Descripción: Descripción: Pedagogía y Sociedad

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

 

Fecha de presentación: 23-7-2021 Fecha de aceptación: 29-9-2021 Fecha de publicación: 9-11-2021

 

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE RODAS

DEVELOPING INFORMATION COMPETENCY SKILLS IN STUDENTS OF THE MUNICIPAL UNIVERSITY CENTER OF RODAS

Mayre Barceló-Hidalgo

Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Profesora Asistente, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, Universidad de Cienfuegos, Cuba. Email: mbarcelo@ucf.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1752-4359

____________________________________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo?

Barceló Hidalgo, M.  (noviembre-febrero, 2022). Formación de competencias informacionales en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas. Pedagogía y Sociedad, 24 (62), 107-130.  Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1365

____________________________________________________________________________________

 


Resumen

Introducción: Las competencias informacionales son indispensables para identificar, localizar, acceder, evaluar, utilizar éticamente y compartir la información correspondiente a las distintas asignaturas de los planes de estudio. Objetivo: la investigación propone un plan de actividades para la formación de competencias informacionales en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas, Cienfuegos. Métodos: se sustenta en un enfoque metodológico cualitativo y se utilizan como técnicas de investigación: el análisis documental, la entrevista a profesores y la encuesta a estudiantes de los distintas carreras y años académicos. Resultados: los estudiantes demuestran desconocimiento de los recursos de información disponibles en la web, la utilización preferente de Wikipedia y en algunos casos de la búsqueda simple en Google, la falta de habilidades para la redacción científica de los trabajos finales de asignaturas, así como, el uso incorrecto de las citas y referencias bibliográficas. Conclusiones: el plan de actividades diseñado pretende enriquecer la cultura informacional de los estudiantes del CUM de Rodas con el objetivo de lograr un aprendizaje desarrollador en el individuo, capaz de aprovechar la diversidad de formatos de información (gráfica, multimedia, textual) y las más modernas tecnologías de la información, para ser partícipes activos y críticos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Palabras clave: competencias informacionales; cultura informacional estudiante universitario; tecnologías de la información

 

Abstract

Introduction: Information competency skills are essential to identify, locate, access, evaluate, use ethically and share the information corresponding to the different subjects of the curriculum. Objective: The research proposes a plan of activities for developing Information competency skills in the students of the Municipal University Center of Rodas, Cienfuegos. Methods: It is based on a qualitative methodological approach and the following research techniques are used: documentary analysis, interview with professors and survey of students from different majors and academic years. Results: The students do not know the information resources available on the Internet. They show a preferential use of Wikipedia and in some cases, a simple search in Google. The lack of skills concerning scientific writing is evident in the final assignments of subjects, as well as in the incorrect use of citations and bibliographic references. Conclusions: The designed activity plan aims to enrich the informational culture of the students of the Municipal University Center of Rodas and to develop their learning skills in order for them to be capable of taking advantage of the diversity of information formats (graphic, multimedia, textual) and the most modern information technology, to be active and critical participants in the Information and Knowledge Society.

Keywords: Municipal University Center; Information competency skills; university student; information technology

INTRODUCCIÓN

L

as instituciones universitarias tienen como misión fundamental la formación de profesionales capaces de asumir los retos que impone la sociedad actual, de mantener una actitud de cambio y de transformación permanente, así como, de apropiarse de la ciencia y la tecnología para dar solución a problemas socio-económicos, políticos y culturales. Por ello, no solo basta con transmitir los conceptos, teorías y conocimientos básicos de una carrera, sino que hoy el universitario debe disponer de estrategias intelectuales y sociales que le permitan encontrar la información relevante y pertinente para desempeñarse con éxito en su actividad profesional.    

Los procesos de formación en la actualidad están mediados por el uso de las tecnologías informacionales, y constituyen, junto a las instituciones de información (bibliotecas, centros de documentación, archivos), las vías fundamentales para acceder a las distintas formas y soportes (bases de datos, repositorios, revistas, portales web, catálogos) donde se presentan la información y el conocimiento.

Sin embargo, la experiencia denota que estar inmersos en una sociedad digitalizada no asegura la adquisición, por sí mismos, de las habilidades y destrezas básicas para el correcto manejo de la información. De ahí que el sistema educativo debe suscitar su desarrollo a través de programas de formación y entrenamiento, ya sea como parte de una asignatura o de modo transversal en el diseño curricular.

Las competencias informacionales se insertan dentro del campo de la Alfabetización Informacional (ALFIN) como respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en el uso, tratamiento y apropiación de los recursos informacionales. Al mismo tiempo la diversidad de fuentes de información en el ecosistema digital hace evidente la necesidad de la autogestión del conocimiento para lograr un aprendizaje permanente en la Sociedad de la Información. Area y Pessoa afirman que:

Uno de los fenómenos más destacables de este comienzo del siglo XXI es la sobreabundancia de información generada por el incremento exponencial de la misma, que es amplificada y difundida a gran escala por los múltiples y variados medios y tecnologías. (Area y Pessoa, 2012, pp.14-15)

La ALFIN y sus temáticas afines -competencias y habilidades informacionales; comportamiento informacional; cultura informacional; formación de usuarios- ha resultado ser una línea productiva de investigación tanto a nivel internacional como nacional. Sobresalen en este sentido las numerosas propuestas de trabajos que abordan la importancia de la formación y desarrollo de competencias informacionales para el ejercicio profesional, donde se encontraron autores como: Alonso y Saraiva, (2020); Barbosa, Marciales y Castañeda (2015); Hernández, Carvajal y Legañoa (2020);  Jiménez, Calderón y Corrales (2020); Pirela, y Cortés (2014); y otros.

La Educación Superior cubana se caracteriza a nivel mundial por su carácter humanista, científico y tecnológico, lo que permite la formación de profesionales desde un modelo de perfil amplio. La gestión del conocimiento, la cultura digital y el enfoque educativo de ‘aprender a aprender’ constituyen pilares para alcanzar tales objetivos.

El reconocimiento explícito del Ministerio de Educación Superior de la “cultura digital como un rasgo esencial de calidad en la formación de un profesional de estos tiempos” (Ministerio de Educación Superior [MES], 2016, p. 9), se manifiesta en el diseño de la Estrategia Curricular para el manejo adecuado de la Información Científico y Técnica, y de la Estrategia Curricular de Computación. Ambas contribuyen a la formación de competencias informacionales “desde una dinámica integradora en la que las acciones se desarrollan de forma combinada desde los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista” (Sandó, Rodríguez y Benitez, 2018, p. 9).

En el contexto de la universalización, los estudiantes requieren mayor independencia y dominio de las técnicas para acceder a la información que le facilite la adquisición de conocimientos. A diferencia de otros diseños curriculares existentes para la formación universitaria cubana, el modelo pedagógico del Centro Universitario Municipal (CUM) se estructura fundamentalmente en las actividades de estudio independiente y del componente investigativo, de modo que el alumno sea autónomo y creativo en su aprendizaje. De ahí que las competencias informacionales sean fundamentales para seleccionar, descartar, sintetizar y presentar información que tribute a su formación profesional.

Tales criterios fueron avalados en la investigación de Dalmau (2010), quien realiza una propuesta metodológica para el desarrollo de habilidades informacionales en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Sede Universitaria Municipal de Moa.

Igualmente han resultado significativas las experiencias desarrolladas en varias universidades del país en relación a la formación de usuarios (Rodríguez, Corrales y Arrieta, 2018; Valdivia, Hernández y Valero 2019) y a la integración curricular de las competencias objeto de estudio (Alvarez y Ríos 2016; Delgado, Águila, Peralta y Ramos 2019; Gomes y Hernández 2013; Rodríguez 2016; Sandó, Rodríguez y Benitez 2017; Zelada, 2018).

El CUM del municipio de Rodas tiene dentro de sus funciones contribuir al proyecto socialista cubano desde la base marxista leninista, satisfaciendo las necesidades de formación de profesionales de nivel superior en las carreras de Contabilidad y Finanzas, Educación Primaria, Educación Preescolar e Ingeniería Agrónoma. A partir de la integración de todos los procesos y actividades busca garantizar un egresado con una sólida cultura política, ideológica, socio-humanista, económica y ambiental con elevadas competencias profesionales, aportando a su vez resultados científico-técnicos que contribuyan desde el punto de vista de su especialidad al desarrollo sostenible del territorio.

En relación a las competencias informacionales, se observan insuficiencias en su integración curricular en los procesos formativos puesto que esta actividad se concibe únicamente en la preparación metodológica del docente y solo la carrera de Educación Primaria tiene en su plan de estudio la asignatura Redacción de Textos Científicos, la cual ofrece herramientas teóricas-prácticas para el manejo de las fuentes documentales.

El diagnóstico inicial realizado a partir del cuestionario aplicado a un grupo de estudiantes de distintos años académicos arrojó que las principales dificultades están dadas por el desconocimiento de los recursos de información disponibles en la web, la utilización preferente de Wikipedia y en algunos casos de la búsqueda simple en Google, la falta de habilidades para la redacción científica de los trabajos finales de las asignaturas y el uso incorrecto de las citas y referencias bibliográficas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones el presente artículo propone un plan de actividades para la formación de competencias informacionales en los estudiantes del CUM de Rodas, teniendo en cuenta las características propias de este sistema de enseñanza y de las nuevas dinámicas para el acceso e intercambio de información que proponen los entornos digitales.

MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES

Las competencias informacionales que exige la sociedad actual no están relacionadas sólo con saber usar la biblioteca, sino dominar las habilidades y estrategias para acceder y manejar la información, lo que implica conocer las fuentes y saber aplicar de modo inteligente los procedimientos para obtener información de ellas. Esta concepción abarcadora va más allá de la tradicional formación de usuarios, puesto que ahora lo más importante es comprender, usar y comunicar la información y por supuesto lograr transformarla en conocimiento socialmente útil. Desde la perspectiva de Area y Pessoa (2012) y Foronda, Martínez y Urbina (2018) además de los procesos formativos, las competencias informacionales se entrelazan con nuevas alfabetizaciones (mediática, tecnológica, visual) dada la comunicación multimodal y los nuevos lenguajes expresivos y códigos de la cultura digital que proponen la Web 2.0 y las redes sociales.

Las competencias informacionales están estrechamente vinculadas con las competencias digitales puesto que hoy en día el aprendizaje, el trabajo, el esparcimiento, la inclusión o participación en la sociedad se desarrolla con mayor frecuencia en los ambientes digitales. Se añade además que una persona competente digitalmente puede adaptarse a las innovaciones tecnológicas, evaluarlas críticamente y adoptar e implementar aquellas que resulten útiles en lo personal y social. (Díaz y Loyola, 2021, p. 130)

En definitiva, se trata de asumir conocimientos, habilidades y comportamientos con fines de comunicación, creación y colaboración mediante el acceso y uso de tecnologías de vanguardia.

Autores como Rubio y Tejada (2017) y Munévar (2018) coinciden en establecer vínculos entre las competencias informaciones y las competencias digitales, en tanto, los procesos de búsqueda, organización, comunicación e intercambio de la información se desarrollan mediante el uso de aplicaciones informáticas.

La Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas define la competencia informacional como la adquisición de habilidades donde el alumno “busca la información que necesita, analiza y selecciona la información de manera eficiente, organiza la información adecuadamente, utiliza y comunica la información eficazmente de forma ética y legal, con el fin de construir conocimiento” (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas [CRUE-TIC], 2013, p. 2).

Se asume para los fines de esta investigación que una persona posee competencias informacionales cuando es capaz de gestionar de forma eficaz y ética sus necesidades de información.

De esta forma, debe incorporar criterios para reconocer y evaluar crítica y conscientemente los requerimientos de información, así como diseñar las estrategias más eficientes para la búsqueda, localización, identificación, recuperación, interpretación y evaluación de las fuentes más confiables y adecuadas, las cuales se emplearán para dar un valor agregado en la solución de un problema individual o colectivo. (Díaz y Loyola, 2021, pp.125-126)

En esta línea, las competencias informacionales se caracterizan además por una dimensión cognitiva (tomar decisiones), una dimensión axiológica (responsabilidad social sobre la gestión de datos) y una dimensión sociocultural (aprendizaje colaborativo, interacción social en entornos multiculturales). Bajo esta perspectiva, se insertan dentro de un paradigma humanista y socio-constructivista de la enseñanza que pretende formar un ciudadano con pensamiento crítico y capaz de participar en los procesos económicos, sociales y culturales que acontecen en el modelo actual de sociedad del siglo XXI.

Para el contexto universitario se han empleado diferentes normas, estándares y programas desarrollados por organizaciones e instituciones, dentro de los que se pueden mencionar, según Gomes (2014):

Las siete caras de la alfabetización informacional, conocido también como el Modelo de Bruce (1997), los estándares de la American Library Association para la Educación Superior (ALA, 2000), los estándares australianos para la Educación Superior (ANZIL and Caul Institute, 2004) y The Seven Pillars of Information Literacy: the core model (SCONUL, 2011).

Hernández et al., (2020) indica que en el caso de Cuba se destacan las Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud y el Manifiesto de la Alfabetización Informacional en las Bibliotecas de Ciencias de la Salud, elaboradas en el año 2008.

Añade también, que “luego del 2013 no se constata la elaboración de modelos y normas” (Hernández et al., 2020, p. 64); aunque se han realizado acciones para incorporar las competencias informaciones en el Plan de Estudios ‘E’.

Los programas de ALFIN abordan el aprendizaje de las competencias informacionales desde los servicios que ofrecen las bibliotecas y otras instituciones de información, o mediante cursos de pregrado y postgrado en las universidades. Es decir que existe diversidad de prácticas en cuanto al tratamiento de estas competencias, sin embargo aunque se aboga por que estén integradas en el plan de estudio y en las asignaturas, los modelos existentes no lo abordan desde esta perspectiva. La Association of College & Research Libraries Information Literacy Competency Standars refiere el carácter transversal e interdisciplinar al plantear que:

La competencia informacional es común a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educación. Permite a los aprendices dominar el contenido y ampliar sus investigaciones, ser más autónomos y asumir un mayor control en su propio aprendizaje. (ACRL, 2000 como se citó en Sandó et al., 2018, p.5)

De acuerdo con Manso-Perea, Cuevas-Cerveró y González-Cervantes, (2019) y Sandó et al., (2018) la integración de las competencias informacionales en las instituciones universitarias pueden realizarse de manera extracurricular como un curso no vinculado con alguna disciplina o asignatura, intercurricular en forma de seminarios, cursos o conferencias programadas e impartidas por bibliotecarios, intracurricular mediante la colaboración entre docentes y bibliotecarios dentro de un curriculum académico, o mediante el modelo stand-alone para cursos independientes dentro del programa general de una facultad o universidad.       

En el entorno docente del Espacio Europeo de Educación Superior, la ‘Gestión y uso de la Información’ se fue incorporando como una competencia transversal en todos los planes de estudio. Ello animó diversas soluciones, desde asignaturas específicas en algunas universidades (Universidad de Sevilla, Universidad Carlos III de Madrid o Universidad de Zaragoza), a cursos específicos o de libre elección y estrategias de colaboración práctica con las bibliotecas (Gomes y Hernández, 2013)

La importancia actual de las competencias informacionales queda reflejada también en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. La meta 16.10, “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales” (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2015, p. 29) constituye un referente “para lograr un profesional capaz de hacer uso de todo el ecosistema informacional y tecnológico existente” (Jiménez et al., 2020, p.68). En este sentido la Agenda 2030 ofrece amplias posibilidades para desarrollar proyectos educativos que contribuyan a superar las brechas digitales y promover el derecho a la información para el ejercicio de una ciudadanía participativa en los problemas de la comunidad.

METODOLOGÍA EMPLEADA

La investigación se sustenta en la perspectiva del paradigma cualitativo con la utilización de técnicas cuantitativas. Dentro de los métodos teóricos de investigación se utilizaron el histórico-lógico y el analítico-sintético. Mientras que del nivel empírico se emplearon el análisis documental para establecer el marco referencial y el estado actual de la temática de estudio.

Además la entrevista permitió conocer las opiniones de profesores en relación a los aspectos metodológicos que rigen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad cubana, y de manera particular, para analizar la importancia de las competencias informacionales en el ámbito docente y profesional. Se realizaron 6 entrevistas a los siguientes profesores: Directora de Formación del CUM de Rodas, Jefa de Carrera de Contabilidad y Finanzas, Jefa de Carrera de Educación Primaria, y se escogieron 3 profesores del claustro de manera aleatoria.

Igualmente se aplicó un cuestionario a 27 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre 2do y 6to año académico de las carreras de Contabilidad y Finanzas (10), Educación Primaria (12) y Educación Preescolar (5). Se exceptuó la carrera de Agronomía por ser de nuevo ingreso en el curso 2020-2021.  Se midieron aspectos relacionados con la importancia que le confieren los futuros profesionales a la búsqueda, evaluación, tratamiento y presentación de la información, y para su elaboración se tomó en consideración la propuesta de Barceló (2015).

Conjuntamente fue utilizado el método estadístico descriptivo para procesar los datos de la aplicación de los instrumentos, analizarlos, evaluarlos y arribar a conclusiones en cada una de las etapas durante el desarrollo de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El modelo pedagógico de los Centros Universitarios Municipales es de tipo semipresencial y tiene como forma organizativa principal la clase encuentro, por lo que el profesor se convierte en facilitador y orientador de los principales contenidos, y ello implica dotar al estudiante de habilidades para buscar, analizar y comunicar la información pertinente durante todo el proceso de aprendizaje.

Uno de los principales objetivos de trabajo de los CUM consiste en potenciar las actividades de investigación, desarrollo e innovación en el municipio, a partir de su conexión con el sector productivo y la sociedad en su conjunto. Por ello se requiere enseñar a pensar, a hacer, a ser y a convivir en sociedad, lo que requiere, en resumen, enseñar a aprender a aprender en ambiente socio-laboral.

“La universalización prevé un modelo de enseñanza-aprendizaje idóneo para la búsqueda constante del conocimiento y la información. Mediante la Estrategia Curricular para el manejo adecuado de la Información Científico y Técnica” (Horruitiner, 2008, p. 27) se intenta que los estudiantes no solo aprenden a usar la computadora, sino que puedan aprender a procesar, sintetizar y explorar el inmenso mundo del conocimiento que las tecnologías han puesto a la disposición de los ciudadanos. La aparición de nuevos paradigmas como el acceso abierto y las redes sociales han creado nuevas posibilidades y desafíos para localizar, realizar y compartir publicaciones científicas.

Hoy la educación universitaria se enfrenta a un proceso de enseñanza-aprendizaje más interactivo y dialógico, donde los alumnos tienen a su alcance tecnologías de todo tipo que les permiten potenciar el pensamiento crítico y creativo, la comunicación y la colaboración entre los estudiantes y los profesores. Los dispositivos electrónicos inteligentes, las computadoras y la hiperconectividad contribuyen al desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje donde se pone al alumno en el centro del proceso. Se trata de aprender investigando, de explorar y resolver problemas durante el transcurso de la lección, de manera que el aprendizaje esté más orientado a la experiencia.

Según los criterios emitidos por los profesores entrevistados, en la gran mayoría de los CUM no existen las fuentes bibliográficas necesarias para el proceso docente, ni se cuenta con los medios tecnológicos apropiados para acceder a los volúmenes de información que existen en la Web.

A su vez reconocen la importancia del uso adecuado de la información científica y alegaron desconocer los presupuestos teóricos de las competencias informacionales. De ahí que las interpretan como las habilidades para el manejo de las TIC, y por ende, como un indicador a evaluar en la preparación metodológica del docente (dígase modelo de control a clases). Si bien manifiestan interés en integrarlas al trabajo interdisciplinario desde los objetivos del año académico, aun no se conciben acciones específicas para la formación de competencias informacionales en los estudiantes.

Diagnóstico de competencias informacionales en los estudiantes del CUM Rodas

Los resultados que se presentan hacen alusión a las preguntas del cuestionario que miden las variables siguientes:

·       Habilidades para buscar información.

·       Manejo que le dan a la información.

·       Aspectos éticos que norman el uso de la información.

En relación a la pregunta ¿Qué valor le atribuyes al uso de la información para la resolución de tus actividades docentes e investigativas?; el 92,5% de los alumnos encuestados señaló que el uso adecuado de la información aporta credibilidad y rigor científico en sus trabajos de curso. El total de los estudiantes (100%) reconocen a los libros de textos como la fuente de información de más fácil utilización para el autoaprendizaje, aunque estos se encuentran  mayormente en formato digital. Mientras las listas de discusión, los directorios temáticos y los blogs adolecen de uso para la investigación. Sobre el conocimiento y utilización de diferentes fuentes de información (ver figura 1)

Durante la aplicación del cuestionario, algunos estudiantes declararon que a pesar de que los profesores orientan la lectura de artículos científicos para trabajos extraclase, desconocen las revistas científicas y académicas más relevantes de su profesión, por lo que no logran actualizarse con las lecturas de los autores y teóricos más representativos. Solo 6 alumnos (22.2%) manifestaron la consulta a  la biblioteca virtual y a las revistas científicas de la Universidad de Cienfuegos.

Figura 1: Fuentes de información identificadas por los estudiantes

Fuente: elaboración propia (2021)

La gran mayoría de los encuestados (77.7%) declaró no tener un amplio dominio sobre las herramientas y sistemas diseñados para la búsqueda de información, y en particular, para la navegación en la Web. Se pudo confirmar que las únicas herramientas de búsqueda son Google y Wikipedia para un 100%. No dominan Google académico, muy útil para acceder a fuentes de calidad para la investigación. Por otra parte, no conciben el proceso de búsqueda de manera organizada (ver figura 2), desconocen los operadores lógicos (66.6%) y la tendencia es colocar la frase exacta gramaticalmente.

Figura 2: Tipos de estrategias para la búsqueda de información

Fuente: elaboración propia (2021)

Al mismo tiempo se constató una gran debilidad en cuanto al manejo de Gestores bibliográficos u otras aplicaciones informáticas para el trabajo investigativo. El 66.6% respondieron negativamente; mientras un 33.3% declaró el uso del sistema de referencias de las versiones de Microsoft Word -de 2010 en adelante-. Sin embargo, 10 estudiantes (37%) expresaron desconocimiento sobre los diferentes estilos y normas establecidas para redactar las referencias y citas bibliográficas y señalaron solamente como datos importantes título, autor y año de publicación, y obvian las direcciones URL de las publicaciones electrónicas.

En cuanto a la evaluación de la información (ver figura 3), los estudiantes consideran que tiene una gran importancia. La actualidad (88.8%) y la pertinencia temática (96.2%) figuran como los principales elementos a tener en cuenta en la selección de las fuentes de información. Para los encuestados reconocer en el texto las ideas del autor (81.4%) tiene un peso fundamental para emitir juicios de valor con respecto a la información.

Figura 3: Criterios de calidad para seleccionar fuentes de información

 

Fuente: elaboración propia (2021)

Con respecto a la comunicación y presentación de la información, el 55.5% refirió tener dificultades en la redacción de los trabajos de curso y en el diseño de las presentaciones en PowerPoint para la exposición de los resultados de investigación. Esto influye además en la calidad de los trabajos que presentan los estudiantes en las jornadas científicas organizadas en el CUM. Al mismo tiempo el 74% rechaza y condena el plagio, puesto que ‘copiar y pegar’ de otros autores desacredita el trabajo científico y profesional. Por ello coinciden en profundizar sobre las leyes, políticas y reglamentos institucionales asociados a la propiedad intelectual y al movimiento de acceso abierto a la información.

De manera general los alumnos encuestados del CUM de Rodas reconocen la importancia que tienen las competencias en información para el desarrollo de su profesión. En ese sentido, el 85% del grupo refiere estar muy interesado en fortalecer las técnicas de investigación y un 74% desea profundizar en los criterios para evaluar la información; en otro nivel de importancia están los que quieren mejorar sus estrategias de búsquedas (100%) y ahorrar tiempo (51%).

Propuesta de actividades para la formación de competencias informacionales en los estudiantes del CUM Rodas

Si bien en los planes de estudio de las distintas carreras que se instruyen en el CUM se encuentra la disciplina Metodología de la Investigación, esta no aborda elementos referentes a las competencias informacionales, y por lo tanto, recae en la figura del docente orientar a través de las guías de estudio acciones que posibiliten desde el componente investigativo el manejo y uso de la información. Por otra parte, los estudiantes son trabajadores limitados con el tiempo, por lo que resulta pertinente planificar y organizar foros estudiantiles en cada semestre lectivo con el objetivo de que el alumno pueda presentar y discutir informes investigativos o monografías. Involucrando a los estudiantes desde su primer año lectivo, esta actividad permitiría desarrollar: habilidades prácticas como búsqueda, evaluación y transformación de la información desde un pensamiento lógico y creador, y habilidades de comunicación y escritura de los resultados.

A partir de lo anterior el plan de actividades tiene como objetivo principal: desarrollar competencias en el acceso, evaluación y uso de la información en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas que tributen a su formación profesional. Dentro de las características generales que lo describe pueden mencionarse:

·       Realizar actividades de carácter teórico-prácticas dirigidas a la localización de fuentes y recursos de información que contemple la familiarización con las características, estructuras y lenguajes para la recuperación de información y bases de datos.

·       Apoyar el trabajo docente en la gestión de información para los seminarios y trabajos extraclase a partir del uso de diversas fuentes de información disponibles en diferentes formatos.

·       Orientar actividades de estudio independiente donde el estudiante deba reseñar, resumir, y registrar fuentes de información utilizando normas y gestores bibliográficos.

Mediante una adecuada estructuración curricular se puede conseguir la articulación, jerarquización y convergencia de actividades de corta duración como pueden ser: talleres, charlas, conversatorios, cursos cortos, entre otros, donde el estudiante pueda adquirir las habilidades necesarias para acceder y usar la información de manera independiente y autónoma. Según lo concebido desde la clase encuentro, el plan de actividades deberá utilizar métodos de enseñanza problémicos, como los juegos profesionales, la exposición problémica, la búsqueda parcial, la conversación heurística, el método de casos u otros, en aras de que el estudiante sea partícipe activo en el proceso de aprendizaje, en definitiva, que logre aprender a aprender.

Resulta importante destacar que el plan de actividades contribuye a la formación integral del estudiante en tanto promueve valores concernientes a los principios éticos de la información, como por ejemplo, la honestidad, la responsabilidad, el pensamiento autónomo y la capacidad de ser crítico para evaluar la información. De ahí que se aborden contenidos referentes a los derechos y responsabilidades en el entorno digital, la privacidad y protección de la información en redes sociales, y los derechos de propiedad intelectual.

Se estima su implementación durante el curso lectivo 2021-2022, luego de mejorar las condiciones epidemiológicas ocasionas por la Covid-19 desde el año 2020; y con la participación de un especialista en Ciencias de la Información del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Cienfuegos. El tiempo de duración de cada actividad estará en correspondencia con la planificación docente del CUM.

Actividad 1: Charla sobre la importancia de la información científica y académica

Objetivos: Reflexionar sobre rol que tiene el componente investigativo en su formación profesional. Identificar las distintas fuentes y soportes de información que existen en el entorno digital.

Competencias a desarrollar: Detectar y definir una necesidad de información.

Contenidos: Características de la información. La integración de la información con la producción y la investigación. Fuentes informativas (revistas científicas, bases de datos, blogs, tesis, audiovisuales y otras)

Metodología: Elaboración conjunta

Actividad 2: Taller Búsqueda de Información en la Web.

Objetivos: Localizar recursos de información en la Web (revistas científicas, bases de datos, Google académico). Diseñar estrategias de búsqueda a partir de los operadores booleanos y las palabras clave.

Competencias a desarrollar: Conocer los métodos y técnicas adecuadas para localizar la información. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda y los sistemas de recuperación de información?

Contenidos: Estrategias de búsquedas (operadores Booleanos, truncamiento y proximidad). Palabras clave, sinónimos y términos relacionados para la información que necesita. Vocabulario controlado específico de la disciplina o del sistema de recuperación de la información. Motores de búsqueda.

Metodología: Exposición problémica

Actividad 3: Tareas de estudio independiente

Objetivos: Determinar la calidad de la información sobre la base de la comparación de diversas fuentes y puntos de vistas, su actualidad, exactitud e intencionalidad en relación con las investigaciones que se realizan u otros intereses. Indicar la realización de ensayos y monografías para evaluar contenidos de las asignaturas

Competencias a desarrollar: Evaluar y filtrar la información recuperada, para asegurarse de su autenticidad, validez y fiabilidad.

Contenidos: Indicadores para la evaluación de la información.

Metodología: Búsqueda parcial/Método de casos.

Actividad 4: Taller de Escritura científica y pensamiento crítico.

Objetivos: Dotar a los estudiantes de una serie de herramientas para comunicar la información de manera eficiente. Construir nuevos conocimientos a partir de la información que se va obteniendo.

Competencias a desarrollar: Utilizar y organizar la información evaluada. Agregar dicha información a la base de conocimientos y utilizarla para afrontar objetivos de forma ética y legal.

Contenidos: Medios y formatos de comunicación de la información. Herramientas para la organización de la información (esquemas, gráficos, tablas). Estrategias para la confección de Power Points.

Metodología: Elaboración conjunta

Actividad 5: Taller Marcadores sociales y gestores de referencia

Objetivos: Identificar los distintos gestores bibliográficos y las redes sociales académicas. Valorar las potencialidades de los marcadores sociales.

Competencias a desarrollar: Utilizar y organizar la información evaluada. Difundir la información convertida en conocimiento.

Contenidos: Diferentes tipos de estilos y gestores bibliográficos. Tipos de referencias. Redes sociales académicas.

Metodología: Elaboración conjunta

Actividad 6: Panel Ética de la Información.

Objetivos: Dialogar sobre los derechos y responsabilidades en el entorno digital, la privacidad y protección de la información en las redes sociales.

Competencias a desarrollar: Difundir la información convertida en conocimiento.

Contenidos: Derechos de autor y propiedad intelectual.

Metodología: Conversación heurística

CONCLUSIONES

Las competencias informacionales deben abordarse desde el propio proceso de formación del estudiante, ya que a lo largo del plan de estudio deberá reconocer sus necesidades de información, así como, identificar, evaluar y usar gran variedad de fuentes, principalmente en ambientes digitales. Al mismo tiempo, las características de la educación semipresencial denotan la preparación de profesionales con capacidad para la transferencia y aplicación del conocimiento científico en diversos escenarios.

La propuesta de acción y mejora metodológica para abordar la competencia informacional ha de enfocarse como una necesidad transversal que ha de recorrer el plan de estudios desde el primero hasta el último curso, y ello requiere una sólida coordinación entre profesores y estudiantes. En este sentido se pretende generar experiencias de aprendizaje situado que incluyan los intereses y experiencias del propio alumnado durante sus tareas investigativas y laborales.

El plan de actividades diseñado pretende enriquecer la cultura informacional de los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas con el objetivo de lograr un aprendizaje desarrollador en el individuo, capaz de aprovechar la diversidad de formatos de información (gráfica, multimedia, textual) y las más modernas tecnologías de la información, para ser partícipes activos y críticos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. & Saraiva, R. M. (2020). Las competencias básicas en materia de información en el contexto de la universidad del siglo XXI. Información, cultura y sociedad (42), 153-162. doi:http://dx.doi.org/ 10.34096/ics.i42.7428

Alvarez, J. C. & Ríos, I. (2016). La formación de competencias informacionales en el ingeniero industrial. Trasformación, 12(2), 188-198. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1473

Area, M. & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación, 19(38), 13-20. doi:http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

Barbosa, J. W., Marciales, G. P. & Castañeda, H. (2015). Caracterización de la Competencia Informacional y su aporte al aprendizaje de usuarios de información: una experiencia en la formación profesional en psicología. Investigación Bibliotecológica, 29(67), 47-76. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.036

Barceló, M. (2015). La Alfabetización Informacional a través de la asignatura Gestión de Información en Instituciones Mediáticas en la carrera de Periodismo de la Universidad de Matanzas. En R. Garcés (Ed.), Información y Comunicación desde el Sur: Economía Política, Cultura y Pensamiento Crítico. Actas del VIII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas [CRUE-TIC]. (2013). Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales (CI2). Traducción y adaptación del Handbook for Information Literacy Teaching de la Universidad de Cardiff. Recuperado de http://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/63/IIIPE_Linea2_2013_Manual_formacic3%b3n_competencias_informaticas_informacionales_.pdf

Dalmau, A. (2010). Propuesta metodológica para el desarrollo de habilidades informacionales en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social en la SUM Moa (Tesis de maestría). Instituto Superior Minero Metalúrgico, Centro de Estudios Pedagógicos, Moa, Cuba.

Delgado, M., Águila, O., Peralta, M. & Ramos, M. I. (2019). El componente informacional en el currículo de la carrera de Medicina. Medicentro Electrónica, 23(4 No. Especial), 368-385. Recuperado             de http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3066

Díaz, D. & Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 121-150. doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Foronda, A., Martínez, J. & Urbina, A. (2018). Grado de competencia mediática en alumnado adolescente de Esmeraldas. Revista de Medios y Educación (52), 151-165. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/62529/38268

Gomes, M. d. G. (2014). La integración de la Alfabetización Informacional (ALFIN) en la formación del estudiante universitario: análisis de iniciativas en Brasil y España (Tesis doctoral). Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, España. Recuperado de https://e-archivo.ec3m.es

Gomes, M. d. G. & Hernández, A. (2013). La integración curricular de la alfabetización informacional (alfin) en las universidades españolas: experiencias de tres modelos distintos. En B. Rodríguez & F. Ribeiro (Ed.), VI Encuentro ibérico Edicic 2013, Globalización, Ciencia, Información. (pp. 1170-1188). Oporto, Portugal. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17965#preview

Hernández, T. R., Carvajal, B. M. & Legañoa, M. (2020). Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 61-69. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/47/43

Horruitiner Silva, P. (2008). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Jiménez, C. L., Calderón, M. d. & Corrales, Y. (2020). El proceso de formación, una mirada hacia las competencias informacionales. Pedagogía y Sociedad, 23(58), 51-75. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1075

Manso-Perea, C., Cuevas-Cerveró, A. & González-Cervantes, S. (2019). Competencias informacionales en los estudios de grado en enfermería: el caso español. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), e229. doi:https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1578

Ministerio de Educación Superior. [MES]. (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio "E". La Habana, Cuba: Autor.

Munévar, N. (2018). Diseño de una propuesta metodológica de alfabetización informacional para la biblioteca escolar del Colegio Parroquial de Nuestra Señora. (Tesis de grado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1272&content=sistemas_informacion_documentacion

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (21 de octubre de 2015). Transformar nuestro mundo. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.I&Lang

Pirela, J. & Cortés, J. d. (2014). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 145-172.

Rodríguez, F., Corrales, Y. & Arrieta, Y. (2018). Formación de usuario para perfeccionar la cultura informacional con las fuentes de información digital. Pedagogía y Sociedad, 21(51), 1-22. Recuperado el 15 de abril de 2021, de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/680

Rodríguez, R. J. (2016). Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades informacionales. Estrategia para su implementación en la carrera de Agronomía de la Universidad de Pinar del Río. (Tesis de maestría). Universidad de Pinar del Río, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Pinar del Río. Recuperado de https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2351

Rubio, V. & Tejada, J. (2017). Las competencias informacionales de los docentes y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), 127-140. Recuperado de http://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/view/279/313

Sandó, J. M., Rodríguez, M. d. & Benitez, A. (2017). Competencias informacionales en la formación de ingenieros informáticos en Cuba. Apuntes para una concepción teórico-metodológica. Educación y Sociedad (Número Especial), 105-119. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32181/

Sandó, J. M., Rodríguez, M. d., & Benitez, A. (2018). Integración curricular de las competencias informacionales en procesos formativos de pregrado en la universidad cubana. Congreso Internacional de Información INFO'2018. La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.congreso-info.cu/index.php/info/info2018/paper/view/897

Valdivia, J. E., Hernández, A. & Valero, D. (2019). La formación de usuarios: una vía para desarrollar la cultura informacional utilizando las tecnologías. Pedagogía y Sociedad, 22(54), 251-271. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/747 

Zelada, M. M. (2018). Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. (Tesis doctoral).  Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. Recuperado de http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=681

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Descripción: Descripción: E:\Revista Pedagogía y Sociedad OJS\logo de la licencia creative comms\logo licencia creative commons.jpg