REVISTA MÁRGENES. VOLUMEN 11 NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2023 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Fecha de presentación: 6/11/2022 Fecha de aceptación: 25/12/2022 Fecha de publicación: 10/1/2023
¿Cómo citar este artículo?
Estepa-Valdivia, F. V. y Sobrino-Pontigo, E. (2023). La Danza Isleña de Pozas, componente del desarrollo de la identidad cultural cubana. Revista Márgenes, 11(1), 148-162.
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/ar ticle/view/1588
TITLE: DANZA ISLEÑA DE POZAS, A COMPONENT OF THE DEVELOPMENT OF THE CUBAN CULTURAL IDENTITY
Lic. Felicia Vilma Estepa-Valdivia1
E-mail: felicia.estepa@nauta.cu
http://orcid.org//0000-0002-3057-2531
Dra. C. Elena Sobrino-Pontigo2
E-mail: esobrino@uniss.edu.cu
http://orcid.org//0000-0002-9851-2869
1 Casa de la Cultura Municipal. Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba.
2 Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Facultad de Humanidades. Sancti Spíritus, Cuba.
Introducción: La identidad cultural constituye un elemento de unidad dentro de un grupo social, permite que los individuos asuman como suyos los rasgos culturales comunes. La problemática del desarrollo de la identidad cultural se ha constituido en una temática objeto de estudio de diversas disciplinas, por el valor que esta tiene en el contexto contemporáneo, caracterizado por una globalización que niega la auténtica cultura de las naciones.
Objetivo: Exponer el resultado de una sistematización científica acerca del desarrollo identitario de la localidad cabaiguanense de Pozas, que se caracteriza por una herencia cultural de Islas Canarias.
Métodos: Fueron aplicados métodos teóricos: el histórico-lógico, la modelación, el análisis-síntesis y el inductivo-deductivo; empíricos: sistematización, observación, encuesta, entrevista e historias de vida.
Resultados: Se basan en la caracterización del desarrollo de la identidad cultural en esa comunidad rural. La experiencia investigativa es pertinente y tiene posibilidades de aplicarse en otros contextos locales donde existan manifestaciones culturales que constituyan expresiones de identidad cultural.
Conclusiones: La danza isleña proveniente de las islas canarias que se ejecuta en la comunidad rural de Pozas contribuye a la identidad cultural de ese pueblo cabaiguanense, donde se aprecian una gran cantidad de manifestaciones culturales identitarias que se han conservado por décadas.
Palabras clave: educación y cultura; identidad cultural; patrimonio cultural inmaterial.
Introduction: Cultural identity is an element of unity within a social group, allowing individuals to assume common cultural traits as their own. The development of cultural identity has become a subject of study of various disciplines, due to the value it has in the contemporary context, characterized by a globalization that denies the authentic culture of nations.
Objective: To expose the result of a scientific systematization about the identity development of the locality of Pozas, Cabaiguán, which is characterized by a cultural inheritance of the Canary Islands.
Methods: Theoretical: historical-logical, modeling, analysis-synthesis and inductive- deductive; empirical: systematization, observation, survey, interview and life histories.
Results: They are based on the characterization of the development of cultural identity in this rural community. The research experience is relevant and has the potential to be applied in other local contexts where there are cultural manifestations that constitute expressions of cultural identity.
Conclusions: The dance coming from the Canary Islands that is performed in the rural community of Pozas contributes to the cultural identity of Cabaiguán, where a large number of cultural identity manifestations that have been preserved for decades can be appreciated.
Key words: cultural identity; education and culture; intangible cultural heritage.
El problema científico de la investigación que sirve de base al presente artículo está relacionado con el desarrollo de la educación de la identidad cultural en la comunidad rural cabaiguanense de Pozas a partir de la Danza Isleña, que allí se practica y ejecuta desde hace más de nueve décadas, así como otras manifestaciones identitarias que tienen su origen en la influencia de la inmigración canaria.
Algunos investigadores consideran esta como una manifestación del proceso de enculturación, entendido como el proceso mediante el cual un colectivo incorpora o aprende los mecanismos culturales de otra cultura, dentro de este proceso se producen elementos tales como el sincretismo, la asimilación, y la contaminación o acomodación (Tizón, 2017).
En la comunidad de Pozas se aprecia una amplia gama de manifestaciones identitarias desarrolladas a partir del asentamiento de inmigrantes canarios, las que han sido preservadas por sus habitantes descendientes de diferentes oleadas migratorias de distintas regiones de las Islas Canarias. Entre las principales manifestaciones se encuentra una agrupación músico-danzaria que se vincula a diferentes fechas, conmemoraciones y festividades y aunque no ha sido declarada oficialmente patrimonio inmaterial de esta zona, la actual investigación revela su valía.
Guarda una estrecha relación con el folclor campesino, es considerada una institución cultural. Al ser muy apreciada por los habitantes del lugar, es posible influir en la educación de su identidad, con su práctica.
La temática relacionada con el desarrollo de la identidad cultural ha sido estudiada por diversas disciplinas, por la necesidad que tienen las naciones en el contexto contemporáneo caracterizado por una globalización, preservar su identidad y su patrimonio cultural.
Entre los autores que han estudiado la problemática del desarrollo de la identidad cultural se encuentran: Quintana (2017); Almazán (2018); Díaz, et al. (2020); Fonseca y Brull (2020), Olazabal y González (2021), quienes fundamentan su importancia.
El objetivo del presente artículo es exponer el resultado de una sistematización científica acerca del desarrollo identitario de la localidad cabaiguanense de Pozas que se caracteriza por una herencia cultural de Islas Canarias.
Al considerar la importancia de la participación en el desarrollo local, es necesario tener en cuenta la realidad cultural del entorno, pues sin ella no es posible el reconocimiento y la integración de los recursos locales que influyen en el comportamiento socio- institucional y cultural (Olazabal y González, 2021).
En tal sentido, es necesario destacar el valor que han tenido a través de la historia las agrupaciones artísticas que deleitan con sus cantos y bailes, en las zonas rurales, al comenzar o concluir las cosechas. Tal es el caso de la tradicional danza de Pozas, que se ha dedicado durante estas nueve décadas a engalanar festividades de origen campesino con el empeño de mantener un folclor ajeno a las costumbres originarias de la nación, pero que a través del tiempo se hiciera identitario.
Las autoras del presente artículo, asumen la idea expresada por Gómez y Pérez (2011,
p. 272) quienes aseveran:
Una sociedad sin una producción cultural activa en el presente, no podría poseer un rico patrimonio material e inmaterial en el futuro; de ahí la importancia de potenciar, además de la valoración de las expresiones tradicionales y la producción cultural del pasado, la producción cultural actual que será el futuro patrimonio cultural.
En el repertorio de la agrupación se recogen el sentir y la idiosincrasia del archipiélago canario, además de las cintas entretejidas por los bailadores que dan una percepción visual de hermandad y colorido absoluto, creando un empaste armónico en los finales de cada presentación.
Se ha observado que el grupo ha mantenido la línea melódica cadenciosa, las coplas más antiguas que se cantan en las Islas, así como su formato y composición musical. Se baila con el estilo tradicional de los años treinta, con sus elementos escenográficos tradicionales (arcos con flores, cestas con frutas y palos con cintas al centro), pregones, coplas y canciones que transmiten una tradición a través de la historia, atemperada a la identidad cultural del territorio.
Se puede apreciar en la música, que las coplas reflejan el amor a la madre, la tradición y las costumbres que de modo jocoso se han mantenido en el repertorio canario, a pesar de que esta agrupación en Canarias solo se conoce por la historia de los más viejos, en la comunidad de Pozas existe la leyenda, para contagiar a emigrantes y descendientes de este municipio espirituano que no pueden desprenderse de sus raíces.
En cuanto al vestuario, que también es tradicional, llevan blusa, delantal, falda o enaguas (sayuelas). Las cabezas cubiertas por pañuelos y encima, como coronándolos, el sombrero, usan pantalón con supuestas polainas, alpargatas y encima el sombrero. Todos visten el traje representativo de los campesinos canarios de los siglos XVIII y XIX, adaptándolo al clima cubano y detrás se impone el ritmo del timple y la bandurria. El espectáculo puede iniciarse con una malagueña o unas décimas cantadas para darle más colorido a la presentación seguido de polkas, folías, paso doble, mazurka, pasacatre, sirinoke, danza del trigo, tambor gomero, caballos fufos, tango herreño, saranda de lanzarote, conde de cabra (baile más primitivo de la palma) y se concluye con la isa que lleva el tejido de la cinta y es el baile más festivo y alegre de las Islas.
Según las historias de vida recogidas y las entrevistas a los miembros de la agrupación, en sus inicios la interpretación de la música se realizaba por parte de inmigrantes canarios, como es el caso de José Garcés, que procedía de Los Realejos, Tenerife; luego se le incorporó Chimijo Hernández, procedente del Mazo, La Palma; que este con Don José Garcés fueron los que llevaron la expresión danzaria para que acompañara al conjunto musical. Se le incorpora el Tambor Gomero como homenaje a un amigo y coterráneo de la Isla de la Gomera, quien visitaba con frecuencia la fonda de este inmigrante.
La sistematización permite determinar que, en estos momentos, descendientes de aquella primera generación en unión con otros descendientes de tercera y cuarta generación de la propia comunidad y de otros del Consejo Popular de Santa Lucía, Cabaiguán, como La Macuca, Pueblo Nuevo y Cacahual de Pozas, así como la investigadora, directora, vocalista y especialista en danza, Vilma Estepa Valdivia, se han encargado de mantener viva esta tradición.
El grupo celebra las festividades de origen canario como son: 2 de febrero, Día de la Candelaria, 3 de mayo, Día de la Cruz, 30 de mayo, Día de la Canariedad, 24 de junio, Día de San Juan Bautista, con una danza muy peculiar que lleva por nombre Caballos Fufos rindiendo tributo a este santo.
Esta agrupación ha sido fuente de inspiración para escritores e improvisadores que han dedicado sus canciones, décimas y arte en diferentes eventos, actividades y otros
espacios culturales; un ejemplo de ellos son las décimas con que se comienza la exposición del trabajo, además la canción “La Magua de Don José” de Berardo Peguero y otros poemas.
La investigación desarrollada ha permitido constatar entre los miembros de la comunidad de Pozas que constituye una gran satisfacción formar parte de esta agrupación músico-danzaria y se concuerda con las ideas expresadas por Díaz, et al. (2020) de que las tradiciones danzarias aportan elementos identitarios al ser creadas, asimiladas y trasmitidas como vía de satisfacción expresiva de diferentes significados sociales y es una fuerza de defensa individual y colectiva, un aspecto más de las necesidades humanas y contribuye a la formación del hombre, pues el desarrollo rítmico ayuda a la persona en la imaginación, el poder creativo y el sentido estético.
Según Almazán: “La cultura ha pasado a ser considerada como inductora de desarrollo, cohesión social, defensora de la diversidad, de la integración comunitaria, de la defensa del derecho de las minorías, del respeto a las diferencias de la problemática comunitaria” (2018 p.1).
Esto queda demostrado en la investigación, a partir del proyecto educativo que se desarrolla en las escuelas primarias del Consejo Popular de Santa Lucía, donde participan niños y familias que responden a los intereses de la tradición y la identidad de la comunidad en función del desarrollo local.
En las instituciones educativas de la referida comunidad se enseña la danza tradicional isleña, la que se considera parte del patrimonio de esta comunidad, con lo cual se tiene en cuenta lo planteado por Cepeda (2018) de que es posible construir canales de comunicación entre el pasado y las generaciones del presente con el fin de entender las raíces culturales como testigos de quién vivía allí, cómo y cuándo. De este modo pueden comprender la necesidad de conservarlas, para que sean capaces de reconocer su propia identidad cultural.
El proyecto educativo que se desarrolla también considera lo planteado por Cuesta et al. (2019) de que la actividad formativa identitaria se distingue porque permite a los escolares asumir un protagonismo a partir de ser entes activos y tiene como punto de partida que estos deben realizar investigaciones que les permitirán profundizar en la temática que se aborde y vincularlos con los componentes y rasgos que tipifican la identidad cultural.
Asimismo, el proyecto considera las relaciones familia-escuela bajo la guía de la institución escolar, relaciones que en opinión de Borroto:
Deben coadyuvar a que el educando conozca el entorno en el que se desenvuelve, las leyes que lo determinan (adecuando esto a las distintas edades) conozcan las características de los centros de trabajo ubicados en el entorno, las características de sus habitantes, las potencialidades de los mismos, conozcan las personalidades que habitan en su entorno y las historias de vida de aquellas que resulten relevantes, que conozcan las manifestaciones artísticas que resultan más relevantes en el entorno de la escuela, pero que conozcan también las circunstancias de las que pudieran ser excluidos o vulnerables. (2020, p. 124)
Fonseca y Brull (2020, p. 329) al referirse al valor de la conservación del patrimonio plantean:
El patrimonio cultural debe ser conocido, valorado y comprendido en su integridad, dado que existe una relación constante entre el territorio y las expresiones culturales del ser humano, asociadas a valores intangibles. Este contribuye a crear sentido de pertenencia, arraigo y apropiación.
La sistematización desarrollada demuestra que en la comunidad rural de Pozas diferentes manifestaciones constituyen expresiones autóctonas de gran arraigo, las que sería importante por su naturaleza intangible, convertir en formas tangibles, como plantean Fonseca y Brull (2020), para trasmitirlo a las generaciones venideras mediante soportes (informáticos sonoros, visuales, escritos, iconográficos), además de la danza isleña que está considerada a nivel nacional, como toda una institución cultural.
De esta manera, sería posible preservar los contextos originales, la cultura local, proteger los rituales, los saberes y conocimientos. Entre las referidas expresiones identitarias se encuentran la elaboración de vinos con frutas y otros cultivos cosechados en los campos de la localidad: carambola, guayaba, piña, platanito, uva, cereza, arroz y los platos típicos canarios y cubanos, entre los que se destacan: el puchero canario, la carajaca, el rolón, el bien me sabe, el rancho canario, rodajas de carnaval, sopa de miel, la leche frita, leche asada, lo que se trasmite de generación en generación
El desarrollo de la artesanía, con el empleo de distintas técnicas, como el tejido a crochet, el calado y el bordado canario, el encaje de Tenerife, el frivolité, la confección de cestas con fibras de plantas tropicales y de juguetes rústicos, como las yuntas de bueyes con pomos o canecas, las muñecas de trapo o de la tusa del maíz y la fabricación de diferentes instrumentos musicales, como maracas, güiros y claves. También pueden considerarse parte de este patrimonio oral intangible toda la oralitura, entre la que se destaca, la décima, el repentismo y la narración.
Diferentes vocablos también de origen canario mantienen su vitalidad en la norma regional, entre ellos: fisco (pedazo); enagua (zaya interior), pendiente o zarcillo (arete), clineja (trenza), lebrillo (vasija de barro para cargar agua en la cabeza), calcetín (media), sostén (ajustador), braga (blúmer), rebenque (pedazo de madera empleado en juegos infantiles).
Otra de las expresiones de identidad cultural en la comunidad es la presencia del folclor infantil, con los juegos, rondas y canciones de herencia clásica, los romances: “La boda de la pulga y el piojo”, “El señor Don Gato”, “Delgadina”, “El patio de mi casa”, “La pájara pinta”, “Arroz con leche”, “Álanimo”, “El baile de las carraqueñas”, “Antón Pirulero”, entre otros, así como las manifestaciones deportivas, que mantienen vitalidad en la zona, como son: la lucha canaria y el palo o garrote.
También son parte de estas manifestaciones de identidad cultural, la aplicación de la medicina tradicional alternativa mediante el uso de plantas con propiedades medicinales, la elaboración y empleo de amuletos, la práctica de rezos y rituales religiosos en la curación de diferentes enfermedades, entre ellos la erisipela, el empacho, el sol en la cabeza, el mal de ojo, la ventosa, la culebrilla y otras creencias religiosas, mitos y leyendas propias de ese contexto rural.
Especial lugar ocupa en estas manifestaciones de la cultura local todo lo relacionado con la producción del tabaco como principal fuente de la economía y que motivó a los inmigrantes canarios asentarse en esta zona.
Las imágenes siguientes son fotografías de la Danza Isleña de Pozas:
La investigación se desarrolló a partir de una constatación de la literatura consultada con relación a la formación de la identidad cultural y una amplia recogida en el contexto sociocultural de la comunidad a partir de testimonies, entrevistas e historias de vida de los propios inmigrantes y descendientes, así como la observación permanente de la autora principal de este artículo, quien ha laborado en el rescate y preservación de las tradiciones de la localidad de Pozas. Se aplicaron entrevistas en profundidad a habitantes del lugar y a sujetos clave, entre ellos: maestros de escuelas primarias, dirigentes del Poder Popular, representantes del Gobierno de Islas Canarias, directivos de asociaciones canarias en Cuba, personalidades que se vinculan con el folclor canario de Cuba y de las Islas Canarias. El método de sistematización de experiencias fue seleccionado, pues permitió reflexionar e interpretar de forma crítica la práctica social en la referida comunidad y desde ella se reconstruyó y ordenó los factores objetivos y subjetivos que han intervenido, para extraer aprendizajes y compartirlos.
Los resultados del estudio radican en la documentación lograda de los principales hallazgos de elementos de la identidad cultural que fueron posibles de reconstruir, entre los que se destacan la descripción de la Danza isleña de Pozas, los platos típicos canarios y cubanos, la artesanía, la oralitura, los vocablos de origen canario más empleados, el folclor infantil, con los juegos, rondas y canciones de herencia clásica, la medicina tradicional alternativa, la elaboración y empleo de amuletos, el proceso de cultivo y elaboración del tabaco y la producción de vinos, así como sus creencias religiosas, mitos y leyendas.
La investigación realizada a partir del empleo de la sistematización y otros métodos de naturaleza cualitativa ha permitido demostrar que la danza isleña que se practica y ejecuta desde hace más de nueve décadas, así como otras tradiciones que tienen su origen en la influencia de la inmigración canaria, en la comunidad rural de Pozas, contribuyen al desarrollo de la educación de la identidad cultural de sus habitantes, por lo cual es necesario preservarlas como parte de su patrimonio inmaterial.
Almazán, S. (2018). El valor de la cultura y la identidad cultural para el logro del desarrollo. Revista de gestión del conocimiento y el desarrollo local, 5 (1). https://rcta.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1058/1605
Borroto, L. T. (2020). Identidad, escuela y familia. Sus relaciones en tiempos de globalización. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8 (2). https://cuba.vlex.com/vid/identidad-escuela-familia-relaciones-873922389
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, (31), 244-262. https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092/1732
Cuesta, L, Jústiz, M. M y Argilagos, Z. (2019). La identidad cultural en los escolares de la Enseñanza Primaria. Una alternativa desde las actividades complementarias y extraescolares. Revista Opuntia Brava, 11 (Número especial 2), https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/907
Díaz, E., Góngora, A. y Álvarez, E. (2020). La identidad danzaria local en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Educación Artística. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces- 39-01-e19.pdf
Fonseca, A. y Brull, M (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 12 (5), 328-336.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1716/1718
Gómez, L. y K. Pérez. (2011). Reflexiones sobre patrimonio cultural. Lo inmaterial del centro histórico de Camagüey, patrimonio mundial. Apuntes, 24 (3), 160-175, http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n2/v24n2a10.pdf
Olazabal, M.A., Rodríguez V. y González R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-27.pdf
Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-naturaleza-territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15 (2), 927-949. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a10.pdf
Tizón, M. (2017). Enculturación, música y emociones. Revista Electrónica Complutense de investigación en Educación Musical, (14), 187-201.
https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/52430/52012
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los autores: F.E.V.: Realizó la investigación y la escritura del artículo. E.S.P.: Trabajó en la parte metodológica y en la escritura del artículo. |
Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- SinDerivar 4.0 Internacional