Presentación del número
Tema: Identidad cultural nacional
La Universidad José Martí Pérez de Sancti Spíritus, con sumo placer, presenta a sus lectores el número 61 de la revista científica Pedagogía y Sociedad, bajo el tema «Identidad cultural nacional».
La identidad cultural es un constructo o representación que otros hacen de un sujeto —identidad construida por otro—, y las construcciones que un actor efectúa acerca de sí mismo —identidad construida por sí—. Sin embargo, estas dos dimensiones de la identidad, si bien distintas, no son independientes, por cuanto la identidad personal se configura a partir de un proceso de apropiación subjetiva de la identidad social, es decir, de las categorías de pertenencia, y, por su ubicación, en la relación con los otros. La identidad, entonces, se entiende como el resultado de relaciones complejas entre la definición que otros hacen del sujeto y la visión que él mismo elabora de sí.
Se trata de un concepto variable, susceptible de transformación, sobre todo gracias al desarrollo de comunidades y grupos, en fin, de sociedades. En cada grupo social lo simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de la subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura: la identidad yo-sujeto iniciada con la vinculación del sí mismo con el otro y que, a través de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad bipartita (yo-otro) con trazos que irán variando según sean los movimientos sociales que se realicen. Por tanto, la identidad tiene que ver con la aprehensión de la imagen que tiene ese grupo, gracias a determinadas características comunes, aceptadas por la sociedad, que sirven de guía hacia rasgos colectivos nacionales o sociedades determinadas, y que están constantemente manifestando relaciones de interacción entre individuos y comunidades, grupos o sociedades.
Teniendo en cuenta la importancia de este constructo y su pertinencia en los actuales estudios humanísticos que se desarrollan en nuestra universidad, el tema central de este número va dedicado a reflexionar sobre la identidad cultural cubana; y por ello se inicia con un dossier de artículos breves (cinco cuartillas) de estudiantes de la maestría en Identidad Cultural, adscrita a la facultad de Humanidades. En todos los resultados presentados se estudian las diversas proyecciones y expresiones de la identidad en procesos, discursos o prácticas culturales, artes y medios de comunicación nacionales o regionales.
Por vez primera publicamos un ensayo dedicado a algunas consideraciones sobre la traducción literaria bajo la autoría del escritor villaclareño Edelmis Anoceto. Se trata de apuntes realizados por dicho autor a propósito de su labor como traductor y editor de la revista cubana Signos.
Asimismo, se incluye una reseña literaria del libro Hilando y deshilando la resistencia (pactos no catastróficos entre identidad femenina y poesía), Premio Casa de las Américas en Estudios sobre la Mujer 2018, a cargo de Raiza Rodríguez, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo en La Habana.
En este segundo número del año 2021 mantenemos nuestro enfoque inclusivo a la hora de publicar resultados investigativos o de revisión bibliográfica con artículos sobre identidad cultural en la enseñanza del arte o sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes disciplinas, universos y ciencias, como por ejemplo “El proceso de enseñanza aprendizaje: su impacto en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal”, de la profesora Tatiana Madelín Merlo Bombino, del Departamento de Medicina General Integral en el policlínico Rudesindo García del Rijo, y los profesores María de las Mercedes Calderón Mora y Carlos Lázaro Jiménez Puerto, ambos de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus.
Asimismo, se mantiene nuestro interés en publicar artículos de investigación escritos originalmente en otros idiomas como el inglés y el francés.
Como ya es usual se continúan promoviendo resultados y progresos en torno al desarrollo de las tecnologías de la información aplicables a la educación y a la formación docente universitaria. En este sentido destaco la experiencia de “Conectatex, un programa para mejorar la redacción de textos narrativos en estudiantes del nivel secundario”, de los autores Santiago Avelino Rodríguez-Paredes, Amanda Josefina Suyo-Vega y Lisha Luzmila Agurto-Ponce, de la Universidad César Vallejo en Perú; y “La colateralidad de la enseñanza en línea de los programas en Ciencias Sociales en México”, de Gerardo Tunal-Santiago, Eduardo Alejandro Hernández-Alfonso y Luis Ernesto Paz-Enrique, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de México y de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Y seguimos publicando resultados relacionados con la emisión, el impacto y la gestión de contenidos en medios de comunicación tradicionales (radio, televisión, prensa escrita) y alternativos (redes sociales, plataformas digitales); como parte de las investigaciones realizadas por aspirantes de la primera edición de la Maestría en Ciencias de la Comunicación.
Una veintena de artículos inéditos publicados en este número, así como el dossier y demás textos literarios que aparecen en este número 61, dan fe de la socialización e impacto que ha alcanzado la revista Pedagogía y Sociedad. Como ya es habitual, esperamos que nuestro trabajo influya en la evaluación que debe tener nuestra revista por parte de importantes bases de datos internacionales.
Otra vez logramos unificar un número temático, de amplio alcance y novedad, sobre todo por las complejidades que ha vivido la humanidad durante los años 2020 y 2021; y, como se sabe, ello determina no solo las motivaciones a la hora de investigar, sino la capacidad de sobreponerse al estrés y al aislamiento para terminar resultados científicos y socializarlos como literatura primaria de la ciencia, esto es, en forma de artículos.
Albricias, entonces, para este nuevo número, con la esperanza de que poco a poco las ciencias vayan desarrollándose mucho más, a tenor con las exigencias y expectativas de la nueva normalidad pospandémica que ya se avecina.
Dra.C. Yanetsy Pino Reina
Directora de la revista Pedagogía y Sociedad
Universidad José Martí de Sancti Spíritus