-octubre, 2021). Acercamiento a la categoría capacitación didáctico-metodológica de los docentes de la Educación Médica. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 114-132. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1331
___________________________________________________________________________
RESUMEN
El artículo es el resultado de una investigación que aborda uno de los problemas esenciales de la formación de los profesionales de las Ciencias Médicas en Cuba, relacionado con la preparación didáctico-metodológica de los docentes que imparten las asignaturas profesionales específicas. En tal sentido, se propuso como objetivo principal: realizar un acercamiento a la categoría capacitación didáctico-metodológica de los docentes de la educación médica; en particular en los contenidos relacionados con la pedagogía de la educación médica. La revisión bibliográfica abarcó una amplia cantidad de resultados investigativos relacionados con la formación permanente, la superación profesional y la capacitación, sustentados en los acuerdos del Consejo de Ministros sobre la Educación de postgrado. Como resultado se logró realizar la aproximación perseguida y se llegó a establecer una definición sobre la categoría estudiada y sus rasgos principales.
Palabras clave: capacitación; capacitación didáctico-metodológica; docente de la educación médica; universidad de ciencias médicas
ABSTRACT
The article is the result of a research on one of the essential problems of the professional training of the Medical Sciences in Cuba, related with the didactic-methodological training of the professors in charge of teaching the specific professional subjects. Accordingly, the main objective is to approach to the category of didactic-methodological training of the medical education teachers, in particular, to the contents related with the pedagogy of medical education. The bibliographic review encompassed a large number of research results related with the permanent training, the professional growth and the training as such. These results were based on the agreements reached by the Minister Council concerning graduate education. As a result, the approach led to a definition of the studied category and its main features.
Keywords: training; didactic-methodological training; medical education professors; medical sciences university
INTRODUCCIÓN
L |
a educación cubana en general y la educación médica en particular desde sus preceptos esenciales, sustentan la importancia que tiene el desarrollo integral de la personalidad de los seres humanos, acorde con los retos de la época en que viven. Todo ello, compromete, en gran medida, a que la formación de los profesionales de la salud, como hecho educativo, responda y articule de forma coherente con la sociedad, el mundo laboral y los avances de la ciencia y la técnica, a través de un proceso que refuerce el nivel cultural, científico y técnico del ser humano como ser social.
Las transformaciones que sistemáticamente experimentan estos sistemas ante las nuevas exigencias del Estado cubano, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Médica Superior influyen de forma significativa en la formación y desarrollo de las competencias pedagógico profesionales de los docentes (Rodríguez, Socarrás, González, Díaz y Noa, 2017).
Acorde con esta línea de pensamiento, la preparación integral de los profesionales que integran los claustros de la educación médica sigue siendo uno de los componentes importantes del desarrollo del proceso pedagógico profesional en las diferentes facultades de la universidad. Estos profesionales, en buena medida son los responsables de promover la modelación de las actuales y futuras generaciones, para lo que requieren ser portadores de una formación y actualización en relación con los conocimientos, habilidades y valores relacionados con sus funciones esenciales didáctico-metodológica, investigativa y orientadora que hagan más eficiente y eficaz su labor (Muñoz, Barrocas, Abellé y del Coral, 2018).
A la Universidad de Ciencias Médicas (UCM), le corresponde no solo la formación inicial de pregrado de los profesionales que egresan en las diferentes áreas de conocimientos científicos de esta ciencia. Más que eso, y a tono con las tendencias internacionales, tiene también la responsabilidad de mantener actualizados y en desarrollo permanente a todos sus profesionales a través de la formación continua. Pero el éxito de este proceso requiere entre otros factores importantes, una formación también permanente de todos los docentes responsables de la Educación Médica (Sarasa, 2015; Zayas, Valcárcel y Vento, 2019). De ahí que el objetivo de este trabajo este orientado a efectuar un acercamiento a la categoría capacitación didáctico-metodológica de los docentes de la educación médica; particularmente, en los contenidos relacionados con la Pedagogía de la educación médica, de manera que se establezca una definición y sus particularidades.
Para Santos y García (2012), la formación permanente constituye el proceso de mejora continua de los contenidos referentes a la actuación, las estrategias y las actitudes de quienes trabajan como docentes en las instituciones educativas; su finalidad principal es mejorar el aprendizaje y la educación de los estudiantes.
Siendo consecuente con este criterio anterior, la formación permanente del docente como centro fundamental de la educación médica superior, depende en gran parte, de la apropiación consecuente de los contenidos necesarios para ejercer eficazmente el rol que les corresponde, así como su grado de satisfacción dentro del proceso pedagógico en que se forman los profesionales de la salud (Molerio, et al., 2017).
Dentro de las cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica destacan la importancia de la preparación en contenidos didácticos. Sin embargo Carreño, Salgado y Alonso (2008), son del criterio que en los últimos años el claustro de las carreras de las universidades médicas ha variado, incrementándose de manera significativa, en sentido general, por profesores jóvenes en su mayoría que requieren de preparación y asesoramiento constante para que se desempeñen de manera satisfactoria en su labor de educar.
Este criterio conduce a destacar que las características de la formación profesional en las universidades de ciencias médicas donde su característica principal es que los claustros estén integrados por docentes que provienen de las universidades pedagógicas y graduados universitarios de las propias carreras de la salud (Cardentey y González, 2016). Este elemento influye de manera determinante en la proyección de la formación permanente de los docentes.
Para Enríquez, Teneda y Baute (2018), los docentes que no tienen una formación inicial pedagógica y ejercen una segunda profesión, para la cual no fueron formados, deben recibir preparación. Esa aseveración refuerza la importancia del estudio en la búsqueda de una solución, ante los nuevos retos de formación postgraduada de los docentes de las carreras pertenecientes a las Ciencias Médicas.
Por un lado, los docentes de las asignaturas de formación general que integran las áreas de las humanidades y de las ciencias, caracterizados por una alta formación pedagógica, no poseen sin embargo una adecuada formación en relación con el objeto de la profesión en que se desempeñan. Por otra parte, los profesores del área de las asignaturas profesionales básicas y específicas poseedores, por su formación profesional no pedagógica, de una alta preparación en su especialidad, generalmente adolecen de una adecuada formación didáctico-metodológica (Sosa, 2012; Enríquez y González, 2019).
Sin embargo, la situación adquiere connotaciones generales para ambos grupos de docentes si se tiene en cuenta un tercer elemento objeto de formación permanente, relacionado con la formación en Pedagogía Profesional y en específico en la Pedagogía de la educación médica; específicamente en las didácticas particulares de cada carrera y en las metodologías específicas de sus disciplinas y asignaturas.
De modo que al proyectar la formación permanente de los docentes de la educación médica, resulta conveniente tener en cuenta estas características en función de la determinación de los contenidos que han de integrar este proceso.
En relación con la categoría formación permanente el Consejo de Ministros (2019), en su primer Por Cuanto establece que “[…] el acelerado ritmo de crecimiento del conocimiento y la tecnología, así como la actualización del modelo económico cubano, requieren de la capacitación y superación continuas de los trabajadores y cuadros […]” (p. 1432).
Es decir, para esta institución la capacitación y superación continuas de los docentes, como profesionales al fin, son conceptos similares que conforman su formación permanente en función de su preparación para un mejor desempeño en sus esferas de actuación.
Particularmente la categoría capacitación, ha formado parte del contexto socioeducativo como actividad creadora como proceso y como resultado, que supone dotar a los docentes de herramientas para aprender a desarrollar su potencial de aprendizaje en función de desarrollar su autonomía, independencia, juicio crítico y un gran sentido de la reflexión (Zayas, 2019).
De modo que la capacitación en general se puede asumir como una categoría referida a los docentes de la educación médica una vez graduados e incorporados al trabajo pedagógico, en función de su preparación permanente para un desempeño efectivo. Así lo han considerado diferentes autores e instituciones durante los últimos años (Santos y García, 2012; Saraza, 2015; Sánchez, Breijo y Molinet, 2016; Salas y Salas, 2014; Rodríguez, Socarrás, González, Díaz y Noa, 2017; Burguet, Valcárcel, y Burguet, 2017; Barrial y Gato, 2017; Aguilar, Machín y Pérez, 2017; Molerio, Sánchez, Urías, Pino, Torrens y Portal, 2017; Enríquez, Teneda y Baute 2018; Muñoz, Barrocas, Abellé y del Coral, 2018; Huguet, Quintana, Franco, y Sosa, 2018; Miranda, 2019; Mainegra, Miranda, y Blanco, 2019; Consejo de Ministros, 2019; MES, 2019; Valcárcel, Suárez, López y Pérez, 2019; Zayas, 2019).
Como regularidad, se coincide en que la capacitación constituye una de las funciones esenciales a tener presente en la búsqueda del perfeccionamiento del desempeño profesional y humano. Constituye una actividad dirigida a los profesionales durante su desempeño o en función de mejorar esta preparación, con el propósito de habilitarlos para su actuación profesional.
Esta función, cobra mayor importancia para los docentes de la educación médica, dada las características de los servicios que prestarán los profesionales que ellos forman. Tal función reclama una actualización y formación permanente, que solo es posible desarrollando una capacitación efectiva.
Sin embargo, para los autores anteriores, el concepto resulta complejo y merece seguir siendo estudiado a profundidad.
En tal sentido el objetivo principal de este artículo es el de realizar un acercamiento a la categoría capacitación didáctico-metodológica de los docentes de la educación médica, en función del perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico; en particular en los contenidos relacionados con la formación en la Pedagogía de la educación médica.
DESARROLLO
Los cambios educacionales en la Universidad de Ciencias Médica exigen docentes preparados para lograr cumplir con el encargo social asignado de forma exitosa. Luego, es necesario, la calidad elevada de la capacitación didáctico-metodológica, como una de las opciones más efectivas dentro del sistema de superación que se implementan en dichas instituciones docentes (Rodríguez, Socarrás, González, Díaz y Noa, 2017).
Una adecuada capacitación de los docentes constituye un factor clave para la calidad de los procesos académicos de la universidad y el logro de egresados de excelencia en lo profesional y humano, lo que influye entre otros aspectos en el desarrollo económico, social y cultural del país (Huguet, Quintana, Franco y Sosa, 2018).
En relación con la capacitación, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), en su Edición del Centenario (2019), define la palabra capacitar como “1. tr. Hacer a alguien apto, habilitar para alguna cosa. U. t. c. prnl”(s/p).
En plena sincronía con la RAE, el Centro de Lingüística Aplicada (2018), considera la capacitación como “[…] acción y resultado de preparar a alguien, de hacerlo capaz o hábil para algo”(p. 187).
Es decir, etimológicamente la capacitación, como acción y efecto de capacitar, faculta y da posibilidad a una persona para hacer algo. Adicionalmente, la capacitación es vista de igual forma como proceso y como resultado, lo que revela la dualidad del término.
A tono con este criterio, para la UNESCO (citada por Barrial y Gato, 2017), la categoría capacitación tiene como propósito:
[…] dar un suplemento de conocimientos teóricos y prácticos, a fin de aumentar la versatilidad y la movilidad ocupacionales de un trabajador o mejorar su desempeño en el puesto de trabajo, u obteniendo la competencia adicional requerida para ejercer otra ocupación afín o reconocidamente complementaria de la que posee. (p.229)
Es decir, para esta institución la capacitación habilita al docente en este caso, con las competencias requeridas tanto para mejorar su desempeño del profesional pedagógico como para hacer efectivo el tránsito por diferentes puestos de trabajo (profesor, directivo, etc.).
Según Aguilar, Machín y Pérez (2017) la capacitación es un proceso de enriquecimiento profesional y de dirección, en el que se tiene en cuenta tanto la realidad donde se desempeña el profesional de la educación como las funciones que realiza. Este proceso de interrelación permanente teoría-práctica que se lleva a cabo en la capacitación tiene como fin promover el cambio y la creación en la actividad profesional pedagógica, en función de mejorar los modos de actuación y las competencias del docente como respuesta a las demandas didáctico-metodológicas del momento.
Asumir este presupuesto significa reconocer cuatro elementos claves a tener presente en relación con la capacitación, que son: las condiciones del lugar y desempeño del docente a capacitar, su carácter procesal, el intercambio y enriquecimiento que tiene lugar en las actividades y la transformación, creatividad y competencias que se obtiene como resultado.
Sánchez, Breijo y Molinet (2016), por su parte consideran la capacitación como un proceso de enseñanza-aprendizaje en la actividad de estudio y trabajo, permanente, sistémico, planificado e integral. Para estos autores, la capacitación garantiza a los profesionales la solución de problemas de su esfera de actuación y la formación permanente a lo largo de la vida laboral; por tanto sus contribuciones no son solo inmediatas, también son posibles en el tiempo. Por ultimo son del criterio que el proceso tributa al aprendizaje formativo y el crecimiento personal de los referidos profesionales, a la vez que se convierte en una fuente de bienestar.
Barrial y Gato (2017), coinciden con Sánchez, Breijo y Molinet (2016) en lo referido al carácter pedagógico y formativo del proceso de capacitación y le agregan el carácter sistémico y dirigido, con el fin de la preparación a partir de la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y valores, relacionados con su desempeño, que satisfagan las necesidades e intereses individuales y colectivos, actuales y perspectivos de las instituciones.
Si bien se coincide con estos especialistas de manera general, se discrepa en dos elementos esenciales; el primero es que estar capacitado si bien garantiza estar preparado, no garantiza un buen desempeño, en tanto el resultado de la capacitación debe demostrarse en la acción.
El segundo es el referido a la formación a lo largo de la vida. Si se tiene en cuenta que la formación profesional está condicionada por el cambio permanente de paradigma tecnológico, la capacitación puede habilitar de manera general para un tiempo relativamente largo, no así para toda a vida.
El profesional de la educación médica deberá estar actualizándose y preparándose de manera permanente, fundamentalmente en lo referido a su profesión, a partir de acciones y actividades, organizadas de forma coordinada a partir de las necesidades de la institución y de las suyas propias. Desde esa afirmación la capacitación tiene un rol importante en la retroalimentación del aprendizaje, durante la propia capacitación, con un carácter flexible.
En tal sentido, la capacitación constituye un proceso integrado por actividades de carácter sistémico, planeado, continuo y permanente. Tiene el objetivo de proporcionar el conocimiento y desarrollar los conocimientos, habilidades y valores necesarios para que los docentes puedan desarrollar sus funciones y cumplir con sus responsabilidades de manera pertinente, ajustadas a las necesidades que demanda la sociedad actual (Enríquez, Teneda y Baute, 2018).
A tono con los análisis anteriormente realizados, en el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (MES, 2019), al referirse a las categorías que la conforma (capacitación, superación y posgrado de especial interés estatal) considera que estas posibilitan:
[…] la especialización, la reorientación y la actualización permanente de los graduados universitarios, así como el enriquecimiento de su acervo cultural, para su mejor desempeño en función de las necesidades presentes y futuras del desarrollo económico, social y cultural del país (p. 1434).
Asumir este criterio desde estas bases legales, significa reconocer que en la educación médica, la categoría capacitación implica tres elementos esenciales asociados al desarrollo de los docentes, ellos son:
a) la contribución para lograr niveles superiores de servicios educativos con eficiencia y calidad, así como para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la Universidad y los centros asistenciales a corto, mediano y largo plazos.
b) el impacto en la preparación como docentes y directivos educacionales y el mejoramiento de su desempeño pedagógico profesional.
c) su incidencia en la solución de problemas de interés del proceso pedagógico de la educación médica.
Estas concepciones, además de ver la capacitación como proceso, le atribuyen su carácter organizado, planificado y dirigido. Siendo, ello, fundamental, en la educación en las universidades de las Ciencias Médicas, puesto que los docentes brindan un servicio educativo, pedagógico-didáctico, social y relacionado con su profesión que debe estar dirigido intencionalmente hacia un propósito determinado, que es la formación de profesionales.
Santos y Margarida (como se citó en Valcárcel, Suárez; López y Pérez, 2019) consideran que la capacitación como figura de la formación permanente está signada por los cuatro paradigmas esenciales que por su coincidencia deben guiar la concepción de la capacitación de los docentes de la educación médica:
- Deficiencia: el recurso laboral presenta vacíos de formación debido a la desactualización de la formación inicial y la falta de competencias prácticas. La capacitación entonces aparece como una acción de completamiento de conocimiento y habilidades o de respuestas a necesidades asumidas como prioritarias, por los directivos y por los docentes. La determinación de áreas prioritarias, exigidas los docentes y la variante de la formación son algunas de las particularidades de este paradigma.
- Crecimiento: la capacitación como parte formación permanente del docente está situada en una lógica de experiencia y aspiración personal con la finalidad de desarrollo profesional. Es preciso dar valor a la experiencia de los docentes que asumen un papel activo en su trabajo.
- Cambio: la formación es perspectiva, como un proceso de negociación y colaboración dentro de un espacio abierto (centros educativos y asistenciales, incluyendo en ambos casos a aquellos en los que se formó), en función de la necesidad de reorientar los conocimientos y habilidades hacia el desempeño profesional pedagógico.
- Solución de problemas: parte del principio de que el contexto laboral es un espacio donde emergen de manera constante problemas que se vinculan con la actuación y/o desempeño de los docentes y los estudiantes, los cuales es mejor solucionados cuando se tiene un diagnóstico de esas dificultades y potencialidades, en tanto son los actores que de forma directa intervienen en las situaciones laborales. (pp.60-61)
Un análisis de estos enfoques la preparación pedagógica profesional que posean los docentes constituyen un denominador común, siempre con los objetivos direccionados en la mejoría de los servicios laborales y educativos; o sea, el perfeccionamiento laboral o profesional de cada docente, entre ellos los propios capacitadores y facilitadores que ofrecen el servicio, lo que conduce a un proceso de cambio ajustado a las necesidades formativas de la Universidad y de la sociedad.
Molerio, Sánchez, Urías, Pino y Portal (2017) consideran que la capacitación del docente de la educación médica constituye un proceso de construcción de saberes que ocurren en todo proceso pedagógico profesional que tiene lugar en la universidad y en las unidades asistenciales.
Como figura de la formación permanente, sus contenidos deben expresar la continuidad que se ofrece, por un lado en la formación inicial de cada carrera y por el otro lo relacionado con el cambio y la transformación tecnológica que ocurre desde de las necesidades personales de cada docente, hasta la satisfacción de las necesidades laborales, profesionales, institucionales, tecnológicas y/o sociales, en correspondencia con el continuo desarrollo de las ciencias.
Los presupuestos anteriores, según estos autores, se sustentan en dos ideas básicas:
- la capacitación de los docentes de la educación médica se debe ajustar a los perfiles de cada nivel de profesionalización de los docentes, sustentada en las exigencias de la formación y de la calidad de los servicios educativos desde la gestión del conocimiento, para contribuir al desarrollo del modo de actuación profesional y potenciar el perfeccionamiento de sus competencias pedagógica profesionales.
- El desarrollo de las competencias pasa por la construcción de los saberes desde la educación en el trabajo para el desarrollo del método clínico, epidemiológico y social, relacionada con los vínculos que surgen de los procesos sustantivos: académico, asistencial, investigativo y social.
A estas ideas los autores del artículo agregan una tercera relacionada con que la formación y el desarrollo de las competencias pedagógico profesionales pasa por la construcción permanente de los conocimientos de la pedagogía general la pedagogía profesional y le pedagogía de la educación médica, donde el dominio técnico y profesional profundo de la carrera, unido a los conocimientos del modelo y los modos de actuación del profesional, deban constituir la guía de la capacitación como proceso.
No se debe olvidar que en las universidades de las Ciencias Médicas en Cuba, el principio rector es la educación en el trabajo. Este principio alcanza su expresión más alta en el proceso de formación profesional compartida universidad –centros asistenciales, por el que se rige la formación profesional cubana en la actualidad.
El proceso docente educativo acontece principalmente en los servicios de salud que se desarrollan en los tres niveles esenciales, con la participación activa de los estudiantes orientados por los docentes, los especialistas y los tutores. La dinámica de la enseñanza del aprendizaje está condicionada por la propia dinámica del proceso salud-enfermedad y regulada por la vinculación de los componentes académicos, laboral e investigativo. Estas características también deben servir de pautas esenciales en la capacitación didáctico-metodológica de los docentes.
Conocer la influencia de los contextos universidad-centros asistenciales en el proceso de formación profesional, es decisiva para los docentes. Si bien, es indiscutible que estos profesionales de la pedagogía de la educación médica requieren tener dominio de las herramientas de la didáctica general; una vez dominada esta, necesitan conocer la didáctica de la formación profesional y, en función de ella, determinar los problemas profesionales reales sobre los que el estudiante actuará durante su formación, proyectar los objetivos formativos sobre una derivación gradual efectiva, determinar los contenidos profesionales graduados por niveles de complejidad; determinar los métodos que dinamicen la formación de estos contenidos y el resto de los componentes didácticos del proceso, adecuado a las características de cada carrera, centro asistencial, disciplina y asignatura. Estos rasgos exigen al docente además estar preparado en las didácticas particulares de su carrera, y en las metodologías de sus disciplinas y asignaturas.
Estos elementos del conocimiento pedagógico y didáctico-metodológico debe ser del dominio de los docentes de la educación médica por lo que deben ser parte de su capacitación sistemática.
Barrial y Gato (2017), resumen los rasgos fundamentales que distinguen el contenido del término capacitación abordado por los autores antes mencionados que son perfectamente aplicables a la capacitación didáctico-metodológica. Dentro de ellos se destacan:
- Su carácter procesal.
- Responde a los retos y exigencias actuales del proceso pedagógico profesional.
- Tiene un carácter formativo, permanente, sistémico, flexible, contextualizado, dirigido, diferenciado y transcurre durante el desempeño pedagógico profesional.
- Va dirigida a resolver problemas de la práctica pedagógica profesional en las instituciones educativas de las ciencias médicas y centros asistenciales, que pueden ser actuales o perspectivos.
- Su finalidad es el desempeño pedagógico profesional exitoso de los sujetos implicados, para su mejoramiento profesional y humano.
- Sus objetivos están dirigidos a la formación y el desarrollo, profundización y actualización de conocimientos, habilidades y valores profesionales relacionada con la pedagogía de la formación profesional.
Luego, se puede ver la capacitación como un proceso dirigido a la elevación del nivel intelectual y técnico profesional del docente de la educación médica, que permite su desarrollo profesional. Este proceso, debe tener lugar de manera permanente, sistemática y planificada; parte del diagnóstico de las necesidades reales y prospectivas de los contextos educativos en que se desempeña el docente y se orienta hacia una elevación en los conocimientos, perfeccionamiento de habilidades, actitudes y desarrollo del sistema de valores profesionales, y contribuye con su desarrollo integral y crecimiento personal.
Estos criterios, sistematizados en el artículo, conducen a considerar la categoría capacitación didáctico-metodológica de los docentes de las universidades de Ciencias Médicas como: un proceso formativo permanente, sistémico y dirigido, con el propósito de preparar a estos profesionales, a partir de la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades, que satisfagan las necesidades e intereses de las instituciones médicas, individuales y colectivos, actuales y perspectivos requeridos para su desempeño profesional pedagógico en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina, asignatura y carrera en que trabajan, acorde con las exigencias actuales del proceso pedagógico profesional.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de los puntos de vista de disímiles autores se deriva la definición y la exposición de los rasgos que caracterizan la capacitación didáctico-metodológica de los docentes de las universidades médicas. Ello, evidencia la pertinencia de su estudio teniendo en cuenta las características de estas instituciones.
Es entonces, de vital importancia comprender el proceso de capacitación didáctico-metodológica e insertarla como parte integrante de todo el sistema de trabajo de estos profesionales en las universidades de ciencias médicas. Este proceso debe desarrollarse en un ambiente propicio para el aprendizaje, con una organización del trabajo basada en funciones amplias y enriquecidas, así como con la participación efectiva de los implicados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, V., Machín, L. y Pérez, J. (abril-junio,2017). La superación en los instructores de trabajo educativo para mejorar su desempeño profesional. Mendive, 15(2), 204-213. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1095
Barrial Martínez, A. M. y Gato Armas, C. A. (abril-junio, 2017). La capacitación en gestión documental para gestores técnicos de archivos de las instituciones municipales. Mendive, 15(2), 226-241 2017. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1014
Burguet, N., Valcárcel, N., y Burguet, I. (2017). La consultoría como opción para la capacitación en Buenas Prácticas de Farmaco vigilancia. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 48(2), 33-40.
Cardentey, J. y González R. (ene.-mar.,2016). Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educación Médica Superior, 30(1). 2016. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015
Carreño de Celis R., Salgado González, L. y Alonso Pardo, M. (2008). Cualidades que deben reunir los profesores de la educación médica. Educación Médica Superior. 22(3), 4 Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412008000300008&lng=es
Centro de Lingüística Aplicada (2018). Diccionario básico escolar. Tomo II (L-Z) 5. Ed. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Consejo de Ministros (2019). Sobre la capacitación y superación continuas de los trabajadores y cuadros. La Habana, Cuba: Autor.
Enríquez Villarreal, J. F., Teneda Garcés, V. O. y Baute Álvarez, L. M. (2018). La capacitación pedagógica en el docente universitario: necesidad e importancia para los docentes de la carrera técnica en seguridad penitenciaria. Revista Conrado, 14(63), 66-74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Enríquez, J. O. y González, G. (2019). La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html
Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., Franco Pérez, P. M. y Sosa Fleites, I. M. (2018). Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las páginas de EDUMECENTRO. EDUMECENTRO, 10(3),174-193. Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu
Mainegra Fernández, O. L., Miranda Mainegra, J.J. y Blanco Solís, R. (abril-junio,2019). Un programa de capacitación comunitaria: experiencia preventiva en la Hipertensión Arterial. Mendive,17(2),240-253 Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1544
Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución Ministerial (RM) No. 140. Reglamento de la educación de postgrado. Gaceta Oficial de la República de Cuba, (65).
Miranda Izquierdo, R. (octubre-diciembre,2019). La capacitación de los productores independientes desde el Centro Universitario Municipal: un ejemplo. Mendive 17(4), 474-480. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1803
Molerio Rosa, L. D., Sánchez Orbea, G. N., Urías Arboláez, G. D.,Pino Torrens, R. E. y Portal Orozco, J.M. (2017). Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional. EDUMECENTRO. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100001
Muñoz, L. L., Barrocas, J., Abellé, W. y del Coral, E. (2018). El proceso de superación de la Educación Médica y de Tecnología de la Salud particularizado en Optometría y Óptica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 9(2), 108-115. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts 2018/cts182l.pdf
Rodríguez Selpa, S. C., Socarrás, S. R., González Sánchez, Y., Díaz Díaz, A. N. y Noa Castillo, Y. (2017). Postulados teóricos sobre la capacitación del profesor guía de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior,31(1).
Salas, R. S. y Salas, A. (2014). Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO, 27(1),14.Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000200002
Sánchez, S. Breijo, T. y Molinet, R. (2016). La capacitación: factor imprescindible para el mejoramiento del desempeño profesional de los profesores de Cultura Política. Mendive, 14(1), 119-125. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1014
Santos, J. y García, G. (2012). La formación permanente del profesor de la Educación Técnica y Profesional: la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica como componentes principales. En Compendio de trabajos de postgrado de la Educación Técnica y Profesional (pp. 242-254). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Sarasa, N. (2015). La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. EDUMECENTRO, 7(1),193-213. Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu
Sosa, D. E. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las Ciencias Médicas. EDUMECENTRO,4(3), 7 Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/183/367
Valcárcel, N., Suárez, A., López, G. y Pérez, E. (2019). La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO, 11(4), 258-265. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed2019/ed194r.pdf
Zayas Acosta., R. C., Valcárcel Izquierdo., N., Vento Carballea, J.C. (julio-septiembre,2019). Caracterización de la capacitación a educadoras de la infancia preescolar que dirigen la Educación Física. Mendive,17(3),421-436. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1552
Zayas Acosta, R. C. (mayo-agosto, 2019). Estrategia de capacitación para el mejoramiento de la Educación Física en la infancia preescolar. Revista de Ciencia y tecnología en la Cultura Física Podium, 14 (2), 204-221. Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/816/html
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional