Descripción: Descripción: Pedagogía y Sociedad

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Fecha de presentación: 2-4-2020 Fecha de aceptación: 28-1-2021  Fecha de publicación: 9-07-2021

EL ARTE: UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN PARA FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL

ART: A COMMUNICATION TOOL TO STRENGTHEN CULTURAL IDENTITY

AUTORES

Mariela Hernández-Cabrera ¹, Dunia Pérez-López ², Odelys Domínguez- Valdivia ³

1 Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesora Asistente. Departamento de Educación Artística. Facultad de Humanidades. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Cuba. Correo: marielahc@uniss.edu.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-4930-9159. 2Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesora Asistente. Centro Universitario Municipal (CUM) Yaguajay. Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Cuba. Correo: dperez@uniss.edu.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3930-5787 ³ Máster en Ciencias de la Comunicación. Empresa Provincial de Comercio de Sancti Spíritus. Correo: odelys.dominguez@nauta.cu. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3480-2613

_____________________________________________________________________

                          ¿Cómo citar este artículo?

                          Hernández Cabrera, M., Pérez López, D. y Domínguez Valdivia, O. (julio-octubre, 2021). El arte: una herramienta de comunicación para fortalecer la identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 219-234.  Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/868

_______________________________________________________________


RESUMEN

Introducción: Transcurridas las primeras dos décadas del siglo XXI, la educación demanda el desarrollo de potencialidades humanas que deben contextualizarse a los cambios establecidos en un mundo neoliberal, sin dejar a un lado la transmisión del legado cultural acumulado al trascurrir del proceso histórico de la humanidad. En tal sentido la comunicación, desde el proceso docente educativo, se impone como una herramienta para el logro del fortalecimiento de la identidad cultural. Objetivo: consiste en fundamentar el proyecto cultural FiltrArte,  a partir de la exposición de algunos de sus resultados. Métodos: Investigación Acción Participativa. Resultados: Los elementos que aquí se exponen forman parte de un estudio que aborda la presentación del producto comunicativo, que se materializa en un proyecto extensionista, comunitario y cultural desde las artes, en el contexto cubano contemporáneo. Aquí se muestran los resultados que en el orden comunicativo, identitario, político y cultural lo singularizan. Conclusiones: los actores sociales implicados en sus acciones elevan su nivel cultural, disfrute y creación artística, convirtiéndose de esta manera en protagonistas del fortalecimiento de su identidad cultural, para enfrentar los desafíos que les deparan el presente y el futuro mediante la comunicación.

Palabras Clave: arte; comunicación; identidad; identidad cultural

ABSTRACT

Introduction: After the first two decades of the 21st century, education demands the development of human potentialities that must be in line with the changes established by a neoliberal world, without leaving aside the transmission of the cultural legacy as a result of the historical process undergone by humanity. In this sense, communication arises as a tool to achieve the strengthening of cultural identity, from the educational teaching process. Objective: to establish the foundations of FiltrArte cultural project, based on the presentation of some of its results. Methods: the Action Participatory Research methodology is used. Results: The here introduced elements are part of a study that addresses the presentation of a communicative product, which is materialized in an extra-curricular university, community, cultural and artistic project, in the contemporary Cuban context. The nature of the results that distinguish it belong to the communicative, identity, political and cultural order. Conclusions: the social actors involved in the project´s actions raise their cultural level, enjoyment and artistic creation, thus becoming protagonists of the strengthening of their cultural identity which is vital to face the present and future challenges posed by the world of communication.

Keywords: art; communication; identity; cultural identity


 

INTRODUCCIÓN

T

ranscurridas las primeras dos décadas del siglo XXI, la educación demanda cada vez más el desarrollo de las potencialidades humanas y a la vez, debe contextualizarse a los cambios establecidos en un mundo post neoliberal, sin dejar a un lado la transmisión del legado cultural tangible e intangible, adquiridos y acumulados en el trascurrir del proceso histórico de la humanidad. En tal sentido la comunicación, desde el proceso docente educativo, se impone como una herramienta para el logro del fortalecimiento de la identidad cultural.

El proyecto Filtrarte  promueve expresiones culturales que aportan a la formación integral de niños, adolescentes, jóvenes y a la comunidad en general, para contribuir de manera decisiva a su preparación integral y la inserción de la cultura en el entorno comunitario, a partir del paradigma de la investigación-acción- participativa, al cual tributa este proyecto cultural FiltrArte, que lidera el Departamento de Educación Artística de la Facultad de Humanidades, en la Universidad  de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” y que  extiende su efecto multiplicador a otros contextos comunicativos y sociales.

Como proyecto comunitario realiza acciones que permiten “filtrar”, seleccionar, promover y crear propuestas culturales que posibilitan revitalizar lo mejor de nuestras más genuinas tradiciones culturales utilizando para ello las posibilidades que brinda el uso de las tecnologías de la informatización y las comunicaciones (TIC) y por ello, el rol de la comunicación como un espacio estratégico para comprender algunas de las transformaciones sociales que acontecen en el país y el papel relevante de la comunicación y la cultura como procesos necesarios o pertinentes en la dinámica comunicacional y cultural de Cuba en el contexto mundial actual.

El objetivo de este trabajo consiste en fundamentar el proyecto cultural FiltrArte,  a partir de la exposición de algunos de sus resultados.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La comunicación se revela como un elemento esencial en el desarrollo del hombre como ser social y en las relaciones que establece dentro de una sociedad históricamente determinada, ella al igual que el trabajo determinaron las relaciones del hombre en cada una de las formaciones económico-sociales por las que ha transcurrido la humanidad.

La cultura, por su parte, se considera una forma especial de comunicación, tan antigua como el propio hombre, surgida de la propia espiritualidad humana en medio de las relaciones sociales. En tanto la comunidad se estima, como conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y  roles, entre otros aspectos.

Evidentemente, la cultura, forma parte de lo lejano que contribuye, pero también lo cercano, que generaliza, y que hace ver la identidad y autoctonía;  por ello, Martín Barbero (2010) señala:

Estamos, así, ante un nuevo escenario cultual y político que puede ser estratégico, primero, para la transformación de un sistema educativo excluyente no sólo cuantitativa, sino, sobre todo, cualitativamente, y profundamente anacrónico por relación a las mutaciones que atraviesan las culturas cotidianas; segundo, para que la democratización de nuestras sociedades llegue al mundo de las culturas de las mayorías y posibilite a las poblaciones apropiarse, desde sus propias culturas, de los nuevos saberes, lenguajes y escrituras. (p. 33)

Esas relaciones sociales, de las cuales habla el autor, se transforman en modos de producción, o mejor, le ofrecen un sentido al producto cultural, cualitativamente superior de saberes y nociones de lenguaje preciso.

El concepto de identidad cultural es  de naturaleza sociopsicológica, se refiere a hechos culturales de conciencia, que sistematiza los elementos que distinguen a una colectividad de humana.

Desde la óptica integradora que se aborda en este artículo, el nexo de la identidad con el patrimonio cultural,  exige un cuidadoso análisis de las diferentes aristas que la componen, se reconoce que el concepto de identidad cultural parte de la tradición histórica como fuente de los valores morales, implícitos en nuestra cultura, presentes en la vida cotidiana y en el comportamiento personal  y social del cubano y revelados en las obras artísticas y literarias, que contribuyen a enriquecer nuestro patrimonio más auténtico. De lo anterior se infiere que en la medida en que el patrimonio es conocido, la identidad cultural se fortalece y viceversa.

Corresponde a Lev Vigotsky (1998) el mérito de ser el primero en aplicar creadoramente el materialismo dialéctico e histórico a la ciencia psicológica. Su concepción sobre la psiquis humana, muestra como esta, es fruto de un proceso histórico y culturalmente condicionado  por el lenguaje y la comunicación.

En esta misma línea de pensamiento, el patrimonio de la localidad es uno de los pilares que sostiene la identidad de un país o región, es una relación íntima, que las personas mantienen con su entorno natural y cultural más inmediato. En tal sentido resultan atinadas las reflexiones  de González Sáez (2013) en su tesis doctoral cuando advierte:  

Son notorias las potencialidades del patrimonio cultural local para la formación de ciudadanos conscientes de los valores de su patria chica y para afianzar el sentido de pertenencia, valoración y aprecio a la comunidad en que se vive,  y dotarlos de las herramientas que les permitan a los ciudadanos enfrentar  la mentalidad que hoy se globaliza: la del desarraigo, la desmemoria y el olvido. (p. 31)

Los argumentos anteriores evidencian que en la formación de la identidad cultural deben ir aparejados conocimiento y afecto, una vez establecida esta relación con el patrimonio, que posibilite sentirlo como propio, saber qué significación social positiva tiene, por qué singulariza el lugar donde se vive y lo hace único, se estará en condiciones de actuar a favor de su protección.

En este orden de ideas, expresado anteriormente, se reconoce que para lograr el fortalecimiento de la identidad cultural, mediatizada por la comunicación y el arte,  es preciso tener en cuenta las principales regularidades en la dimensión cognitiva que están relacionadas con el conocimiento de los valores patrimoniales más significativos y el dominio de las fechas significativas, los acontecimientos importantes y los protagonistas de la historia, la cultura y el arte, desde la interrelación del patrimonio local. Con relación  a la dimensión afectiva se vincula con  sentimientos de respeto y aprecio hacia el patrimonio local y  la identificación y asunción de  los valores patrimoniales de su entorno más cercano. En la comportamental se reconoce el compromiso e implicación práctica de las personas en el cuidado y conservación del patrimonio local, como elemento clave para poder alcanzar la consolidación de su identidad cultural.

Se ha verificado que las posibilidades educativas y formativas inherentes al patrimonio son disímiles y están orientadas a la educación integral de los estudiantes, posibilitando  la adquisición de conocimientos históricos básicos que aseguren la asimilación de herramientas fundamentales de aprendizaje, sobre todo para niveles superiores, desarrollando habilidades para localizar, procesar y exponer información histórica, todo dentro de un enfoque investigativo.

La educación desde el patrimonio posibilita la formación de determinados valores como: el patriotismo, la responsabilidad y la solidaridad a través de la socialización de los aprendizajes al favorecer, las relaciones entre los estudiantes y entre estos y las materias que recibe. En este sentido, el valor educativo-formativo que tiene el patrimonio, es muy importante, pues acerca al escolar a la comprensión de sus raíces culturales y del medio social que lo rodea.

Conocer, valorar y atesorar personalidades ilustres que prestigian la historia, el arte y la cultura de la localidad a nivel nacional o incluso internacional, contribuye a afianzar el sentimiento de aprecio e identificación por el lugar donde se vive, de esta manera la identidad cultural se fortalece, elemento que contribuye a dar tratamiento a la dimensión cognitiva que enfatiza en el  conocimiento de los valores patrimoniales locales más significativos, el dominio de importantes acontecimientos y los protagonistas de la historia, la cultura y el arte. 

La educación contemporánea presupone un diálogo, mediatizado por el mundo, entre dos sujetos: educador-educando. Los estudiantes deben ser sujetos dinámicos en la construcción de su propio saber, agentes creadores en busca permanente de nuevos conocimientos que vuelva la naturaleza y la realidad social más comprensible y que posibilite una práctica social éticamente orientada hacia la formación de su identidad cultural.

La asunción de la identidad como un proceso comunicacional entre culturas, representadas por sus respectivos sujetos, advierte el carácter sociopsicológico de este concepto. La definición conceptual y fenoménica de la identidad cultural debe expresar la continuidad de la historia como reflejo de su devenir.

Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (habitualmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, colectivo; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un fin específico.

Las autoras de este artículo no analizan directamente la teoría desde los medios, sino a partir del proyecto cultural educativo-cultural-comunitario, denominado FiltrArte, cuyos objetivos parten de la promoción, a partir de acciones  prácticas, que posibilitan el impulso de la apreciación critica de manifestaciones artísticas como la danza, las artes plásticas y escénicas, la música o los audiovisuales, además de nutrir al público de los diferentes grupos etarios que forman parte de la comunidad donde se trabajó, de las herramientas básicas para concebir una percepción inteligente ante cualquier mensaje como por ejemplo, los contenido del Paquete semanal, que en no pocos casos para nada  contribuyen a enriquecer la cultura de sus consumidores.

Estos últimos no están  lo suficientemente preparados para distinguir  los mensajes nocivos que les acompañan, con el marcado propósito de influir en sus hábitos, gustos, conducta,  modos de pensar, e incluso en la formación de  sus opiniones;  quedando explícito que:

La influencia que ejercen los productos culturales sobre los jóvenes… como posibles herramientas para los desafíos planetarios a los que se enfrenta el ser humano en el presente, lo cual constituiría parte de la base de las sociedades de la sabiduría” (…) pues cabría preguntarse “¿quiénes son los nuevos bárbaros?... jóvenes…que consumen tele basura y no leen. (Martín López, 2016, p. 650)

Estos elementos deben tenerse en cuenta para desarrollar actividades encaminadas a educar el gusto estético a partir de la selección, planificación y ejecución realizada por las estudiantes de la carrera de Educación Artística y de los profesores del Departamento de Educación Artística, en la Facultad de Humanidades, atendiendo a los elementos del lenguaje audiovisual, formación en educación musical, plástica, en fin, artística.

Por ello, hay que valorizar la comunicación proyectiva o de proyectos, como espacio institucional, así al respecto plantea Riorda (2011): “la comunicación informativa, en la cual se percibe  al ciudadano como responsable de su destino, como una comunicación que se asocia a una declaración cívica” (p. 110).

Toda comunicación, es para representar los derechos del Estado y no de algunas personas, porque comunicar, es valorar esencias, y evaluar proyectos, es decir, medir impactos.

De esta forma se puede contribuir a limitar la influencia nociva de la globalización neoliberal, de las telecomunicaciones, de manera que se logre una mayor concientización sobre las potencialidades de nuestra cultura y se dignifique lo más autóctono de nuestra localidad, su cultura y tradiciones. Para que ello se materialice, es vital que se entienda que la comunicación es estratégica por naturaleza, pues para simplificar esta influencia nociva, concierne a todos, actuar, es decir, crear espacios de diálogo reflexivo e inteligente que permita aflorar lo mejor de la sensibilidad humana ante el hecho verdaderamente artístico y la repulsión de los productos audiovisuales o culturales  banales, es decir, lo falsamente artístico.

Desde la perspectiva anterior uno de los propósitos fundamentales de la educación cubana  va encaminado al estímulo de la identidad cultural, mediante la educación artística, la apreciación y valoración del arte, la capacidad comunicativa y creadora que le son inherentes a estas expresiones que denotan lo más profundo y sensible de la creación humana.

Muchos estudios relacionan la comunicación con el arte, con la elaboración de productos creativos; sin embargo no se percibe un concepto acabado en torno a este complejo tema, con énfasis en el espacio dialógico que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje; surge así la necesidad de estudiarla desde todas las aristas que lo componen.

Conviene considerar por otra parte y en estrecho nexo con lo anteriormente expresado, que el conjunto de bienes espirituales que recibimos de nuestros antecesores parentales o sociales, como la educación, la manera de expresarnos, las creencias, los gustos, los sentimientos y los deseos, conformantes de la cultura individual y global determinan el significado, la representatividad e importancia en los lazos entre comunicación, sociedad y cultura.

En la actualidad, la relación comunicación, cultura y sociedad se complejiza en el mundo contemporáneo, donde cobra auge la legitimación de la identidad del individuo y la sociedad, con la emigración de los códigos a nuevos soportes determinados por el marcado y el constante avance de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto globalizado  y hacen más complejo el escenario mediático o audiovisual al que se enfrentan las instituciones educativas de cualquier nivel.

El hecho de que los estudiantes que participan del Proyecto “FiltrArte” se preparan para ser futuros educadores, justifica la necesidad de emprender acciones artísticas, que se sustenten en una herramienta clave como la comunicación, para contribuir al fortalecimiento de su identidad cultural, porque como advierten Corujo y Rodríguez Izquierdo en un artículo: 

Es a partir del progresivo dominio del lenguaje de la manifestación de música y demás manifestaciones del arte en su conjunto, que los estudiantes favorecerán y potenciarán el ciclo vital de la cultura artística y en su relación con la extensión universitaria y el desarrollo del movimiento de aficionados al arte. (2016, p.14)

 

Lo anteriormente explicitado ayudará en los aprendizajes de las manifestaciones artísticas, el crecimiento personal, la comunicación entre los seres humanos y sus funciones de regulación y autorregulación, cada vez más conscientes del acercamiento individual y colectivo a los complejos procesos de la creación artística.

La población cubana accede a variados productos culturales a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estas propuestas acumulan una cantidad importante de información audiovisual con las más variadas facturas y niveles de elaboración.

“FiltrArte”, como proyecto comunitario se ha nutrido de disímiles saberes. Sin contar con otros planes similares que lo antecedan, ha llevado lo mejor de la cultura cubana y universal a lugares donde es necesario revitalizar tradiciones o promover la crítica inteligente de los productos culturales.

Realiza acciones que permiten “filtrar”, seleccionar, promover y crear propuestas culturales que permitan revitalizar lo mejor de las más genuinas tradiciones culturales, utilizando para ello las posibilidades que brinda el uso de las TIC y por ello, el rol de la comunicación como un espacio estratégico para comprender algunas de las transformaciones más autóctonas de nuestras comunidades.

En este sentido en su libro De los medios a las mediaciones Martín Barbero (2010) expone que en los tiempos actuales la comunicación no se puede reducir a los medios, es algo más que eso, es mediaciones, es decir una cuestión de cultura. Esta relación es por tanto más rica y comprometida.

El propio autor propone que:

La comunicación está necesitada no solo de conocimientos, sino de un reconocimiento desde dos puntos de vista, uno metodológico, que implica profundizar en el proceso comunicativo desde las nuevas significaciones o resistencias que hacen los diferentes grupos sociales, etnias, clases, sexos, a los medios y a los nuevos productos comunicativos. El otro punto de vista es el histórico, que se refiere a la apropiación de la nueva modernidad latinoamericana por parte de las masas, sin obviar lo popular en las culturas masivas.  (p. 36)

Metodología empleada

La metodología aplicada en la implementación de las acciones se enfocan hacia el paradigma de investigación-acción-participativa, al cual tributa este proyecto cultural FiltrArte y ofrece posibilidades diversas para este tipo de investigación. En cuanto a los materiales empleados destaca la amplia bibliografía y medios visuales, audiovisuales e instrumentos  que se atesoran en el Departamento de Educación Artística.

El conjunto de acciones realizadas por este proyecto en las comunidades de: Olivos I, Círculo Infantil “Pequeños Camaradas”, Colón y las comunidades rurales de Managuaco, Las Tozas, Cacahual y La Nueva Cuba,  permitieron que sus pobladores compartieran sus experiencias culturales, demostraran sus aptitudes artísticas, dialogaran, debatieran abierta y espontáneamente sobre los audiovisuales proyectados y las acciones sencillas y amenas llevadas a cabo por estudiantes de la Carrera de Educación Artística y los profesores implicados, miembros del departamento mencionado.  

De esta forma se logró un rico intercambio entre todos los participantes. Por tanto, no solo accedieron a las acciones culturales, sino que fueron partícipes de ellas, de las cuales se apropiaron y aportaron elementos importantes que las enriquecieron y contribuyeron a reafirmar su identidad a través de su participación activa en diferentes manifestaciones artísticas, junto a profesores y estudiantes de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad de Humanidades, Instituciones culturales como la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Casa de Cultura, Casa del Teatro, Asociación Hermanos Saiz, Centro Cultural “Serafín Sánchez Valdivia”, Museo de Arte Colonial, Casa de Serafín Sánchez, Museo de Historia Natural, Consejos Populares, Delegados de las circunscripciones, dirigentes del Partido, del Poder Popular y las organizaciones políticas y de masas.

Los resultados directos han dejado su impronta entre los miembros de las comunidades beneficiadas con este proyecto. Ejemplos de ello son:

ü  Restauración  del mural “En un grano de maíz”. En la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.

ü  Participación en el Festival de artistas aficionados a nivel de Facultad de Humanidades y universidad.

ü  Presentación de la Danza “Me dicen cumbia” (obra premiada con Medalla de Plata y del coro “Pensamiento”.

ü  Presentación de la obra de teatro “El millonario y la maleta” (Obra premiada con medalla de oro).

ü  Visitas a murales realizados por la carrera de Instructores de Arte que sirven como medios para acercar a las comunidades a nuestro centro.

ü  Mural de la Facultad Pedagógica, segundo piso.

ü  Mural de Lenguas Extranjeras en el 4. piso de la Sede Central.

ü  Confección de murales con materiales alternativos el 20 de octubre “Día de la cultura Cubana”

ü  Mural por el 28 de enero en la UNISS.

ü  Mural por el 17 de mayo en la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) “Pedro Fermín Armas Reina”.

ü  Elaboración de un árbol tridimensional sobre salud en la ESBU “Pedro Fermín Armas Reina”.

ü  Elaboración de acciones performáticas. Participación en el II evento de Extensión Universitaria.  Promoción Cultural y Transformación Social de la universidad.  Ágora Teatral.

ü  Creación del Cineclub “Filtrarte” en las Secundarias Básicas Urbanas (ESBU) “Pedro Fermín Armas Reina” y “Ramón Leocadio Bonachea”.

ü  Convocatorias de concursos “A José Martí” por el 19 de Mayo (Concurso de dibujo), festivales y exposiciones realizados en la comunidad de Colón.

ü  Presentación y donación del software de cultura espirituana al laboratorio de Computación de la ESBU “Ramón Leocadio Bonachea” y la ESBU “Pedro Fermín Armas Reina”.

ü  Presentación y donación de Bibliografía especializada de arte a la biblioteca de los centros ESBU “Ramón Leocadio Bonachea” y ESBU Pedro “Fermín Armas Reina”.

Actividades culturales en el Círculos Infantiles de la comunidad de Olivos I. “Pequeños Camaradas”, permitieron la unidad indisoluble entre  escuela-familia-comunidad, logrando la motivación y participación activa de todos los implicados.  Ejemplo de estas actividades fueron:

1.- Título de la actividad: Jugando con los instrumentos musicales fortalezco mi identidad, la que tuvo el  objetivo de Identificar los principales instrumentos musicales que componen la música espirituana y en ella se implicaron la investigadora, directivos del Centro y educadoras.

2.- Título de la actividad: Música y Teatro para fortalecer mi identidad. Interpretar diferentes personajes a partir de la dramatización de una obra.

3.- Título de la actividad: ¿Cómo me llamo, quién soy, de dónde vengo, hacia dónde voy? Los nombres y apellidos, portadores de la identidadDescribir las propias identidades y las de nuestras familias mediante el análisis y la reflexión de los nombres y apellidos y la contribución de estos a nuestra identidad cultural.

Actividades sencillas que implicaron a educadoras, directivos, instructores de arte, profesores y estudiantes de la carrera haciendo del arte una herramienta de comunicación.

Se realizó el análisis de documentos al material "Por una educación de calidad para la primera infancia", que constituye base programática de las necesidades de superación de esta enseñanza y además aborda las aspiraciones a lograr en la misma. Se analizaron además: el plan de trabajo metodológico del Círculo Infantil “Pequeños Camaradas”, los planes de trabajo individual de las docentes y las evaluaciones de las docentes de períodos precedentes.

Principales resultados obtenidos. Discusión de los resultados

Posterior al análisis de documentos se aplicó la guía de observación a las actividades programadas. Se pudo constatar el papel que le asignan las educadoras y auxiliares pedagógicas a las actividades como elemento de potencial educativo, se asumen como regularidades. Posteriormente se realizan entrevistas en profundidad, para obtener información sobre el nivel de preparación de las educadoras y auxiliares pedagógicas en los elementos relacionados con la identidad cultural  y el papel que jugaría el participar en actividades diseñadas.

Además, se realizaron actividades culturales en comunidades rurales como Managuaco, las Tozas, Cacahual y la Nueva Cuba.

Las entrevistas a los adolescentes y profesores que se implicaron en estas actividades valoraron de positivo su impacto, como una opción de sano e instructivo entretenimiento.

Evidencias de la opinión de las estudiantes en la página de la universidad (comentarios)

Daliannys Betancourt Mederos Facultad de Humanidades, Carrera Educación Artística dice: "Esta Jornada de Ágora Teatral es el inicio de próximas jornadas, donde se le incorporarán nuevas caras, nuevas experiencias. Para mí como estudiante de la carrera Educación Artística me fue muy factible, ya que acabé comprendiendo que el teatro no es solo representar un personaje, es desarrollar habilidades de creatividad, de percepción, de observación para desarrollar un personaje. Que vengan próximas jornadas que serán bienvenidas". Rosa María Rodríguez Gutiérrez. Educación Artística 2. Año. Facultad Humanidades. "Ágora Teatral: un gran evento que llegó inesperadamente pero con mucha aceptación en los jóvenes de la universidad. Especialmente yo la pasé súper bien y fue una experiencia extraordinaria. Ojalá que haya muchas más Ágoras teatrales y con mucha más calidad. Fue muy bueno contar con grandes números incluso de fuera de la provincia. Muchas gracias y felicidades por todo este gran evento".

Estos elementos permiten afirmar que FiltrArte es un proyecto que se sustenta en la teoría de la comunicación; como hacer común o compartir, ajustándose al paradigma de acción participativa que presenta la comunicación como un proceso de interacción social democrática, basada en el intercambio de signos, donde los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación.

Con la realización de este producto comunicativo se pretende sensibilizar a los diferentes actores de la sociedad civil de las comunidades a incorporarse a este proyecto que desde la investigación- acción participativa, logra que los miembros de estas tengan una participación activa en las acciones comunitarias y se conviertan en actores y transmisores del legado cultural del que se apropian.

Los estudiantes de la carrera de Educación Artística como futuros profesionales de la Educación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones artísticas, desarrollan en los diferentes grupos comunitarios las potencialidades a través de la práctica y la apreciación de estas manifestaciones, consiguen además en ellos, el disfrute estético, el fomento de la cultura artística, el fortalecimiento de la identidad cultural, local y nacional, haciéndolos portadores de una cultura general integral, con base humanística y sólida preparación pedagógica.

La sociedad cubana contemporánea, caracterizada por los rápidos cambios en lo social, económico y cultural  demanda  de este tipo de proyectos, que además puede contribuir a la educación estética y a la formación integral del hombre nuevo que necesita la sociedad socialista, próspera y sostenible que se quiere construir, también puede ser una vía para fortalecer los valores cívicos y morales, característicos de los cubanos. En consecuencia, “el proceso natural de comunicación es una forma de relación, en que las personas aportan y comparten su esencia” (Reyes, 1997, p. 63). Esta es la razón de ser y existir del proyecto cultural Filtrarte.

 

CONCLUSIONES

El proyecto cultural FiltrArte permite constatar la necesidad de contribuir a la formación de un espectador, crítico y responsable, capaz de discernir entre la avalancha de productos pseudoculturales que inundan los medios audiovisuales y apropiarse de lo más valioso de la producción cultural nacional e internacional.

La comunicación, con una finalidad cultural, posibilita que los miembros de las comunidades, donde ha llegado el proyecto, eleven su nivel cultural, el disfrute artístico y la creación artística, convirtiéndose así en protagonistas de los desafíos que les deparan el presente y el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corujo, R. y Rodríguez Izquierdo, N. J. (2016). La creatividad artística. Fundamentos teóricos y psicológicos desde lo pedagógico. Revista Integra Educativa, IX (1), 123-137. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432016000100008&script=sci_abstract

González Sáez, O. J. (2013). Estrategia didáctica dirigida a la formación de la identidad cultural en los estudiantes de secundaria básica (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco Núñez”, Sancti Spíritus, Cuba.

Martín Barbero, J. (2010). Comunicación y cultura mundo: Nuevas dinámicas globales de lo cultural. Revista Signo y Pensamiento, XXIX (57), 20-34. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2506

Martín López, F. J. (2016). Comunicación de las culturas, culturas de la comunicación. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/50706

Reyes, M. (1997). La comunicación como espacio y el espacio para la comunicación. Revista Comunicar, (8), 63-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=634087

Riorda, M. (2011). La comunicación gubernamental como comunicación gubernamental. Revista de Ciencia Política, 2 (3), 96-111. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5496023

Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.


 

 

 

Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Descripción: E:\Revista Pedagogía y Sociedad OJS\logo de la licencia creative comms\logo licencia creative commons.jpg