DOSSIER
TABLA DE CONTENIDO
La identidad cultural nacional y la superación profesional de los asesores literarios/The national cultural identity and the professional improvement of literary advisers. Reinaldo Alberto Abreu-Borges……………………………………………………………………………………….....1-5
La motivación por la lectura de textos pertenecientes a la literatura latinoamericana en estudiantes preuniversitarios/The motivation for the reading of texts belonging to the latin american literature, in pre-university students. Daliany Patricia Calzada-Valdivia……………..………………………………………………………………………………..6-11
Impacto de la desaparición de la Bienal identidad: homenaje a Ada Elba Pérez/ Impact of disappearance of the Biennial identity: tribute to Ada Elba Pérez. María Delia Cepeda-Pérez……………………………………………………………………………………………..…12-16
Actividades para favorecer la promoción de lectura desde la identidad cultural/Activities to promote the promotion of reading from the cultural identity. Dianelys Yanet Figueredo-Valdivia………………………………………………………………………………………..……17-23
Entrega del cuerpo: un ofrecimiento desde lo reservado a lo público/Delivery of the body: an offering from what is reserved to the public. Ariel Fonseca-Rivero…………………………………………………….………………………………….…….24-28
Acciones teatrales para fortalecer la identidad cultural local desde los talleres de creación/Theater actions to strengthen local cultural identity from creation workshops. Daniel Humberto Gómez-Acosta…………………………………………………………………..……...29-34
Dinámica sociolingüística del palo monte mayombe en el municipio de Cabaiguán/Sociolinguistic dynamic of palo monte mayombe in the municipality of Cabaiguan. Carmen María Gómez-Sosa…………….……………………………………………………..…35-39
Breve glosario sobre las tradiciones y costumbres canarias en Cabaiguán/Brief glossary on canarian customs and traditions in Cabaiguan. Eidelany González Cabrera……………………………………………………………………………………………..40-47
La concepción formativa de la Colmenita de Jarahueca/The formative conception of la Colmenita de Jarahueca. Martha Julia Hernández-Camellón………………………………48-52
Identidad y cultura china en las artes plásticas cubanas/Identity and chinese culture in the cuban plastic arts. Alexander Hernández-Chang………………………………………………..53-57
El fortalecimiento del patrimonio cultural a través de la escuela taller de restauración “Conrado Garau Gayá”/The strengthening of cultural heritage through the “Conrado Garau Gaya” restoration workshop scholl. Claudia Martín-Quintana…………………………………58-63
Programa lectivo para la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural/School program for the promotion of reading and the strengthening of cultural identity. Yunney Moranti-Vázquez……………………………….…………………………………………64-70
Práctica danzaria e identidad en escolares masculinos del nivel primario/Dancing practica et identity in male school of the primary level. Dailín Moreno Fresneda…………………………………………………………………………………………….71-75
La necesidad de fortalecer la identidad cultural y profesional en los estudiantes de gestión sociocultural/The need to strengthen the cultural and professional identity in the students of the sociocultural management. Yuniesma Palmero-González…………………………………………………………………………………………….76-82
Los museos como ambientes identitarios desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación artística/Museums as identitary environments from the process ofteaching learning artistic education. Rosa María Rodríguez-Gutiérrez…………………………………..83-89
Desarrollo de la identidad cultural desde la creatividad del profesional de teatro/The development of the creativity of the professional teaching theater for the development of cultural identity.Franklin Adrián Romero-Benítez………………………………..………………………90-95
El patrimonio local, fortaleciendo la identidad cultural en los educandos/The local patrimony, strengthening the cultural identity in the pupils. Mónica Loreta Rubio-Toledo………………………………………………………………..……………………………96-102
La creatividad para fortalecer la identidad local/Creativity to strengthen local identity. Sirenai Vázquez-Hernández…………………………………………………………………….……….103-109
Radio e identidad cultural/Radio and cultural identity. Yankiel Lázaro Toledo-Valdivia……………………………………………………………………………………………110-114
DOSSIER
Fecha de presentación: 3-05-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LA IDENTIDAD CULTURAL NACIONAL Y LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS ASESORES LITERARIOS
THE NATIONAL CULTURAL IDENTITY AND THE PROFESSIONAL IMPROVEMENT OF LITERARY ADVISERS
Reinaldo Alberto Abreu-Borges
Metodólogo Inspector de Literatura en el Sistema de Casas de Cultura, Centro Provincial de Casas de Cultura, Sancti Spíritus-Cuba. Correo: reyabreu71@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6910-7947
_____________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Abreu Borges, R. A. (julio-octubre, 2021). La identidad cultural nacional y la superación profesional de los asesores literarios. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 1-5. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
_________________________________________________________________________
RESUMEN
Se conceptualiza la identidad cultural como un conjunto de costumbres, credos y formas de actuar; como la unión de orgullos, símbolos y valores. Se coincide en que dichos elementos intervienen dentro de un grupo social, para que los seres humanos que lo componen puedan cimentar su sentimiento de pertenencia al mismo. Este artículo trata como tema la identidad cultural nacional, y la relación que debe existir entre su conocimiento, por parte de los asesores literarios, y su superación profesional. Propone como objetivo definir este tipo de identidad para fortificar el trabajo de los profesores-instructores de Literatura, en el Sistema de Casas de Cultura. El problema planteado acerca del concepto de identidad cultural se estudió mediante diferentes métodos. Entre los teóricos se emplearon el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico, y de los empíricos, la observación documental y el cotejo bibliográfico. Ellos generaron resultados fundamentales, como que el alcance del entendimiento de lo relacionado con la identidad cultural para los asesores literarios es imprescindible.
Palabras clave: asesores literarios; identidad cultural; superación profesional
ABSTRACT
Some people conceptualize cultural identity as a set of customs, creeds and ways of acting. Others like the union of pride, symbols and values. What they do agree on is that these elements intervene within a social group, to those human beings who compose it can cement their feeling of belonging to itself. This article deals with national cultural identity as a topic, and the relationship that must exist between its knowledge, by literary advisers, and its professional improvement. It proposes as an objective to define this type of identity to strengthen the work of Literature teachers-instructors, in the System of Houses of Culture. The established problem about the concept of cultural identity was studied using different methods. Among the theorists, the analytic-synthetic, the inductive-deductive and the historical-logical, and the empirical, documentary observation and bibliographic collation were used. They generated fundamental results, such as that the scope of understanding of what is related to cultural identity for literary advisers is essential.
Keywords: Identity cultural; improvement profesional; advisers, literary
INTRODUCCIÓN
S |
egún el Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos (1985, p. 348) el sustantivo femenino “identidad” expresa calidad de idéntico. Además, es la cualidad de ser una persona la que se supone; la igualdad que se verifica siempre, sea cualquiera el valor de las variables que contiene. El mismo diccionario (p. 185) dice del adjetivo “cultural” que es lo perteneciente o relativo a la cultura; califica a los seres humanos que poseen cultivados sus conocimientos, y que ejercitan sus facultades intelectuales.
Es necesario, después de conocer el significado de ambas palabras, unirlas en un concepto para su estudio. Por esto, el presente artículo plantea como problema: ¿Qué es la identidad cultural?
Para darle solución a dicho problema, es imprescindible revisar sus antecedentes y los diferentes análisis realizados acerca del proceso que dio origen a la cultura e identidad cubanas. Se debe partir desde la importancia de la intervención de diversas etnias como componentes de la nacionalidad, pasando por el conocimiento del concepto de transculturación, hasta llegar al gran triunfo cultural que es la Revolución Cubana, perdurable en los tiempos que transcurren.
En idéntica dirección, el Objetivo Estratégico del Sistema de Casas de Cultura es contribuir al crecimiento espiritual y humano, y a la elevación de la calidad de vida de la población cubana, a través de la atención a los aficionados al arte y a la literatura, y la formación de públicos, mediante, entre otras vías, de la ejecución (en la propia Casa, o en escuelas u otros lugares) de talleres de apreciación y de creación, dirigidos a todos los sectores de la comunidad. Este objetivo es imposible de conseguir, eficientemente, sin asumir determinados juicios teóricos acerca de la identidad cultural, fundamentalmente si los principales receptores de los talleres son los niños, adolescentes y jóvenes. Lo anterior expresa el por qué se aborda el estudio.
Este artículo, entonces, propone como objetivo: Definir la identidad cultural nacional, para fortalecer la superación profesional de los asesores literarios, en el Sistema de Casas de Cultura.
DESARROLLO
El problema planteado se estudió a través de diversos métodos. Entre los teóricos se utilizaron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico, y de los empíricos, la observación documental y el cotejo bibliográfico. Todos ellos generaron resultados.
En primer lugar, la comprensión de lo que se conoce por etnos o etnias. Fue oportuno analizar aquí la definición ofrecida por Guanche (1996, p. 2). Según el autor, en el proceso de formación del pueblo cubano actuaron indoamericanos, españoles, africanos, asiáticos y caribeños, entre otros grupos. Cada uno tributó elementos definitivos a la formación de la identidad cultural cubana. Don Fernando Ortiz (1983), brinda la imagen de esta, cuando dice que “Cuba es un ajiaco”, pues en su estructuración ponen su granito de arena disímiles culturas. Ortiz (1991) crea el vocablo “transculturación” para definir dicho proceso, que ocurre al enfrentarse, al transmutarse culturas heterogéneas. El término es esencial para comprender la cultura e identidad cubanas.
Para arribar al concepto de identidad cultural hubo que, antes, comprender el de cultura, en su sentido más amplio. El de Boumedien (1970, p. 12) fue muy importante. En él se expresa que la cultura es creación absolutamente humana, tanto en lo material como en lo espiritual. Ofrece la medida del avance, y colecciona lo mejor de la tradición de un pueblo. Sus integrantes la adoptan como herencia, y la asimilan para continuar su progreso.
Después de valorar algunos conceptos de identidad cultural, esta investigación se adscribió al de Baeza (s.a, p. 6) por considerarlo el más necesario para lograr el objetivo de la misma. En su criterio, cuando se habla de dicha identidad, se parte de la comunicación de un sujeto de cultura con otros sujetos de cultura, que para él son significativos. La naturaleza de este concepto es sociopsicológica: son hechos culturales que tienen que ver con la conciencia del individuo, en cuanto a su identificación con otros. La identidad cultural posee una intención axiológica, pues encierra una escala de valores, referida tanto al ámbito ideológico como al de la espiritualidad y la conciencia de los grupos humanos. Tiene distintos niveles: nacional, regional, local y otros.
Se pudiera hablar, por ejemplo, de la identidad cultural cubana en el plano nacional, y decir que los habitantes de este país son inteligentes, valientes, sensibles, elocuentes, fuertes, buenos amantes, irreductibles, además de alegres y ocurrentes. Sin embargo, hay que referirse a las comunidades de otras nacionalidades, que salvaguardan más específicamente sus tradiciones, aunque no dejen de ser cubanos, y respondan a una identidad cultural cubana en el ámbito nacional.
El alcance de la comprensión de estos conceptos para los asesores literarios es fundamental. A ellos les pertenece un rol cardinal en su contribución a la formación de valores, sobre todo en las nuevas generaciones, porque las condiciones del mundo contemporáneo, globalizado y neoliberal, exigen la presencia de un ser humano con una conciencia total de su cultura e identidad.
CONCLUSIONES
La identidad cultural es un conjunto de costumbres, credos, formas de actuar, orgullos, símbolos y valores. Dichos elementos funcionan dentro de un grupo en sociedad, e intervienen para que las personas que lo constituyen puedan cimentar su sentimiento de pertenencia. Es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva.
A una eficiente identidad cultural pueden contribuir los asesores literarios. Depende de su superación profesional, pues ellos ponen a sus talleristas en contacto con textos, frutos de la actividad intelectual de muchos seres, lo cual favorece el desarrollo de una conciencia de la identidad cubana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baeza, C. (s.a). Modelo teórico para el estudio de la identidad. La Habana, Cuba: Centro Cultural “Juan Marinello”.
Boumedien, H. (enero-febrero, 1970). Discurso de inauguración del Primer Festival Panafricano de la Cultura. Casa de las Américas (58).
Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Aristos (1985). La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Guanche, J. (1996). Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Ortiz, F. (1991). Estudios etnosociológicos. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales
DOSSIER
Fecha de presentación: 6-05-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LA MOTIVACIÓN POR LA LECTURA DE TEXTOS PERTENECIENTES A LA LITERATURA LATINOAMERICANA EN ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
THE MOTIVATION FOR THE READING OF TEXTS BELONGING TO THE LATIN AMERICAN LITERATURE, IN PRE-UNIVERSITY STUDENTS
Lic. Daliany Patricia Calzada-Valdivia
Profesora de Español-Literatura de duodécimo grado en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) “Eusebio Olivera Rodríguez”. Sancti Spíritus-Cuba. Correo: patricia.calzada@ipvce.ss.rimed.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5012-611X
____________________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Calzada Valdivia D. P. (julio-octubre, 2021). La motivación por la lectura de textos pertenecientes a la literatura latinoamericana en estudiantes preuniversitarios. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 6-11. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________________
RESUMEN El artículo aborda los resultados de la investigación sobre el desarrollo de la motivación por la lectura de textos pertenecientes a la literatura latinoamericana y el objetivo es diseñar actividades que motiven a los estudiantes de preuniversitario hacia la lectura de los textos de la literatura latinoamericana. Se seleccionaron para las actividades los siguientes autores: Julio Cortázar, Juan Rulfo, Mario Benedetti y Gabriel García Márquez, entre otros. La investigadora considera que la propuesta que presenta es un valioso acercamiento a la motivación por la lectura, al estudio de la literatura del continente latinoamericano y las actividades propuestas. Palabras clave: lectura; literatura latinoamericana; motivación
ABSTRACT
The article addresses the results of research on the development of motivation for reading texts belonging to Latin American literature and the objective is to design activities that motivate pre-university students towards reading the texts of Latin American literature. The following authors were selected for the activities: Julio Cortázar, Juan Rulfo, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, among others. The researcher considers that the proposal she presents is a valuable approach to the motivation for reading, to the study of the literature of the Latin American continent and the proposed activities.
Keywords: knowledge; Latin American literature; motivation; reading
INTRODUCCIÓN
L |
as escuelas actuales hacen énfasis en la lectura como el medio más factible y la mayor fuente de conocimientos. Se ha logrado mucho respecto al hábito lector, pero aún no se lee lo suficiente, pues muchas veces la lectura no constituye un hábito en la familia. Por tales razones, a los educadores les corresponde compensar esas carencias, y convertir a los centros escolares en sitios donde se reverencie la lectura.
La motivación por la lectura es un proceso complejo, pero muy necesario, en el que intervienen disímiles factores: psicológicos, sociales, culturales, familiares, entre otros y cobra una gran importancia en estos tiempos, en que se pretende hacer del hombre un ser realizado.
Las investigaciones y experiencias pedagógicas relacionadas con esta temática en Cuba son variadas. Múltiples han sido los estudiosos que han escrito sobre ella, su motivación, promoción e intereses. En Cuba, Camila Henríquez Ureña (1975); Marta Martínez Llantada (2005); Margarita Silvestre Oramas (1988); Ernesto García Alzola (1992); Luis Álvarez Álvarez (1996); Ramón Luis Herrera (2011), Juan R. Montaño Calcines (2010); Georgina Arias Leiva (2004), Leticia Rodríguez Pérez (2005) y estos autores coinciden en que la necesidad de leer, requiere asumirse conscientemente, y se debe facilitar, inducir y estimular por diversas vías, fundamentalmente la escuela que es el espacio más favorecedor, para ello se proponen actividades que contribuyan a la motivación por la lectura de textos identitarios de la cultura latinoamericana.
DESARROLLO
Para desarrollar la investigación, debe entenderse lectura como:
(…)un espacio para el vuelo imaginativo, para la audacia de pensamiento, para una jubilosa libertad, tanto por la elección de los textos como por la recreación que en la mente de cada ser humano los realiza y completa, y que los haga nacer a la vida y renovarse sin cesar (Herrera, 2011, p.18).
Núñez (2004, p.4) plantea que la motivación hacia la lectura: “es la actividad social encaminada a la divulgación de libros para una formación de hábitos de lectura adecuados, lo cual se logra con la orientación planificada a una población de lectores sobre qué leer, cómo leer y cuánto leer”.
Actividad: “… proceso real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.” (Leontiev, 1981, p. 223)
Motivación:
Fuerza que mueve a una persona a tener un comportamiento determinado, una conducta concreta. Dicha fuerza puede tener su origen en condiciones externas y estar dirigida a satisfacer necesidades ajenas a la naturaleza del acto mismo, por ejemplo, para obtener un premio o lograr un castigo, en ese caso se trata de una motivación extrínseca. Por el contrario, la motivación intrínseca es la fuerza que impulsa al individuo a mantener una conducta determinada por lo que dicha conducta ofrece de satisfacción en sí misma… aparece como fuerza interior que motiva determinada actuación cuando la persona ha alcanzado cierta madurez con respecto a la conducta específica en cuestión, es decir, posee los conocimientos y habilidades, cuenta con la experiencia necesaria para llevarla a cabo de manera autónoma, y tiene la actitud para hacerlo… (Arias Leiva, 2004, p. 82).
Para recopilar los fundamentos teóricos existentes acerca del tema objeto de estudio se emplearon los métodos siguientes:
• Histórico-Lógico se utilizó para abordar aspectos relacionados con el proceso de motivación hacia la lectura, el avance que ha tenido su conceptualización y las concepciones más actuales del tratamiento que recibe la temática.
• El Analítico-Sintético se aplicó en la investigación para conocer los fundamentos teóricos acerca de la lectura, su proceso de enseñanza-aprendizaje en textos pertenecientes a autores latinoamericanos, su motivación y otros factores que generan el problema a investigar.
• Inductivo-Deductivo se utilizó para inferir las particularidades de la motivación de la lectura de textos de autores latinoamericanos, y las particularidades de las actividades que se diseñen, además del valor de los textos identitarios.
• El análisis de documentos posibilitó la revisión de materiales, de carácter teórico y metodológico que abordan el tema a estudiar tales como planes metodológicos en diferentes niveles, planes de clases de los docentes, libros de textos, orientaciones metodológicas, entre otros.
Del nivel empírico se utilizaron los siguientes métodos:
• La observación pedagógica para obtener información directa acerca del proceder de los estudiantes, observar las dificultades enfrentadas, las soluciones dadas y los avances individuales y grupales, se emplearon como espacios de trabajo las visitas a clases, la observación de otras actividades docentes, el análisis de las comprobaciones escritas y el desempeño de los estudiantes en actividades planificadas por la biblioteca escolar. De manera que posibilite, así, arribar al estado real de la motivación por la lectura.
• La entrevista se aplica con el fin de corroborar la existencia del problema detectado, para conocer las dificultades y potencialidades presentadas por los estudiantes.
Del nivel matemático, el cálculo porcentual, permite procesar los datos obtenidos en el diagnóstico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La propuesta que se ofrece tiene en cuenta a la lectura como un proceso a desarrollar de manera sistemática y espontánea, como expresión de disfrute y muestra del desarrollo de necesidades e intereses en los estudiantes; lo cual le incorpora a su comportamiento social elementos que les ha proporcionado el propio proceso lector.
Para el desarrollo de cada actividad se tiene en cuenta el empleo de procederes que tengan un precedente motivacional, la atención a las potencialidades individuales en cuanto a las capacidades del estudiante y su conocimiento, determinación de los textos que se emplearán para la motivación lectora en correspondencia con los intereses de los estudiantes, la utilización de métodos variados y combinados y la realización de otras tareas o actividades complementarias.
En lo que respecta al conocimiento sobre obras latinoamericanas, las actividades permitieron que los estudiantes sintieran motivación por los autores que fueron seleccionados para la realización de las actividades, entre los más aceptados estuvieron Horacio Quiroga y Julio Cortázar, lo que demuestra que a los estudiantes les gusta más la lectura de cuentos que de poemas.
Las actividades resultaron novedosas pues que los textos que se emplearon pertenecen a lo más valioso y auténtico de la literatura latinoamericana lo que posibilita el reforzamiento de valores, la creación de estudiantes defensores de la cultura, que aprecien la originalidad y creatividad de los escritores, las costumbres, la belleza y realidad latinoamericana.
La propuesta engloba los contextos: escolar, familiar, comunitario y ofrece amplias oportunidades para potenciar objetivos de diferentes programas y estrategias que favorecen al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
CONCLUSIONES
La motivación es la fuerza que mueve a una persona a tener un comportamiento determinado, una conducta concreta. Dicha fuerza puede tener su origen en condiciones externas y estar dirigida a satisfacer necesidades ajenas a la naturaleza del acto mismo. Esta constituye una premisa indispensable para desarrollar la capacidad lectora, por ser la que estimula al individuo en el desempeño de sus actividades en diferentes direcciones tales como: hacia sí mismo y hacia el trabajo, lo que garantiza en cierta medida el éxito.
Lograr la motivación hacia la actividad lectora garantiza pensar y quien piensa tiene menos posibilidades de equivocarse; es más pleno, digno y menos manejable.
La propuesta de actividades es factible, porque se sustenta en los nuevos enfoques sobre las múltiples posibilidades comunicativas, heurísticas y productivas, su éxito en la aplicabilidad quedó constatado a través de la contribución realizada al fortalecimiento de la motivación por la lectura en los estudiantes de preuniversitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Leiva, G. (2004). Hacia un encuentro con el libro. En L. Rodríguez Pérez (Compil.). Español para todos (pp. 76-84). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Herrera, R. L. (2011). Magia de la letra viva. Soporte Digital.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Núñez, P. I. A. (2004). Libros para la vida: un proyecto para la promoción de la lectura. Recuperado de http://bvs.sld.cu
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 16-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
IMPACTO DE LA DESAPARICIÓN DE LA BIENAL IDENTIDAD: HOMENAJE A ADA ELBA PÉREZ
IMPACT OF DISAPPEARANCE OF THE BIENNIAL IDENTITY: TRIBUTE TO ADA ELBA PEREZ
María Delia Cepeda-Pérez
Licenciada en Educación. Profesora de Español-Literatura en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) “Lino Salabarría Pupo”. Sancti Spíritus-Cuba. Correo: marthajota5@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9034-5496
___________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Cepeda Pérez, M. D. (julio-octubre, 2021). Impacto de la desaparición de la bienal Identidad: homenaje a Ada Elba Pérez. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 12-16. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
Un original evento apareció en mil novecientos noventa y siete en Jarahueca, para homenajear la figura de Ada Elba Pérez y contribuir al desarrollo sociocultural de la comunidad. En sus últimas ediciones este presentó dificultades que pusieron en peligro su celebración, hasta llegar a desaparecer. Este artículo tiene como objetivo: Identificar las consecuencias de la desaparición de la Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez. Metodología: Fue utilizada la observación participante, encuestas y entrevistas para medir el conocimiento de la vida y obra de Ada Elba Pérez. Resultados: La desaparición del evento frenó el desarrollo sociocultural y trajo un desconocimiento de la vida y obra de Ada Elba Pérez. El estudio de este tema constituye una novedad porque nunca antes había sido objeto de investigación y es importante para poder revitalizar el evento.
Palabras clave: bienal; comunidad; identidad cultural
Abstract: An original event showed up in Jarahueca 1997 to honor the figure of Ada Elba Pérez and contribute to the sociocultural development of the community. In its last editions this presented difficulties that endagered the celebration until it reached to disappear This article has as objective: to identify the Biennial the consequences of the disappearance of the Biennial Identity: a tribute to Ada Elba Pérez. Methodology: Observation participants, surveys, and interviews were used to measure knowledge about the life and work of Ada Elba Pérez. Results: the disappearance of the event slowed the sociocultural development and brought with it the ignorance of the life and work of Ada Elba Pérez. The estudy of this topic is a novelty because it has never been the subject of an investigation before and it is important to revitalize the event.
Keywords: biennial, identity, dissappearance, consequences, ignorance, community, culture.
INTRODUCCIÓN
E |
l papel de la cultura en el impulso y orientación del proceso sociocultural se materializa mediante la atención directa a los proyectos de desarrollo comunitario vinculados al modelo democrático social que se construye en nuestro país.
La cultura es una manifestación compleja del ser humano, es la suma de la historia del hombre en su devenir como ser racional, es adquirida, transformada de acuerdo a sus necesidades y transmitida de generación en generación. Es necesario su conservación y protección. En tal sentido, el periodista Piñera señaló que: “En Jarahueca del 17 al 20 de septiembre, vibrará la cultura popular cubana en la segunda Bienal Identidad, conferencias, exposiciones de Artes Plásticas y mucha música. (Piñera,1999, p.6)
La mirada a las tradiciones culturales de un pueblo constituye el eje de trabajo en el desarrollo de las acciones. La cultura popular es el alma del pueblo.
La Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez es un evento cultural comunitario que involucra a creadores y pueblo, propicia la capacidad de apreciar el arte, enriquece la vida cultural de la comunidad y fortalece los valores sociales. Con su desaparición las nuevas generaciones no tienen un espacio inclusivo para crear y apreciar el arte.
Se estudiaron las consecuencias de la desaparición de la Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez porque en actividades realizadas observamos un total desconocimiento de temas culturales, de la vida y obra de Ada Elba Pérez. ¿Cuáles han sido las consecuencias? es el problema escogido para la investigación, pues hemos constatado que existe un deterioro cultural en la comunidad de Jarahueca.
El trabajo comunitario cultural propicia la creación de capacidades que inciden en el desarrollo del individuo y su inclusión en cada uno de los acontecimientos culturales que le permiten apropiarse de cada uno de ellos.
Se propone como objetivo para investigar el problema: Identificar las consecuencias de la desaparición de la Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez.
DESARROLLO
…“Yo me he quedado aquí precisamente” (Pérez Rodríguez, 2002, p.15).
En este verso emblemático del poema Identidad, Ada Elba Pérez expresó su más noble sentido de pertenencia y se revela desde un evento que surge en el año 1997 en la comunidad de Jarahueca, con este nombre: Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez. Tuvo como objetivo promover su obra y contribuir al desarrollo sociocultural del poblado.
En cada edición trató temas diferentes relacionados con el arte y la literatura y permitió la inclusión de los pobladores en el proceso de creación.
En tal sentido Hart Dávalos señaló que: “El contenido de la política cultural cubana no se refería solo al tratamiento de creadores individuales (…) sino a la promoción y difusión en la población, es decir (…) la participación activa y creadora del pueblo”. (1986, p.52)
La Bienal Identidad inició un movimiento sociocultural que tuvo como sus más elevados exponentes la creación de La Colmenita de Jarahueca y un auge de los talleres literarios. Su logro más importante fue la movilización de todo un pueblo para defenderla. Pueblo que sufre las consecuencias de su desaparición. Participantes en la V edición expresaron: “…pinten, siembren nidos en los árboles, canten, improvisen…Las mariposas y los arcoíris no escasean en Jarahueca y eso es importante, conviertan la vida de cada uno, en algo realmente memorable” (Criterios de participantes. Boletín de la V Bienal Identidad, 2005. p. 2.).
La desaparición de la Bienal Identidad ha tenido gran impacto en la comunidad de Jarahueca.
En acciones culturales se ha observado que los participantes desconocen la vida y obra de Ada Elba Pérez. Se aplicaron encuestas y entrevistas que arrojaron los hallazgos siguientes:
RESULTADOS
Luego de la aplicación de las técnicas mencionadas en el desarrollo de la investigación y el trabajo de campo, puede afirmase que de los 85 individuos encuestados y entrevistados en la comunidad Jarahueca:
Todos desconocen la vida y obra de Ada Elba Pérez
Tras la consulta con la casa comunal y los especialistas y promotores a cargo de este evento, se determinó que faltan estrategias culturales para divulgar en la comunidad el conocimiento sobre la obra de Ada Elba Pérez.
Existe, además, deterioro de los espacios artísticos creativos, apreciativos y pérdida de valores.
DISCUSIÓN
Todos los evaluadores consultados para este estudio coinciden en que el impacto de la desaparición de la Bienal Identidad, por las consecuencias que trajo, requiere de una estrategia que facilite su revitalización.
Se debe redirigir el trabajo: Revisión del proyecto Bienal Identidad, movilización de factores humanos que accionan en el evento y de recursos materiales, recuperación de espacios culturales, estimulación a los aficionados.
Asimismo, es indispensable promover la obra de Ada Elba Pérez mediante tertulias y peñas literarias. Se deben planificar intercambios culturales. Y sería muy efectiva la elaboración de un libro que incluya las memorias del evento.
CONCLUSIONES
El problema científico y el objetivo de la investigación son acertados porque se construyeron a partir de la observación, las encuestas y las entrevistas que permitieron constatar el tema: Impacto de la desaparición Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez ello posibilitó dirigir el estudio a la identificación de las consecuencias de la desaparición de este evento, que frenaron el desarrollo sociocultural de la comunidad.
Es importante la revitalización del evento, pues este marcó una pauta en el desarrollo sociocultural de la comunidad de Jarahueca por su papel en el proceso de dinamización de la cultura, su carácter inclusivo e identitario y para que la obra de esta intelectual se multiplique en cada casa, visitante y poblador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boletín de la V Bienal Identidad: Homenaje a Ada Elba Pérez (agosto de 2005). Criterios de participantes (1).
Hart, A. (1986). Segunda Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO. En Pensamiento y Política cultural cubana. Tomo 3. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez, A. E. (2002). Fin del Pájaro Sur. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Piñera, T. (1999). Identidad dedicada a los niños. Granma, p. 6.
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-04-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA PROMOCIÓN DE LECTURA DESDE LA IDENTIDAD CULTURAL
ACTIVITIES TO PROMOTE THE PROMOTION OF READING FROM THE CULTURAL IDENTITY
Dianelys Yanet Figueredo-Valdivia
Lic. Español-Literatura, Sancti Spíritus, Cuba. Correo: dianelysyanet@nauta.cu alain82.alonso@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8537-8859
_____________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Figueredo Valdivia, D. Y. (Julio-octubre, 2021). Actividades para favorecer la promoción de lectura desde la identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 17-23. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
La lectura es un tema que preocupa cada día más. Los bajos índices de consumo, los resultados de comprensión lectora de los alumnos y la falta de conocimiento sobre la cultura local han provocado todo un debate en torno a la lectura y su promoción. El presente artículo científico tiene como objetivo proponer actividades para la promoción de la lectura desde los ambientes de identidad cultural, en estudiantes de la enseñanza media en el rango de edad de 13-14 años de la ESBU ¨Ernesto Valdés Muñoz¨ en el municipio de Sancti Spíritus. Los resultados obtenidos desde el punto de vista práctico fueron de carácter general y las actividades después de utilizadas manifestaron la efectividad y pertinencia durante el proceso de promoción de lectura en ambientes de identidad cultural. Las actividades de promoción de lectura en ambientes de identidad cultural, se caracterizan por su aporte práctico, porque responden a las necesidades de preparación de los docentes y estudiantes para la dirección de promoción de lectura, desde una perspectiva desarrolladora, y tienen sus fundamentos en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Con la aplicación de estas se logró fortalecer la promoción de lectura como un espacio de diálogo reflexivo y cultural, desde su articulación en las aulas y en otros espacios.
Palabras clave: actividades; identidad cultural; promoción de lectura
ABSTRACT
Reading is an issue that worries more every day. The low consumption rates, the students' reading comprehension results, as well as the lack of knowledge about the local culture have caused a whole debate about reading and its promotion. This scientific article aims to propose activities for the promotion of reading from cultural identity environments, in high school students in the age range of 13-14 years of the ESBU ¨Ernesto Valdés Muñoz¨ in the municipality of Sancti Spíritus. The results obtained from the practical point of view were of a general nature and the activities after they were used showed the effectiveness and relevance during the process of promoting reading in environments of cultural identity. The activities to promote reading in environments of cultural identity are characterized by their practical contribution, because they respond to the preparation needs of teachers and students, for the direction of promoting reading, from a developer perspective, and are based on the cognitive, communicative and sociocultural approach, and with the application of these it was possible to strengthen the promotion of reading as a space for reflective and cultural dialogue, from its articulation in the classrooms and outside of them, and in other spaces.
Keywords: Reading promotion, identity culture, identity environments, activities
INTRODUCCIÓN
L |
a cultura general integral del ser humano, su conciencia, sentimientos, formas de actuar, actitud ante la vida y la realidad circundante, no son el producto automático de transformaciones estructurales, hay que formarlas y desarrollarlas; para ello, la escuela, la familia y la sociedad representada en la comunidad, han de ocupar el lugar que les corresponde en el complejo proceso de formar al individuo física y espiritualmente.
La promoción de lectura tiene la misión de salvaguardar la identidad cultural local, como forma hacia la autopreservación de la cultura. Si la identidad es edificada, en virtud de la conciencia de los que la asumen, entonces, la lectura de obras que connotan esta, demuestra la reconstrucción de una conciencia o rasgo consciente de permanencia e invariabilidad.
DESARROLLO
Varios son los estudios realizados en el país, sobre la promoción cultural, se destacan: Chubarian (1976) Pinzás García (1986); Barthes (1987); Solé (2006, 2012); Henríquez Ureña (2002); Rodríguez Pérez (2005); Sacristán Romero (2006); Domínguez (2008); Ramírez Leyva (2009); Acosta Gómez y Duarte Gandaria (2017) entre otros que fundamentan el justo valor del libro y la lectura, como potenciadores de la cultura. Tienen como punto de contacto la promoción de la cultura local, a partir de la jerarquización del papel de las instituciones educativas como centros promotores de cultura y orientación cultural de los contenidos.
La identidad cultural, depende, sobre todo, del sujeto y sus relaciones de conciencia social; es decir, la identidad puede ser la conciencia asumida, valorada y demostrada del sujeto hacia la colectividad.
Enebral Rodríguez (2012) plantea que deben gestionarse y planificarse los ambientes identitarios, porque estos construyen las capacidades del sujeto valorador de la cultura y define:
Ambientes identitarios es (…) La integración de condiciones internas y externas donde lo físico, lo temporal, lo relacional y lo funcional estén en función de asegurar el matiz especial de experimentar las vivencias al entrar en contacto con los contenidos de la cultura que tengan un alto nivel de significación y por tanto impacten positivamente en la identificación de estudiantes y docentes con los elementos más significativos de su cultura. Es un espacio de construcción significativa de la cultura. (Enebral, 2012, p. 39)
Deben gestionar acciones o actividades, en este caso de promoción de lectura, para que los ambientes identitarios sean portadores de cultura, conducentes a sensibilizarse con señas y tradiciones de la diversidad humana
Algunos psicólogos como Petrovski (1981), Vigotsky (1988); Leontiev (1989) desarrollaron importantes ideas acerca de la estructura de la actividad que revelan la relación motivo-objetivo y los tránsitos recíprocos entre las distintas unidades de la actividad.
Actividad es el proceso de interacción sujeto–objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto (Leontiev, 1979).
Se realizó un estudio profundo de la dosificación y de los contenidos de cada clase para la inserción de los contenidos locales en las clases que lo posibilitan y los que los estudiantes no conocen.
La experiencia se llevó a cabo con los estudiantes de la Secundaria Básica “Ernesto Valdés Muñoz” de Sancti-Spíritus que cursan el octavo grado, pues conocen las principales fiestas populares; algunas personalidades, sitios históricos, símbolos del municipio, pero es insuficiente, porque desconocen tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, personalidades, monumentos y personajes que forman parte del acervo cultural de la comunidad, espirituana.
La falta de conocimiento sobre la cultura local, el poco interés por otras obras que no están en el plan de estudio y el insuficiente aprovechamiento de la planificación y ejecución de las actividades complementarias condujeron a la formulación del siguiente problema científico: ¿cómo contribuir a la promoción de la lectura desde los ambientes de identidad cultural en estudiantes de octavo grado de la ESBU “Ernesto Valdés Muñoz”?
Para la solución de este problema se plantea como objetivo: proponer actividades para la promoción de la lectura desde los ambientes de identidad cultural en estudiantes de octavo grado de la ESBU “Ernesto Valdés Muñoz” en el municipio de Sancti Spíritus.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Las actividades diseñadas favorecen la promoción de lecturas desde los ambientes de identidad cultural en los estudiantes. A partir de ella, se intenciona, y se abordan temas relacionados con la formación de los estudiantes, se logra así convertir al lector adolescente en colaborador, personaje, creador de proyectos vinculados con la obra, polemista comprometido, testigo presencial, relator de gustos y vivencias; pues en la medida en que el estudiante capta la esencia del escrito va adquiriendo conocimientos y desarrolla habilidades. Además, permitió la reflexión, mejoró los hábitos de lectura y la justa formación de los estudiantes.
Las actividades que el profesor diseñe desde el conocimiento de las necesidades de sus estudiantes y los objetivos del nivel para el cual los prepara, ayuda a superar las limitaciones de todo sistema influido de relaciones, donde la función didáctica fundamental es la orientación, formación y desarrollo de las habilidades intelectuales, técnicas, generales y específicas, que les permitan la adquisición independiente de los conocimientos.
CONCLUSIONES
El profesor de Español–Literatura es uno de los principales agentes en la promoción cultural de la localidad, el mediador entre la cultura y los estudiantes a través de los contenidos; de forma tal, que al conocer las características de la realidad cultural de la comunidad, sus potencialidades y recursos, sus problemas, valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la creación y percepción de la población; puede influir positivamente, alentar y estimular el desarrollo y reproducción cultural, a partir de la integración de los procesos espontáneos que forman parte del acervo cultural.
Las actividades de promoción de lectura en ambientes de identidad cultural, se caracterizan por su aporte práctico, porque responden a las necesidades de preparación de los docentes y estudiantes, para la dirección de promoción de lectura, desde una perspectiva desarrolladora, y tienen sus fundamentos en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, y con la aplicación de estas se logró fortalecer la promoción de lectura como un espacio de diálogo reflexivo y cultural, desde su articulación en las aulas y fuera de estas, y en otros espacios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chubarian, O. S. (1976). Bibliotecología general. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Domínguez, M. (2008) ¡La lectura es un regalo! Revista Padres y maestros, (18). Recuperado de revistas.upcomillas.es /index.php/padresymaestros/article/view/1480
Enebral Rodríguez, R. (2012). La preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación plástica, (Tesis de doctorado). Universidad “José Martí” de Sancti Spíritus, Cuba.
Leontiev, A. (1979). La actividad en la psicología. La Habana. Cuba: Editorial Libros para la Educación.
Pinzás García, J. (1986). Del símbolo al significado, el caso de la comprensión de lectura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123365.pdf
Barthes, R. (1987). Sobre la lectura. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Editorial Paidós. Recuperado de https://www.amazon.de/susurro-del-lenguaje-escritura-Comunicacion/dp/8475094511
Henríquez Ureña, C. (2002). Invitación a la lectura.. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Ramírez Leyva, E. M. (enero-abril, 2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Revista Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. Recuperado de rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/16961/51471
Rodríguez Pérez, L. (2005) Español 1. Un acercamiento a la enseñanza de la lengua. Cartas al maestro. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Sacristán Romero, F. (2006). Comprensión de la lectura en alumnos de enseñanza secundaria. Revista Didáctica (Lengua y Literatura) 18, 271-293. Recuperado de revistas.ucm.es
Acosta Gómez, I. y Duarte Gandaria, O. (enero-marzo, 2017). Los países maravillosos: las lecturas. Reflexiones teóricas. Revista Márgenes 5 (1). Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu
Solé I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. (59), 43-61. Recuperado de https://rieoei.org
Solé, I. (2006). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Editorial Graó.
DOSSIER
Fecha de presentación: 3-05-2021 Fecha de aceptación: 15-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
ENTREGA DEL CUERPO: UN OFRECIMIENTO DESDE LO RESERVADO A LO PÚBLICO
Delivery of the body: an offering from what is reserved to the public
Ariel Fonseca-Rivero
Licenciado. Profesor de Informática del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Eusebio Olivera” y escritor, Sancti Spíritus-Cuba. Correo: ariel.fonseca.ribero@gmail.com, fonseca.ariel@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8116-8726
___________________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Fonseca Rivero, A. (julio-octubre, 2021). Entrega del cuerpo: un ofrecimiento desde lo reservado a lo público. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 24-28. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________________
RESUMEN Lo femenino es una temática recurrente en la literatura cubana contemporánea. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo es representado el cuerpo de la mujer en la narrativa de Dazra Novak, sus diferentes enfoques y maneras de ofrecerlo. Se realizó un análisis del discurso y una revisión documental de la obra objeto de estudio. La indagación teórica realizada arrojó que la autora utiliza el cuerpo como pretexto para mostrar la realidad cubana que la rodea: lo social, lo político, las carencias y la emigración como escape posible. Su valor no radica en la representación del cuerpo como símbolo sexual, sino lo que cuenta mientras es ofrecido y/o tomado.
Palabras clave: Dazra Novak; femineidad; literatura cubana; narrativa
ABSTRACT
The feminine is a recurring theme in contemporary Cuban literature. The present article aims to analyze how the body of women is represented in Dazra Novak's narrative, its different approaches and ways of offering it. A discourse analysis and a documentary review of the work under study were carried out. The theoretical investigation carried out showed that the author uses the body as a pretext to show the Cuban reality that surrounds her: the social, the political, the deficiencies and emigration as a possible escape. Her value does not lie in the representation of the body as a sexual symbol, but what she tells while it is offered and/or taken.
Keywords: body; Dazra Novak; feminine; narrative, Cuban reality
INTRODUCCIÓN
L |
a mujer ha sido catalogada a lo largo de la historia de acuerdo con los estereotipos construidos y reproducidos por la ideología hegemónica patriarcal. Su cuerpo describe a la femineidad edificada como una identidad subalterna. Irigaray (2009) considera que es descrito como defecto, atrofia, reverso del único sexo que monopoliza el poder, el sexo masculino.
El espacio del cuerpo femenino en la literatura cubana contemporánea toma nuevos perfiles y se aborda desde diversos enfoques. Sirve como medio de denuncia de la discriminación, la violencia, el dolor y la imposición social; como centro de resignificación política y social, para plantear un nuevo discurso que traspase las fronteras limitadas del lenguaje patriarcal.
Esta temática ha sido tratada por autoras cubanas que desde sus perspectivas han exteriorizado miedos, inquietudes, insatisfacciones… a través del discurso literario. En Dazra Novak[1] destaca la mirada no solo erótica al sujeto femenino. Dan fe de ello sus libros de cuentos Cuerpo reservado (Premio Pinos Nuevos 2007; Editorial Letras Cubanas, 2007) y Cuerpo público (Premio David y Especial Cabeza de Zanahoria 2007; Ediciones Unión 2008).
Este artículo persigue analizar cómo se representa el cuerpo femenino en la cuentística de dicha escritora, sus diferentes enfoques y maneras de ofrecerlo. Se trabajó, fundamentalmente, en un análisis del discurso y una revisión documental de la obra objeto de estudio.
DESARROLLO
Sobre lo erótico en la literatura de Dazra Novak destaca Viera (2020): “sus textos experimentan el erotismo con la misma franqueza y naturalidad con el que trabajan sobre otro cualquier motivo: el amor, el desamor, la melancolía” (p. 5).
Echevarría (2008) define su Cuerpo reservado como “el mapa personal de Dazra Novak, el libro del cuerpo. Su cuerpo” (p. 56). Por su parte, Sosa (2011), se refiere a Cuerpo público como “espacio de realización, de dominio, de refugio, de fuga de la cotidianeidad, cuerpo compartido y gozado múltiples veces, abiertamente, pero de todas formas cuerpo desolado y fragmentado” (p. 63); mientras que De Águila (2012) al mencionar a ambos libros, asevera: “Son cuerpos podados. No obstante, asoma cierta vaga ternura. Una ternura desvaída. A menudo inconfesable” (p. 9).
Una lectura de la obra de Novak lleva a apreciar los diferentes enfoques que aborda. Tanto en Cuerpo público como en Cuerpo reservado se utiliza el cuerpo de manera natural y libre. Para ella no es importante a quién se le ofrezca; prefiere demostrar que la entrega es la única manera de despertarnos, de sabernos vivos.
En “Inventario de curiosidades” expresa:
“…me duele el sexo, puedo recrear las paredes de la vagina por el dolor que la recorre. Si no vives la vida se te muere dentro, el dolor te recuerda que estás vivo…” (Novak, 2008, p. 16).
El cuerpo como cartografía de la memoria se puede apreciar en “4 de julio”, donde los tatuajes son huellas, recuerdos de lo perdido, de lo que se ha ido y/o quedado. Lo considera un mapa del dolor, de la memoria del dolor, de lo incompleto o roto:
A mi padre le dije algo así como: no robé, no maté, no juré por alguien en vano… me hice un tatuaje. (…) está como el primer día, perfecto, a medio no-usar, es el punto medio de entre no-haber sido y seguir no-siendo (Novak, 2007, p. 12-13).
En “Dispositivas” funciona como brújula donde ayuda al yo a encontrarse, o encontrar el sentido con su realidad adyacente, o como una alarma que señala cuando las cosas están mal. El cuerpo es esa otra piel que recibe los estímulos de afuera y hace que el yo se replantee:
Caminas directo al mar (…). Cuando el agua te llega al cuello y ahogarte se convierte en una posibilidad real, cuando tienes la muerte tan cerca, todo vuelve a tomar sentido. Es la parte donde sales del agua, y empiezas todo de nuevo…” (Novak, 2007, p. 39).
En “Páginas rectificadas de mi diario personal” aparece como símbolo de sumisión, entregado de esa manera como fuga o escape, para evitar el dolor de la pérdida y la soledad. Como reafirmación de la existencia es reescrito para develar aquello que fue omitido y que debe contarse a toda costa, aunque solo quede en las páginas de un diario:
Con una correa atada a mi cuello recorro la habitación de rodillas (…). Abre mis piernas bruscamente y muerde mis labios, presiona mi clítoris con su lengua. El dolor tensa mis muslos, trato de estirar las piernas… Un orgasmo intenso sacude mi cuerpo (Novak, 2008, p. 39).
También hay manera privada del ofrecimiento, autosatisfacción/masturbación. Cuando se entrega mentalmente a otro que no lo sabe. Esto se manifiesta en “Carta a mi profesor de Francés”:
Me desnudo en medio del salón, yo: cuerpo de hombre que le mira lujurioso… no ve mi cuerpo de hombre desnudo con el sexo entre las manos que juegan y le miran a usted, no me ve… no sospecha que yo también puedo amarlo como un hombre (Novak, 2008, p. 50).
Vale afirmar que la autora asume lo erótico sin autocensura ni pudor, el uso del cuerpo: sus relaciones sexuales y/o personales son un pretexto para mostrar a Cuba y su realidad adyacente.
ConclusiONES
El principal atractivo de la cuentística de Dazra Novak es el uso justificado y respaldado del cuerpo. Usa el ofrecimiento como pretexto para mostrar la realidad cubana que la rodea: lo social, lo político, las carencias y la emigración como escape posible. Lo importante no es el cuerpo como símbolo sexual, recipiente erótico, como portador de matiz político, o social, como símbolo de sumisión y de dolor, y sí lo que cuenta mientras es entregado y/o tomado.
La lectura y análisis de la obra literaria de esta autora permitió revelar que aún es necesario el estudio del cuerpo femenino y su abordaje en la literatura. Su comprensión constituye un avance para entender el universo de la mujer, su femineidad y su universo psicosocial en la realidad cubana del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Águila Borges, R. (2012). Dazra Novak o la reservada publicidad de los cuerpos. En Isliada Recuperado de https://www.isliada.org/dazra-novak-o-la-reservada-publicidad-de-los-cuerpos/
Echevarría, A. (octubre, 2008). Cristales de Cuarzo. El Cuentero (07).
Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno. Madrid, España: Ediciones Akal.
Novak, D. (2007). Cuerpo reservado, La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Novak, D. (2008). Cuerpo público. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
Sosa Díaz, A. (julio, 2011). Publicar el cuerpo. El Cuentero (11).
Viera, K. (2020). Desvío, entre-lugar: modos de leer a la escritora cubana Dazra Novak. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH N, (6). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/29619/30402
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
ACCIONES TEATRALES PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL DESDE LOS TALLERES DE CREACIÓN
THEATER ACTIONS TO STRENGTHEN LOCAL CULTURAL IDENTITY FROM CREATION WORKSHOPS
Daniel Humberto Gómez-Acosta
Licenciado en Educación. Instructor de Arte. Jefe de Departamento de Teatro. Casa Municipal de Cultura de Sancti Spíritus “Osvaldo Mursulí Recarey”, Sancti Spíritus. Cuba. Correo: raisel.lorenzo@nauta.cu
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Gómez Acosta, D. H. (julio-octubre, 2021). Acciones teatrales para fortalecer la identidad cultural local desde los talleres de creación. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 29-34. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
En el Sistema de Casas de Cultura, el trabajo con aficionados es un proceso que desarrolla la interacción de la institución con la sociedad, que contribuye a la promoción cultural, a la preservación y desarrollo del acervo cultural de la humanidad y de la entidad. El artículo presentado es el resultado de una investigación en opción al título de Máster en Identidad Cultural: Lengua, Literatura y Arte, tiene como objetivo proponer acciones teatrales desde los talleres de creación para fortalecer la identidad cultural local. La propuesta radica en una guía de acciones desde las distintas modalidades del teatro como resultado de los talleres de creación con aficionados de la Casa Municipal de Cultura “Osvaldo Mursulí Recarey” a partir de poesías, leyendas, tradiciones y personajes populares propios del territorio espirituano, utilizando métodos y procedimientos que se corresponden con las nuevas concepciones del Programa de Desarrollo Cultural.
Palabras clave: acciones teatrales; cultura local; identidad cultural; talleres de creación
ABSTRACT
In the System of Houses of Culture, work with fans is a process that develops the interaction of the institution with society, which contributes to cultural promotion, preservation and development of the cultural heritage of humanity and the entity. The article presented is the result of an investigation in option to the title of Master in Cultural Identity: Language, Literature and Art, its objective is to propose theatrical actions from the creation workshops to strengthen the local cultural identity. The proposal is based on a guide of actions from the different modalities of theater as a result of the creation workshops with fans of the Municipal House of Culture "Osvaldo Mursulí Recarey" from poetry, legends, traditions and popular characters typical of the territory of Espirituano, using methods and procedures that correspond to the new conceptions of the Cultural Development Program.
Keywords: Cultural identity; local cultural identity; creation workshops; theatrical actions
INTRODUCCIÓN
E |
n el Sistema de Casas de Cultura el trabajo con aficionados es un proceso que desarrolla la interacción de la institución con la sociedad, que contribuye a la promoción cultural, a la preservación y desarrollo del acervo cultural de la humanidad y de la entidad. En este sentido adquiere vital importancia el sistema de casas de cultura para el proceso de formación de la identidad cultural de los aficionados como vía hacia el desarrollo del sentido de pertenencia, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y la cultura popular tradicional como valores fundamentales para la defensa de lo auténticamente cubano; porque de ello depende la existencia de la nación como una entidad independiente, libre de toda injerencia o imposición de potencias extranjeras.
Las acciones teatrales formadas desde los talleres de creación constituyen una de las vías para fortalecer la defensa de los valores identitarios locales. Aunque es una línea directa del Programa de Desarrollo Cultural el trabajo con los elementos de la localidad para la formación y desarrollo de la identidad cultural, se constata, que en los talleres que se imparten a los aficionados al teatro se aprecian escasas referencias a elementos que identifican la cultura espirituana. Es insuficiente la participación en las actividades que se promueven en los centros culturales u otros espacios con resultados de creación que contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural.
Entre las causas que originan esta situación se encuentran: A pesar de que existen relación de los talleres de creación teatral con las instituciones culturales locales estos no alcanzan los resultados esperados. La poesía, leyendas, los personajes populares y tradiciones propios de las obras del territorio espirituano, no son suficientemente tratados por los instructores de arte en los talleres de creación teatral.
En ese sentido el trabajo que se presenta tiene como objetivo proponer acciones teatrales desde los talleres de creación para fortalecer la identidad cultural local de los aficionados al teatro.
DESARROLLO
La identidad cultural es un concepto relativamente nuevo para las ciencias sociales, que sistematiza los elementos que distinguen a una colectividad humana, una localidad, un país e incluye los rasgos que tipifican entre sí a los individuos que forman parte de la sociedad. En este sentido Enebral Rodríguez expresa que:
La identidad cultural debe promover aquellas expresiones culturales que se corresponden con lo mejor de las tradiciones, que sobreviven el paso del tiempo y mantienen vitalidad hasta nuestros días, por lo que devienen elementos identitarios. Estos elementos están integrados por los valores culturales y patrimoniales.
La identidad cultural es un proceso inconcluso que no termina nunca, siempre está en constante desarrollo, va transmitiéndose de generación en generación. Este conocimiento es necesario en los aficionados como vía para amar su terruño y su nación. Por lo que se pone de manifiesto que la localidad tiene gran valor e importancia y debe ser conocida, por ser ella quien contiene la base de la cultura.
(2012, p. 38)
“La identidad cultural local está relacionada precisamente con el conocimiento de la cultura que encierra el conjunto de instituciones existentes en la localidad, los hechos trascendentales, los acontecimientos más importantes y las figuras más relevantes en estos contextos” (Rodríguez y Vidal Pla, 2009, p. 5).
En las casas de cultura los instructores de teatro tienen la responsabilidad de impartir talleres de creación teatral a través de los cuales los aficionados pueden aprender a reconocer más su entorno cotidiano, ser partícipe de la vinculación con obras de artes locales, y ser protagonista de sus creaciones. Estas actividades bien desarrolladas contribuyen al desarrollo de la identidad cultural local de los aficionados. “Los talleres de creación teatral potencian la personalidad de los educandos, preparan estética y políticamente al hombre, amplían el universo intelectual y permiten la socialización de los individuos en etapas y situaciones venideras” (Indicaciones Metodológicas del Sistema de Casas de Cultura, 2019, p. 17).
El taller de creación es una modalidad docente que tiene un enfoque interdisciplinario y globalizador. Tiene carácter grupal, interactivo, con plena participación que refuerza la formación en valores a través del intercambio de saberes. Es el espacio idóneo para la formación de las unidades artísticas, conformar acciones teatrales, grupos de creación y para contribuir a entender, proteger y fortalecer las expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial y la Cultura popular Tradicional.
La propuesta consiste en realizar en espacios socioculturales acciones teatrales como resultado de los talleres de creación para fortalecer la identidad cultural local de los aficionados al teatro concebido para reafirmar lo local, lo autóctono, lo identitario en la época actual como asunto de gran importancia para quienes educan o promueven sentimientos de identidad cultural, se propicia la inserción de los elementos más representativos de la cultura espirituana mediante la utilización de poesías, leyendas, tradiciones y personajes populares locales propios del territorio espirituano, por un grupo de veinte aficionados de la especialidad de teatro de la casa de cultura “Osvaldo Mursulí Recarey”, de modo que los talleristas se apropien de los valores identitarios locales y además como fuente importante de inspiración para sus creaciones.
La propuesta ofrece cuatro acciones teatrales para desarrollar la identidad cultural local en los aficionados al teatro de la Casa de Cultura.
Acción #1: Intervención pública. Estatuas humanas de personajes populares espirituanos interpretados a partir del libro ¨Gente que la calle conoció¨ de Juan Eduardo Bernal Echemendía (Juanelo).
Acción #2: Presentación de la obra ¨Otra vez la cucarachita¨ Adaptación de Geraidy Brito Montes de Oca. Texto teatral que cuenta la conocida historia de la cucarachita Martina, pero adaptando sus personajes a los más populares y que forman parte del imaginario del pueblo espirituano.
Acción #3: Conjunto de declamadores. Selección de poesía el libro Canto de Ciudad del poeta de la ciudad Esbertido Rosendi Cancio.
Acción #4: Pasacalle gigante a partir de elemento distintivos y tradicionales de la ciudad espirituana: Muñecones, comparsas, disfraces y rumberas.
Las acciones teatrales conformadas mediante los talleres de creación fortalecen la identidad cultural, potencian la personalidad de los aficionados, contribuyen a ampliar el universo intelectual y permiten la socialización de los individuos en etapas y situaciones venideras convirtiéndolos en conocedores de su cultura local.
CONCLUSIONES
Las acciones teatrales conformadas mediante los talleres de creación en las Casas de Culturas es un proceso formativo que no sólo trata de desarrollar culturalmente a los aficionados al teatro, sino también a la comunidad en la cual esta insertada la institución, con sus propias potencialidades y necesidades. Los talleres propician un clima emocional que contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural local en los talleristas, mediante la creación de unidades artísticas tomando como referencia poesías, tradiciones, personajes populares, leyendas y la realización de intercambios con artistas de la localidad, presentaciones en escuelas, instituciones culturales y otros espacios alternativos del territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enebral Rodríguez, R. (2012). La preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación, (tesis de maestría). Universidad de Sancti Spíritus, Cuba.
Rodríguez Companioni, O. y Vidal Pla López, R. (2009). La relación historia local-identidad cultural: sus potencialidades para la labor educativa en la escuela primaria. Revista Educación y Sociedad (2).
Indicaciones Metodológicas del Sistema de Casas de Cultura. (2019).
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-5-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
DINÁMICA SOCIOLINGÜÍSTICA DEL PALO MONTE MAYOMBE EN EL MUNICIPIO DE CABAIGUÁN
SOCIOLINGUISTIC DYNAMIC OF PALO MONTE MAYOMBE IN THE MUNICIPALITY OF CABAIGUAN
Lic. Carmen María Gómez-Sosa
Especialista en la Dirección Municipal de Cultura y Arte, Cabaiguán, Sancti Spíritus- Cuba. Correo: carmenm.dona@nauta.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6611-5092
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Gómez Sosa, C. M. (julio-octubre, 2021). Dinámica sociolingüística del Palo Monte Mayombe en el municipio de Cabaiguán. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 35-39. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
El artículo aborda la dinámica sociolingüística de la variante bantú del Palo Monte Mayombe en el municipio de Cabaiguán. Con el objetivo de determinar los cambios en sus funciones sociales y lingüísticas como: la pronunciación, la morfología y el léxico así como la permanencia de la lengua pidgin conocido también como bozal caribeño, esto lo convierte en un fenómeno sui géneris en el espectro religioso de la provincia y demuestra la novedad e importancia del tema. La investigación se suscribe a la investigación cualitativa utilizando como métodos el etnográfico y sociolingüístico, permite estudiar el lenguaje en su contexto sociocultural en el espacio y a través del tiempo. Parte de los datos alcanzados: son elementos lexicales de origen bantú, dándole su carácter específico e identitario, constituyen una importante zona de firmeza lingüística como: fufú, bemba, ñañara y otras; que ofrecen representación de la identidad cultural de este grupo humano, hombres que utilizan el mestizaje de cultura como marca de identidad lingüística. Estos conocimientos serán utilizados en la actividad docente, en los diferentes niveles de la enseñanza, actividad turística y en el conocimiento de las comunidades en lo que respecta a sus costumbres y tradiciones, como creadores de la identidad cultural de un pueblo y su gente.
Palabras clave: Antropología lingüística; lengua bantú; religión africana; sociolingüística
ABSTRACT
This article the sociolinguistic dynamics of the bantú variant of Palo Monte Mayombe in the municipality of Cabaiguán. It has been possible to determine that there are important changes in their social and linguistic functions such as: pronunciation, morphology and lexicon as well as the permanence of the Pidgin language that appeared in Cuba Caribbean muzzle, this makes it a sui generis phenomenon in the religious spectrum of the province and demonstrates the novelty and importance of the subject. The research is subscribed to qualitative research using ethnographic and sociolinguistic methods that allow the study of language in its sociocultural context in space and through time. Part of the data obtained: they are lexical elements of Bantu origin, giving them their specific and identity character; they constitute an important area of linguistic firmness such as, fufu, bemba, ñañara and others; that represent the cultural identity of this human group, men who use the miscegenation of culture as a mark of linguistic identity. This knowledge will be used in teaching, at different levels of teaching, tourism activity and in the knowledge of our communities with regard to their most significant customs and traditions; of the cultural identity of a people and their people.
Key words: bantu variant; Linguistic anthropology; Pidgin language; Regla Palo Monte Mayombe; sociolinguistics
INTRODUCCIÓN
L |
a diáspora africana en Cuba produjo una gran mezcla de culturas, mitos, creencias, modos de vida; cada uno de estos grupos trajo sus religiones, costumbres, las cuales se adaptaron al nuevo sistema imperante, algo que propició la adaptación, fue el estado de esclavitud en el cual se encontraban estos hombres y mujeres.
Este estado por llamarlo de alguna forma, no significó un desarraigo de su cultura, una negación a sus raíces y mucho menos un olvido a sus dioses y ancestros protectores, ellos tuvieron que adaptarse, jamás olvidaron su antigua tierra; estos pobladores tienen rasgos muy peculiares que los caracterizan y los cuales contribuyeron a mantener parte de su cultura convirtiéndose en un gran aporte a la formación de la identidad cultural cubana.
De todo este ajiaco -como dijera Fernando Ortiz-, de esta entremezcla de creencias se originaron sistemas mágico-religiosos en Cuba, como la Regla Conga o Palo Monte, fruto del sincretismo de antiguos cultos bantúes traídos a la isla de Cuba por los africanos y la religión católica.
Miguel Barnet (1995) asegura que “esta creencia de origen bantú se divide en diversas ramas, tales como la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, la Biyumba, la Musunde, la Brillumba o Vrillumba y la Regla Palo Monte o Regla Mayombe” (Barnet, 1995, p. 73).
El Palo Monte Mayombe posee como atributos básicos la nganga, las creencias en entidades espirituales, las ceremonias de iniciación y rituales, los toques, bailes y cantos, los sacrificios de animales, las ofrendas de comidas y bebidas, el cuarto de fundamento y la creencia en el Supremo Hacedor, Sambia Empungo, las cuales incluyen al padrino (tata nganga) y a la madrina (ngudinganga), representantes claves así como el culto a las fuerzas del monte, al poder del palo y los antepasados, los cuales tienen como objetivo la presentación del cuerpo y la sangre delante de la prenda así como la de guiar al que nace.
DESARROLLO
En Cabaiguán, en las últimas décadas, esta práctica religiosa, se consideraba un sistema religioso de poca relevancia desde el punto de vista de impacto social; hoy ha adquirido fuerza dentro de la sociedad cabaiguanense.
Se ha podido determinar que existen importantes cambios en sus funciones sociales y lingüísticas como: la pronunciación, la morfología y el léxico; la permanencia de la lengua pidgin que apareciera en Cuba después la llegada de los esclavos, que se llama bozal caribeño.
Para el análisis sociolingüístico de la variante bantú en Cabaiguán se asume el segundo paradigma de la Escuela Norteamericana de Antropología para el Estudio de la Lengua que “permite estudiar el lenguaje en su contexto social y cultural en el espacio y a través del tiempo”(Duranti, 2003, p.10) conocido también como antropología lingüística y sociolingüística “significa además la herramienta para estudiar la compleja organización del uso de la lengua como cultura y por tanto de la descripción lingüística y etnográfica” (Duranti, 2003, p.17).
La investigación se suscribe al paradigma de la investigación cualitativa de tipo naturalista e interpretativa, permite la utilización de técnicas de observación en situaciones reales del uso de la lengua kikongo en los distintos usos de esta práctica religiosa; opta por la perspectiva etnográfica “la lingüística sin etnografía estaría tan mal como la etnografía sin la luz que arroja la lengua” (Malinowsky, 1920, p. 56) como método que permite utilizar: procedimientos, técnicas, herramientas y estrategias de investigación.
Se han encontrado algunos cambios de la lengua kikongo en el poblado tanto en la pronunciación como en la lexicografía, tales como nganga, fula (pólvora), kiyumba (cráneo), bilongo (medicina mágica), nkita (espíritu-fetiche) enfumbe, fumbi o nfumbe (espíritu de un muerto), nkisi (caldero mágico), ndoki (espíritu negativo), ngombe (médium), Nsambi, Insambio Sambia (Dios), menga (sangre), makutosaco mágico), chamba (bebida sagrada), malafo (vino seco) etc.
En los rituales religiosos de origen bantú en Cabaiguán se puede presenciar una serie de unidades léxicas “pertenecen a distintos campos, como los campos de fenómenos naturales, gastronomía, relaciones sociales, nombres propios, rituales” (Valdés Acosta, 2013 p. 38).
CONCLUSIONES
La compresión y análisis de la dinámica sociolingüística de la variante bantú desarrollada en Cabaiguán constituye un fenómeno de gran complejidad e impacto en la cultura, tradiciones y costumbres, lo que marca de forma significativa la identidad cultural de la región.
Las creencias y prácticas religiosas del Palo Monte Mayombe expresan la continuidad de un legado que se preserva en la dinámica sociolingüística de sus practicantes, en una interacción entre el léxico, morfología, pronunciación y la permanencia de la lengua pidgin con la identidad cultural local, como un resultado nuevo cuya cualidad mayor se percibe en su profundo sentido simbólico; expresado en la lengua de sus portadores.
Los vocablos bantú en Cabaiguán representan una fuente viva del legado lingüístico africano en Cuba enriqueciendo el vocabulario del español cubano, ellos continuarán formando parte del “ajiaco cubano”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barnet, M. (1995) Cultos afrocubanos: La Regla de Ocha, la Regla de Palo Monte. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
Duranti, A. (2003). Las lenguas como cultura en la Antropología Norteamericana. Tres paradigmas. Current Antrhopology, 44 (3),1- 44.
Malinowsky, B. (1920). El problema de las lenguas primitivas: Selección de Lecturas de Antropología. La Habana, Cuba. Editorial Educación.
Valdés Acosta, G. (2013). Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba. Revista Panorâmica, 15, 21-33.
DOSSIER
Fecha de presentación: 12-4-2021 Fecha de aceptación: 17-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
BREVE GLOSARIO SOBRE LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES CANARIAS EN CABAIGUÁN
BRIEF GLOSSARY ON CANARIAN CUSTOMS AND TRADITIONS IN CABAIGUAN
Eidelany González Cabrera
Especialista en Investigaciones Sociales. Emisora Provincial Radio Sancti Spíritus, Sancti Spíritus-Cuba. Correo:eidelany@gmail.com ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-5486-2162
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
González Cabrera. E. (Julio-octubre, 2021). El Breve glosario sobre las tradiciones y costumbres Canarias en Cabaiguán. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 40-47. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
El trabajo analiza el vocabulario popular que ha trascendido, de generación en generación, en Cabaiguán, como testimonio de un legado sociocultural e histórico de las Islas Canarias. Tiene como objetivo principal, elaborar un glosario que evidencie la herencia canaria en el léxico popular cabaiguanense, a través de la recolección de términos relacionados con las costumbres y tradiciones de esta cultura en el territorio. La presencia canaria en diferentes aspectos de la vida popular cubana ha sido tratada por varios autores, pero nunca esta herencia había sido recogida de manera coherente en Cabaiguán, de ahí, que el aporte esté en la confección de un glosario con vocablos pertenecientes a diferentes áreas de la tradición cultural canaria que persisten en este municipio. El método teórico utilizado fue el empírico y como técnicas se emplearon la observación, la entrevista y el cuestionario. Una vez procesado todo el trabajo de campo, se seleccionaron 147 palabras, relacionadas con diferentes aspectos de la tradición cultural canaria y pertenecientes al vocabulario activo dentro de la población del municipio. La investigación demostró, que las voces estudiadas constituyen un patrimonio local cuyo valor identitario es muy relevante y se mantienen muy arraigados en el territorio.
Palabras clave: Cabaiguán; glosario; costumbres, tradiciones; cultura canaria; canarios
ABSTRACT
The work analyzes the popular vocabulary that has transcended, from generation to generation, in Cabaiguan, as testimony of a sociocultural and historical legacy of the Canary Islands. Its main objective is to elaborate a glossary that evidences the Canarian heritage in the popular lexicon of Cabaiguanense, through the collection of terms related to the customs and traditions of this culture in the territory.
The Canarian presence in different aspects of Cuban popular life has been discussed by various authors, but never before has this heritage been collected in a coherent way in Cabaiguan, hence, our contribution is in the preparation of a glossary with words belonging to different areas of the Canarian cultural tradition that still persists in this municipality. The theoretical method used was empirical and among the techniques was observation, data collection through interviews and the questionnaire. Once all the field work had been processed, 147 words were selected, related to different aspects of the Canarian cultural tradition and belonging to the active vocabulary within the population of the municipality. The research showed that voices studied, constitute a local heritage whose identity value is very relevant and remain deeply rooted in the territory.
Keywords: Cabaiguan; glossary; customs; traditions; canarian cultura; canaries
INTRODUCCIÓN
Las constantes relaciones de las Islas Canarias con América, en virtud del fenómeno de la emigración, han creado las condiciones propicias para una interinfluencia cultural de gran alcance. Ese flujo mutuo es perceptible en el terreno folklórico, deportivo y gastronómico, en la medicina popular, en las prácticas agrícolas y muy específicamente, en el terreno lingüístico.
Su influencia cultural en Cuba es muy notable. A los canarios se deben muchas particularidades de nuestro vocabulario, de nuestra sintaxis y de nuestra pronunciación. También la preferencia de formas poéticas como la décima, la improvisación, la controversia, el punto guajiro, la persistencia de los guateques y las parrandas.
Su presencia ha sido destacada en varias regiones de nuestro país, pero especialmente en Cabaiguán, territorio que también se conoce como la “Capital Canaria de Cuba". Este municipio se ha escogido como universo de estudio porque es un punto geográfico donde es posible distinguir toda una herencia cultural, arraigada dentro de sus pobladores, lo que llevó a que se planteara el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se evidencia en el cabaiguanense, la influencia de la cultura canaria?
DESARROLLO
Muchos autores han abordado, tanto en el plano local como a un nivel regional mayor, la presencia canaria en diferentes aspectos de la vida popular cubana. La bibliografía a consultar es muy amplia y existen estudios que se centran en la perspectiva lingüística, otros en la visión sociocultural y otros son de carácter etnográfico, pero todos tienen el mismo punto de contacto, demostrar la herencia cultural transmitida por este grupo social, a nuestro pueblo. En este artículo solo se hará referencia a los trabajos que contribuyeron de manera más relevante al desarrollo de la investigación.
El Departamento de Letras de la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villa y su Cátedra de Lingüística, bajo la tutoría del Dr. Luis Alfaro Echevarría, se ha caracterizado por abordar la temática canaria en varias tesis de grado. Los tópicos estudiados han sido diversos, pero todos centran su objetivo principal en el legado que ha dejado la influencia canaria, en la cultura y costumbres de la región central de Cuba. Aquí se pueden mencionar las investigaciones de Marbelis Calzadilla (2003), Yurisleydis Sarmiento (2004), Daylín López y Arasay Pérez (2005), Linnet Díaz (2006) y los artículos en la Revista Islas del profesor y doctor Luis Alfaro Echevarría (2004) y (2005).
En el municipio de Cabaiguán, también existen varios autores que se han dedicado a resaltar la presencia e influencia de la cultura canaria en el territorio. Aquí se debe resaltar la destacada labor de Mario Luis López Islas, quien posee un cuantioso número de publicaciones con variados temas. Entre ellos destacan: Festividades de origen canario en Cuba (1996), La aventura del tabaco. Los canarios en Cuba (1998), Entre comidas y vinos. Tradiciones lazaroteñas en Cuba (2005) y junto a Ester Lidia Vázquez, Isleños en Cuba (1997), Tradiciones y costumbres lazaroteñas en Cuba (2002) y Maravilla verde. Medicina natural lazaroteña en Cuba (2006), entre otros. También se pueden citar los estudios de Marlene García: La influencia canaria en el habla cabaiguanense (1997), La retoponimización. Estudio del municipio de Cabaiguán (1999) y Cabaiguán en la mano. Diccionario geográfico (2005). De la obra de estos autores, fundamentalmente, es que se obtuvieron la mayoría de los datos léxicos manejados en la investigación realizada y que posteriormente se comprobaron en las entrevistas efectuadas.
La investigación continúa la temática de los estudiosos antes mencionados y el aporte novedoso está en la confección de un glosario con vocablos pertenecientes a diferentes áreas de la tradición cultural cuya presencia nunca antes había sido recogida de manera coherente en el municipio cabaiguanense. Con esto se pretende agrupar los términos seleccionados en un mismo conjunto y conformar un corpus organizado de las diferentes tradiciones culturales que identifican a los canarios y sus descendientes en el territorio y que en el futuro, pueda servir como punto de referencia para el estudio del vocabulario local de Cabaiguán.
Por tanto, el objetivo principal de este trabajo, es elaborar un glosario que evidencie la herencia canaria en el vocabulario popular cabaiguanense y para ello, se recogieron términos relacionados con las costumbres y tradiciones canarias que aún persisten en la zona.
El método teórico utilizado fundamentalmente fue el empírico Se emplearon como técnicas la observación, la recogida de datos por medio de entrevistas y el cuestionario, así como también el diálogo espontáneo sobre actividades relacionadas con el fomento y rescate de la cultura canaria en el territorio. La muestra se seleccionó intencionalmente y se tuvieron en cuenta las categorías de análisis: procedencia, representatividad regional, sexo y nivel de instrucción.
Después de realizado, contrastado y procesado todo el trabajo de campo, se seleccionaron 147 palabras, relacionadas con diferentes aspectos de la tradición cultural canaria y pertenecientes al vocabulario activo dentro de la población del municipio. Las áreas escogidas fueron: los bordados, la gastronomía, la música, la danza, la onomástica, la lucha canaria, los juegos infantiles y algunas partes del cuerpo humano. Todas se organizaron de forma coherente en el glosario y antes de presentarlas, según la categoría a la que pertenecieran, se ofreció una breve información de carácter etnográfico de estas.
Del total de vocablos escogidos, el 23.8 % corresponden a la gastronomía y el 3.4 % a los juegos infantiles El primero es el grupo más amplio y el último, el menos nutrido. Las demás voces se comportaron de la siguiente forma: los bordados representan el 19.4 % de de las palabras recogidas. La música y la danza, el 6.12 %. Los topónimos el 11.56 % y los antropónimos el 19.72 %. El deporte, específicamente, la lucha canaria, el 4.76 % y los términos que se refieren a partes del cuerpo, el 5.44 %. Para la obtención de los datos fueron de gran utilidad los libros de los autores de la localidad antes mencionados y que posteriormente se referirán en la bibliografía.
Una vez concluido con el estudio y agrupados todos los términos en un glosario, se confirmó que la influencia de la cultura canaria se encuentra presente en el quehacer diario del cabaiguanense. Las diversas particularidades sociológicas, históricas y económicas de esta población allende a los mares, muestra una estrecha correspondencia con la realidad actual del municipio y en gran medida se debe, a la herencia cultural transmitida de generación en generación a su descendencia.
El conjunto de voces conservadas en el habla popular de Cabaiguán, constituye un patrimonio local cuyo valor identitario es muy relevante. Los datos léxicos recogidos designan aspectos de la realidad cultural del municipio y su conservación, conocimiento y uso por los hablantes, explica una serie de factores históricos, culturales, lingüísticos, sociales y antropológicos, que se encuentran actualmente muy arraigados en el territorio.
CONCLUSIONES
Teniendo organizados los términos que se refieren a las costumbres y tradiciones canarias en Cabaiguán, se recomienda seguir ampliando este estudio, pero hora dirigido a recolectar las voces de la cultura oral y que evidencien la realidad cotidiana de los hablantes del municipio, teniendo en cuenta, que en su composición, exista la huella canaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Alfaro Echevarría, L. (2004). «Aproximación a un legado lingüístico y cultural de la presencia canaria en Cuba», en Vera Estrada, Ana (comp): La oralidad: ¿ciencia o sabiduría popular?, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, pp. 161-196.
Alfaro Echevarría, L. (2005). «El diccionario de correspondencias léxicas entre Cuba y Canarias; un proyecto necesario.», Islas, número 146, oct-dic, Editorial Feijoo, Santa Clara, pp. 44-51.
Calzadilla, M. (2003). Análisis fraseológico del discurso oral campesino en zonas de Yaguajay, Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
Díaz Díaz, L. (2006). Estudio del léxico tabacalero en el municipio de Taguasco, Tesis de Diploma, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
García Pérez, M. (1997). «La influencia canaria en el habla cabaiguanense.» Islas, número 114, ene-abr, Editorial Feijoo, Santa Clara, pp. 175-179.
García Pérez, M. (1999). «La retoponimización. Estudio del municipio de Cabaiguán.», Islas, número 121, jul-sep, Editorial Feijoo, Santa Clara, pp. 27-34.
García Pérez, M. (2005). Cabaiguán en la mano. Diccionario geográfico, Ediciones Luminaria, Sancti Spíritus.
López, D. y Pérez, A. (2005). Acerca de las correspondencias léxicas entre el español de Canarias y el español actual de la provincial de Sancti Spíritus, relacionadas con el ser humano, Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
López Islas, M. L. (1996). Festividades de origen canario en Cabaiguán. Don José Garcés, un realejero en Cuba, Ediciones del Ayuntamiento de la Villa de los Realejos, Santa Cruz de Tenerife.
López Islas, M. L. (1998). La aventura del tabaco. Los canarios en Cuba, Editorial Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife, Gran Canarias.
López Islas, M. L. (2001). Manojo de recuerdos. Memorias de un isleño en Cuba, Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife – Las Palmas de Gran Canaria.
López Islas, M. L. (2002). La herencia musical, danzaria y festiva canaria: un aporte a la identidad cultural cubana, Editorial Benchomo, Las Palmas de Gran Canarias - Santa Cruz de Tenerife.
López Islas, M. L. (2005). Entre comidas y vinos. Tradiciones lazaroteñas en Cuba, Editorial Banchomo, Las Palmas de Gran Canaria – Santa Cruz de Tenerife.
López Islas, M. L. y Vázquez Seara, E. L. (1997). Isleños en Cuba, Ediciones Ideas, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
López Islas, M. L. y Vázquez Seara, E. L. (2002). Tradiciones y costumbres lazaroteñas en Cuba, Editorial Benchomo, Las Palmas de Gran Canarias – Santa Cruz de Tenerife.
López Islas, M. L. y Vázquez Seara, E.L. (2006). Maravilla verde. Medicina natural lazaroteña en Cuba, Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife – Las Palmas de Gran Canaria.
Sarmiento, Y. (2004). Análisis fraseológico contrastivo del discurso cotidiano de inmigrantes canarios y descendientes en Santa Clara, Trabajo de Diploma, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
DOSSIER
Fecha de presentación: 16-4-2021 Fecha de aceptación: 16-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LA CONCEPCIÓN FORMATIVA DE LA COLMENITA DE JARAHUECA
THE FORMATIVE CONCEPTION OF LA COLMENITA DE JARAHUECA
Martha Julia Hernández-Camellón
Licenciada en Educación Profesión: Metodóloga en Casa de Cultura Jarahueca. Directora de La Colmenita de Jarahueca. Yaguajay. Sancti Spíritus. Cuba. Correo: thiagoelbona@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4784-4935
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Hernández Camellón, M. J. (Julio-octubre, 2021). La concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 48-52. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
Nace en Jarahueca una agrupación que sorprende a todos por su caudal educativo, cultural y martiano. Este estudio aborda el tema: La concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca. Problema: ¿Cómo se desarrolló la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca? Su objetivo se dirige a explicar la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca. Metodología: Se aplica la observación, el análisis documental, encuestas y entrevistas. Los aspectos teóricos y prácticos de este estudio servirán como extensión para otros talleres similares, lo que favorece su incidencia educativa y cultural para su creación. Resultados: Estos atestiguan la importancia de la concepción formativa de este taller en la educación en valores. La Colmenita facilita el diálogo a través de espacios creativos. Discusión: Existe un estudio anterior sobre la Proyección comunicativa de la Compañía. La novedad de este estudio actual radica en que sobre la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca no hay investigaciones anteriores.
Palabras clave: comunidad; creatividad; familia; teatro infantil; formación en valores
ABSTRACT
A group is born in Jarahueca that surprises everyone for its educational, cultural, and martian wealth. This study addreses the topic: The Formative Conception of the Colmenita de Jarahueca. Problem: How did the formative conception of the Colmenita de Jarahueca develop? Its objective is to explain the formative conception of the Colmenita de Jarahueca. Methodology: Observation, documentary analysis, surveys and interviews are applied. The theoretical and practical aspects of this study will serve as an extension for other similar workshops, favoring its educational and cultural impact fort its creation. Results: These testify to the importance of the formative conception of this workshop in education values the beehive facilitates dialogue through creative spaces. Discusion: there is a previous study on the company’s communicative projection. The novelty of this current study is that there is no previous research on the formative conception of the Colmenita de Jarahueca.
Keywords: Beehive; formative; community; values; creation; family.
INTRODUCCIÓN
L |
a esencia de la Cultura cubana se hace realidad a través de La Compañía de teatro infantil: La Colmenita, un espacio donde el juego jamás duerme y en el que se defienden los valores primordiales de la vida desde la creación artística.
Varios son los talleres de esta Compañía, el más sorprendente nace el veinte de septiembre de mil novecientos noventa y siete, su nombre: La Colmenita de Jarahueca. Con más de dos décadas esta agrupación se distingue por ser la primera fundada fuera de la capital. Por su “Hacer exitoso” con niños despierta el deseo en promotores e instructores de arte de crear asociaciones similares en el municipio y la provincia y de acercarse a la labor de formación de valores, esencia de este taller.
En tal sentido, Cremata Malberti expresó:
La Colmenita de Jarahueca es el Taller más creativo de la Compañía, continuador de nuestra poética en una comunidad rural , es capaz de hacer el arte con niños, trasmitirle valores, en una comunidad tan pequeña y distante de la capital. Es un taller que me hace sentir muy feliz. Estos niños de Jarahueca son…¡ La Maravilla!(Cremata, Malberti,(1999,p.1).
Esta maravilla es un panal de ternura que atrae la mirada de muchos, por su valor identitario en función del bienestar de los niños y la familia y se convierte en todo un suceso cultural-educativo y comunitario.
Por estas razones se estudia la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca.
¿Cómo se desarrolló la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca? es el problema investigativo de este estudio.
La historia de esta agrupación, su dinámica en el trabajo con niños y para niños es válida para desarrollar una investigación que recoja todo el proceso creativo, pedagógico y cultural de este tesoro infantil de la comunidad, por ello: Explicar la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca es el objetivo de este estudio.
DESARROLLO
En Jarahueca nació una familia teatral desde el momento en que la comunidad comenzó a coser la ropa en solo dos días, aquel septiembre de mil novecientos noventa y siete. Hacer teatro con niños en un pueblo pequeño se convirtió en una pasión”. De La Colmenita Cremata Malberti dijo: “La Colmenita no es una escuela, pero enseña. No es un hospital pero cura. No es un parque, pero divierte. No es una casa, pero la habitas... (2009, p 2).
Este estudio aborda la Concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca, tema de conveniencia por la significación que ese proyecto tuvo para la comunidad.
Se aplicó como métodos: la observación, el análisis documental, la encuesta y la entrevista a diferentes informantes claves.
Resultados y Discusión:
La Colmenita de Jarahueca desarrolló en los niños valores como el respeto, el trabajo en colectivo, la solidaridad, facilitó el diálogo en espacios de crecimiento educativo y cultural como: El Círculo de energía, El Taller Crecer con Martí, que tuvo en esta tierra la primera edición. Los ensayos, otro espacio, allí los niños “Jugaron en serio” al teatro, todos aportaron y aprendieron desde sus experiencias personales. El lema “Juntos por el bien”, sirvió de guía para la formación en valores. Se trabajó con los clásicos de la Literatura infantil nacional y universal. Esta agrupación integró a niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. La Colmenita de Jarahueca vinculó la actuación teatral con el trabajo comunitario en los lugares más diversos y apartados. Desarrolló el imaginario infantil .Llevó a diferentes tipos de públicos al disfrute del arte en una comunidad tan pequeña .Se distinguió por su creatividad. Los niños aprendieron varias manifestaciones artísticas. La Colmenita de Jarahueca es una inmensa obra de amor. Estos resultados son importantes porque no se ha realizado una investigación sobre La Colmenita de Jarahueca, aunque sí existe un estudio sobre la Proyección Comunicativa de la Compañía La Colmenita.
Todos los evaluadores consultados para este estudio coinciden en que La Colmenita de Jarahueca es un Tesoro de la comunidad, portadora de valores, escuela de formación y aprendizaje de sus miembros. Sirve de ejemplo a promotores e instructores que deseen hacer réplicas de este proceso creativo. Martí y su obra es imprescindible en la labor creativa y en la concepción formativa de esta noble agrupación que creció como miel silvestre en Jarahueca. La Colmenita de Jarahueca es eso: ¡Miel silvestre! abejas que saben leer el lenguaje del cielo y nunca pierden el camino de regreso a casa.
CONCLUSIONES
El presente estudio se realizó con la participación de varios actores sociales, a través de la observación participante de la autora, las encuestas, entrevistas, el análisis documental, entrevistas grupales, lo que permitió describir los procesos principales que condicionan y sustentan la concepción formativa del Taller Teatral de La Colmenita de Jarahueca. Terminado todo este proceso investigativo se exponen las conclusiones según el objetivo que se propuso:
La investigación permitió explicar la concepción formativa de La Colmenita de Jarahueca considerada una escuela de formación de valores desde la creación artística.
La Colmenita de Jarahueca es un espacio de socialización comunitaria pensada para el desarrollo de la comunidad y desde la comunidad hacia otros espacios necesarios.
Trabajar en el problema investigativo conformó un documento de consulta extensivo a las nuevas generaciones y promotores que deseen realizar un sueño similar.
Los niños de La Colmenita de Jarahueca conformaron una familia donde el juego nunca duerme, unidos con la máxima martiana de hacer el bien sin gritárselo al mundo.
La Colmenita de Jarahueca fue un suceso cultural en la comunidad, considerada Tesoro infantil y cultural del pueblo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cremata, Malberti, C. A.(2009). ¡Hueca, ni de Jarana! Revista La Colmenita, (4), 22.
Cremata, Malberti, C. A. (1999). Palabras de Papá Tin a La Colmenita de Jarahueca. Plegable de Presentación Actuación Sala Avellaneda Teatro Nacional de Cuba. La Habana, Cuba.
DOSSIER
Fecha de presentación: 9-04-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
IDENTIDAD Y CULTURA CHINA EN LAS ARTES PLÁSTICAS CUBANAS
IDENTITY AND CHINESE CULTURE IN THE CUBAN PLASTIC ARTS
Lic. Alexander Hernández-Chang
Artista visual / Visual Art. Presidente de la Asociación Hermanos Saíz, Sancti Spíritus-Cuba. Correo: alexanderhernandezchang@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6819-1876
_______________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Hernández Chang, A. (julio-octubre, 2021). Identidad y cultura china en las artes plásticas cubanas. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 53-57. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
_______________________________________________________________________________
RESUMEN
Las Artes Plásticas, por su forma y contenido, constituyen un lenguaje idóneo para mostrar elementos culturales con los que las masas se identifican. La iconografía china ha sido recreada en no pocas obras de creadores cubanos. La bibliografía que contiene estudios teórico-metodológicos pertinentes para una investigación sobre la iconografía china en las Artes Plásticas se encuentra dispersa, por lo que dificulta el estudio al investigador. Dicha situación justifica la realización del presente artículo titulado: “Identidad y cultura china en las artes plásticas cubanas”. La pesquisa responde al problema de investigación: ¿Cómo interpretar la iconografía china en las Artes Plásticas cubanas? Y pretende de manera general estudiar los fundamentos teóricos sobre la presencia china en las creaciones de artistas cubanos, para proponer una guía de apreciación de la iconografía china en las Artes Plásticas cubanas, facilitando la lectura e interpretación a un público diverso.
Palabras clave: artes plásticas; china; iconografía; identidad cultural
ABSTRAC
The Plasticarts, fortheir form and content, constitute a suitable language to show cultural elements with those that themasses are identified. The Chinese iconography has been recreated in not few works of Cuban creators. The bibliography that contains pertinent theoretical-methodological studies foran investigation on the Chinese iconography in the Plasticarts is dispersed, for what hinders the study to the investigator. This situation justifies the realization of the present title article: "Identity and Chinese culture in the Cuban" plastic arts. The investigation responds to the investigation problem: How to interpret the Chinese iconography in the Cuban Plasticarts? And it seeks in a general way to study the theoretical foundations on the Chinese presence in the creations of Cuban artists, to propose a guide of appreciation of the Chinese iconography in the Cuban Plasticarts facilitating the reading and interpretation to a diverse public.
Key words: Cultural identity; iconography; Plasticarts
INTRODUCCIÓN
L |
a inmigración china hacia Cuba comenzó en el año 1847, cuando cientos de miles de hombres fueron traídos bajo contrato para reemplazar y/o trabajar en los campos de azúcar junto a los esclavos africanos.
Desde las artes plásticas, no pocos creadores han discursado a partir de esa transculturación; por lo que este artículo está fundamentado en cómo se desarrolla la Identidad y cultura china en las Artes Plásticas cubanas.
Varios especialistas han abordado la identidad cultural en la obra de arte, desde diferentes aristas, aportando presupuestos teóricos de significativo valor. Éstos se consideran punto de partida para una investigación que muestre y decodifique en las obras de arte cubano la presencia de la cultura china como complemento de la identidad cultural.
La investigadora Mercedes Tania Crespo Villate en sus libros Los chinos en La Habana (2016); Creencias y Tradiciones chinas en Cuba (2016); Estampas de China (2017) muestra las vivencias de los culíes en la isla, sus formas de manifestarse artísticamente, y como se ha entrelazado en nuestra nación esta milenaria cultura.
Por otra parte, Egórov en su libro Problemas de la estética (1978), refiere que el artista representa la vida en forma de imágenes artísticas, expresando en ellas las opiniones sociales y estéticas de una determinada sociedad o clase. No obstante, se adolece de una guía en el lenguaje visual cubano para decodificar la semiótica de la imagen china devenida en nuestra identidad cultural.
Por estas razones, el presente estudio establece como problema de investigación: ¿Cómo interpretar la iconografía china en las Artes Plásticas cubanas?
Para dar respuesta a esta interrogante se plantea el siguiente objetivo general: proponer una guía de apreciación de la iconografía china en las Artes Plásticas cubanas para facilitar su lectura e interpretación al público.
La integración de los chinos a la nacionalidad cubana contribuyó al patrimonio con un legado muy diverso enriqueciendo la identidad cultural.
DESARROLLO
Las obras de arte cubano inspiradas en esta historia milenaria manifiestan una importante carga religiosa, principalmente del taoísmo, confucionismo y budismo en comunión con la naturaleza. Además, la caligrafía funge como expresión artística.
Una guía de apreciación de la iconografía china posibilita un mayor acercamiento a los discursos estéticos en las artes plásticas. Varios son los creadores de las Artes Plásticas cubanas que han desarrollado su obra con esta inspiración. Wilfredo Lam, calificado por el Historiador de la Ciudad de la Habana Eusebio Leal Espengler como el “más genial de todos los pintores contemporáneos cubanos y uno de los más auténticos y de impronta más deslumbrante” es uno de los principales exponentes, al crear una cosmovisión única donde transitan los rasgos autóctonos de África transculturados en tierras de América en una confluencia con España y China. Flora Fong, ocupa un espacio especial en el panorama del arte cubano al converger de forma armoniosa los trazos ágiles que se remiten a la caligrafía china revelando el peso de sus ancestros. Su poética apacible aborda el paisaje, los frutos, las flores, fenómenos naturales y la vida doméstica de las gentes.
En cada una de sus propuestas creativas, se muestra el interés de narrar experiencias desde el linaje y la construcción de la identidad cultural cubana.
Para el desarrollo de esta investigación los métodos empleados fueron:
Del método teórico:
Analítico-sintético: se utiliza en el estudio de los fundamentos teóricos sobre la iconografía china en las Artes Plásticas cubanas.
Histórico-lógico: permite estudiar los antecedentes de la Identidad cultural en diferentes fuentes bibliográficas.
Del método empírico, se emplearon las siguientes técnicas:
Análisis de Documentos: se emplea para constatar cómo se recogen en estos documentos el desarrollo de la Identidad y cultura china en las Artes Plásticas cubanas.
La entrevista: se aplicó a diferentes artistas plásticos cubanos para conocer los fundamentos teóricos y estéticos de la iconografía china en sus obras.
Para enriquecer el conocimiento y contribuir a la orientación y decodificación del lenguaje visual se confeccionó una guía de apreciación sobre la iconografía china que consta de dos etapas. En la primera etapa se realiza una valoración formal de la obra en cuanto a título, ficha técnica, manifestación artística, clasificación, autor (Breve reseña), época en que la obra fue creada, mensaje y los elementos y principios del diseño que la componen. En la segunda etapa se fundamenta una valoración conceptual a partir de la semiótica de la imagen y su composición.
Las Artes Plásticas, además del disfrute estético que proporciona, brindan al hombre una representación y recreación de la realidad; posibilitan y abren el camino para el conocimiento de la identidad cultural.
CONCLUSIONES
La
presencia de la cultura china como complemento de la identidad cultural en el
panorama de las Artes Plásticas, ha constituido un aporte para el lenguaje
plástico cubano. Se analizaron algunas obras de artistas contemporáneos cubanos
que marcan un desplazamiento creativo desde la pintura, la escultura y el
grabado donde se muestra la necesidad de abordar temas identitarios. Su
interpretación mediante una guía de apreciación ha favorecido a un público
diverso la decodificación de símbolos, enriqueciendo su identidad cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Crespo Villate, M. T. (2016). Creencias y tradiciones chinas en Cuba. La Habana, Cuba: Ediciones Extramuros.
Crespo Villate, M. T. (2016). Los chinos en La Habana. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva.
Crespo Villate, M. T. (2017). Estampas de China. La Habana, Cuba: Editorial José Martí.
Egórov, A. (1978). Problemas de la Estética. Moscú, URSS: Editorial. Progreso.
DOSSIER
Fecha de presentación: 12-05-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
EL FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL A TRAVÉS DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN “CONRADO GARAU GAYÁ”
THE STRENGTHENING OF CULTURAL HERITAGE THROUGH THE “CONRADO GARAU GAYA” RESTORATION WORKSHOP SCHOLL
Claudia Martín-Quintana
Licenciada en Español-Literatura. Profesora de Piano Complementario de la Escuela de Música “Ernesto Lecuona”, Subdirectora Docente de la Escuela Taller de Restauración “Conrado Garau Gayá”. Sancti Spíritus-Cuba. Correo: claudiamartin95@nauta.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3479-9610
___________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Martín Quintana, C. (Julio-octubre, 2021). El fortalecimiento del patrimonio cultural a través de la escuela taller de restauración “Conrado Garau Gayá”. Pedagogía y Sociedad, 24(61), 58-63.Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
La conservación y restauración de zonas arqueológicas y lugares históricos, como museos, bibliotecas, iglesias, edificios, monumentos, entre otros, forman parte del acervo cultural del país, el cual debe preservarse a través de generaciones. Para lograr la recuperación de muebles e inmuebles es de vital importancia capacitar a quienes están a cargo de esos procesos pues su trabajo depende no solo de la conservación y supervivencia del patrimonio cultural, sino también de su integridad. El presente artículo tiene como objetivo proponer actividades para fortalecer el patrimonio cultural en los estudiantes de la Escuela Taller de Restauración Conrado Garau Gayá, en el municipio de Sancti Spíritus. Para lograr lo anterior, se emplearon métodos en los cuales se distinguen el analítico-sintético, análisis histórico-lógico, documental, observación científica y análisis del producto de la actividad. Se les realizó una prueba pedagógica la cual se llevó a estadísticos matemáticos. Los resultados alcanzados con la aplicación de las actividades docentes, corroboraron la transformación producida en los estudiantes al fortalecer su patrimonio cultural con los diferentes oficios relacionados con la restauración y la conservación, una nueva posibilidad de encaminar los destinos laborales y personales de numerosos jóvenes, desde el aula y fuera de esta.
Palabras clave: conservación; patrimonio cultural; restauración
ABSTRACT
The conservation and restoration of archaeological zones and historical places, such as museums, libraries, churches, buildings, monuments, among others, are part of the cultural heritage of our country, which must be preserved through generations. To achieve the recovery of furniture and property, it is vitally important to train those in charge of these processes since their work depends not only on the conservation and survival of cultural heritage but also on its integrity.
The objective of this scientific article is to propose activities to strengthen the cultural heritage in the students of the Conrado Garau Gaya, Restoration Workshop School in municipality of Sancti Spíritus. Methods were used in which the analytical –synthetic, logical historical. The analysis, documentary, scientific observation, analysis of the product of the activity are distinguished, a pedagogical test was carried out which led to mathematical statistics. The results achieved with the application of the teaching activities corroborated the transformation produced in the students by strengthening their cultural heritage, with different trades related, to restoration and conservation a new possibility of directing the work and personal destinies of many young people from the classroom and out of this.
Keywords: conservation; cultural heritage; restoration; strengthening, School Workshop
INTRODUCCIÓN
E |
l Patrimonio cultural es la herencia propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes. La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la Unesco el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo era promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad.
Una de las prioridades para el país es el cuidado del patrimonio, declarado en la Constitución de la República (2020) en el Artículo 13. No obstante en el año 1974, cuenta con la ley de Protección del Patrimonio Cultural, en el 1977, Ley de Monumentos Nacionales y Locales, de la cual se puso en práctica el Decreto 118 (1983), Reglamento de Protección del Patrimonio Cultural. De esta forma, en las diferentes regiones del país se garantiza la protección del patrimonio nacional, desde pequeña escala a través de museos locales, hasta grandes inversiones para la conservación de inmuebles o mantenimientos de parques naturales. Por lo tanto, la oficina
del Historiador de La Habana y las del Conservador de las diferentes villas fundadas, han contribuido a la preservación y la mejoría de los sitios que conforman el patrimonio cultural, creando Escuelas Talleres de Restauración para la recuperación y rehabilitación del mismo.
La Escuela Taller de Restauración “Conrado Garau Gayá”, del municipio de Sancti Spíritus, se fundó el 7 de diciembre del 2020. Tiene como objetivo, fomentar a través de los jóvenes la conciencia sobre la necesidad de conservar el patrimonio como signo de identidad local.
Acciona con las especialidades de Arqueología Histórica y Albañilería Integral en Restauración, con el fin de rescatar los diferentes inmuebles y sitios arqueológicos de la ciudad. Estos jóvenes al ingresar al centro carecían de escasa motivación por la participación en actividades docentes y extradocentes dirigidas al desarrollo del patrimonio cultural. Insuficiente interés y estudio de su cultura popular tradicional e historia local. Limitaciones en cuanto al conocimiento de las vías que se pueden utilizar para el desarrollo del patrimonio cultural a través de la historia local. Ausencia de una estrategia lo suficientemente coherente que limita el trabajo desarrollado por la escuela para potenciar su desarrollo.
Estos resultados revelan la existencia de limitaciones en el orden de la práctica pedagógica, que condujo a un proceso riguroso y de búsqueda teórica para fortalecer la importancia del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de la Escuela Taller de Restauración.
Autores como Pérez Luna (1888), Angelbello (1980), Hernández (1990), Álvarez (1999), Addine (2004), Leal (2004) y Jiménez (2009), han contribuido al desarrollo del patrimonio cultural. Por tanto, las carencias existentes se determinó el siguiente problema científico: ¿Cómo fortalecer el desarrollo del conocimiento del patrimonio cultural en los estudiantes de la Escuela Taller de Restauración Conrado Garau Gayá? A partir de las potencialidades que ofrece la historia y cultura de la localidad se define como objetivo proponer actividades que fortalezcan el patrimonio cultural en los estudiantes de la Escuela Taller de Restauración “Conrado Garau Gaya”, en el municipio de Sancti Spíritus.
DESARROLLO
El patrimonio cultural constituye un pilar fundamental en el proceso de formación de los jóvenes, pues permite ser aprovechado como un referente que propicia el progreso social y un modo de actuación cualitativamente superior de los estudiantes. Rescatando conocimientos específicos, instrucción especializada y formas de trabajo coherentes, los que contribuyen al rescate patrimonial de la ciudad. A su vez, ha logrado espacios en el interés popular, la sensibilidad y el respeto de la sociedad hacia los oficios asociados a él.
Se usaron diferentes procedimientos para resolver el problema que se estudió, los cuales fueron los métodos de investigación científicas como: el analítico-sintético: el que propició un análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos, que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio cultural para su desarrollo en la Escuela Taller de Restauración de la ciudad de Sancti Spiritus. El análisis documental: posibilitó la interpretación y adopción de posiciones teóricas relativas al tema que se investiga, determinando en los diferentes documentos rectores vigentes en ese nivel educativo, teniendo en cuenta el diseño y aplicación de las actividades docentes. La observación científica y el análisis del producto de la actividad condujo a una prueba pedagógica, en la cual se obtuvieron resultados transformadores los que fomentaron en los jóvenes el rescate del patrimonio cultural de la ciudad a través de los diferentes oficios de Arqueología y Albañilería Restauración que estaban en desuso. La toma de conciencia individual y grupal sobre el valor del patrimonio cultural, revivió la historia de la ciudad, reconociendo el valor histórico de los objetos arquitectónicos que la constituyen: sus calles, representaciones pictóricas y escultóricas y a partir de allí, recuperar la identidad cultural de su comunidad.
DISCUSIÓN
El estudio planteado contribuyó a que los estudiantes elevaran sus conocimientos del patrimonio cultural de la ciudad de Sancti Spiritus. Se difundió la importancia del patrimonio a los diferentes actores de la comunidad vinculados a la cultura, museos y sitios arqueológicos. Esto permitió desarrollar las estrategias y campañas más adecuadas en función de fortalecer, valorar y conservar el patrimonio cultural. A través de estas acciones, el artículo contribuye en una escala más amplia, a divulgar el trabajo desarrollado con los jóvenes estudiantes de una Escuela Taller de Oficio, lo que se considera un aporte a la comunidad universitaria en su conjunto y a la comunidad de forma general. Algo que puede ser tomado como referencia por otras Escuelas Talleres y Oficinas del Conservador de las diferentes villas fundacionales del país.
CONCLUSIÓN
La Escuela Taller de Restauración “Conrado Garau Gayá” aprende cada día sobre el rescate del patrimonio cultural. Se conservan y restauran todos los inmuebles y sitios arqueológicos que existen en la ciudad; y con esto se fomenta en los jóvenes una identidad cultural y la importancia del conocimiento sobre su historia local. Además de contribuir en su proceso de formación general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angelbello Izquierdo, S. T. (1980). Investigación del Patrimonio Cultural de Sancti Spíritus.
Constitución de la República de Cuba. (2020). Artículo 13 y 90.
Decreto No 118. Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección al Patrimonio (1983) Recuperado de http://www.planmaestro.ohc.cu
Hernández Muñoz, A. (1990). Taller Provincial de Investigaciones del patrimonio. Sancti Spíritus, Cuba.
Jiménez Margolles, M. A. (2009). Apuntes sobre las construcciones espirituanas. Sancti Spíritus, Cuba: Ediciones Luminaria.
Leal Spengler, E. (2004). La Rehabilitación del Centro Histórico de La Habana un futuro para el pasado. La Habana, Cuba: Ministerio de asuntos Exteriores y de Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional.
Ley de Protección del Patrimonio Cultural (1977). Recuperado de https://www.parlamentocubano.gob.
Pérez Luna, R F. (1888). Historia de Sancti Spíritus, Parte 1. Sancti Spíritus, Cuba: Imprenta la Paz de Carlos Canto.
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 16-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
PROGRAMA LECTIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL
SCHOOL PROGRAM FOR THE PROMOTION OF READING AND THE STRENGTHENING OF CULTURAL IDENTITY
Yunney Moranti-Vázquez
Licenciado en Estudios Socioculturales. Jefe de Cátedra de Literatura, Casa Municipal de Cultura “Almira Campos Brito” de Taguasco. Correo: ymorantiv@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-6520-0690
___________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Moranti Vázquez, Y. (Julio-octubre, 2021). Programa lectivo para la promoción de la lectura y el fortalecimiento de la identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 64-70. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
La lectura es una actividad sociocultural con un marcado enfoque comunicativo y portador de un sistema de conocimientos multidisciplinarios relacionados con la vida, la naturaleza y el propio hombre, de modo que se convierte en una necesidad humana su enseñanza, su práctica y promoción. El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información, así como la influencia de la globalización neoliberal en los medios de comunicación, han sido identificados como causas del déficit de lectores en bibliotecas y el desplazo del libro impreso como principal fuente de información y recreación. Ante este fenómeno actual, las instituciones educacionales y culturales cubanas desarrollan actividades de promoción de lectura, que no siempre satisfacen la necesidad de acercar al público a la literatura. El presente trabajo plantea como objetivo proponer un programa lectivo a aplicar por los Especialistas en Literatura del Sistema de Casas de Cultura en Taguasco, que fomente la promoción de la lectura, la formación de hábitos lectores, la comprensión lectora y fortalezca la identidad cultural, a la vez que el producto de la investigación aporte nuevas herramientas a la comunidad científica en general y a cualquier persona interesada en el tema. Para la elaboración del programa lectivo se tomaron en cuenta autores y títulos cubanos que constituyen paradigmas de la literatura para niños. Se espera que la investigación produzca un cambio significativo en la manera en que los estudiantes asumen la lectura, incorporándola a sus hábitos como medio de recreación e información y fortalezca su identidad cultural.
Palabras clave: identidad cultural; lectura; promoción de la lectura
ABSTRACT
Reading is a sociocultural activity with a marked communicative approach and carrier of a multidisciplinary knowledge system related to life, nature and man himself, so that its teaching, practice and promotion becomes a human need. The accelerated development of information technologies, as well as the influence of neoliberal globalization on the media, have been identified as causes of the deficit of readers in libraries and the displacement of the printed book as the main source of information and recreation. Faced with this current phenomenon, Cuban educational and cultural institutions carry out reading promotion activities, which do not always satisfy the need to bring the public closer to literature. The objective of this work is to propose a teaching program to be applied by the Literature Specialists of the System of Houses of Culture in Taguasco, which encourages the promotion of reading, the formation of reading habits, reading comprehension and strengthens cultural identity, to while the research product provides new tools to the scientific community in general and to anyone interested in the subject. Cuban authors and titles that constitute paradigms of children's literature were taken into account for the preparation of the school program. The research is expected to produce a significant change in the way students approach reading, incorporating it into their habits as a means of recreation and information and strengthen their cultural identity.
Keywords: cultural identity; promotion; reading; school program
INTRODUCCIÓN
D |
iversos son los criterios entre artistas, intelectuales y pedagogos cubanos que apuntan hacia una situación desfavorable de pérdida de la identidad cultural, provocada por el fenómeno de la globalización neoliberal. Este hecho, que afecta de manera especial a las más jóvenes generaciones, induce al cuestionamiento sobre el papel de la educación y la enseñanza artística en el desarrollo de la cultura y la identidad, la conservación de las tradiciones e idiosincrasia, sin que hasta el momento se hayan obtenido resultados relevantes. Ya en el Informe Central al VII Congreso (Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, 2008, p. 3) se advertía que:
Las tecnologías de punta en el campo de la informática y la subordinación de los medios masivos a los intereses del capital transnacional transmitían valores y conformaban expectativas de vida, instauraban modelos de dominación y traspasaban fronteras (…) En esas circunstancias, afirmar valores identitarios equivalía a asentar las bases para una auténtica cultura de resistencia.
La globalización neoliberal, que provoca la hegemonía de unos países sobre otros, afecta especialmente a los países latinoamericanos, provocando la pérdida de su autenticidad, sus raíces, lo que los hace diferentes. Cuba no ha escapado de sus efectos y, ante estos problemas, las instituciones de los Ministerios de Cultura y Educación han dirigido acciones que disminuyan sus consecuencias. Destaca el Programa Nacional por la Lectura, coordinado por la Biblioteca Nacional “José Martí”, el que en su misión establece que “sólo creando una sociedad de lectores vamos a fundar una sociedad más informada, inclusiva socialmente, democrática, desarrollada y consciente de su identidad” (1989, p. 2). También, las Indicaciones Metodológicas del Sistema de Casas de Cultura apuntan que los especialistas literarios contribuyen con el Programa Nacional por la Lectura, fomentando el gusto, el placer y la formación de hábitos lectores para estimular necesidades espirituales.
En la actualidad y ante las irrenunciables aspiraciones y perspectivas de nuestro desarrollo social, debemos rescatar la dimensión ética del conocimiento frente a los embates de la banalización. La lectura, como pilar esencial de la formación cultural, puede contribuir a la batalla por preservar nuestros valores en medio de la globalización hegemonista y con la inevitable presencia de un mercado subcultural, tenemos que conservar y desarrollar el diálogo intelectual que propicia un buen libro. (Biblioteca Nacional “José Martí”, 2000, p. 97).
León Pino y Ruiz Álvarez manifiestan que “si se quiere construir lectores, que con sistematicidad acudan a todo tipo de fuentes de información para leer, es necesario desarrollar un sistema de acciones atractivas, encaminadas a la formación de hábitos de lectura adecuados” (2016, p. 9).
El municipio de Taguasco, como todo el país, cuenta con una red de instituciones educativas y culturales vinculadas directamente a la promoción de la lectura. Bibliotecarias y Especialistas en Literatura de las Casas de Cultura desarrollan actividades con el objetivo de priorizar los hábitos de lectura por sobre la preferencia hacia otras fuentes de conocimiento y entretenimiento. Sin embargo, la prevalencia de las nuevas tecnologías atenta contra este esfuerzo, lo que constituye un desafío para todos los profesionales de la educación, la información y la comunicación. No obstante, estas instituciones docentes carecen de un programa lectivo por el cual adiestrar a sus especialistas en la formación de hábitos de lectura y mejorar la comprensión lectora desde las edades escolares. A esta deficiencia se suma que la mayoría de los Especialistas en Literatura de las Casas de Cultura son creadores literarios que no cuentan con experiencia en la docencia.
En este sentido, se plantea como objetivo general proponer un programa lectivo a aplicar por los Especialistas en Literatura del Sistema de Casas de Cultura en Taguasco, que fomente la promoción de la lectura, la formación de hábitos lectores, la comprensión lectora y fortalezca la identidad cultural de los estudiantes.
DESARROLLO
La política cultural y educacional del Estado cubano tiene entre sus principios esenciales la conservación de su identidad. La Constitución de la República (2019, p. 4) refrenda textualmente que el Estado “defiende la identidad y la cultura cubana y salvaguarda la riqueza artística, patrimonial e histórica de la nación”. Así mismo, respalda que “se fomenta y desarrolla la educación artística y literaria, la vocación para la creación, el cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo”. Por su parte, las Indicaciones Metodológicas para el Sistema de Casas de Cultura en Cuba (Consejo Nacional de Casas de Cultura, 2019, p. 34) especifica en su artículo 113 que sus instituciones “trabajarán por la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), a partir del respeto a las identidades locales, la diversidad de expresiones, la autenticidad y el dinamismo con que tienden a desarrollarse dentro del contexto sociocultural.”
La lectura influye favorablemente sobre las emociones, los sentimientos y la imaginación, lo que contribuye a la formación de la identidad desde edades tempranas. Los buenos lectores poseen un dominio considerablemente superior del vocabulario, se expresan con mejor fluidez, a la vez que presentan una mejor ortografía. La promoción de la lectura, desde la comprensión lectora, fortalece el desarrollo cultural individual, lo que redunda en una sociedad más preparada para enfrentar los intentos injerencistas y contaminantes. A decir de Pogolotti, como se citó en Perera López: la cultura “…le da sentido al cuerpo de la nación, algo muy importante en los momentos actuales” (2015, p. 180).
Para la elaboración del programa lectivo que se propone, se tomaron en cuenta autores y títulos cubanos que simplifican la lectura en estudiantes de la enseñanza primaria y constituyen paradigmas de la literatura para niños en Cuba, lo cual brinda al Especialista en Literatura las herramientas necesarias para alcanzar las metas previstas: crear hábitos de lectura en los estudiantes, mejorar la comprensión lectora y fortalecer la identidad cultural. Entre estos están:
· “La Edad de Oro”, de José Martí, no sólo acerca al lector a la obra para niños más importante de la literatura cubana, sino también a diferentes contenidos y estilos que amplían el espectro cognitivo del estudiante.
· “Cuentos de Guane”, de Nersys Felipe, destacada escritora cubana, paradigmática dentro del campo de la literatura para niños.
· “El cuentero”, de Onelio Jorge Cardoso, obra que retrata la vida rural en una etapa histórica determinada y que constituye pilar en la formación de la identidad cubana.
· “Paquelé”, de Julio Miguel Llanes López, un libro sobre la esclavitud, el apego a las raíces, la amistad y la solidaridad humana, importante en el desarrollo de emociones y sentimientos de cubanidad.
Se espera, en primer lugar, que la investigación produzca un cambio significativo en la manera en que los estudiantes asumen la lectura, incorporándola a sus hábitos como medio de recreación e información y que fortalezca su identidad cultural. Los usuarios a quien está dirigida la investigación son los Especialistas en Literatura de las Casas de Cultura y, el producto de la investigación, a la comunidad científica en general, así como a cualquier persona interesada en el tema.
CONCLUSIONES
Las actividades de promoción de lectura no solucionan en su totalidad la necesidad de acercar el público infantil a la literatura. Las instituciones culturales y educacionales cubanas desarrollan propuestas que constituyen una alternativa para fomentar los hábitos hacia esta actividad, aún así éstas no garantizan la apropiación de habilidades de comprensión lectora y resultan, en muchos casos, insuficientes. La aplicación práctica de un programa lectivo por parte de los Especialistas de las Casas de Cultura garantizaría una transformación paulatina en el comportamiento de los estudiantes, entre los que se espera: la motivación hacia la lectura de autores cubanos y universales, mejorando no solo la comprensión del mundo sino además el dominio del lenguaje y ortografía; sistemáticas lecturas y análisis de otras obras sugeridas por los Especialistas o los alumnos para abarcar un espectro literario superior al esquema del programa; y la aplicación de actividades de reafirmación de la identidad cultural para hacer frente a la intervención neoliberal de los medios informativos y de entretenimiento.
REFERENCIAS IBLIOGRÁFICAS
Biblioteca Nacional José Martí. (1989). Programa Nacional por la Lectura. La Habana, Cuba: Editora Política.
Biblioteca Nacional José Martí. (2000). Programa Nacional por la Lectura. En Compendio de lecturas acerca de la cultura y la educación estética. La Habana, Cuba: Editora Política.
Consejo Nacional de Casas de Cultura. (2019). Indicaciones metodológicas para el Sistema de Casas de Cultura. La Habana, Cuba: Autor.
León Pino, Y. y Ruiz Alvarez, M. (2016). La lectura como pilar en la educación para la identidad cultural de los universitarios. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/lectura.html
Perera López, D. (2015). Programa nacional por la lectura. Aproximación a un análisis desde la comunicación. Bibliotecas: anales de investigación.
Unión de escritores y artistas de Cuba (UNEAC). (2008). Informe Central al VII Congreso de la UNEAC. Recuperado de http://www.areitodigital.net/Informe.UNEAC.INV-PRIM.08.htm
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 16-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
PRÁCTICA DANZARIA E IDENTIDAD EN ESCOLARES MASCULINOS DEL NIVEL PRIMARIO
DANCING PRACTICA ET IDENTITY IN MALE SCHOOL OF THE PRIMARY LEVEL
Dailín Moreno Fresneda
Licenciada en Educación Instructor de Arte. Escuela Primaria Marcelo Salado Lastra. Sancti Spíritus-Cuba. Correo: dailinmoreno90@nauta.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6600-1688
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Moreno Fresneda. D. (jul.-oct., 2021). Práctica danzaria e identidad en escolares masculinos del nivel primario. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 71-75. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
La práctica danzaria como elemento de la educación artística, y parte de la educación estética en los escolares masculinos del nivel primario, aporta al desarrollo de la sensibilidad humana ,la capacidad de expresarse ,de experimentar bienestar ,compartir el espacio ,los triunfos y los fracasos a través de su modo de actuación. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo la socialización de actividades creativas que contribuyan al fortalecimiento de la identidad mediante la práctica danzaria. Después de aplicados los instrumentos se obtuvieron resultados donde la muestra seleccionada aprendió a deslizarse sobre el escenario, a identificar, comprender y percibir el arte en las más variadas manifestaciones, conoció ritmos y danzas de nuestro país, haciendo énfasis en los principales bailarines del sexo masculino de Cuba y el Mundo. El tema trabajado tiene gran importancia para la escuela y para la educación cubana actual pues permitió a los educandos ampliar su horizonte cultural, además, despertar sentimientos de pertenencia, respeto y compromiso con la identidad cultural del país.
Palabras clave: Práctica danzaria; creatividad; manifestaciones; ritmos, identidad, fortalecimiento.
ABSTRACT
Dance practice as an element of artistic education, and part of aesthetic education in male schoolchildren at the primary level, contributes to the development of human sensitivity, the ability to express oneself, to experience well-being, to share space, triumphs and failures. through their mode of action. That is why this research aims to apply creative activities that contribute to the strengthening of identity through dance practice. After applying the instruments, results were obtained where the selected sample learned to slide on the stage, to identify, understand and perceive art in the most varied manifestations, they learned about the rhythms and dances of our country, emphasizing the main male dancers. of Cuba and the World. The subject discussed is of great importance for the school and for current Cuban education because it allowed students to expand their cultural horizon, in addition, to awaken feelings of belonging, respect and commitment tothe cultural identity of the country.
Keywords: Dance practice; creativity; demonstrations; rhythms, identity, empowerment.
INTRODUCCIÓN
L |
a identidad es un componente básico de la realidad, tanto objetiva como subjetiva, donde el hombre se constituye, se forma como sujeto o persona capaz de relacionarse con otros. A través de las artes desde su aparición en la tierra, y de esta manera ha manifestado alegría, tristeza, deseos, emociones pedidos y agradecimientos. La danza es considerada una de las artes más antiguas. Inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva, como un lenguaje social, era el medio esencial para demostrar el sentido emocional de la tribu. La expresión del cuerpo es utilizada como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común.
En la sociedad cubana contemporánea todos los esfuerzos están dirigidos a desarrollar un nuevo tipo de hombre, profundamente solidario y humano, preparado para la vida con sentido de su identidad, identificado con su cultura y nación socialista, patriota y transformador creativo de su realidad.
A partir del perfeccionamiento del sistema nacional de educación en la que se constituye la escuela como centro cultural más importante de la comunidad, la cual propicia en los estudiantes el conocimiento de nuestras tradiciones, se ha logrado una transformación en su modo de sentir y actuar, la labor del instructor de arte es fundamental dentro y fuera de los centros. En los talleres de danza amen de educar e instruir, se crean y forman valores éticos, estéticos y artísticos que fortalecen la identidad cultural de los estudiantes, al realizar actividades variadas y potenciarse el trabajo con los escolares masculinos del nivel primario.
DESARROLLO
Es evidente que, para el modelo social cubano, la cultura es una insustituible fuente de transmisión de valores estéticos para acompañar el crecimiento humano, es el fundamento de su identidad, es decir, su modo específico de ser y estar en el mundo, donde el hombre es protagonista de los procesos de la vida cotidiana y por ello, un ser humano más pleno, más integral, con un compromiso ético y solidario en el mundo que le ha tocado vivir. Donde la Educación Artística desde la danza es una parte fundamental de la educación socialista, sensibilizando la creatividad y la identidad de los escolares masculinos a su práctica.
En el taller de creación danzaria se pusieron de manifiesto actividades variadas con carácter teórico y práctico como: rondas infantiles, juegos lúdicos, visitas a centros e instituciones danzarias de la localidad, visualización de videos, todas dirigidas a estimular la participación de los estudiantes del sexo masculino a su práctica. Logrando como resultado que la muestra seleccionada aprendió a deslizarse sobre el escenario, a identificar, comprender y percibir el arte en las más variadas manifestaciones, conoció ritmos y danzas de nuestro país, haciendo énfasis en los principales bailarines del sexo masculino de Cuba y el Mundo. Se evidenció que el 84% de la muestra, logró vencer 5 de los 6 indicadores a medir. En comparación con los estudios realizados por Ruiz Ruiz, Y. (2008-2009) y Martínez Peña, E. L. (2010-2011) permitió exteriorizar conductas en consonancia con los principios sociales de mejoramiento humano, adoptando además una postura corporal correcta, que contribuyó al desarrollo de la percepción auditiva, la belleza de los movimientos, la sensibilidad y el amor por la danza.
Durante el proceso de investigación se emplearon métodos del nivel teórico, empírico, estadístico matemático, entre los que se destacan: analítico-sintético, inductivo-deductivo, observación pedagógica, análisis documental, pre-experimento. También se utilizó el cálculo porcentual, el cual permitió el análisis y procesamiento de los datos obtenidos. Los métodos del nivel teórico permitieron realizar un análisis de la bibliografía consultada, así como los procesos inductivo y deductivo. Los métodos del nivel empírico en sentido general permitieron la aplicación de instrumentos para la constatación de los resultados, así como la validación del proceso investigativo antes, durante y después.
La novedad científica, radica en que las actividades aplicadas rebasan las tradicionales a partir de los cambios ocurridos en la enseñanza primaria actual, de formas creativas, dinámicas y constructivas en el horario extra - docente de la escuela. La sistematización de la educación artísticas es el proceso mediante el cual se forma la identidad propia de la personalidad desde los primeros años de vida, es la vía más factible por lo que se transmiten valores, comunicación adecuada, manifiesta un tono de voz, postura y modales que garantizan buenas relaciones afectivas de comportamiento del hombre para su desempeño en la sociedad, en colectivo determinado (Sánchez y Morales, 2008)
CONCLUSIONES
La educación artística desde la danza, es la vía donde los participantes experimentan satisfacción identitaria, es un método de trabajo corporal en el que a través de pautas de improvisación y de una danza libre y espontánea, se lleva a cabo un divertido proceso creativo que proporciona bienestar físico y psíquico a los escolares. El estudio bibliográfico realizado por la autora en relación con el tema investigado, constituyó punto de partida esencial a través del diagnóstico realizado a una muestra, se constató que existen dificultades con la incorporación de los escolares del sexo masculino a la práctica danzaria. Por esta razón se implementaron actividades creativas que fortalecieron actitudes específicas, capacidades, conocimientos y habilidades en su ejecución. Además, se proporcionó una apreciación general de los beneficios de la práctica de la danza en los escolares masculinos del nivel primario, así como la apropiación de elementos cognitivos y afectivos de la identidad danzaria local
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martínez Peña, Elio .L. (2011): Actividades para contribuir a la motivación de los escolares del sexo masculino hacia los talleres de creación danzaria en cuarto grado de la escuela José Mendoza García.
Martínez Llantada, M, Fariña león, G Chávez Rodríguez, J, y otros. (2005).Metodología de la Investigación educacional. Desafío y polémicas actuales. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Ruiz Ruiz, Yeniset. A. (2008- 2009): Actividades para contribuir a la motivación de los Educandos del sexo masculino hacia los talleres de creación danzaria en el quinto grado de la escuela Marcelo Salado Lastra.
Sánchez, P, y Morales, X (2008): La identidad en el ciclo artístico de la cultura. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
DOSSIER
Fecha de presentación: 17-4-2021 Fecha de aceptación: 17-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LA NECESIDAD DE FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL Y PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE GESTIÓN SOCIOCULTURAL
THE NEED TO STRENGTHEN THE CULTURAL AND PROFESSIONAL IDENTITY IN THE STUDENTS OF THE SOCIOCULTURAL MANAGEMENT
Yuniesma Palmero-González
Licenciada en Estudios Socioculturales. ONEI Provincial de Sancti Spíritus Correo: yuniesma.palmero@onei.gob.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1911-2013
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Palmero González, Y. (julio-octubre, 2021). La necesidad de fortalecer la identidad cultural y profesional en los estudiantes de gestión sociocultural. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 76-82. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
____________________________________________________________________________
RESUMEN
En nuestro país y en especial en nuestra provincia, han tenido un deterioro las tradiciones, por lo que se hace necesario contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y en la formación profesional. Las creencias, costumbres y elementos culturales que hoy forman parte de la cultura provincial se han visto en decadencia en los últimos años. Mediante los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, se pretende apoyar el proceso de revitalización de dichas tradiciones ya que cuentan con una gama amplia de conocimientos que permiten llevar a cabo la tarea de forma eficiente, donde la comunidad juega un papel importante y es participe en la creación de una conciencia de pertenencia. Que exige un alto nivel de preparación de los estudiantes de acuerdo a su formación como futuros profesionales, de allí a que se trabajará en acciones encaminadas para la formación y conservación de la identidad cultural en la provincia de Sancti Spíritus.
Palabras clave: cultura; gestión sociocultural; identidad cultural; patrimonio; tradiciones
ABSTRACT
In our country and especially in our province there has been a deterioration, specifically the traditions, which is why it is necessary to contribute to the strengthening of cultural identity and professional training. The beliefs, customs and cultural elements that today are part of the provincial culture have declined in recent years. Through the students of the Sociocultural Management for Development career, it is intended to support the revitalization process of these traditions since they have a wide range of knowledge that allows them to carry out the task efficiently, where the community plays an important role and it is to participate in the creation of an awareness of belonging. That requires a high level of preparation of students according to their training as future professionals, from there to work on actions aimed at the formation and preservation of cultural identity in the province of Sancti Spíritus.
Keywords: culture; heritage; cultural identity; sociocultural management; traditions; training
INTRODUCCIÓN
L |
a pérdida de la identidad cultural constituye hoy uno de los problemas más comunes frente a los impactos negativos de la sociedad de la información y las comunicaciones. La cultura a la que retribuye esta identidad se ve afectada a la hora de manifestarse ya que no cuenta con bases sólidas.
En la provincia de Sancti Spíritus la cultura constituye un elemento esencial para la creación de la identidad cultural y profesional y su fortalecimiento. Están presentes las creencias, el arte, la moral, el derecho y las costumbres como procesos históricos los cuales se trasmiten de generación en generación, donde el hombre es el principal sujeto activo en su contexto social. La transformación del individuo y a la vez del entorno en que vive parte de tomar en cuenta todo el proceso de cambios que ha tenido la cultura según las tradiciones de las que parten, por lo que se hace imprescindible su conservación y fortalecimiento en el ámbito nacional y local.
En la provincia de Sancti Spíritus dicho desarrollo viene marcado por años de tradición que han servido de base a su formación. En la actualidad se hace necesario tener un conocimiento, preparación y cultura más profunda. De allí surge el siguiente problema:
Problema de la investigación: ¿Cómo apoyar el proceso de revitalización de las creencias y tradiciones en la provincia de Sancti Spíritus con la participación de los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, para la formación de la identidad cultural?
Como objetivo general se plantea desarrollar un proyecto de fortalecimiento de las tradiciones y creencias espirituanas con el apoyo de los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.
DESARROLLO
El riesgo que se corre hoy de perder la identidad, reafirma la necesidad de cultivar y respetar los valores culturales nacionales desde una ética profundamente humanista. La sociedad cubana actual no está libre del impacto de la cultura de masas. Una consecuencia negativa de la difusión de la cultura de masas en la sociedad contemporánea es la pérdida constante de los valores autóctonos.
La cultura es una de los aspectos más importante para la formación de la identidad cultural y profesional. A nivel mundial, nacional y local como elemento fundamental. Existen diversos conceptos de cultura, al considerar la cultura, en sentido etnográfico amplio, como todo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Es como un todo, que abarca diversos aspectos del fenómeno cultural en la sociedad, resultado del proceso histórico y el hombre como portador de cultura (Céspedes, Cortón y Cintra, 2019).
La cultura concibe al hombre como sujeto activo, dotado de conocimientos, principal agente y resultado, cuyo soporte se sustenta en su propia actividad; para su satisfacción material y espiritual y ejerce un gran papel en la formación del hombre en sociedad. Se coincide con Conesa al considerar que con la cultura se aprende, es acumulativa y además transmisible (Céspedes, Cortón y Cintra, 2019).
La conservación de las tradiciones es un paso importante para mantener y fortalecer la identidad. Desde las más antiguas hasta las más recientes impactan en la sociedad. Dentro de ellas se pueden encontrar el Santiago Espirituano (fiestas populares), estilos de vestir, cantar y juegos tradicionales entre otras.
Por tanto la profesionalidad se va adquiriendo a partir del proceso evolutivo del hombre en sociedad y la adquisición con esta, de los elementos culturales, como instrumentos apropiados para su colaboración en su contexto social.
El desarrollo de la profesionalidad requiere entonces de actividades que condicionen el movimiento ascendente del propio proceso. También se asocia al dominio del contenido, la auto preparación constante, la capacidad de reflexión, el establecimiento de relaciones comunicativas, el compromiso ante tarea, la flexibilidad en su actuación, aspectos que exigen una acertada preparación y proyección estética y ética.
La cultura profesional se concreta en la práctica, al poder transformar creativamente el entorno, dotado además de capacidades y potencialidades en vínculo a su contexto socio histórico.
Se considera que la identidad profesional es relativamente estable e integra los atributos, creencias, valores, motivos y experiencias que ayudan a los individuos a sí mismos, en un rol profesional (Ruvalcaba, Uribe y Gutiérrez, 2011).
Según los valores que muestran los estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, estos son los más adecuados para llevar a cabo acciones de reforma y revitalización de las tradiciones y creencias en la provincia de Sancti Spíritus. Como principales acciones se pueden promover:
· Fomentar el uso de la prenda nacional, oriunda de la provincia, así como promover su historia.
· Aumentar los espacios donde los estudiantes de la carrera puedan debatir e intercambiar ideas con el fin de apoyar la conservación del patrimonio de la provincia.
· Difundir en los diferentes espacios y medios de masas la historia cultural de la provincia y posible camino que puede tomar.
· Realización de actividades encaminadas a la música tradicional.
· Desarrollar la labor de los promotores culturales.
· Promoción y divulgación de las actividades de extensión universitaria.
La identidad cultural se define como las características más relevantes y autóctonas de una región, de un pueblo o de una comunidad. Que lo hace único, como monumentos, obras de arte, parajes naturales, costumbres, creencias, el folclore y la lengua convirtiéndolo en patrimonio tangible e intangible.
En la definición que aporta la tesis de Sánchez, refiriéndose al patrimonio como las expresiones y creaciones materiales o inmateriales realizadas por los seres humanos que le transfieren un valor personal, convirtiéndolo en “parte de su memoria” como se citó en (Cepeda, 2017).
El patrimonio se caracteriza por tener un carácter simbólico como creador de identidades culturales. A la vez cuán importante es para un pueblo su pasado, sus costumbres, sus fiestas, sus restos arquitectónicos. Que sea capaz de conocer todo lo que les identifica y apreciarlo (CEPEDA ORTEGA, 2017).
Por lo tanto, se podría decir que la identidad cultural es el sentimiento de pertenencia a un colectivo social que posee una serie de características y rasgos culturales únicos, que le hacen diferenciarse del resto y por los que es valorado y apreciado.
Como concepto la identidad es "...el resultado a la vez estable y provisorio, individual y colectivo, subjetivo y objetivo, biográfico y estructural, de diversos procesos de socialización que conjuntamente construyen los individuos y definen las instituciones" (Gewerc, 2001).
La identidad social se transmite de una generación a la siguiente, sobre la base de categorías y de posiciones heredadas desarrolladas por las instituciones donde los individuos contribuyen a su transformación. Como es el campo de trabajo, el empleo y la formación, ya que actúan como fuentes de reconocimiento de la identidad social y de la atribución de status social (Gewerc, 2001).
Existen varios autores que desde sus perspectivas han investigado criterios sobre la identidad cultural y la profesión. Como resultado para contribuir al fortalecimiento de la identidad, es que la comunidad o sociedad tenga conocimientos y sentido de pertenecía de todo lo que le rodea en la provincia. La labor de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, este encaminada al desarrollo de conocimientos, preparación y habilidades como profesionales y portadores de la identidad cultural. Tiene que existir una estrecha relación entre cultura y profesión donde el individuo sea capaz de trasmitir conocimientos y saberes en función de la labor que desempeña, a futuras generaciones. Que cada institución sea participe y que se sienta identificado por su legado histórico que ha transcendido durante estos años.
CONCLUSIONES
Es urgente conocer la importancia que se debe prestar al fortalecimiento de la identidad cultural en la formación profesional. La identidad es parte del proceso histórico en que se han ido formando, a través de los diferentes elementos culturales y naturales que caracteriza e identifica a un pueblo. La realización de actividad conduce a la transformación del sujeto, capacidades y valores culturales que definen su propia identidad. Permite preservar la identidad cultural y un mayor conocimiento en la formación de profesionales en vidas futuras.
Cepeda Ortega, J. (2017). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Ediciones Universidad de Valladolid, 19. Recuperado de https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092
Céspedes-Acuña, J. E., Cortón Romero, B. & Cintra-Lugones, Á. L. (2019). La formación de la identidad profesional pedagógica desde los procesos universitarios. Pedagogía y Sociedad, 15. Recuperado de https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/971
Ruvalcaba Coyaso, J., Uribe Alvarado, I. y Gutiérrez García, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4 (22), 82-102. Recuperado de https://www.redalyc.org › pdf
DOSSIER
Fecha de presentación: 11-4-2021 Fecha de aceptación: 17-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LOS MUSEOS COMO AMBIENTES IDENTITARIOS DESDE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
MUSEUMS AS IDENTITARY ENVIRONMENTS FROM THE PROCESS OFTEACHING LEARNING ARTISTIC EDUCATION
Rosa María Rodríguez-Gutiérrez
Licenciada en Educación Especialidad Educación Artística. Profesora de la secundaria básica Ramón Leocadio Bonachea. Sancti Spíritus. Cuba. Correo: mariaeugenia@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/ 0000-0003-4554-7053
¿Cómo citar este artículo?
Rodríguez Gutiérrez, R. M. (julio-octubre, 2021). Los museos como ambientes identitarios desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 83-89. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
______________________________________________________________
RESUMEN
El presente trabajo contiene la caracterización de una propuesta de actividades para vincular la información que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus, al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística, en la secundaria básica Ramón Leocadio Bonachea. Se exponen los aspectos relacionados con la caracterización de los museos de la ciudad de Sancti Spíritus; el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Educación Artística, en la secundaria básica. También se refiere a la metodología empleada en la investigación, el estudio del diagnóstico acerca de la situación actual de la utilización de la información de contenido histórico-cultural de los museos de la ciudad de Sancti Spíritus y se presenta la propuesta de actividades partiendo de la fundamentación y la validación de su pertinencia. Para diseñarlas se tuvieron en cuenta las informaciones que existen en los museos de la ciudad de Sancti Spíritus así como el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Educación Artística, en la secundaria básica. Su aplicación influye positivamente en el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes donde se evidencia un significativo avance en cada indicador; lo que permitió la adquisición de conocimientos, además la motivación y el interés por la historia cultural y local.
Palabras clave: educación artística; identidad; museos; proceso de enseñanza-aprendizaje
ABSTRACT
The present work contains the characterization of a proposal of activities to link the information provided by the museums of the city of Sancti Spíritus, to the Teaching-Learning Process of Artistic Education, in the Ramón Leocadio Bonachea junior high school. In it the aspects related to the characterization of the museums of the city of Sancti Spíritus are exposed; the Teaching-Learning Process of Artistic Education, in elementary school. It also refers to the methodology used in the research, the study of the diagnosis about the current situation of the use of the information of historical-cultural content of the museums of the city of Sancti Spíritus in the Teaching-Learning Process of Education Artistic and the proposal of activities is presented based on the foundation and validation of its relevance. To design them, the information that exists in the museums of the city of Sancti Spíritus was taken into account, as well as the Teaching-Learning Process of Artistic Education, in basic secondary school. Its application positively influences the strengthening of cultural identity in students where significant progress is evidenced in each indicator; it was permitted the acquisition of knowledge, as well as motivation and interest in cultural and local history.
Keywords: teaching-learning process, museums, identity, artistic education
INTRODUCCIÓN
L |
a educación artística es la manera de introducir en el proceso de creación a los estudiantes, forma además parte del proceso docente-educativo y es la única capaz de ofrecer las especificidades propias del lenguaje artístico a través del cual preparamos al escolar para percibir lo bello en las obras de arte.
Se lleva a cabo mediante variados medios de expresión que son la educación plástica, la educación musical y danzaria, el teatro y la literatura, que se desarrollan en el proceso docente y en actividades extradocentes y extraescolares.
El proceso de enseñanza aprendizaje tiene lugar en el transcurso de las asignaturas escolares, y tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad de alumno, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos normas de comportamientos y valores legados por la humanidad. Addine Fernández, (2002, p. 91)
El séptimo grado consta con un conjunto de asignaturas que favorecen tal propósito; es por ello que, para el logro de hábitos, habilidades y capacidades en los escolares de la enseñanza mencionada, juega un rol importante la educación artística como fundamento para el desarrollo de una integralidad en su cultura.
El profesor debe establecer los nexos interdisciplinarios entre las diferentes materias, como una vía para demostrar la conexión entre las ideas sociopolíticas, económicas e histórico-culturales de cada época y las expresiones del arte que deben destacarse en el grado.
DESARROLLO
La clase de Educación Artística debe estar provista como: abierta, flexible, dinámica y cambiante. La impartición de esta no tiene necesariamente que circunscribirse a los marcos del aula: los museos y los lugares de interés patrimonial pueden constituirse ambientes identitarios para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje de la asignatura, de tal manera que se establezca la vinculación y se estimule el conocimiento de la identidad local, donde los museos desempeñan un importante papel. El museo es capaz de presentar al público lo real, lo auténtico y lo palpable de la cultura. Es también una herramienta valiosa e indispensable en el proceso de la formación de nuestro pueblo y está llamado a desempeñar un papel más activo en la comunidad.
Varios son los estudios realizados en el país y la provincia, sobre la identidad cultural y museos como ambientes identitarios, se destaca: Acebo (2005).
La autora se adscribe al concepto de museo que se encuentra en la Ley no 106 del Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba, Capítulo 1 Artículo 2:
El museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales e inmateriales de la humanidad y de su medio ambiente, adquiridos, conservados, comunicados y sobre todo expuestos para fines de estudio, educación y deleite. (Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba (2009)
Esta definición, demuestra cómo este tipo de instituciones culturales contribuyen a la educación de las nuevas generaciones dónde se hace necesario insertar instituciones culturales como los museos, que constituyen medios para la enseñanza de la Educación Artística.
La provincia de Sancti Spíritus cuenta con 17 museos y el municipio cabecera tiene cuatro: el Museo de Arte Colonial, el Museo Provincial General, Museo Casa Natal Mayor General Serafín Sánchez Valdivia y el Museo de Historia Natural. La autora de esta investigación ha podido constatar a partir de la sistematización y fundamentación de las diferentes teorías en torno al desarrollo de la identidad cultural y la creación de ambientes identitarios desde el proceso de enseñanza aprendizaje que este es un aspecto que aún resulta polémico: un problema no resuelto en la escuela cubana actual; donde solo se logran resultados discretos.
Es por ello que el objetivo de esta investigación es vincular los elementos formativos que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística en la secundaria básica. De lo que se trata es que las clases de Educación Artística privilegien y vinculen actividades en las que los estudiantes tengan que analizar y exponer sus ideas resultantes de la indagación y observación que realizaron en los museos.
Para la elaboración de esta investigación se han tomado como referencia el Museo de Arte Colonial, Museo Provincial General pues sus colecciones contribuyen con el cumplimiento del objetivo general de la propuesta y en ellos se aprecian las potencialidades para vincularlo al proceso de enseñanza- aprendizaje de los temas del programa de Educación Artística.
Metodología empleada
La experiencia se llevó a cabo con los estudiantes de séptimo grado en la secundaria básica Ramón Leocadio Bonachea, donde se detectaron como insuficiencias, que estos no visitan frecuentemente los museos y desconocen las informaciones de contenido histórico-cultural que brindan estos centros al igual que son pocos los profesores que se acercan a estas instituciones para obtener información que proporcionan los museos y desconocen la forma de vincular estas informaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística.
Se aplicaron métodos propios de la investigación pedagógica entre los que se distinguen: del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético; del nivel empírico: la observación, el análisis de documentos, la observación, las entrevistas a profesores y alumnos, ellos facilitaron sintetizar los referentes más importantes del tema, su ordenamiento e integración hasta llegar a la propuesta de actividades para vincular los elementos formativos que proporcionan los museos de la ciudad de Sancti Spíritus al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación Artística.
Como consecuencia de la necesidad y objetividad de vincular la clase de Educación Artística con los museos. Como ambientes identitarios se proponen actividades a través de la asignatura que contribuyan a un fortalecimiento de la identidad cultural y local.
Resultados y Discusión
La propuesta de actividades se sustenta básicamente en las formas de trabajo con el museo que establece Díaz Pendas, Metodólogo Nacional del Ministerio de Educación. Cuba, que plantea:
Entre las formas de trabajo con el museo más recomendables podemos sugerir: la visita dirigida o guiada, el trabajo independiente del estudiante apoyado en la guía de observación, la clase que se desarrolla en el museo y la vinculación de lo aprendido en el museo con la clase en la escuela. (2005, p. 23)
Las actividades tienen como objetivos: garantizar que se motive al alumno por el contenido de enseñanza y aprendizaje, presentar los saberes artísticos con diferentes alternativas que lleven a la insinuación, inspiración, búsqueda o sea elevar la motivación por el contenido, propiciar la orientación a los estudiantes acerca de la utilidad de la información de los museos, promover climas favorables de enseñanza-aprendizaje entre el profesor y los alumnos.
CONCLUSIONES
La determinación de los referentes teóricos sobre el papel de la información los museos en el PEA de la Educación Artística, permitió analizar las tendencias, finalidades y el objeto del proceso, las funciones en aras de mejorar el desarrollo del educando; así como caracterizar las actividades, su relación con la formación profesional y la posibilidad del docente de incluir las informaciones de los museos en sus clases.
Los métodos e instrumentos aplicados para comprobar el tema abordado, permitieron conocer que existen insuficiencias, los profesores de Educación Artística de la secundaria básica no vinculan las informaciones de los museos a los contenidos de la asignatura en función de aprovechar las potencialidades existentes en el territorio para el estudio de la Educación Artística.
Con la aplicación de la propuesta de las actividades se logró el objetivo declarado ya que se probó la diferencia entre el diagnóstico inicial y final, lo cual permite que en el diagnóstico final se aprecie una positividad en el fortalecimiento de la identidad cultural y local y se despertó el interés por participar en actividades de carácter artístico realizadas en el museo, dando de esta manera cumplimiento a uno de los programas directores orientados por el MINED.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebo Meireles, Waldo. (1991) Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria... Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz Pendás, Horacio (2005). El Museo vía para el aprendizaje de la Historia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Sistema Nacional de Museos de la República de Cuba (2009). Ley no 106. Capítulo 1 Artículo 2. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 15-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
Desarrollo DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LA CREATIVIDAD DEL profesional de TEATRO
THE DEVELOPMENT OF THE CREATIVITY OF THE PROFESSIONAL TEACHING THEATER FOR THE DEVELOPMENT OF CULTURAL IDENTITY
Franklin Adrián Romero-Benítez
Licenciado Psicología. Actor en Consejo Provincial de las Artes Escénicas y psicólogo, Sancti Spíritus-Cuba. Correo: adrian841028@nauta.cu ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7356-5171
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Romero Benítez, F. A. (julio-octubre, 2021). Desarrollo de la identidad cultural desde la creatividad del profesional de teatro. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 90-95. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
Transformar los diferentes escenarios formativos en los que el teatro como manifestación artística incide, desde la creatividad, supone reconocer las posibilidades creativas de los actores, construir espacios para crear y resolver problemas, propiciar interacciones con otros sujetos y objetos culturales. Es necesario asumir nuevas formas de desarrollar la actuación de los profesionales que enseñan teatro y generar innovaciones que atiendan a los retos de la sociedad moderna. Se presenta un estudio teórico relacionado con el desarrollo de la creatividad desde la actuación del profesional que enseña teatro para el fortalecimiento de la identidad cultural. Los referentes mostrados, revelan las potencialidades que ofrecen la creatividad y las fases del proceso creador para develar las singularidades que posee este profesional desde su actuación profesional.
Palabras clave: creatividad; enseñanza; identidad cultural; teatro
ABSTRACT
Transforming the different training scenarios in which theater as an artistic manifestation influences, from creativity, involves recognizing the creative possibilities of the actors, building spaces to create and solve problems, promoting interactions with other cultural subjects and objects. It is necessary to assume new ways of developing the performance of professionals who teach theater and generate innovations that meet the challenges of modern society. That is why this research aims to carry out a theoretical study related to the development of creativity from the performance of the professional who teaches theater for the strengthening of cultural identity. The references shown reveal the potentialities offered by creativity and the phases of the creative process to reveal the singularities that this professional has from his professional performance.
Keywords: acting; creativity; teaching; theater; professional.
INTRODUCCIÓN
D |
esde la segunda mitad del siglo XX, surgen nuevas alternativas para el desarrollo de la creatividad como valor personal, organizacional y social, que ayudan a la formación de la personalidad que requiere el mundo contemporáneo.
El desarrollo de la creatividad ha constituido unos de los problemas que más ha atraído la atención no solo de psicólogos, sino de muchos especialistas que se ocupan de su dinámica interna y la manera de estimularla desde los diferentes escenarios formativos en los que se enseñan las diferentes manifestaciones artísticas, entre las que se destaca el teatro.
Tratar la creatividad desde la enseñanza del teatro, conduce a la idea de formar una persona capaz de solucionar los problemas que se le presentan en la vida: saber escuchar, organizarse, analizar la realidad y lograr transformarla; tener valores y cultura en su más profunda expresión.
Lo anteriormente expresado evidencia la finalidad de la presente investigación, donde se ilustra la necesidad de realizar un estudio teórico relacionado con el desarrollo de la creatividad del profesional que enseña teatro en diferentes escenarios formativos para el desarrollo de la identidad cultural.
DESARROLLO
El concepto de creatividad se mueve en un complejo entramado, desde esa mirada, Caballero (2012) identifica cuatros enfoques fundamentales: los centrados en el proceso, cuya esencia es la explicación de cómo este transcurre; los que toman como objeto de estudio el producto y valoran los niveles posibles de creatividad y los rasgos distintivos del resultado original; los que hacen énfasis en las características de la personalidad, afectivo-motivacionales y personales que condicionan una actuación creativa; y los que se centran en las condiciones que favorecen la creatividad. En el presente artículo se asumen estos enfoques, pero desde una concepción integradora.
Seguidamente se presentan ideas esenciales de autores que han realizado importantes aportes a la teoría de la creatividad, desde algunos de los enfoques referidos: Guilford (1950, 1967, 1976, 1977,1978, 1980), Osborn (1953), Ponomariov (l973), Torrance (1977, 1979) Gardner (1995), De Prado (1997) y Menchén (2010).
Guilford (1950, 1967, 1976, 1977,1978, 1980) fue el primero en referirse a la creatividad como característica independiente de la inteligencia, formuló la primera teoría de la creatividad, diseñó test para evaluarla y propuso la distinción entre los procesos del pensamiento divergente y convergente centrado en la solución de problemas.
Osborn (1953) se distinguió por ser el iniciador del Brainstornig, técnica que ha tenido amplia difusión y aplicación en la solución de problemas creativos. También resulta de interés su modelo de seis etapas que implican divergencia y convergencia de pensamiento.
Ponomariov (1973) aportó una interesante teoría que sustenta el desarrollo de lo que él denominó pensamiento de alto orden o pensamiento creativo, caracterizado por la producción de ideas novedosas en las que se manifiesta la apropiación de la información para la solución de problemas por el sujeto.
Torrance (1977, 1979) le otorgó un importante papel a la originalidad y en su criterio esta se desarrolla, a partir de la solución de problemas, llega a la conclusión de que los niños con creatividad alta aparecen en las aulas separados del grupo; si son aceptados es porque han renunciado a ella.
Gardner (1995) abordó la teoría de las inteligencias múltiples. Presenta un estudio de la vida y obra de siete maestros creativos, cada uno de los elegidos representa uno de los tipos de inteligencia y afirma que las soluciones creativas de los problemas se dan con mayor frecuencia si los sujetos se dedican a una actividad por puro placer.
De Prado (1997) a partir del Brainstornig fundamentó el “Torbellino de ideas” (T.I), en torno a ello cristaliza una rica gama de procesos usados en los cursos de estimulación de la creatividad. Le da un acento vivencial, comprometido que potencia la energía en la solución novedosa de los problemas.
Menchén (2010) opinó que crear un buen clima de trabajo establece un estado óptimo para pensar, imaginar, intuir, sentir y expresar lo que uno tiene en su interior. Percibir la realidad con una nueva mirada o una nueva perspectiva es la esencia de la creatividad.
Entre los puntos coincidentes de las ideas de los autores referenciados anteriormente que se asumen en esta investigación se destacan: la creatividad es potencialidad de todos. Para su desarrollo tienen un rol fundamental los procesos cognitivos, con énfasis en el pensamiento denominado divergente, lateral o creador; los aspectos motivacionales de los sujetos que se revelan en la necesidad o deseo de crear, curiosidad, implicación profunda en el campo de trabajo, necesidad interior de autoafirmación y autovaloración en unidad con los cognitivos, constituyen condición básica para el desarrollo de la creatividad y las condiciones sociales influyen como fortalezas o barreras para el desarrollo de la creatividad en los sujetos.
Lo anterior, constituye a juicio del autor un elemento sustancial en el desarrollo de la creatividad para el fortalecimiento de la identidad cultural, por lo que profesional que enseña teatro debe apropiarse de las fases del proceso creador, el que presupone el traslado independiente de los conocimientos a una nueva situación. Mientras más alejado sea el vínculo entre la situación de partida y el conocimiento acumulado por el sujeto, más carácter creador tendrá el empleo de ese conocimiento.
En la literatura revisada resultó interesante el análisis que realiza Corbalán (2003) acerca de las llamadas fases o etapas del proceso creador, estas se determinan de la siguiente manera: fase de preparación; fase de incubación; fase de iluminación y la fase de verificación. Estas cuatro fases no siempre se producen de forma sucesiva, sino que con frecuencia se solapan y entretejen, produciéndose también regresiones hacia las más primitivas.
Los referentes teóricos expresados hasta aquí le permiten al autor sintetizar que la aplicación de las fases del proceso creador, favorece la puesta en práctica de estos, en un complicado juego de emociones, preguntas, enigmas, sorpresas, pasiones y relaciones que resultan propicios para el desarrollo de la creatividad en el profesional que enseña teatro para el fortalecimiento de la identidad cultural espirituana desde su actuación.
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos presentados revelan el estudio relacionado con el desarrollo de la creatividad y sus principales exponentes en el contexto de la enseñanza signada por la actuación del profesional que enseña teatro dirigido del fortalecimiento de la identidad cultural; así como las potencialidades que ofrecen la creatividad y las fases del proceso creador para develar las singularidades que posee este profesional desde su actuación profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero, E. (octubre-diciembre 2012). La creatividad pedagógica en la formación del docente. Didáctica y Educación, III(4).
Corbalán, J. (2003). Claves para el desarrollo de la Creatividad personal. Madrid, España: Ediciones Programa CREA.
De Prado, D. (1997). El torbellino de ideas. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Barcelona, España: Editorial Paidós.
Guilford, J. (1950) Creativity. American Psychologist, (5), 444-454.
Guilford, J. (1967). The nature of human intelligence. Nueva York: Editorial McGraw Hill.
Guilford, J. P. (1976). Retrospección y prospectiva. Innovación creadora, (1). Valencia, España: Universidad politécnica,
Guilford J, (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Guilford, J. (1978). Creatividad y Educación. España: Ediciones Paidós.
Guilford, J. (1980). La creatividad. Madrid, España: Editorial Narcea.
Guilford, J. et al. (Compil). Strom, R. D. (1983). Creatividad y Educación. Ciudad España. Ediciones Paidós.
Menchén, F. (2010). La creatividad en la educación primaria. En Apuntes de pedagogía. Recuperado de www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/boletines/.../apuntespedagogia
Osborn, A. (1953). Applied imagination. New York: Charles Schibner´s Sons.
Ponomariov, A. (1973). Investigación sobre psicología de la Creatividad. Moscú, URSS: Editora Nauka.
Torrance, P. (I977). Orientación del talento creativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Torrance P. (1979). La enseñanza creativa. Madrid, España: Editorial Santillana.
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-4-2021 Fecha de aceptación: 16-6-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
EL PATRIMONIO LOCAL, FORTALECIENDO LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS EDUCANDOS
THE LOCAL PATRIMONY, STRENGTHENING THE CULTURAL IDENTITY IN THE PUPILS
Mónica Loreta Rubio-Toledo
Licenciada en Educación. Instructora de Arte en la escuela primaria “Marcelo Salado Lastra”. Sancti Spíritus-Cuba. Correo: monicarubiotoledo@gmail.com ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5256-7015
___________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Rubio Toledo. M. L. El patrimonio local, fortaleciendo la identidad cultural en los educandos. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 96-102. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/dossier
___________________________________________________________________________
RESUMEN
La identidad cultural ha sido abordada desde diferentes disciplinas científicas, se va construyendo desde disímiles ángulos, entre los que se encuentra el patrimonio local. Este artículo aborda la problemática y presenta la efectividad de las actividades aplicadas, vinculadas al patrimonio local para fortalecer la identidad cultural en los educandos, los resultados obtenidos evidenciaron logros significativos, en la muestra seleccionada el 80% logró vencer los indicadores con relación al proceso de identidad cultural. Se trabajó desde una perspectiva integradora las transformaciones en la escuela primaria, las potencialidades educativas y formativas del patrimonio, su contribución a la cultura general integral, a la vez que eleva la calidad de la educación en Cuba y constituye un valioso material de apoyo al profesor.
Palabras clave: didáctica; identidad cultural; patrimonio local; responsabilidad; tradiciones populares
ABSTRACT
The Cultural identity has been discussed from different scientific disciplines, it match myself constructing from dissimilar angles, between the ones that find the local Patrimony. This article tackles the problems and it presents the effectiveness of the applied activities linked to the local patrimony to strengthen the cultural identity in the pupils in the obtained results, became evident significant achievements, in the selected sign the 80 % managed to the indicators with respect to the process of cultural identity expire. Worked to him from an integrative perspective the transformations at the elementary school, the educational and formative potentialities of the patrimony and his contribution to the general integral culture. It has to do with a contribution to raise the quality of the education in Cuba and constitute a valuable material of support to the professor like a road to strengthen the cultural identity in the pupils.
Keywords: Patrimony; Cultural Identity; Didactic Treatment; Conservation; Responsibility; Popular Traditions; Pedagogic Process.
INTRODUCCIÓN
E |
n las condiciones del mundo de hoy, se hace necesario educar para hacer el patrimonio más comprensible y próximo a la población. Para lograrlo se ha de permitir que el alumno, que es en definitiva el sujeto más cercano a las influencias educativas, haga suyo, disfrute y por lo tanto aprenda a utilizar el patrimonio correctamente y a conservarlo, puesto que el mayor peligro para su sostenibilidad no son los agentes naturales, sino el hombre con su ignorancia, su indiferencia, la falta de cuidado y aprecio. Importante es además tener presente, a la hora de ejecutar su tratamiento didáctico, que la prospección identitaria debe realizarse desde posiciones críticas y reflexivas en correspondencia con el nivel en que se encuentran los estudiantes y el espacio físico donde se desarrolla la labor educativa. Cuba posee una enorme riqueza cultural y patrimonial donde se mezclan en su formación como nación elementos de la cultura española y africana, más la influencia en mayor o menor medida de la cultura americana y de otras que se integraron al torrente nacional en un interesante ajiaco, como lo calificó el antropólogo cubano Fernando Ortiz.
La misión de conocer, valorar y actuar en favor del patrimonio local es tarea de todos, sin embargo, el rol de la escuela es clave por su responsabilidad en el desarrollo de actitudes, conocimientos y valores en los niños y adolescentes. El tema, continúa vigente a raíz de las trasformaciones en la Enseñanza Primaria y en la batalla en que está enfrascado el país para afianzar su identidad. A través del desempeño y experiencias vividas en la labor docente, a partir del análisis y reflexiones efectuadas en el aula, se evidenció que: El patrimonio local es poco conocido, valorado y asumido por los estudiantes de la Enseñanza Primaria, se trabaja como un elemento subordinado y complementario del discurso pedagógico, se reduce únicamente a medio ilustrador de educación cívica y ciudadana, alejándolo de su colosal dimensión educativa y formativa.
Las regularidades planteadas permitieron proponer el objetivo de socializar actividades vinculadas al patrimonio local para fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de la escuela primaria Marcelo Salado Lastra
DESARROLLO
Por su relación con el patrimonio cultural, desde la óptica didáctico–integradora abordada en esta investigación, el cuidadoso y profundo análisis de las diferentes aristas que la componen, se coincide con Tejeda del Prado (2000) cuando afirma que la Identidad cultural son los valores morales, implícitos en nuestra cultura, presentes en la vida cotidiana, en el comportamiento personal y social del cubano, revelados en las obras artísticas y literarias, que contribuyen a enriquecer nuestro patrimonio más auténtico.
Uno de los pilares que sustenta la identidad cultural de un país o región es la relación que las personas mantienen con su patrimonio local, esto posibilita la formación de ciudadanos conscientes de los valores de su patria chica y afianzar el sentido de pertenencia a su comunidad. Los rasgos distintivos de la comunidad donde se labora, cómo son las personas, cuáles son sus necesidades, de dónde vienen, qué hacen en su tiempo libre, qué raíces culturales los unen, qué conocimientos poseen de su patrimonio cultural local y las tradiciones locales; en fin, descubrir todo lo que potencialmente pueda aportar elementos que enriquezcan el proceso pedagógico y a la vez contribuya al desarrollo de la propia comunidad. Lo abarcadora de esta misión impone una precisión adecuada del espacio en el que se debe trabajar.
El tema de la identidad cultural ha sido objeto de estudio por parte de investigadores, tales como: Abranches, (1988), Suárez Pérez, (2008), Reyes, y Arteaga, (2003), Rivera Oliveros, (2003), Tejeda del Prado (2000, 2009), Álvarez de Zayas, (2010), Seijas Bagué (2010), entre otros.
Estos autores en sus investigaciones hacen referencia a diferentes vías para potenciar la identidad cultural desde la institución docente, pero se adolece de precisiones que permitan la inserción de estos postulados en los diferentes momentos del proceso pedagógico de la enseñanza primaria, que respalden el cómo de su concreción en la escuela.
La investigación, se fundamenta en el método dialéctico-materialista para la actividad científica, al propiciar este la formación integral del ser humano; mientras que pedagógicamente se sustenta en la rica tradición que en tal sentido atesora Cuba, por lo cual se han empleado en ellas diversos métodos teóricos, empíricos y matemático-estadístico, que permitieron la aplicación de instrumentos para la constatación de los resultados, así como la validación del proceso investigativo antes, durante y después.
Las potencialidades educativas y formativas que tiene el patrimonio son disímiles y están enfocadas a la educación integral de los estudiantes: posibilitan la adquisición de conocimientos históricos base, la formación de conocimientos más complejos sobre todo para niveles superiores, se desarrollan habilidades y dominio de procedimientos para localizar, procesar y exponer información histórica, todo dentro de un enfoque investigativo.
La identidad comienza a forjarse desde el propio nacimiento, el nombre y los apellidos son los primeros signos de identidad que adopta el individuo, la familia, luego las instituciones educativas y culturales son las encargadas junto, a la comunidad y los medios de difusión, de ir perfilando con su accionar cotidiano los valores identitarios de los niños, adolescentes y jóvenes.
Es pertinente por tanto, que la escuela cubana esté preparada para enfrentar el reto de fortalecer la identidad cultural como parte de la cultura general integral que se propone alcanzar para toda la sociedad, utilizando para ello una de las fuentes disponibles en cualquier sitio: el patrimonio local. La población estuvo integrada por 30 alumnos (as) de la escuela primaria Marcelo Salado y la muestra la constituyeron 15 alumnos (as). Esta fue seleccionada intencionalmente, lo que representa el 33,3% de la población. Se aplicó una prueba pedagógica con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos que tienen los alumnos (as) de cuarto grado sobre el patrimonio local y la contribución de estos al fortalecimiento de su identidad cultural. Los resultados fueron preocupantes, pues respondieron correctamente el 10% de los estudiantes.
Las actividades se aplicaron en coordinación con los profesores de las asignaturas de Historia y Español, variaron entre el turno de clases y las actividades extracurriculares, como novedad la autora expone actividades didácticas y creativas en la que se trabajaron las tradiciones culinarias tanto de la familia como de la localidad, la historia de los nombres y apellidos de las familias y las calles de la ciudad. Sucesos históricos importantes ocurridos en la villa se tornaron de interés para los estudiantes. El conocimiento de las características de Trinidad, un lugar donde confluye patrimonio natural, arqueológico e histórico, facilita la labor.
Se aplicó una prueba pedagógica final, con los resultados siguientes: De los 15 alumnos, 12 lograron vencer 4 o más de los 6 indicadores propuestos con respecto al diagnóstico inicial. Las actividades aplicadas confirmaron que es viable, el aprovechamiento del patrimonio local y la inserción de este en las asignaturas humanísticas y en otras actividades del proceso docente-educativo de la escuela, convirtiéndola en un lugar acogedor, abierto a la comunidad, con los valores de su patrimonio local y al mismo tiempo velando por la conservación y el disfrute de la herencia cultural local para las presentes y futuras generaciones. Dichas actividades pueden ser generalizadas dependiendo de las características de las diferentes localidades.
CONCLUSIONES
El diagnóstico aplicado al grupo de estudiantes implicados en la muestra, descubrió insuficiencias relacionadas con el desarrollo de la identidad cultural, desconocimiento e identificación de tradiciones y costumbres de su comunidad. La aplicación del sistema de actividades concebido a partir del empleo de las tradiciones populares, como parte del patrimonio de la comunidad en el proceso pedagógico, incidió positivamente en el fortalecimiento de la identidad cultural de los escolares de cuarto grado, en los resultados obtenidos en la constatación final se apreció una evolución ascendente. Las actividades que contiene el sistema son integradoras, poseen un carácter cultural y forman parte del trabajo político- ideológico que se planifica en la escuela a partir de la cátedra martiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abranches, H. (1988). Identidad y patrimonio cultural. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales
Álvarez de Zayas, R. M. (1998). Historia – alumno – sociedad. Educación, (95), 27 - 31.
Reyes, J. I. y Arteaga, F. (2003). La enseñanza de los valores patrimoniales en la escuela primaria en Cuba.
Rivera Oliveros, M. (2003) Contribución del patrimonio cultural de la localidad a la enseñanza de la Historia de Cuba. Ponencia. I Conferencia Internacional sobre Patrimonio, Cultura y Comunidad. Sancti Spíritus, Cuba.
Seijas Bagué, C., Enebral Rodríguez, y Gómez Bernal, D. (2004). Educación Plástica, Identidad cultural y las Tecnologías Educativas. Pedagogía y Sociedad Recuperado de http://www.ispss.rimed.cu
Suárez Pérez, E. (2008) La memoria, las tradiciones y las efemérides históricas. En Dirección Política de las FAR (compil). La preparación martiana –leninista para oficiales, sargentos profesionales y trabajadores civiles de las FAR (p.7-31). La Habana, Cuba: Editorial Verde Olivo.
Tejeda del Prado, L. (2000). Identidad y crecimiento humano. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva.
Tejeda del Prado, L. (2009). Ser y vivir. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
DOSSIER
Fecha de presentación: 10-05-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
LA CREATIVIDAD PARA FORTALECER LA IDENTIDAD LOCAL
CREATIVITY TO STRENGTHEN LOCAL IDENTITY
Sirenai Vázquez-Hernández
Profesora de Español-Literatura en el Instituto Politécnico Urbano (IPU) “Eduardo García Delgado”, Trinidad, Cuba. Correo: sirenai.vazquez@nauta.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-5785-7975
____________________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Vázquez Hernández, S. (julio-octubre, 2021). La creatividad para fortalecer la identidad local. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 103-109. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1327
____________________________________________________________________________
RESUMEN
En este trabajo se aborda un tema emblemático del mundo actual: la creatividad para fortalecer la identidad local. Se hace referencia a la necesidad de contribuir al desarrollo de una cultura identitaria utilizando métodos creativos para asegurar la iniciativa de un aprendizaje desarrollador; con lo que se garantiza un sentido de pertenencia por una idiosincrasia cultural, que logre convertirse en un eje transversal para ser abordado desde diversas áreas o contenidos de la enseñanza. Se persigue como objetivo contribuir al fortalecimiento de la identidad local a través de la creatividad. La educación cubana se plantea nuevos retos que tienen como fundamentos, formar a un educando en conocimientos y valores, y la identidad es de gran importancia porque permite que los estudiantes desarrollen la plena conciencia sobre sus orígenes y su cultura. Los resultados de investigación que se obtuvieron están relacionados con la aplicación sistemática de actividades creativas, que en gran medida influyen decisivamente en el aprendizaje desarrollador
Palabras clave: creatividad; identidad; identidad cultural
Abstract
This work addresses an emblematic theme of the current world: Creativity to strengthen identity Reference is made to the need to contribute to the development of an identity culture using creative methods to ensure the initiative of a developer learning, guaranteeing a sense of belonging for a cultural idiosyncrasy that manages to become a transversal axis to be approached from different areas or contents. Of teaching. The objective contribute to the strengtheing of local identity through creativity. Cuban education poses new challenges whose foundations are to train a student in knowledge and values and identity is of great importance because it allows students to develop full awareness of their origins and culture. The research results obtained are related to the systematic application of creative activities that to a great extent decisively influence developer learning
Keywords: creativity; identity; cultural identity,
INTRODUCCIÓN
L |
a identidad cultural se aborda de diversos aspectos. Su conocimiento juega un papel trascendental en el desarrollo de la conciencia social del individuo, pues el saber de los bienes patrimoniales contribuye a formar una historia local y un apego al suelo demostrando el respeto y la admiración por la cultura cubana. Un pueblo tiene identidad cuando los individuos conocen sus tradiciones y costumbres.
Este tema ha sido objeto de estudio por parte de diferentes investigaciones, se destacan autores cubanos como Baeza y García (1996), Guerra (1987), Pogolotti (1995), Rojas (2011), Valdés (1998), (Vega 2002) y Zea (2011), Maritza García Alonso y Cristina Baeza Martín (1996); Mario Bello y Milagro Flores (1997), María Árias y otros (1998), Carlos Córdova (1999), Amauris Laurencio (2002), Lecsy Tejeda (2003), Rigoberto Pupo (2005). A pesar de la existencia de un número considerable de autores en el estudio de la identidad cultural, estos no centran sus investigaciones en la creatividad para lograr una identidad cultural. Otros autores ven la creatividad en el aspecto psicológico.
La psicóloga cubana Mitjáns (2013) al referirse a la creatividad la define como un proceso de descubrimiento de algo nuevo, valioso y original, que cumple la exigencias de una determinada situación social; y en la cual se expresa vínculo entre lo cognitivo y lo afectivo de la personalidad.
La autora de esta investigación considera que la creatividad es el proceso que permite el apego a la innovación, invención, reinvención y emprendimiento en las actividades que el alumno exprese con el vínculo entre lo cognitivo, comunicativo y sociocultural.
Para desarrollar la creatividad en los estudiantes se debe potenciar capacidades comunicativas y organizativas, que se encaminen no solo a la búsqueda de información sino a las actividades creadoras que el estudiante sea capaz de conformar para desarrollar la identidad local.
En el preuniversitario los estudiantes no dominan lo relacionado con la identidad cultural de la localidad, presentan una escasa motivación en las actividades docentes y extradocentes dirigidas al desarrollo de la identidad local, en clases de redacción de la cultura trinitaria prefieren otros temas y no lo que tipifican al municipio. Todo lo anteriormente planteado evidencia la necesidad de ofrecer soluciones a dicha situación, para ello se formula el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer una cultura identitaria en los estudiantes de duodécimo grado del IPU “Eduardo García Delgado”?
A los profesores de Español-Literatura debe orientarse la enseñanza de la cultura, para que los estudiantes sean capaces de valorar la identidad y un método muy efectivo es a través de la creatividad.
DESARROLLO
El riesgo que corren los pueblos de perder sus identidades, hace que se revalorice la necesidad de cultivar y respetar los valores culturales desde actividades y proyectos pragmáticos que potencien la creatividad en los estudiantes para que sean protagonistas y partícipes del conocimiento de su cultura local. El desarrollo de la humanidad depende cada vez más de lo que acontezca en el campo de las ideas, de la innovación y el descubrimiento. La creatividad es una forma que permite explorar los talentos y potencialidades en los estudiantes, además contribuye a la dinámica en el aprendizaje desarrollador, por eso es importante en la estimulación en la enseñanza de la de la identidad cultural.
Mendoza (2009, p. 56) planteó… “solo se mira lo que se conoce, solo se ama lo que se admira y solo se está comprometiendo con lo que se ama. Solo así se alcanza la identidad entre el pensamiento, el sentimiento y la actuación”.
Esta frase demuestra que no hay identidad nacional ni local sin identidad cultural y aunque constituyen niveles diferentes existe una estrecha relación entre ellas. La identidad nacional es una de las formas en que se configura la identidad cultural. En el caso de Cuba por existir una sola cultura, en una sola nación, coinciden la identidad cultural y nacional, con respecto a la identidad local está asumida como lo típico de una comunidad, lo que la hace única y diferente a la vez, respecto una de otra.
La educación preuniversitaria tiene como fin la formación integral de los jóvenes que se refleje en su forma de sentir, pensar y actuar. Los profesores tienen como rol educar al individuo y formarlo en valores que a la vez garanticen la participación protagónica en la construcción de la sociedad socialista. La identidad es un tema importante en la formación social del educando y la creatividad de cada estudiante permite el protagonismo, la innovación y la creación que ellos sean capaces de hacer.
Para el desarrollo de la investigación se asumió como método general el dialéctico-materialista y además se emplearon los siguientes métodos:
Métodos Teóricos: analítico-sintético: propició el análisis acerca de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la identidad cultural y la síntesis en el arribo a conclusiones.
En el método empírico, se emplearon como técnicas el análisis documental: posibilitó la interpretación y adopción de posiciones teóricas relativas del tema que se investiga de determinados documentos; la observación científica: permitió constatar los principales problemas relacionados con la identidad local de los estudiantes .
Para este trabajo se han consultado una serie de investigaciones que exponen la necesidad de consolidar la identidad cultural como contenido imprescindible para formar la conciencia social.
Batista (2008) desarrolla su investigación en el proceso de formación, en particular, la identidad y dignidad, respetando teóricamente en un modelo pedagógico con salida a la práctica a través de una metodología.
López (2008) dedica su tesis doctoral a favorecer el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de la Educación Preuniversitaria, a través de tratamiento al patrimonio cultural regional de la provincia de Granma. La autora de esta investigación propone que para fortalecer la identidad local se deben hacer actividades pragmáticas que desarrollen la competencia creativa como por ejemplo: sociedades científicas, donde los estudiantes sean los protagonistas y que sean capaces de investigar sobre la localidad y de potenciar las innovación; círculos de interés: donde sean ellos los promotores de la cultura, programas en los medios masivos como la radio para incentivarlos a la comunicación y al aprendizaje desarrollador contribuyendo al fortalecimiento de la identidad local no solo de ellos, sino de todos los habitantes de la comunidad. Se busca la profundización de los conocimientos locales y a la vez la formación de un individuo creativo.
La novedad científica de esta investigación radica en la Interdisciplinariedad de la creatividad como un enfoque pragmático para fortalecer la identidad local.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con esta investigación se ha podido corroborar que con la aplicación de actividades como la creación de un círculo de interés, los estudiantes fueron capaces de lograr la innovación, la creatividad, el apego al conocimiento de nuestra cultura, se demostró no solo la motivación por la identidad local, sino también el desarrollo de potencialidades comunicativas que mostraron un dominio pleno de la cultura local. Se emitieron criterios de satisfacción ante el conocimiento de las tradiciones de Trinidad y un interés en participar en actividades como promotores de cultura para incentivar a otras personas. De esta forma se muestra que el profesor es un pilar fundamental para la formación de la cultura en los estudiantes pues contribuye a fortalecer el respeto y admiración por lo suyo, pero sobre todo al desarrollo de una conciencia social.
CONCLUSIONES
De lo anterior se infiere la importancia que se debe prestar al conocimiento de la identidad cultural específicamente la identidad local en la formación del educando Es importante el empleo de la creatividad, pues a través de círculos de interés y proyectos pragmáticos como sociedades científicas, el estudiante no solo genera un aprendizaje desarrollador sino una cultura hasta formar una conciencia propia que permita la admiración y respeto por lo que identifica a su nación. De esta forma las actividades docentes y extradocentes logran una creatividad que conduce a la transformación de los estudiantes para preservar su cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batista, A (2008). La formación de valores identidad y dignidad en los estudiantes de preuniversitario, (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Cuba.
López, J. (2008). El desarrollo de identidad cultural en estudiantes de preuniversitarios, (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Mitjáns, A. (2013). Creatividad educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Mendoza Portales, L. (2009). Cultura y valores hoy. Aproximaciones a un desafío. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
DOSSIER
Fecha de presentación: 3-05-2021 Fecha de aceptación: 15-06-2021 Fecha de publicación: 9-07-2021
RADIO E IDENTIDAD CULTURAL
RADIO AND CULTURAL IDENTITY
Lic. Yankiel Lázaro Toledo-Valdivia
Sistema Provincial de la Radio. Radio Sancti Spíritus. Licenciado en la Carrera de Ciencias de la Educación. Instructor de Arte, especialidad Teatro, por la Universidad “José Martí” de Sancti Spíritus, 2013. Actor, locutor, guionista de Radio y director de Televisión. Correo: yankoteatro@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7673-7696
______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Toledo Valdivia, Y. L. (julio-octubre, 2021). Radio e identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 24(61), 110-114. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogiay-sociedad/article/view/dossier
_______________________________________________________________
RESUMEN
La radio es un instrumento esencial en la formación de la identidad y valores porque contribuye a la creación de patrones y modelos a seguir. Por ello, resulta esencial aprovecharla para formar a las nuevas generaciones según la verdadera esencia, sentido de ser, origen, historia y sentido de pertenencia de determinado contexto. A fin de conocer qué ocurre al respecto en Radio Sancti Spíritus se analizó el programa Calidoscopio único dedicado al público infantil. El objetivo de este artículo es describir cómo el programa Calidoscopio fortalece la identidad cultural para fomentar el amor por los valores más autóctonos de la provincia y la nación. Sería mucho más provechoso transversalizar ese propósito en otros programas que pueden ser escuchados por niños y niñas.
Palabras clave: identidad cultural; público infantil; radio; formación en valores
ABSTRACT
Radio is an essential instrument in the formation of identity and values because it contributes to the creation of patterns and models to follow. For this reason, it is essential to take advantage of it to train the new generations according to the true essence, sense of being, origin, history and sense of belonging to a certain context. In order to find out what happens in this regard, Radio Sancti Spíritus analyzed the only program dedicated to children. The objective of the this article is to describe how the program Calidoscopio forces cultural identity for to promote love for the most indigenous values of the province and the nation. It would be much more profitable to mainstream that purpose in other programs that can be listened to by boys and girls.
Keywords: Cultural identity; radio; children's audience; values
INTRODUCCIÓN
L |
os medios de comunicación adquieren gran importancia en el crecimiento moral y ético de la sociedad. Tienen gran repercusión en las actitudes de las personas que le escuchan, leen y visualizan. Por tanto, son instrumentos esenciales que eclosionan desde su entorno con una fuerza renovadora. Son inherentes a su funcionamiento la labor educativa, sobre todo en la formación de las nuevas generaciones.
La radio como medio de comunicación social tiene gran alcance, lo cual permite posibilidades dirigidas a influir de forma activa en la formación y orientación de toda la población. A través de ella se puede intervenir en la formación de hábitos y gustos de elevado rigor estético.
En la sociedad moderna es incuestionable la importancia de la radio en la construcción de los imaginarios sociales que determinada comunidad tiene de sí misma o de otros. Interviene en la educación de los actores sociales, pues enseñan cómo comportarse en un contexto dado y tienen un peso relevante en el aprendizaje de las funciones y los roles sociales, las relaciones cotidianas, el lenguaje y la interpretación de los códigos y hasta en la formación moral (González Martínez, 2018).
En la parrilla de programación de Radio Sancti Spíritus lamentablemente existe solo un programa dedicado al público infantil: Calidoscopio perteneciente a la redacción dramática, con una permanencia de más de 20 años. Su narrativa discursiva educa, informa y orienta, además tributa a una prioridad del estado cubano y de las Naciones Unidas: el desarrollo de la identidad cultural. ¿De qué recursos se vale? Un desmonte de varias emisiones de ese espacio corrobora que, si bien logra cumplir con ese objetivo, resulta insuficiente por lo que transversalizar el fomento de la identidad cultural en otros programas que puedan ser escuchados por niños y niñas será esencial para la formación de seres humanos más integrales. Por ello se pretende demostrar en este artículo cómo el programa Calidoscopio atiende a la formación de la identidad cultural en su público infantil.
DESARROLLO
La identidad se entiende como el proceso de construcción de sentido, efectuado mediante unas fuentes o atributos culturales que los sujetos organizan y jerarquizan en el curso de su experiencia. Ello queda concebido como la identificación simbólica que los sujetos realizan del objeto de su acción (Arteaga, 2015). A decir del investigador Fisher, la identidad cultural es el sentido de pertenencia a un determinado grupo social y es un criterio para diferenciarse de la otredad colectiva. Así, un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un grupo social (tradiciones, costumbres, valores) como se citó en (Manzano, 2018). Es un fenómeno de fundamental comprensión para las ciencias humanas. Conocer de dónde venimos como sociedad para valorar lo que somos y reforzar a nivel colectivo es clave fundamental para conservar la identidad cultural de un pueblo.
Como se apunta en esas definiciones, se asume como una construcción social y no algo dado de una vez y para siempre. Es un hecho social inevitable, puesto que constituye una necesidad para los individuos y su entorno. Es un sistema de elementos que caracterizan a un país, región, comunidad que lo hacen único. Responde a las costumbres, tradiciones, idioma, creencias y valores que construyen los atributos culturales de un sujeto.
Dichas particularidades se evidencian en el programa infantil Calidoscopio que, mediante el lenguaje coloquial y directo, el uso de efectos sonoros, personajes que responden al planteamiento de un conflicto principal desarrollan escenas que permiten al oyente conocer sobre las tradiciones locales, vestuarios, bailes populares, estilos de vidas, conductas, formación de valores y compromiso social. Este programa dramatizado es conducido por tres actores que asumen 12 personajes. El guion se apoya en tres personajes principales que interactúan: Mimoso, gato remolón y divertido que representa la ingenuidad infantil; Dindón, reloj serio, expresión de autoridad y figura paterna y Primavera, dulce y tierna como equilibrio entre ambos.
Mientras que cada una de las secciones tributan a un tema principal. Por ejemplo, La Ortografía analiza el significado y escritura de palabras que son la base de nuestra lengua: casabe, bato, arique, bohío, caney, manigua, sabana, entre otras.
Otro de los momentos diseñados: La Historia y tú conecta al destinatario con hechos identitarios de la cultura cubana y universal: las guerras independentistas, origen y evolución de la música y bailes cubanos, símbolos y atributos nacionales.
A su vez el Almanaque actualiza sobre las efemérides del día, principalmente del territorio espirituano, a fin de enseñar sobre historia local, uno de los talones de Aquiles identificados en el proceso de enseñanza cubana.
Y la sección Qué interesante, desde una forma más práctica propone actividades infantiles dinámicas y divertidas que incluyen experimentos, manualidades, como, por ejemplo: bordado, tejidos y cerámica autóctonos de nuestra región.
Por su parte, la banda sonora que se utiliza en su gran mayoría es espirituana y de esa forma se hace posible un encuentro entre la cultura más cercana y el público infantil.
Cuando se construye la identidad cultural en un programa radial dedicado a las más nuevas generaciones se logra que ese destinatario se reconozca perteneciente a un grupo o cultura, y también puede reconocer al otro encontrando el valor de la diferencia. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias y gustos culturales por verdaderas expresiones artísticas del país y no por elementos que llevan de otros contextos que rompen con nuestras raíces.
Sólo que un programa es insuficiente para contrarrestar las lagunas que hoy han sido detectadas en la construcción de la identidad cultural en el público infantil. Al explotar al máximo en ese sentido a gran parte de la programación será mucho más efectivo.
CONCLUSIONES
La radio resulta el de mayor alcance por lo que constituye una herramienta vital para fomentar los valores identitarios de nuestra cultura en constante peligro por la persistente exposición masiva, cotidiana e indiscriminada de productos culturales extranjeros, muy seguidos por las más jóvenes generaciones.
Preserva, acrecienta y vigoriza los procesos que generan creaciones culturales novedosas como son los programas para el público infantil, escasos en Radio Sancti Spíritus, un grupo etario muy vulnerable.
Será muy útil, entonces, la realización de una estrategia comunicativa diseñada para la programación de Radio Sancti Spíritus a fin de transversalizar la construcción de la identidad cultural en el público infantil.
Arteaga, M. (2015). Formación de la identidad universitaria en la Universidad Bolivariana de Venezuela (Tesis doctoral). La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.
González Martínez, G. (2018). La radio como medio de comunicación del patrimonio cultural. Fernandina Radio: un estudio de caso. Cienfuegos. Universidad y Sociedad 10(5). Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1081
Manzano, I. (2018). La pérdida de identidad cultural influye directamente en el sentido de pertenencia evitando el abandono de los pueblos. Recuperado de https://almanatura.com
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
[1]Seudónimo literario de Mairelis Ramón (La Habana, 1978). Ha cultivado el cuento, el minicuento, la novela y la crónica. Ha publicado, además Making of (novela, Beca Frónesis 2010 y Pemio Cirilo Villaverde; Ediciones Unión, 2008), Los despreciados (cuento, Ediciones Isla de Libros, Colombia, 2019), Erótica (minicuentos, Cuadernos del Bongó Barcino, Barcelona, 2019) y Niñas en la casa vieja (Editorial Letras Cubanas, 2020). Actualmente se desempeña como directora del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso.