ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Fecha de presentación: 13-8-2021 Fecha de aceptación: 10-9-2021 Fecha de publicación: 9-11-2021
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS ACADÉMICOS EN IDIOMA INGLÉS EN LAS CIENCIAS MÉDICAS
IMPORTANCE OF READING COMPREHENSION OF ACADEMIC TEXTS IN ENGLISH IN MEDICAL SCIENCES
Dayimit Nancy Casamayor-Rubio, 1 Imilsy Prieto-Alonso, 2 Pedro A. Hernández-Pacheco 3
1 Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa, Profesora Instructora idioma inglés, Especialista Principal, Traductora A Departamento Editorial Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Cuba. Correos: jianidayi2018@gmail.com, dayimitn@infomed.sld.cu. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7214-4853 2 Licenciada en educación, Especialidad Lengua Inglesa, Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Asistente idioma inglés, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, Cuba. Correo: imilsisprieto@gmail.com. Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-3395-739X 3 Licenciado en Educación, Especialidad Lengua Inglesa, Máster en Ciencias de la Educación, Profesor auxiliar idioma inglés, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” Cuba. Correo: pahp@uniss.edu.cu Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-2413-8376
¿Cómo citar este artículo?
Casamayor Rubio, D. N., Prieto Alonso, I. y Hernández Pacheco, P. A. (noviembre-febrero, 2022). Importancia de la comprensión lectora de textos académicos en idioma inglés en las Ciencias Médicas. Pedagogía y Sociedad, 24 (62), 63-83. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1349
___________________________________________________________________
Resumen
El artículo tiene como objetivo resaltar la importancia del desarrollo de habilidades de comprensión lectora de textos académicos en idioma inglés en los profesionales de las Ciencias Médicas como una vía importante para la superación profesional y la investigación. En internet, el acceso a todo tipo de bibliografía científica disponible, en el área de la medicina y demás especialidades médicas, se hace mayormente en inglés, al considerarse la lingua franca e idioma de la ciencia. Equivalentemente, los congresos médicos internacionales y publicaciones científicas relevantes juegan un papel significativo en la distribución del conocimiento médico y su actualización para la superación profesional sobre temáticas de interés, por tanto, la manera más efectiva de lograr la difusión de resultados de investigaciones, es publicar en este idioma. El estudio referencial efectuado sobre estrategias de comprensión lectora resalta, no solo en el uso de las metacognitivas como las de mayor relevancia, sino además en el análisis de aspectos lingüísticos, sintácticos y gramaticales de una segunda lengua, lo que evidencia la influencia positiva hacia el desarrollo de las lecturas inferencial y crítica y de lectores independientes, capaces de interpretar un texto, extrapolar su contenido y generar nuevos criterios adaptados al contexto de actuación profesional.
Palabras clave: comprensión lectora; ciencias médicas; inglés; texto académico
Abstract
This article aims to highlight the importance of developing reading comprehension skills of academic texts in English among the Medical Sciences professionals as an important way for professional development and research. The access to all sorts of scientific bibliography, available on the internet, regarding medicine and all types of medical specialties, is mostly in English, since it is considered the lingua franca and the language of science. Furthermore, international medical congresses and relevant scientific publications play a significant role in both the distribution of medical knowledge and its updating process for professional growth in some specific areas of interest, that is why the most effective way of sharing research results is to publish in English. The referential study conducted on reading comprehension strategies emphasizes not only the use of metacognitive strategies, but also the analysis of the linguistic, syntactic and grammatical aspects of a second language showing the positive influence on the development of inferential and critical readings and independent readers, capable of understanding a text, inferring its content and generating new criteria according to the professional context.
Keywords: Reading comprehension; academic text; medical sciences.
INTRODUCCIÓN
E |
n el siglo XXI y en especial en los momentos actuales de pandemia a nivel mundial, se requiere de una superación profesional pertinente, de calidad, en los procesos didácticos y de posgrado en todas las áreas del conocimiento. En el sector de la salud la atención médica de excelencia es requisito imprescindible, no solo a pacientes, sino también en los servicios ofrecidos a la población en general, sustentado en la búsqueda de soluciones a los principales problemas sanitarios y de enfermedad. Es por ello que el posgrado demanda y exige un carácter sistemático y adopta nuevas y continuas formas de aplicación, teniendo en cuenta el desarrollo científico y tecnológico, lo que permite el desarrollo de una capacidad investigativa individual, colectiva y social en el quehacer profesional a diario.
La superación profesional, como uno de los subsistemas del postgrado, adquiere excelencia si es orientada a la solución de problemas mediante la actualización y profesionalización del capital humano que promueva el perfeccionamiento indisoluble del hombre en la sociedad, de esta forma garantiza su propio desarrollo en coherencia con su desempeño, desarrollando la competencia profesional.
Esta constituye:
Una cualidad que debe lograr el estudiante universitario desde un enfoque social humano y no neoliberal, en la que expresa la integración de saberes (ser, hacer, convivir, ser y estar) que manifiesta de forma creativa y trascendente mediante su desempeño profesional. (Alonso, Moya, Vera, Corral, Bazurto y Ávila, 2020, p. 231)
Es así que la educación de posgrado debe concebirse desde el enfoque profesional de la enseñanza.
La revisión bibliográfica realizada sobre el tema permite inferir de manera general que, en el mundo profesional, el desarrollo de un estado del arte en la disciplina que se ejerce es indispensable pues favorece la formación continua del propio profesional. A través de la superación se propicia la asimilación perenne de conocimientos en indisoluble transformación y cambio, así como el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que aportan al crecimiento personal y además al desarrollo de la sociedad.
La Resolución no 140/19 (Ministerio de Educación Superior, 2019), Artículo 4, del Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba establece que la educación de posgrado, como nivel más alto del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios. Enfatiza de igual manera en el trabajo colaborativo y la integración en redes entre las instituciones académicas e investigativas y entidades de otros sectores, a la par que atiende de modo personalizado las necesidades de formación. Es así que a partir del curso 2016-2017 se realiza una restructuración de la enseñanza del idioma inglés en la Educación Superior como resultado del proceso de perfeccionamiento en que está inmerso el sistema educativo cubano, vigente en la actualidad, posteriormente se hace extensivo a toda la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) del país donde el proceso de formación permanente tiene en consideración la superación profesional en idioma inglés, a partir de lo estipulado en el Programa Director de Idiomas Extranjeros y definidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), (Council of Europe, 2001), por sus siglas en inglés, CEFR. El Marco es el primer documento de referencia que realmente elimina las cuatro habilidades y las reemplaza con algo más objetivo, establecer el lenguaje como actividad colaborativa, constituye su mayor aportación. A partir de 2018 (Council of Europe, 2018) se denomina MCRL, su versión actualizada añade nuevos descriptores que complementan el conjunto original contenido en el texto y profundiza en la conceptualización de los hablantes como agentes sociales, o sea, individuos responsables y autónomos, capaces de actuar en un contexto social dado. El marco “ha sido diseñado para ofrecer una plataforma integradora, coherente y transparente para la elaboración de programas de enseñanza y el diseño de materiales para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la suficiencia en la lengua extranjera” (Council of Europe, 2019, p. 1).
Uno de los aprendizajes adquiridos por el ser humano lo constituye la lectura, es asimismo una de las cuatro habilidades comunicativas en cualquier idioma y la comprensión lectora su fin. En una lengua extranjera (L2), con frecuencia, la comprensión se torna difícil pues en ocasiones un lector puede que domine métodos adecuados de lectura en su lengua materna (L1), pero se le dificulta transferirlos a la L2 debido a que posee escaso conocimiento sintáctico de la misma. Por consiguiente, el conocimiento y manejo no solo del vocabulario, sino además de la sintaxis en la lengua de estudio, constituyen aspectos relevantes a tener en cuenta, pues implican indistintamente la construcción de significados.
En el presente, los estudios sobre metacognición siguen siendo de gran relevancia para muchos investigadores, al estimarla una estrategia trascendental para la reflexión y acción social del hombre y evaluación de su pensamiento positivo. Se considera que, en el caso específico del texto científico, para comprenderlo, el investigador debe no solo poseer una cultura epistemológica sobre el tema en investigación que le permita descubrir lo implícito del texto, sino además aplicar estrategias metacognitivas pues en un lector poco entrenado el proceso de comprensión puede tornarse dificultoso, sobre todo si está además en otro idioma que no sea la lengua materna.
En el contexto disciplinar de las Ciencias Médicas los textos académicos adquieren gran relevancia, pues estos constituyen el resultado de disímiles investigaciones en el tratamiento de diferentes patologías, su objetivo es trasmitir la producción y difusión del conocimiento médico, su consulta resulta de gran interés para toda la comunidad científica médica a nivel global.
DESARROLLO
La superación profesional como vía para la formación continua
El proceso de formación del hombre está compuesto por tres dimensiones básicas: la instrucción, el desarrollo y la educación y aunque estrechamente vinculados y en constante interacción, pautan cierta autonomía. La educación, en su concepto más amplio, tiene el propósito eminente de contribuir al desarrollo de facultades y del potencial cognitivo, físico, social y afectivo del propio individuo como ser biopsicosocial de forma equitativa a lo largo de su vida, mediante la reflexión objetiva y crítica de su entorno. Por consiguiente, la sociedad del conocimiento, como la sociedad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, permite que las personas se conviertan inevitablemente en aprendices activos, autónomos, estratégicos, reflexivos, cooperativos y responsables.
Añorga (1996) afirma que:
La superación profesional es el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño en sus funciones laborales, así como para su desarrollo cultural general. (p. 46)
Otros autores como De Armas y Rodríguez (2017) precisan:
La superación profesional es, entonces, una forma de actividad que permite y perfecciona la cosmovisión del sujeto con respecto a su realidad, e incide, tanto de modo objetivo como subjetivo, en la mejor aprehensión que realiza el sujeto de esta realidad, máxime cuando este es un docente, que tiene bajo su responsabilidad la transmisión de la herencia cultural de la humanidad a las nuevas generaciones en proceso de formación. (pp. 113)
Es así que, la superación profesional debe marchar en estrecho vínculo con el contexto de actuación profesional y las demandas sociales en todos los tiempos, especialmente en los actuales con cambios constantes, los cuales requieren modos de actuación desde los propios contextos ocupacionales (García, Llanio y Arenas, 2016).
Planteamientos expuestos por Alonso, Cruz y Olaya (2020) respecto a la educación de posgrado reseñan que: esta constituye el proceso de transmisión y apropiación del contenido de la profesión (ya sea de un oficio, especialidad de técnico medio o carrera universitaria), por medio de una comunicación dialógica reflexiva entre los agentes implicados (docente, tutor, especialista de la entidad laboral, familia y la comunidad) en una vinculación dinámica y armónica de ciclos alternos a la docencia, la inserción laboral, la investigación y el trabajo extensionista, basado en la unidad entre lo instructivo, lo educativo y el desarrollo profesional, con la finalidad de la formación profesional inicial o continua del trabajador. (p.12). Con lo cual se concuerda plenamente
En el contexto de las Ciencias Médicas, es determinante la buena práctica laboral del profesional de la salud, vinculada a la superación, donde el aprendizaje continuo, actualizado y dinámico es ineludible. Según la Declaración de Helsinki (2013), proclamada por la Asociación Médica Mundial (AMM), en su Principio General 12, refiere sobre la importancia de la investigación médica en seres humanos, como esta debe ser realizada, solo por personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas. Por tanto, todo profesional debe participar activa y conscientemente en su gestión transformadora, estableciendo una relación indisoluble entre la teoría y la práctica social, con acciones de formación y capacitación permanente, que propicien el desarrollo de competencias en concordancia con los cuatro pilares de desarrollo del conocimiento (ser, saber, hacer y saber hacer).
Autores como Londoño, Maldonado y Calderón (2016) definen el estado del arte como el estudio sistemático del conocimiento acumulado en torno a un área específica de estudio, “su estado de desarrollo más avanzado” (p. 5). Es por eso la necesidad de fomentar y exigir acciones de capación constante en los graduados durante su vida laboral activa que garantice el buen desempeño profesional y funcionamiento de todos los procesos involucrados.
En la actual coyuntura internacional, algunas escuelas de medicina en países latinoamericanos cimientan la elaboración de los currículos en las competencias que el estudiante debe adquirir durante su formación, siguiendo los lineamientos del modelo «Outcome-basededucation». Esta estrategia indaga en lo que el profesional médico necesita saber y saber hacer para tener un desempeño adecuado (Beker et al., 2007). En Cuba, la superación profesional como expresión de la formación permanente y vía de autoperfeccionamiento, apoyada en la autogestión del aprendizaje y la socialización en la construcción del conocimiento, se promueve a través de la educación de posgrado con la educación centralizada, la investigación y el aprendizaje colectivo en los procesos de desarrollo y en la necesidad de la educación a lo largo de la vida. Posee una variedad de formas organizativas que se ajustan a las condiciones en que los profesionales se desarrollan.
A partir de los criterios expuestos anteriormente, es importante reiterar sobre el deber inaplazable de todo profesional, en especial de la salud, de mantener una constante superación profesional en su área de conocimiento y accionar que garantice el buen desempeño y desarrollo de los procesos. Los profesores implicados en cursos de posgrado deben, esencialmente, tener en cuenta las necesidades de superación de estos docentes, pues actúan como soporte significativo a dichos procesos, asociados a la formación y desarrollo de los referidos profesionales y cuyas acciones resultan clave en el contexto de actuación.
Otra arista importante, con indisoluble vínculo a la superación profesional, es el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic), se estima que, empleadas adecuadamente y aplicadas a la formación continua, adquieren gran relevancia pues ofrecen herramientas y aportan destrezas viables en los profesionales. Por lo tanto, aprender a usarlas positivamente constituye un reto importante en cualquier sociedad.
A consideración de los autores de este artículo y desde la experiencia de trabajo continuo, se hace imperioso enfatizar en el uso pertinente de las Tic que ayuden al desarrollo de habilidades y de la competencia profesional.
El texto científico académico y su importancia para la superación profesional y la investigación en el contexto de las Ciencias Médicas
La investigación constituye el componente esencial de la actividad científica, de ahí la necesidad de que los profesionales, desde su formación inicial, posean dominio de la metodología de la investigación como una herramienta esencial para la valoración crítica, reflexiva y estratégica de actitudes y prácticas, para la innovación y experimentación de posibles soluciones y respuestas científicas a los desafíos, conflictos y tensiones del desarrollo social (Barzola, Bolívar y Navarrete, 2020). Es por ello que la gestión de investigar debe sustentarse en un enfoque de procesos, de forma integrada en todos los niveles de educación, incluyendo el posgrado, con un carácter trascendental y de orientación para lograr calidad en el estudiante y posteriormente en el profesional.
El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad científica. Según la Unesco, su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Los textos científicos reflejan la actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica. Para Texidor, Reyes y Camejo (2012) un artículo científico consiste en un informe escrito y posteriormente publicado, donde se describen los resultados originales de una investigación. Tiene como características esenciales la impersonalidad, la objetividad y la exactitud y generalmente, están construidos no solo con un lenguaje, sino que incluye también otros sistemas de comunicación tales como: metalenguaje específico de la ciencia de que se trate, gráficos, fórmulas, etc., donde su función informativa adquiere una relevancia mayor respecto a la comunicativa.
En cuanto a la redacción científica de los artículos científicos Mari (2013), a través de diversos estudios, hace alusión a cuatro principios básicos:
1. Precisión: usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir.
2. Claridad: el texto se lee y se entiende rápidamente.
3. Brevedad: incluir solamente la información pertinente al contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras.
4. Formalidad: emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación y no con palabras y giros típicos de la conversación cotidiana.
Se hace necesario enfatizar entonces, en la importancia de conocer estas particularidades del texto científico por parte de investigadores y tenerlas en cuenta al momento de leerlos y redactarlos. Además de que para comprenderlo el investigador debe poseer conocimientos previos sobre el tema en cuestión, lo que le permitirá comprenderlo con mayor facilidad.
Para analizar los textos científicos, se deben utilizar disimiles estrategias, como es decodificar lo leído e incorporarlo al conocimiento sobre el mundo en general descubriendo y organizando las ideas en un mensaje, o lo que es semejante a la estructura conceptual del texto que puede ser representada mediante algunos modelos gráficos: el diagrama, el mapa conceptual y el cuadro resumen o matriz de doble entrada. De este modo el lector podrá descubrir la lógica de pensamiento del autor. Este análisis permite al lector reelaborar o recrear la información. Por lo que se concuerda con la siguiente idea, la comprensión lectora “improves when they have an understanding of the text structures they are reading” (Geva y Ramírez, 2015). Esto se traduce como, que los lectores mejoran su comprensión cuando son capaces de entender las estructuras del texto.
Investigadores como Montolío (2000) establece que el discurso académico busca la descontextualización del texto para convertir su contenido en una veracidad científica de validez universal y no dependiente del contexto. Se reafirma entonces que el discurso académico es neutral en su contenido pues expone esencialmente una realidad evidentemente examinada. Riffo y Contreras (2012) esbozan: ¨ la lectura de textos académicos requiere de un desempeño intelectual de alta complejidad¨ (pp. 201-219). Esto implica que un lector competente debe discutir y cuestionarse sobre todo lo expuesto en un texto escrito, además de ser crítico al expresar sus respuestas, y elaborar igualmente definiciones para aplicarlas a la resolución de problemas.
Otros autores al respecto refieren:
La característica de pertenecer a una comunidad discursiva, o sea la científica particularmente, los hace un poco complejos a la hora de leerlos porque demandan un gran esfuerzo de lectura crítica y analítica, de reconfiguración de los saberes previos y de diálogo intertextual con otras referencias, para poder comprender sus entramados conceptuales y la presencia de varias voces o citas en la configuración de sus argumentos discursivos. (Silgado, Cortés y Gil, 2019, p. 5)
De lo anterior se deduce que el área del saber sobre la cual se emitirán juicios requiere de conocimientos previos para su posterior extrapolación y debate. Concretamente, en el contexto médico los textos académicos adquieren gran relevancia, al constituir el resultado de diversas investigaciones en el tratamiento y cura de diferentes patologías. Su consulta es de gran interés para toda la comunidad científica médica a nivel global, donde los conocimientos que se tengan sobre la disciplina relacionada con el texto, y la capacidad de interactuar y apropiarse de este, son aspectos relevantes para el desarrollo de la comprensión que conlleve al debate fructífero, por ende, constituyen un puntal importante para la adquisición de conocimientos necesarios y actualizados para la investigación.
Durante los dos últimos años de la pandemia de covid, el intercambio de información entre científicos ha sido imperiosamente rápido y eficaz, por el aporte de valiosos estudios e investigaciones para la creación de vacunas y eliminación del virus que la provoca, con el fin de detener el progreso de la enfermedad. Equitativamente, se ha fortalecido el intercambio de experiencias entre los investigadores en cuanto a tecnologías convencionales y de punta, elevando la superación individual de todos a nivel global y fortaleciendo el trabajo en equipos. Los resultados expuestos sobre las investigaciones más relevantes, a disposición de toda la comunidad científica internacional y lectores interesados en el tema, se encuentran por lo general, en revistas digitales renombradas y repositorios de información disponibles, en su mayoría, en idioma inglés, como la revista británica The Lancet y otras más de relevancia internacional. A partir del movimiento de ciencia abierta, se ha acelerado la exposición de artículos preprints, consistentes en informes de investigación, que aún no han sido revisados por pares, ni aceptados para su publicación en una revista científica y se encuentran a disposición de la comunidad científica internacional para fomentar la colaboración entre los investigadores y emitir juicios críticos sobre el tema abordado. Se reitera precisamente sobre la importancia de desarrollar hábitos de lectura académica en este idioma y no solo en la lengua materna para la actualización de conocimientos y de participación crítica y colaborativa.
Estrategias de comprensión lectora del texto académico en idioma inglés vinculado a las Ciencias Médicas
A través de la lectura el lector establece una interacción directa entre lo que lee y lo que piensa. Montaño (2010) expone que leer es, esencialmente, saber comprender y, sobre todo, saber interpretar, estableciendo nuestras propias opiniones, formuladas como valoraciones y juicios, participando en un proceso activo de recepción y refiere que en la comprensión de un texto hay tres componentes vitales que inciden en su desarrollo, primeramente, la experiencia del lector, seguida de la información expuesta en el texto y, por último, el contexto en el cual se desarrolla la lectura; o sea, los conocimientos previos del lector, los cuales influyen directamente en el primer acercamiento con el texto, luego se debe descifrar la intención del texto, su contenido y estructura para relacionarla con lo que el lector revele con el texto.
Diferentes autores continúan abordando el tema en los últimos años, ratificando que el interés por la comprensión lectora sigue vigente, debido a que la sociedad precisa de individuos capaces de comprender, reflexionar y emplear información a partir de textos concedidos; así también exige, que los estudiantes sean capaces de emitir juicios fundados, utilizar y relacionarse con todo tipo de textos para satisfacer las necesidades de la vida como ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos. “La lectura es parte del aprendizaje a lo largo de la vida” (Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo. OECD, 2018, p. 9).
No pocos autores estiman que a pesar de que el proceso de lectura es equivalente en todos los idiomas, y por tanto, la habilidad para leer se puede transferir, la comprensión de textos en L2 es un proceso complejo, que permite al lector la adquisición de las restantes competencias esenciales, cimentado en un aprendizaje significativo y gradual, que facilita el acceso a la información de forma rápida y eficaz en la lengua meta, seguido de un dominio independiente de sus capacidades, conocimientos y habilidades, sobre todo si se aplican adecuadas estrategias lectoras por parte del lector.
Es así que, Alderson (1984) considera que existen dos hipótesis referidas a la comprensión lectora en una lengua extranjera: la primera sugiere que la insuficiencia en el proceso de lectura se debe a la escasa habilidad para leer en el L1 y que leer en una L2 es un problema de comprensión lectora y no un problema de lenguaje. La segunda hipótesis estima que la poca capacidad de lectura en L2 se debe al limitado conocimiento de aspectos básicos en ese idioma e interferencia del L1 en el proceso de lectura, lo que puede generar incertidumbre y complejizar el proceso de comprensión general. Consideramos que este fenómeno se observa no solo por la extrapolación de dichas destrezas en la comprensión de los textos, sino por la falta de conocimiento de la sintaxis del idioma extranjero, con lo cual también se concuerda.
La comprensión lectora depende además de muchos factores tales como el estado afectivo, físico, motivacional y actitudinal. En opinión de los autores de este artículo, estos factores están estrechamente vinculados con el escritor, el texto y el propio lector. McNamara y Kintch (1996) refieren del mismo modo que es necesaria la motivación del lector en función de su interés respecto al área de conocimiento elegida, para que gradualmente pueda desarrollar las tres habilidades lectoras complementarias definidas:
- Capacidad integradora, para vincular el significado de las palabras y frases que estas constituyen al sentido global del texto.
- Destreza disciplinar, para reconocer la estrecha dependencia entre el léxico y el área a la que pertenece.
- Competencia interactiva, para operar con el texto y aprender de él (pp. 247).
Al mismo tiempo, el trabajo en equipo influye positivamente en el desarrollo de la comprensión lectora pues se ha demostrado que la participación, utilizando esta forma de trabajo, favorece la asimilación de conocimientos, se memoriza por más tiempo el contenido, se desarrollan habilidades de razonamiento superior y de pensamiento crítico y sus integrantes se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y por los demás.
Investigadores a favor del trabajo cooperativo como Turnbull y Sweetnam (2017) afirman: “discussion groups serve as a type of comprehension monitoring in the reading process, providing learners with the same benefits as re-reading and allowing for learners to pool their background knowledge as they negotiate and socially construct meaning” (p.136).
Estos autores significan la importancia de la retroalimentación entre los lectores de un grupo para construir significados. Por consiguiente, se debe enfatizar en el uso de todas las estrategias abordadas y el trabajo grupal con más sistematicidad que ayuden a comprender un texto.
En idioma inglés, en específico el análisis de textos académicos, requiere de un nivel intermedio o avanzado en el idioma, por lo que es necesario poseer un amplio dominio de este para compréndelos, donde no es suficiente la aplicación de las estrategias de comprensión lectora para extrapolar su contenido. El uso de estrategias de aprendizaje desarrolladoras conlleva a la comunicación en la lengua inglesa, hasta llegar a la metacomprensión entendida como “el proceso de adquisición, comprensión, planificación, regulación y evaluación” (Rodríguez, 2012, p. 23). Asimismo, debe existir una estrecha vinculación de las estrategias con los métodos utilizados para lograr una mayor efectividad. Según Orozco (2016), “las estrategias de enseñanza o estrategias didácticas están estrechamente vinculadas con los métodos” con lo cual se concuerda.
Oxford (2003) incluye diferentes estrategias para la comprensión lectora como son:
- Estrategias cognitivas que permiten al lector manipular el material lingüístico a través de razonamiento, análisis, síntesis, resumen de la información, práctica de la situación de forma natural posibilitando la comprensión, apropiación y retención del conocimiento.
- Estrategias metacognitivas que identifican sus preferencias y necesidades, organizan el texto y evalúan el éxito de la tarea. Son más efectivas que las cognitivas en el aprendizaje de una segunda lengua o L2 porque permiten la autorreflexión y autoevaluación durante este proceso.
Dentro de las estrategias metacognitivas como la planificación la organización, el monitoreo y la evaluación, incluye además el pensamiento y la centralización en el proceso de aprendizaje.
- Estrategias afectivas afines con los sentimientos han demostrado estar significativamente relacionadas con la eficiencia del aprendizaje de una L2.
- Estrategias sociales que ayudan al lector a entender la cultura del país donde se habla esa lengua, a interactuar y hablar con un nativo y explorar sobre normas culturales y sociales.
La metacognición es considerada la principal estrategia que, desde una perspectiva constructivista, evidencia que el conocimiento no puede ser transmitido de una forma mecánica, sino que debe ser construido activamente por el sujeto cognoscente y en específico para la comprensión lectora es importante su aplicación. Esta estrategia se considera crucial en conceptos de razonamiento cotidiano, evaluación del pensamiento científico y en las interacciones sociales (Heyes, 2017), específicamente para comprender un texto debe ser aplicada en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Carmona (2018) conceptualiza: “la metacognición como la organización, supervisión, regulación y evaluación de los mecanismos que se relacionan con la solución de problemas o el cumplimiento de una tarea específica en estrecha conexión con los aspectos motivacionales del comportamiento y la interacción social” (p.32).
Sin embargo, López (2018) plantea que evidentemente las estrategias metacognitivas no suelen ser desarrolladas en las aulas en su totalidad. Quiere decir, que con frecuencia se les concede escasa importancia, pues los profesores se centran más en impartir el contenido de la materia, fomentando mayormente, estrategias que ayuden a la adquisición de conocimiento. Las referidas estrategias, aunque favorecen el aprendizaje autónomo, no ofrecen un desarrollo del aprendizaje de forma directa.
Por tanto, es necesario incentivar todos estos procesos activamente y enfatizar de igual manera, en el uso y la aplicación pertinente de estrategias didácticas por parte de los docentes, encargados de guiar y ayudar al estudiante a comprender el texto, ya sea en el pregrado como en cursos de posgrado, que resulte en el desarrollo de un pensamiento creador y crítico, más allá del aprendizaje en concreto.
Estas estrategias, por ser las más importantes, no deben ser las únicas a ser consideradas, sino también otras, como la elaboración del resumen del texto a través de mapas conceptuales, como se expresó anteriormente. El resumen “no és una reducció matemàtica d´un text” (Cassany, 2018, p. 78) lo anterior significa que esta actividad es considerada como una de las estrategias más difíciles, porque se tienen que poner en marcha variados mecanismos a la vez. La elaboración del título mediante la identificación de la idea general, el conocimiento suficiente del léxico en la L2, resulta además preciso, conjuntamente, saber la cantidad de sinónimos que puede tener un término, las falsas cognados o falsas amigas,[1] o sea palabras de ortografía similar o idéntica, pero con significados diferentes en los dos idiomas, por ejemplo: cerebrospinal fluid para líquido cefalorraquídeo pues en medicina se utiliza más como líquido el término fluid; confinement, no es confinamiento sino parto, entre muchas otras palabras.
El vocabulario médico y su identificación es importante, el uso de abreviaturas médicas, acrónimos, siglas y demás terminología especializada, registrada y disponible para su consulta en glosarios, diccionarios y descriptores médicos y que no siempre es coincidente para todas las especialidades médicas como en los siguientes ejemplos: para un microbiólogo, PCR significa Polymerase Chain Reaction y para un reumatólogo Proteína C Reactiva y Parada cardiorrespiratoria para un anestesista, en este otro ejemplo: AHA acetohydroxamic acid; acquired hemolytic anemia, el primero el nombre de un medicamento y el segundo un padecimiento. El uso de epónimos es además una de las características del lenguaje médico que demanda de gran atención, esto es equivalente al término en el que el significado se asocia al nombre propio de una persona (descubridor, inventor), por ejemplo, Hansen´s Disease o enfermedad de Hansen para significar a la leprosis o lepra. La presencia de extranjerismos es otro fenómeno presente, préstamos y calcos, por ejemplo: Shock, en lugar de conmoción, impacto; Rash, en lugar de erupción cutáneo sarpullido. La polisemia es bastante frecuente, quiere decir que una palabra puede tener varios significados, es así que arrest de arrestar, en medicina se usa para referirse al paro cardíaco (cardiac arrest).
También el uso de la voz pasiva en inglés en el tiempo verbal del pasado simple y de uso frecuente en los textos académicos, sobre todo en los reportes de casos, en detrimento de la activa. Por su parte, el reconocimiento de la sintaxis y gramática con grupos nominales complejos (multi-noun compounds), o sea, sintagmas nominales con premodificación extensa, como en human acute lymphoblastic leukemia, común en la escritura médica, son aspectos a tener en cuenta igualmente para la comprensión lectora de un texto académico en la lengua inglesa. Oxford y Lee (2007) expresaron que las estrategias de gramática son “the Second Cinderella” (p.117) esto significa que el interés de los estudiantes de una segunda lengua no se centra en el aprendizaje de la gramática, sino en la capacidad de comunicación mediante esta.
En el caso de los profesionales de las Ciencias Médicas, en su rol de lectores activos sobre temáticas médicas, con propósitos investigativos, se demanda tener en cuenta todas las referidas estrategias y aspectos de interés en la L2 pues ello contribuiría en gran medida al desarrollo de lectores competentes con alto nivel de capacidad crítica.
CONCLUSIONES
La superación profesional de manera pertinente y sistemática en el contexto de las Ciencias Médicas contribuye al desarrollo y fortalecimiento de habilidades y de la competencia profesional.
La comprensión lectora de textos académicos en idioma inglés en los profesionales de las Ciencias Médicas contribuye a la superación profesional, la investigación y actualización de conocimientos.
El texto académico posee particularidades específicas y por tanto requiere de identificación y análisis profundo por parte del lector debido a su complejidad, donde los aspectos lingüísticos, gramaticales y sintácticos deben ser también objeto de análisis para comprenderlos, en especial, en idioma inglés.
La aplicación de estrategias durante los tres momentos definidos de la lectura (antes, durante y después), influyen en el desarrollo de la comprensión lectora de textos académicos en idioma inglés y entre ellas las de tipo metacognitivas constituyen una de las más relevantes.
Dada la importancia de la lectura académica en esta lengua en los profesionales de las Ciencias Médicas, donde se hace imperioso llegar a resultados científicos evidentes en el enfrentamiento a enfermedades y padecimientos, se debe asimismo aumentar el desarrollo e implementación de estrategias didácticas y metodológicas de manera sistemática para fomentar la lectura crítica que contribuyan al logro de lectores competentes, capaces de interpretar y extrapolar un texto, vinculado a la disciplina y al contexto laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alderson, C. (1984). Reading in a foreign language: a reading problem or a language problem? Inglaterra: Longman.
Alonso, L. A., Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz, 19 (2), 7-29. Recuperado de http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Alonso, L. A., Moya, C. A., Vera, M. D., Corral, J. A., Bazurto, J. y Ávila, D. (2020). Método para la formación de la competencia de emprendimiento en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41 (26), 228-244. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p20.pd
Añorga, J. (1996). Teoría y Práctica, Didáctica y algo más. Sitio Cied. p 46.
Asociación Médica Mundial (AMM) (2013). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 64. Asamblea General. Fortaleza, Brasil: Autor. Recuperado de http://www.wma.net
Barzola, M., Bolívar, E. y Navarrete, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34 (4). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100573
Bernabó, J., Buraschi, J., Olcese, J., Buraschi, M., Duro, E. (2007). La educación médica basada en las competencias. Vertex, 18 (73), 202-206. Recuperado de https://www.academia.edu/32543577/_Competence_based_medical_education_
Carmona, B. (2018). Estrategia metodológica para potenciar la metacognición en estudiantes universitarios para el logro de un aprendizaje desarrollador (Tesis doctoral). Sancti Spíritus, Cuba: Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨.
Cassany, D. (2018). Laboratori lector. Per entendre la lectura. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Council of Europe (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm
Council of Europe (2018). Common European Framework of References for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new descriptors. Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Council+of+Europe+%282018%29.+Common+European+Framework+of+References+for+Laguages%3A+Learning%2CTeaching%2C+Assessment.+Companion+Volume+with+new+descriptors
Council of Europe (2019). Common European Framework of References for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with new descriptors. Recuperado de https://edoc.coe.int/en/annual-activity-report/8197-council-of-europe-highlights-2019.html#
De Armas, R. y Rodríguez, J. L. (2017). Fundamentos de la superación para perfeccionar la competencia comunicativa profesoral del ingeniero-docente novel. Atenas, 3 (39), 113-127. Recuperado de http://atenas.edu.cu
García Hernández, K., Llanio Martínez, G., Arenas Gutiérrez, R. (2016). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de la enfermería en Cuba. Revista. Cubana Educación. Superior, 35 (2) s/p. Recuperado de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/123
Geva, E. y Ramírez, G. (2015). Focus on Reading. Oxford: Oxford University Press.
Heyes, C. (2017). When does social learning become cultural learning? Recuperado de https://www.pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá, Colombia: International Corporation of Network of Knowlegde. Recuperado de http://iconk.org/docs/guiaea
López, C. (2018). Las estrategias de aprendizaje de Rebecca l. Oxford: Análisis y praxis a través de “ways to express the future” (tesis de maestría). Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es
Mari, J. (2013). Manual de Redacción Científica. Ediciones digitales. Recuperado de http://www.edicionesdigitales.info
McNamara, D. y Kintsch, W. (1996). Learning from texts: Effects of prior knowledge and text coherence. Discourse Processes, (22), 247-288.
Ministerio de Educación Superior (2019). Resolución no 140/ 2019 de Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Recuperado de http://www.gacetaoficial.gob.cu
Montaño, J. (2010). Hacia un enfoque integral e interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora. En J. R. Montaño y A. M. Abello. (Comp.), (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura (pp. 65-103). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Tomo III. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Orozco Alvarado, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de Farem-Estelí, 5 (17), 65-80. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
Oxford, R. (2003). Language learning styles and strategies. Boston: Mouton de Gruyter.
Oxford, R. y Lee, K. (2007). L2 Grammar Strategies: The Second Cinderella and Beyond. En A. Cohen y E. Macaro. (Eds.), Language Learner Strategies: Thirty Years of Research and Practice (pp.117-139). Oxford: Oxford UP.
Riffo, B. y Contreras, M. (2012). Experiencia académica y comprensión de textos especializados en estudiantes universitarios de Ciencias Políticas. Estudios Pedagógicos, 38 (2), 201-219. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/2827
Rodríguez, I. (2012). La comprensión lectora del idioma inglés como lengua extranjera para estudiantes de primer año de la carrera de medicina (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”, Sancti Spíritus, Cuba.
Silgado, A., Cortez, E. y Gil, A. (2019). Leer y escribir: cuatro parajes para adentrarnos al mundo universitario. (1ª. Ed). Grupo de Investigación Didaskalia, Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima.
Texidor, R., Reyes, D. y Camejo, D. (2012). Sugerencias para mejorar el estilo de redacción de un artículo científico en las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 26 (1). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/12
Turnbull, B. y Sweetnam, M. (2017). The effects of L1 and L2 group discussions on L2 reading comprensión. Reading in a foreign language, 29 (1), 133-154. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1137897.pdf
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
[1] Falsos cognados en inglés, mejor conocidos como falsos amigos, (false cognates or false friends) se refieren a aquellas palabras que, en inglés y en español, se asemejan entre sí, pero tienen significados diferentes.