REVISTA MÁRGENES. VOLUMEN 11 NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2023 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Fecha de presentación: 10/9/2022 Fecha de aceptación: 17/12/2022 Fecha de publicación: 10/1/2023

 

 

¿Cómo citar este artículo?

 García Labrada, D., Armas Rosales, W., Ramy Insua, J. A. y Suárez Balseiro, G. (enero-abril, 2023). Programa educativo para el desempeño de los docentes desde la promoción del desarrollo local. Revista Márgenes, 11(1), 234-251. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1606

 

TÍTULO: PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DESDE LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

TITLE: EDUCATIONAL PROGRAM FOR THE PERFORMANCE OF TEACHERS FROM THE PROMOTION OF LOCAL DEVELOPMENT

Autores:

Dr. C. Damaris García Labrada1

E-mail: damarisgl@ifal.uh.cu

    https://orcid.org/0000-0001-8598-4966

 

Dr. C. Whilmer Armas Rosales1

 E-mail: warmas@ifal.uh.cu

    https://orcid.org/0000-0001-5878-8441

 

Dr. C. Javier Antonio Ramy Insua1 E-mail: javier.ri@ifal.uh.cu

https://orcid.org/0000-0002-1214-2888


 

 

Lic. Gilberto Suárez Balseiro1

E-mail: gilbertosb@ifal.uh.cu

    https://orcid.org/0000-0002-0693-2218

 

1Universidad de La Habana, Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Departamento Docente de Formación General. La Habana, Cuba.

*El artículo tributa al proyecto institucional del Instituto de Farmacia y Alimentos: Proyecto Integral de Desarrollo Local para educación cultural y medioambiental del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana en la Comunidad Palenque-Victoria del municipio La Lisa.

RESUMEN

Introducción: El Instituto de Farmacia y Alimentos lo integran profesionales altamente calificados de las Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias con preparación para trabajar como científicos y docentes, en este contexto se particulariza en el desempeño y la extensión como proceso sustantivo de la universidad que contribuye a la formación integral de los estudiantes y docentes.

Objetivo: Diseñar un programa educativo para el mejor desempeño de los docentes en el proceso de extensión universitaria del Instituto de Farmacia y Alimentos desde la promoción del desarrollo local.

Métodos: Para realizar la investigación se empleó una red de indagaciones teóricas, empíricas y procesamiento estadístico que posibilitaron penetrar en el objeto de estudio como un fenómeno en constante transformación y desarrollo.

Resultados: A partir de la tecnología para la determinación de problemas se parametrizó la variable, para la caracterización del estado actual del proceso de mejoramiento del desempeño los docentes; los resultados obtenidos de la triangulación permitieron realizar un inventario de problemas y potencialidades, punto de partida para la elaboración del programa educativo, estructurado en cinco etapas con las cualidades de humanista, contextualizado, sistémico, personalizado, flexible, participativo y colaborativo.

Conclusiones: El programa educativo de promoción del desarrollo local desde la extensión universitaria, constituyó una vía para el mejoramiento del desempeño del desempeño de los docentes del Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), donde se evidenció el alto grado de responsabilidad hacia las tareas asignadas, además de la concientización de la necesidad de la promoción del cuidado del medioambiente y de la salud sus pobladores.

Palabras clave: desarrollo; desempeño; extensión; formación; promoción.

ABSTRACT:                                                                                                                                                  

Introduction: The Institute of Pharmacy and Food, is made up of highly qualified professionals of Pharmaceutical and Food Sciences with preparation to work as scientists and teachers, in this context it is particularized in the performance and extension as a substantive process of the university that contributes to the comprehensive training of students and teachers.

Objective: Improve the performance of teachers from an educational program to promote local development in the process of university extension.

Methods: For which a network of theoretical and empirical investigations and statistical processing were used that made it possible to penetrate the object of study as a phenomenon in constant transformation and development.

Results: From the technology for the determination of problems, the variable was parameterized, for the characterization of the current state of the process of improving the performance of the teachers, the results obtained from the triangulation allowed an inventory of problems and potentialities, starting point. for the elaboration of the educational program, structured in five stages with the qualities of humanist, contextualized, systemic, personalized, flexible, participatory and collaborative. The verification of the results obtained made it possible to measure the validity.

Conclusions: The educational program for the promotion of local development from the university extension, constituted a way to improve the performance of the IFAL teachers, where the high degree of responsibility towards the assigned tasks was evidenced, in addition to the awareness of the need to promote care for the environment and the health of the inhabitants of the community.

Keywords: development; extension; performance; promotion; training.

INTRODUCCIÓN

En el contexto social actual bajo las condiciones que impone un planeta globalizado neoliberalmente se necesita contar con profesionales preparados integralmente, en este sentido la universidad tiene una elevada responsabilidad en el cumplimiento de su misión social que está dirigida a preservar, crear y promover la cultura en su concepción más amplia.

Esta concepción abarca las tradiciones, costumbres, creencias, profesión, creación artística, la ciencia y la tecnología, de forma tal que la apropiación de conocimientos se sustente de la realización personal y social, que hacen de las actividades que se realizan en la universidad, un acto de creación, cooperación, de reafirmación de valores éticos, estéticos y humanos, estas contribuyen al mejoramiento del desempeño y por consiguiente al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno social.

Profundo contenido teórico conceptual se revela en los trabajos científicos de autores que han tenido como objeto de estudio la extensión universitaria, entre los que se destaca Añorga, (2017). Las obras de estos autores constituyen referentes esclarecedores acerca de la temática extensionista, que permitieron a los autores de la presente obra una mayor comprensión de este proceso, lo que ha consentido arribar a la particularidad de generalización y aplicación de la investigación.

La Universidad del Siglo XXI está llamada a formar ciudadanos conscientes y responsables dotados de cultura humanística y científica, capaces de seguirse formando por sí mismos. Significativa importancia tiene revelar que las instituciones universitarias concretan su función social en tres procesos sustantivos: docencia, extensión e investigación García et al. (2018). En tal sentido, Horruitiner, (2006, p.34) citado por García et al. (2018) plantea que la universidad cubana actual requiere de un mejoramiento “de todos sus procesos sustantivos universitarios en su conjunto y de cada uno de ellos en particular para cumplir la misión que tiene su núcleo en preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad la cultura de la humanidad.”

En el contexto del IFAL se particulariza el estudio del desempeño pedagógico especialmente en esta investigación en el mejoramiento del desempeño; este, en Cuba, es una categoría que se estudia con mucha fuerza dentro de la teoría de la Educación Avanzada, por lo que varios investigadores dedicaron los estudios doctorales en este sentido: Pérez (2010), Portuondo 2014), Pelegrino (2015), Batista (2016), García (2018), Saborido (2018), García et al. (2021). Estos profundizaron en los procesos de profesionalización, profesionalidad, desempeño, desempeño profesional y humano, desempeño docente y desempeño profesional pedagógico, sin embargo, se debe continuar estudios dirigidos al mejoramiento del desempeño de los docentes del Instituto de Farmacia y Alimento de la Universidad de la Habana.

Se plantea como objetivo general de la investigación diseñar un programa educativo para mejorar el desempeño de los docentes en el proceso de extensión universitaria del Instituto de Farmacia y Alimentos desde la promoción del desarrollo local.

DESARROLLO

La promoción del desarrollo local

Para abordar la promoción del desarrollo local en el contexto educacional es necesario acercarse a los estudios, Guzón y Hernández, (2015), donde se considera que:

el desarrollo local como proceso sostenible, integral y viable que incluye cambios de actitudes, comportamientos en grupos e individuos, la cooperación y solidaridad como principales premisas donde la planificación tenga un papel esencial, no solo en la mirada de crecimiento de bienestar material, sino desde el aspecto social que puede brindar calidad de vida mediante el conocimiento y la innovación que pueda aplicarse en la comunidad y tributar a su bienestar. Los que desde diferentes visiones han coincidido en su importancia para la gestión de los gobiernos e instituciones territoriales y en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de sus habitantes, también cobra pleno sentido en territorios concretos (municipios), entendidos como realidades sociales y culturales construidas en el tiempo, donde se articulan procesos globales y actores locales en una densa red de interacciones compleja y dinámica que resulta esencial para comprender sus desiguales trayectorias.(p.107)

Las ciencias sociales cubanas aportan experiencias desde enfoques diversos y contextos diferentes, incorporan elementos que enriquecen la concepción teórica y metodológica: la participación, lo rural, la perspectiva de género, el cooperativismo, la sostenibilidad alimentaria. Existe, por consiguiente, una extensa información sobre el concepto lo cual apunta a subrayar el carácter estratégico del mismo en materia de políticas para el desarrollo. Al desarrollo local se le califica como enfoque, proceso, experiencias, iniciativas y también como estrategia, en dependencia de la intencionalidad de los autores. La expresión “desarrollo local” parece reflejar algo más que la de desarrollo económico local ya que la primera alude también a las dimensiones social y cultural. Hay autores que reconocen variadas dimensiones del desarrollo local, que pueden ser económicas, políticas, sociales, ambientales, tecnológicas y territoriales. En este sentido, el desarrollo local es identificado con los procesos que ocurren en los municipios, donde los consejos populares como uno de los niveles básicos y fundamentales de las estructuras administrativas, aún no son contemplados. Este continúa siendo uno de los lados menos desarrollados, y a su vez, el nivel donde se objetivan las políticas de desarrollo. (Núñez, 2006) considera como elementos definitorios de lo local, la identidad y el territorio. Lo local puede ser visto como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de ciertos procesos, donde resulta sobresaliente la interacción cotidiana. Pues es en el territorio donde pueden concretarse acciones en función del cambio, de la interrelación y de las transformaciones sociales.

El concepto de desarrollo local desde las universidades cubanas

En el contexto cubano, el estudio sobre desarrollo local se fundamenta en experiencias investigativas anteriores sobre el impacto de la crisis económica de los años 90, así como las respuestas locales a la caída general del nivel de vida de la población.

Se pudo identificar como rasgo relevante la emergencia de respuestas innovadoras a la crisis desde un enfoque ambiental y de gestión sustentables, promovidas por actores locales decisores cuya comprobada efectividad no solo demostró la posibilidad de su réplica, sino, además, la existencia de condiciones subjetivas en las localidades para encarar de manera. En este sentido, el discurso sobre lo local se ha incorporado al marco académico-investigativo y es desde las universidades que se realiza hoy los mayores aportes al concepto. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de su replanteo desde el contexto y desde las universidades.

El debate académico en Cuba ha aportado hasta el presente importantes contribuciones sobre el desarrollo local. Universidades como la de La Habana, Central de Las Villas, las de Sancti Spíritus, Camagüey, Holguín, Granma y Pinar del Río o centros de estudios como el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, el Centro de Desarrollo Local del CITMA, la Red ínter universitaria creada desde el Departamento de Sociología y la Red Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), ambas de la Universidad de la Habana; el Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura, y el Centro de Estudios de Manejo Integrado de Zonas Costeras, ambos de la Universidad de Oriente, han permitido espacios favorables para el debate y el dialogo con la participación de los gobiernos locales, que favorecen la construcción colectiva de los conocimientos desde miradas múltiples.

Es, por tanto, ante todo, desarrollo humano integral cada vez más equitativo, inclusivo y resultado de la participación y la energía creadora de cada uno. El desarrollo local delineado conduce no solo a mayores niveles de sustentabilidad, sino también a mayor equidad, despliegue y enriquecimiento de la individualidad, y la vida colectiva.

Un análisis puntual sobre el desarrollo local que se construye desde las universidades permite advertir como rasgos, el de la participación comunitaria como eje del desarrollo local como gestión comunitaria. Para estos dos últimos el desarrollo local, significa asumir un modelo de desarrollo que articule estrategias nacionales con la capacidad de los municipios.

Precisamente uno de los desafíos actuales más importantes del desarrollo local en Cuba es facilitar procesos que hagan partícipes a las personas en la comunidad en el desarrollo. De hecho, una interpretación del desarrollo local es la capacidad de las personas para reconocer sus necesidades económicas, sociales y culturales, y buscar soluciones a estas. Por lo tanto, una meta clave del desarrollo local es que los diferentes actores y los colectivos, sean capaces de moldear los propios procesos y proyectos de desarrollo y que se hagan activos en estos.

La Red de Desarrollo Local de la Universidad de la Habana tiene como objetivo promover la participación en el desarrollo local mediante de proyectos de investigación, innovación, creación de capacidades mediante la movilización de sus potencialidades científicas y tecnológicas y el acompañamiento de procesos en los territorios se nutre de las investigaciones que se desarrollan en las facultades.

El desarrollo local es un proceso que ha de ser continuo e institucionalizado con participación calificada e interesada de todas las personas e instituciones aliadas en el mismo, tanto gobierno local como las organizaciones, instituciones, cuyos intereses sean susceptibles de estar implicados pero esa participación necesita de conocimientos y habilitación para la sostenibilidad y no solo participación por cuanto supone cambio en los estilos de dirección tradicional y para ello la capacitación y comunicación desempeñan un importante papel como figura integradora en el trabajo extensionista dirigido a crear condiciones de progreso social desde la perspectiva de la educación acerca de los problemas más sensibles que presenta la localidad, contando para ello con la participación activa de la propia comunidad y funcionarios del gobierno a nivel local y municipal.

Esta interacción en la comunidad de estudiantes y docentes mediante tareas investigativas comunitarias, charlas talleres de transmitirles valores culturales, posibilita incorporar nuevas experiencias y valores a los participantes. Las actividades de extensión orientadas al desarrollo local contribuyen a la formación integral de los estudiantes y la elevación del desempeño docente, con un impacto favorable en el desarrollo social de la población del municipio La Lisa. La experiencia del desarrollo local en el Instituto de Farmacia y Alimentos

Los programas educativos se organizan en la teoría de la Educación Avanzada, manifiestan su intencionalidad de transformar a los participantes, profesores, estudiantes, profesionales, trabajadores en el comportamiento, así como a sujetos sin vínculo laboral que pueden atenderse desde las organizaciones de masas en la comunidad donde residen, y que requieren de cambios educativos en las instituciones donde estos laboran o desempeñan sus funciones habituales, buscando una forma de contribuir a garantizar de forma permanente y continua la elevación de la calidad de los servicios y desempeños, en todos los contextos donde se desarrolle.

El proceso de preparación, es considerado de mayor amplitud y alcance, recoge todas las acciones, figuras o alternativas de la Educación Avanzada, ya sean de superación, capacitación, autosuperación, formación permanente, profesionalización, educación continua que se ofrezca a un recurso humano.

La preparación que se realiza mediante un programa educativo favorece el desempeño de los docentes, además, contribuye a la cultura general integral, principal meta de la sociedad cubana en general y de la educación en particular, elementos que están también en la concepción de mejoramiento profesional y humano, en tanto trabaja sobre la adquisición y producción de los conocimientos, así como de los valores positivos de todo ser humano para lograr su virtuosismo en la vida.

Con el mejoramiento del desempeño desde la integración de los procesos sustantivos universitarios, el docente universitario logra un mejoramiento en su desempeño extensionista en correspondencia con las exigencias de la educación superior y del contexto universitario, se precisa determinar como punto de partida sus principales problemas y posibilidades de desarrollo.

La Educación Avanzada en el año 2014 construye su primera definición mejoramiento y la presenta como: figura dirigida a diversos procesos, concepto menos abarcador y comprometedor que el concepto de superación, del que se infiere la solución definitiva del problema o carencia en el desempeño (Pérez Ruiz y Santamaría Rocha, 2021).

En este proceso de construcción de la teoría de la Educación Avanzada, se fue conformando la definición de mejoramiento profesional y humano que establece como figura dirigida a diversos procesos de los recursos humanos, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño actual y perspectivo, atender las insuficiencias en la formación, completar conocimientos y habilidades no adquiridas y necesarias para el desempeño, así como desarrollar o reforzar sus valores.

El mejoramiento humano en su concepción más amplia se define como el aumento cuantitativo y cualitativo de las capacidades intelectuales, productivas, científico-técnicas y espirituales del hombre y su comunidad, tiene como punto de partida la reflexión, análisis, interiorización y concientización de sus necesidades, intereses, aspiraciones y problemas, garantizando su solución con una intención creadora en función de las motivaciones humanas en un contexto social determinado y que permite la satisfacción en todos los órdenes de la vida espiritual, personal, profesional, ecológica y social. Se toma en consideración como base para el desarrollo de esta propuesta.

El mejoramiento del desempeño necesita que se correspondan con la actividad de extensión universitaria sería incompleta si no tiene como una de sus metas más importantes el fomento y desarrollo de la cultura científica de la comunidad con que interactúa es necesario potenciar una sociedad interesada por los avances en estas ramas y que tenga capacidad de juzgar o valorar la significación de los logros de la investigación lo cual exige del desarrollo de proyectos extensionistas asociados a la promoción de la ciencia y la tecnología desde el proceso docente, promoción de espacios para el reconocimiento a personalidades científicas de la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria y otros que favorezcan la vinculación de la comunidad a la actividad científica universitaria y al conocimiento de sus resultados, potenciar el estímulo a la creatividad científica y la innovación en la comunidad, desarrollar la cultura científica entre las nuevas generaciones y convertir los eventos, ferias, exposiciones y jornadas científicas en verdaderos momentos de socialización de los resultados de la investigación en la universidad.

El desempeño se mejora al estimular la independencia en las tareas y la autonomía en la toma de decisiones, al tiempo que dotan a los estudiantes de la preparación, conocimientos, valores y espiritualidad necesaria para asumir la autogestión de su propia formación cultural, lo que significa que el docente se haga parte activa de proceso extensionista desde la integración de la extensión con los restantes procesos universitarios, como guía, asesor, orientador del desarrollo pleno de los estudiantes y los demás miembros de la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria.


MATERIALES Y MÉTODOS

Para las indagaciones teóricas se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico: permitió el estudio de la promoción cultural desde el proceso de la extensión universitaria, así como su derivación de la promoción del desarrollo local también se ahondó en del desarrollo histórico de la teoría educativa de la Educación Avanzada, la trayectoria y evolución de su objeto de estudio, generalidades y etapas por las que ha transitado hasta el mejoramiento desempeño, lo que permitió llegar a razonamientos y conclusiones lógicas.

Análisis documental: Posibilitó la búsqueda de los datos necesarios para la investigación desde el estudio de documentos rectores para el desarrollo de la extensión universitaria, las resoluciones vigentes, el programa de curso de posgrado, talleres y galerías de fotos. Además, se analizaron investigaciones que profundizan sobre la promoción cultural que constituyen evidencias del mejoramiento del desempeño.

Sistémico estructural funcional: Proporcionó la orientación general del estudio de la promoción cultural en el contexto de la extensión universitaria, así como el mejoramiento del desempeño desde la teoría de la Educación Avanzada, lo que permitió organizar la concepción del programa educativo a partir de la realidad, además se identificaron los nexos y relaciones, el carácter orientador y organizacional como vía de la investigación científica. Se empleó para la elaboración del programa educativo, en la organización y desarrollo del proceso de constatación parcial de los resultados, contribuyó al análisis integral de la organización de los componentes del programa educativo y las relaciones esenciales en su funcionamiento.

Sistematización: Se utilizó para organizar los conocimientos adquiridos sobre el mejoramiento desempeño, a partir de la integración de sus presupuestos teóricos y del comportamiento de la práctica educativa de las actividades extensionistas. Permitió describir o explicar la lógica interna de los procesos estudiados, delimitando sus etapas y los principales factores que han intervenido en el proceso. Fue útil para organizarlo de forma sistémica, lo que favoreció a la determinación de la variable, las dimensiones, indicadores e instrumentos relacionados con el tema.

Modelación: Posibilitó el proceso de abstracción, para la determinación de las relaciones esenciales y cualidades del objeto investigado, para la concepción y organización del programa educativo en correspondencia con el objetivo propuesto.

Para las indagaciones empíricas se utilizaron: Observación al desempeño inicial y final: se elaboró una guía de observación para la identificación de las principales características de mejoramiento del desempeño de los docentes desde la extensión universitaria de manera inicial y posibilitó la constatación de las transformaciones ocurridas a partir de la aplicación de la propuesta.

Vivencial: Posibilitó recopilar datos e información valiosa para encausar la investigación mediante las vivencias de la cotidianidad y experiencia profesional de los autores en las actividades de extensión universitaria en el IFAL. Sirvió para la elaboración del programa educativo teniendo en cuenta las ideas, criterios y valoraciones a partir de la realidad y los resultados de investigaciones precedentes.

Encuesta: Se aplicó para valorar el nivel de conocimientos que poseen los docentes acerca de la extensión universitaria, la gestión y participación en el proceso, el desempeño desde la integración de los procesos sustantivos, las principales limitaciones y el desarrollo de las actividades de promoción del desarrollo local que contribuyan al mejoramiento del docente.

Triangulación metodológica: Procedimiento que permitió la integración de los datos ofrecidos por los diferentes instrumentos utilizados en el proceso investigativo, su análisis y comparación con objetividad para llegar a la determinación de problemas y potencialidades en el desempeño de los docentes del IFAL.

En los métodos estadísticos se usó el análisis porcentual con el objetivo de cuantificar los resultados de los indicadores en los instrumentos y la aplicación de prueba estadística no paramétrica McNemar para establecer las comparaciones pertinentes a partir de la aplicación de la propuesta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se considera que para que el desempeño, desde las diferentes formas organizativas del proceso docente, cumpla su objetivo, urge un trabajo liderado desde los colectivos pedagógicos, de las formas organizativas del proceso extensionista (acciones, actividades, tareas, proyectos, programas) donde el colectivo de año académico se convierte en la célula básica para planificar, organizar, coordinar y evaluar el proceso de extensión universitaria.

De igual forma, los docentes tienen que analizar cómo cada objetivo de la asignatura contribuye a los objetivos del año, y este a su vez a la labor extensionista en beneficio de la comunidad y la sociedad en general, de modo que en su integración surjan las nuevas cualidades. El desempeño de los docentes desde el colectivo de año académico permite realizar de forma eficaz la extensión universitaria desde las formas organizativas del proceso docente, atendiendo a:

  Vinculación de las asignaturas debe potenciar la participación, la difusión y divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social como un aspecto importante sobre algunas acciones que contribuyen a la formación de la cultura científica, desde la clase, incorporación a proyectos, donde se vincula la extensión y la investigación al conocimiento de las necesidades culturales de la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria en el Instituto.

  Motivación desde las reuniones, colectivo metodológico y científicas el desarrollo de la labor extensionista desde los colectivos de departamento, carrera; año, disciplina y asignatura, está determinada por el desempeño del docente en el desarrollo y resultados de sus funciones desde la integración de la extensión universitaria con los restantes procesos sustantivos universitarios, que se expresan en la formación y desarrollo de la cultura científica.

  La evaluación profesoral debe reflejarse la incorporación de los docentes en investigaciones con la temática extensionista, proyectos comunitarios y la participación en eventos que permitan, la vinculación con la comunidad.

    La producción intelectual se evidencia en el proceso pedagógico al participar con sistematicidad en eventos científicos, disposición para socializar las experiencias pedagógicas, elaborar materiales docentes y de apoyo a la enseñanza, así como la producción de artículos científicos relacionados con la extensión universitaria.

Relacionado con estas ideas, se plantea que, el año académico constituye la célula fundamental, no solo para la organización del proceso extensionista, sino que contribuye al cumplimiento de los objetivos dirigidos a la labor educativa, que requiere la universidad; donde se elabora, discute, desarrolla y evalúa el proyecto educativo que se trazan docentes y estudiantes para un curso. Esto implica, por una parte, un efecto derivador que asegure la determinación y planificación de los proyectos, actividades, tareas y acciones extensionistas necesarias para cumplir los objetivos propuestos, y, por otra parte, la articulación de estas formas organizativas con los propósitos y las iniciativas que surjan de los colectivos estudiantiles, en una acción que involucra también los otros centros y la comunidad en general. Este programa educativo posee componentes esenciales (objetivo, alternativas, la tríada de trabajo conjunto Consejo de la Administración Municipal La Lisa-Instituto de Farmacia y Alimentos-Desarrollo Local y etapas con sus acciones correspondientes) que enmarca la Teoría de la Educación Avanzada, los cuales presentan carácter de sistema en tanto proporcionan la orientación general para el estudio del desempeño de los docentes del IFAL. Los componentes del programa educativo están interrelacionados entre y responden a un objetivo común:

Dirigir de manera científica el mejoramiento del desempeño para cumplimentarlo en la práctica, en el cual confluye toda la comunidad, al permitir la retroalimentación constante, la adaptación al medio y mantener un equilibrio dinámico con el entorno, como ha de suceder en todo sistema abierto. (García et al., 2021, pp. 85-92)

Se expone a continuación las cualidades que se identifican en el desarrollo del programa educativo que se propone:

Humanista: Porque considera la promoción del desarrollo local desde la extensión universitaria como elemento esencial en el mejoramiento el desempeño de los docentes de los docentes, lo que permite pasar a un estado superior de respeto a la diversidad cultural, de responsabilidad, de sensibilidad, de solidaridad y de compromiso, con sus compañeros, con sí mismo y con la sociedad en su desempeño profesional y en general.

Contextualizada: El diseño de la propuesta se realizó contextualizada a las características del IFAL, a los problemas y potencialidades identificados, en base a los fundamentos y características que se esperan da partir de la formación de profesionales en Ciencias Farmacéuticas y Ciencias Alimentarias atendiendo a los referentes de la Pedagogía en general y la Educación Avanzada en particular, entre otros, teniendo en cuenta que esta es una profesión que requiere de un alto nivel de consagración, humanismo, sensibilidad humana, y que se encuentra correspondencia con las exigencias sociales, pues se orienta y responde a las condiciones, necesidades y características de la realidad educativa y de los recursos materiales y humanos.

Sistémica: Favorece la integración y coordinación a partir de los núcleos teóricos estudiados. Se evidencia la estrecha relación entre cada una de sus etapas y su necesario cumplimiento.

Personalizada: Favorece las acciones educativas a realizar, en el propio contexto universitario, al tener en consideración la opinión de los sujetos, según sus motivaciones, necesidades, las fortalezas, debilidades y el sentido de pertenencia por la profesión.

Flexible: Su diseño permite la adaptación a diferentes escenarios al tomar como referencia las acciones se desarrollan desde el proceso de la extensión universitaria a partir de la promoción del desarrollo local.

Participativa: Permite el desarrollo de relaciones humanas, de la responsabilidad social, donde el sujeto que aprende se compromete a dedicar el tiempo necesario para satisfacer los problemas educativos y adquirir las habilidades que le permitan mejorar su desempeño.

Colaborativa: Para la ejecución de la propuesta se contó con el apoyo de diferentes áreas de trabajo del IFAL y se estableció un estrecho vínculo con la organización estudiantil de la universidad, desarrollándose el trabajo en conjunto.

Entre los resultados cualitativos que se pudieron constatar en el mejoramiento del desempeño de los docentes después de realizadas las acciones del programa educativo mediante la participación en cursos, proyectos comunitarios, eventos y otras actividades se evidenciaron el grado de compromiso de los docentes con la extensión universitaria, la participación en la realización de la metodología para el desarrollo local con el gobierno del municipio La Lisa, donde se evidenció el alto grado de responsabilidad de los docentes del IFAL en esta tarea, además de la concientización de la necesidad de la promoción del cuidado del medioambiente y de la salud de los pobladores.

CONCLUSIONES

El análisis de los resultados de las indagaciones teóricas y empíricas posibilitó la caracterización del estado inicial del desempeño de los docentes del IFAL en la promoción del desarrollo local en la socialización de los resultados científicos, y como consecuencia se identifican los problemas y potencialidades que evidencian la necesidad de diseñar un Programa educativo.

La valoración de los resultados del análisis comparativo de la guía de observación inicial y final del desempeño de los docentes del IFAL en la promoción del desarrollo local, antes y después de la aplicación del programa educativo. Posibilitó revelar que el programa educativo es necesario y válido, este constituye una alternativa para el desempeño de los docentes del IFAL en la promoción del desarrollo local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga Morales, J. (3 de octubre de 2017). La Educación Avanzada, 35 años de utopías y realidades. [Conferencia inaugural]. Evento internacional Universidad de Ciencias Pedagógicas, La Habana, Cuba.

Batista Mainegra, A. (2016). Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión universitaria a la promoción de salud en la Universidad de La Habana. Universidad de la Habana. CEPES. La Habana, Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.

García Labrada, D., Ramy Insua, J. A. y Suárez Balseiro, G. (Anfitriones). (2021-Presente). Programa Educativo de promoción del desarrollo local desde la extensión universitaria para el desempeño de los docentes del IFAL. [Podcast]. I Jornada Científica Virtual “Jilia Añorga Morales, vigencia y continuidad de su legado”. https://promociondeeventos.sld.cu/educavanzada2021/?p=351

García Miño, M.T. (2018). Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño extensionista de los docentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana. Cuba. Tesis en opción del grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas.


 

García Miño, M.T., Rodríguez González, M.A., Portuondo Hitchman, O.L (2018). Propuesta para                  el         mejoramiento         del         desempeño         extensionista         de          los docentes en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Convención Internacional de Salud, Cuba. http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/ 2008/1168

Guzón Camporredondo, A. M. y Hernández Márquez, R. (2015). A propósito del desarrollo local en Cuba. En L. Pérez Hernández y O. J. Díaz León (coord.), ¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local (pp. 105-116), La Habana, Cuba: Editorial Universidad de La Habana.

Horruitiner Silva, P. (2006). Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Valera.

Núñez Jover, J. (2006). Universidad, conocimiento y desarrollo local (basado en el conocimiento). En A. Guzón Camporredondo, Desarrollo local en Cuba (pp. 205-215). La Habana, Cuba: Editorial Academia.

Pérez García, M.F. (2010). Programa educativo para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de los centros de educación de jóvenes y adultos de la Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Pérez Ruiz, A. J., Santamaría Rocha, C. L. (2021). La educación avanzada y la enseñanza del idioma portugués en Cuba. Varona, (72), 16-20. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n72/1992-8238-vrcm-72-16.pdf

Pelegrino De la Vega, D. (2015). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los jefes de colectivos de asignatura. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” La Habana, Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.

Portuondo Hitchman, O.L. (2014). Sistema de acciones de superación para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de la carrera de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar.” La Habana. Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Saborido Loidi, J.R. (2018). La Universidad y la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el centenario de la Reforma de Córdoba. Visión desde Cuba. La Habana; Cuba. Memorias del 11no Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2018.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

D.G.L: Responsable de la integridad del trabajo, Gestionó el diseño e implementación, seguimiento y monitoreo del Programa Educativo desde el año 2016 hasta el año 2021 en el IFAL. Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo.

W.A.R: Investigó sobre el estado inicial y final del desempeño del desempeño de los docentes del IFAL, buscó información actualizada para aplicarlo en el desarrollo del trabajo. Participó en la revisión crítica final del proyecto del artículo.

J.A.R.I: Participó en buscar información especializada para analizarla en el comportamiento de los temas investigados, revisó y monitoreo la calidad de la implementación y seguimiento del Programa Educativo.

G.S.B.: Participó en el diseño de la metodología para el diagnóstico del desempeño pedagógico. Procesó resultados, elaboró gráficos, figuras y tablas y divulgó activamente los resultados mediante la presentación en eventos científicos.


Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional