REVISTA MÁRGENES. VOLUMEN 11 NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2023 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Fecha de presentación: 14/09/2022 Fecha de aceptación: 15/12/2022 Fecha de publicación: 10/1/2023

 

 

¿Cómo citar este artículo?

 Gómez Veloz, G. y García González, M. (enero-abril, 2023). La   formación profesional en la educación superior: necesidad de las competencias emocionales. Revista Márgenes, 11(1), 131-147 https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/1608

 

TÍTULO: LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: NECESIDAD DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

TITLE: PROFESSIONAL TRAINING IN HIGHER EDUCATION: NEED FOR EMOTIONAL SKILLS

 

Autores

M. Sc. Gilma Gómez Veloz1

E-mail: gomezveloz.gilma2017@gmail.com

     https://orcid.org/0000-0002-4290-3908

Dr. C. Máryuri García González2

E-mail: maryuri@cepes.uh.cu

     https://orcid.org/0000-0002-2734-6541

 

1 Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Departamento de Gestión Sociocultural. Pinar del Río, Cuba.

2 Universidad de La Habana. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. La Habana, Cuba.


 

 

RESUMEN

Introducción: El artículo analiza la importancia de las competencias emocionales en la formación del profesional en la educación superior.

Objetivo: Diseñar un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río, partiendo de los resultados obtenidos en una caracterización previa del objeto de estudio.

Métodos: Se realizó una investigación exploratoria-descriptiva desde un diseño cualitativo con métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico-estructural; métodos empíricos como la asociación libre de ideas, la entrevista y el grupo focal. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.

Resultados: Las competencias emocionales no se potencian de manera intencional en el proceso de formación profesional del gestor sociocultural, aunque se consideran esenciales para el desarrollo intrapersonal e interpersonal y necesarias para afrontar los desafíos de la vida cotidiana y del escenario laboral.

Conclusiones: Las dificultades más sobresalientes en torno al desarrollo de las competencias emocionales en el grupo estudiado, giran acerca del manejo adecuado de las emociones propias, la automotivación y el dominio de las habilidades sociales. A partir de lo cual, se diseña un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional del gestor sociocultural.

Palabras clave: competencias emocionales; educación superior; formación profesional; gestión sociocultural para el desarrollo. Development of the University of Pinar del Río; starting from the results obtained in a previous characterization of the object of study.

Methods: An exploratory-descriptive research was carried out from a qualitative design with theoretical methods such as historical-logical, analytical-synthetic and systemic-structural; empirical methods such as the free association of ideas, the interview and the focus group. The sample consisted of 20 students from the Sociocultural Management for Development career at the University of Pinar del Río.

Results: It was revealed as results that emotional competencies are not intentionally enhanced in the professional training process of the sociocultural manager, although they are considered essential for intrapersonal and interpersonal development and necessary to face the challenges of daily life and the work scenario.

It is concluded that the most outstanding difficulties regarding the development of emotional competencies in the studied group revolve around the proper management of one's own emotions, self-motivation and mastery of social skills. From which, a system of workshops is designed to contribute to the development of emotional competencies in the process of professional training of the sociocultural manager.

Keywords: emotional competences; higher education; professional training; sociocultural management for development.

INTRODUCCIÓN

Muchos son los temas a debatir en el escenario de la educación superior del siglo XXI, sin embargo, las competencias han sabido ocupar su lugar protagónico dentro de él, al enfocar la mirada científica hacia ellas. Su estudio se ha ampliado de modo tal que, como refieren Gómez y García (2021a) “gran parte de los modelos educativos se centran en conformar su proceso curricular y de formación en torno a ellas”. (p.1312)

En este empeño, se reconoce también el valor de las competencias emocionales y la necesidad de su inserción en la educación superior, al admitir que:

En la actualidad el desempeño profesional exige, además de las competencias específicas   propias   del   ejercicio   de   la   profesión, competencias   genéricas   o transversales; esas que se sitúan en el “saber estar” y en el “saber ser”, que son útiles en diferentes ámbitos profesionales, como lo son las competencias emocionales. (Gómez & García, 2021a, p.1313)

De este modo, es necesario potenciar desde la universidad, propuestas que apunten a la formación integral del estudiante y a su pleno desarrollo humano, dentro de lo cual se configuran las competencias emocionales; a fin de lograr que los estudiantes “tengan un desarrollo total, que incluye competencias profesionales y competencias emocionales, teniendo presente que todo desarrollo educativo debe darse en el marco de la educación para la vida” (Barradas et al., 2019, p. 3).

Pero, en el intento de abordar las competencias emocionales en la educación superior, se presenta el polémico tema del “enfoque por competencias”, una de las tendencias actuales de formación universitaria en el contexto internacional por su relevancia para la formación profesional y su papel en el desarrollo humano integral.

Cuba no ha estado ajena a estas tendencias y con cientificidad y mirada crítica ha analizado la pertinencia de esta propuesta, pero a pesar de que se reconocen las potencialidades de las competencias en el escenario de la formación universitaria y se vislumbran algunos intentos de su incorporación a este proceso de formación, como es el caso de la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana (Almeyda & García, 2019), no se ha logrado el consenso necesario para apostar por el enfoque de competencias en la educación superior cubana, y sus currículos y planes de estudio no se rigen por esta propuesta.

No obstante, aunque se reconoce que el tema demanda una mayor profundización teórico- metodológica, se considera que las competencias ofrecen una mirada diferente a la forma tradicional en que se ha desarrollado la formación universitaria desde un currículo que no las contempla explícitamente. Pues, ellas favorecen un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que integra en su visión al estudiante, a quien es necesario enseñar a aprender, a hacer, a ser y a transformar en el breve espacio de un tiempo académico, a la profesión, con sus encargos y retos, a la sociedad con sus necesidades y demandas y al contexto con su nivel de desarrollo cultural, económico, político, ambiental.

Por ello, se aprecia que las competencias emocionales son recursos necesarios para lograr un proceso formativo de mayor calidad y una mejor articulación entre el contexto educativo y el contexto profesional. En este sentido se resaltan los aspectos favorables de las competencias emocionales, pues se coincide con Gómez, et. al (2021) al considerar que las competencias emocionales están presentes en la disposición de aprender y en el sentido de pertenencia a la profesión.

Sin embargo, aunque se reconocen los aportes de las investigaciones dirigidas al desarrollo de competencias en el contexto de la Educación Superior Cubana (Almeyda & García, 2019; García et al., 2019; García et al., 2021; Gómez et al., 2021; Gómez & García, 2021a; Gómez & García 2021b; Orta, 2022), se considera que aún es insuficiente el abordaje ofrecido a las competencias emocionales de manera particular.

Por estas razones, el presente artículo analizando la importancia de las competencias emocionales a partir de la caracterización de ellas en el proceso de formación profesional se propuso diseñar un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.

DESARROLLO

En consideración de, De Souza y Carbonero (2019), para adentrarse en el estudio de las competencias emocionales, es necesario seguir los pasos del constructo de la inteligencia emocional. Sobre lo cual exponen que, con la difusión de este término desde la década de los noventa, el concepto de las emociones se convierte en un tema de estudio relevante dentro de las ciencias sociales y humanas.

La génesis del estudio de las competencias emocionales ha provocado que este término y el de inteligencia emocional se mezclen de modo tal, que los aspectos que las delimitan se pueden tornar confusos. De hecho, uno de los ejes temáticos más polémicos en el estudio de las competencias emocionales, es su relación con la inteligencia emocional; lo que se debe entre otras razones, a que el concepto de competencia emocional nace de la teoría que define a la inteligencia emocional.

Esto ha suscitado que incluso, se utilicen ambos términos de manera equivalente, sobre lo cual se esgrime el criterio de Fragoso (2015) quien considera que dentro de los modelos mixtos de inteligencia emocional el límite con el término de competencias emocionales se encuentra poco definido. En cambio, considera que dentro del modelo Salovey y Mayer (1997), la situación es diferente, pues al basar su teoría en el paradigma cognitivo de la educación, dan otro nivel a la variable estructurándola únicamente de habilidades específicas de procesamiento de información emocional, en las que se observa una separación contundente con las “competencias emocionales”. (p.121)

Sobre este aspecto, Mórtigo y Rincón (2018) expresan que el referente de competencias emocionales “se diferencia de la inteligencia emocional al perseguir un margen aplicativo en torno a un contexto de desarrollo profesional, organizativo o de gestión acorde a la implicación de las emociones para alcanzar objetivos de éxito o el crecimiento personal”. (p. 433)

En torno a sus diferencias, acentúan que “ambos conceptos se encuentran entrelazados, pero no pueden confundirse como uno solo, toda vez que, cada uno muestra un recurso intelectual y un margen aplicativo distinto” (Mórtigo & Rincón, 2018, p. 434). A partir de estos argumentos, la presente investigación, aborda las competencias emocionales y no la inteligencia emocional, valorando, además, que las competencias emocionales se centran en la interacción entre la persona y su contexto, lo cual es imprescindible para el desempeño profesional.

En relación al posicionamiento del término como un concepto autónomo, se aprecia que  Salovey y Mayer (1997), afirman que Saarni (1997) es la primera en acuñar el término con una base sólida, separándolo definitivamente del de inteligencia emocional. Empeño en el que también se reconocen a Bisquerra y Pérez (2007) como autores relevantes con un modelo propio de competencias emocionales.

A tono con ello, Fragoso (2015) enfatiza que Saarni (1997) define a las competencias emocionales como un conjunto articulado de capacidades y habilidades que un individuo necesita para desenvolverse en un ambiente cambiante y surgir como una persona diferenciada, mejor adaptada, eficiente y con mayor confianza en sí misma. Para formular su modelo la autora retoma tres teorías cuyo punto central es la emoción: el modelo relacional, el modelo funcionalista y el socioconstructivista. (p. 119)

Como se puede apreciar, el modelo de Saarni (1997) se relaciona profundamente con el desarrollo humano y teorías cognitivas de la emoción, con lo que se separa definitivamente de las teorías de la inteligencia emocional. Mientras Bisquerra y Pérez (2007), a través de  unenfoque socioformativo, retoman como influencia teórica las recomendaciones de diversos organismos internacionales, como el informe el Proyecto Tuning (2016) para estructurar su propuesta.

En este sentido, Bisquerra y Pérez (2007), argumentan que las competencias emocionales: Son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales cuya finalidad es aportar un valor añadido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social. (p.69)

De estos modelos presentados, la investigación se adscribe al de Bisquerra y Pérez (2007), por considerar que define y estructura a las competencias emocionales desde la imbricación de elementos de las diferentes áreas de la personalidad como los componentes cognitivos, volitivos, motivacionales y autorreguladores del comportamiento. Destacándose en su abordaje las potencialidades de las competencias emocionales para contribuir al desarrollo integral de la persona a través del mejoramiento de su propio bienestar personal y social, incluyendo la propia satisfacción y compromiso profesional. Concepción desde la cual las competencias emocionales no pueden entenderse al margen de las esferas de la vida cotidiana del sujeto y de los contextos particulares que demandan su expresión, como es el caso del ejercicio de la profesión.

MATERIALES Y MÉTODOS

A pesar de la importancia de las competencias emocionales para la formación y el futuro desempeño profesional, no abundan los referentes investigativos sobre el tema en la Universidad de Pinar del Río y de manera particular, en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, es menester fortalecer la investigación en esta dirección; por lo que, la presente investigación, se plantea como Problema: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río? . Se propuso como objetivo: diseñar un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Para lo cual se realizó una caracterización previa de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional del gestor sociocultural.

El estudio realizado es de tipo exploratorio-descriptivo y responde a un paradigma cualitativo con un abordaje fenomenológico. La muestra, no probabilística de sujetos voluntarios, estuvo compuesta por 20 estudiantes de segundo año de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.

Métodos teóricos:

Histórico-lógico: permitió conocer los antecedentes del estudio de las competencias emocionales y sus particularidades en el proceso de formación profesional.

Analítico-sintético: empleado para descomponer en sus partes a las competencias emocionales para luego imbricarlas en nuevas ideas sobre el desarrollo de las competencias emocionales en la formación profesional.

Sistémico estructural: se utilizó para develar las partes del objeto de estudio y las relaciones entre ellos, aprehendiendo el desarrollo de las competencias emocionales en la formación del gestor sociocultural desde una concepción holística.

Métodos empíricos:

Asociación Libre de Ideas: Se usó por el valor que se le concede para apelar a valoraciones repentinas sobre un determinado objeto o fenómeno. Permitió acceder al campo representacional sobre las competencias emocionales. Se brindó la siguiente consigna: Exprese lo primero que le viene a la mente cuando escucha las palabras “Competencias emocionales”.

La entrevista: Facilitó el diálogo de manera que se abarcaron las dimensiones de las variables de estudio, permitiendo obtener información sobre las características de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional.

Grupo Focal: Permitió someter a debate cómo perciben los sujetos investigados el desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional, promoviendo la reflexión y la construcción grupal desde vivencias concretas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La integración del análisis de los resultados develados a través de los métodos empíricos, permite apreciar el valor que para los sujetos en estudio poseen las competencias emocionales dentro del proceso de formación profesional.

Se reconocen como competencias emocionales necesarias a potenciar en el marco del proceso de formación profesional: la conciencia emocional, la regulación emocional y las competencias para la vida y el bienestar.

Las dificultades más sobresalientes, apuntan hacia las cuestiones relacionadas con el manejo adecuado de las emociones propias, la autogestión personal, la automotivación, el dominio de las habilidades sociales que favorecen las buenas relaciones interpersonales y la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables con los que poder afrontar los desafíos profesionales; lo que se considera una limitación para sus modos y esferas de actuación profesional.

Se constata, a partir de la triangulación de los instrumentos aplicados, que en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río no se trabaja en función del desarrollo de las competencias emocionales; a pesar de que el modelo del profesional de la carrera está orientado hacia la gestión de procesos que demandan de las competencias emocionales.

Los estudiantes perciben que las diferentes disciplinas de la carrera carecen de actividades curriculares y extracurriculares que contribuyan al desarrollo de las competencias emocionales. Por ende, existe insuficiente articulación de las disciplinas de la profesión con la Disciplina Principal Integradora mediante las cuales se ejecuten acciones que modelen situaciones de la profesión a través de las cuales potenciar el desarrollo de estas competencias. Aun cuando el modelo del profesional de la Gestión Sociocultural para el Desarrollo demanda competencias emocionales.

No obstante, los estudiantes le conceden alta importancia al desarrollo de las competencias emocionales y reconocen la necesidad de incluirlas en el proceso de formación profesional del gestor sociocultural; asociado a lo cual se devela que no poseen la preparación necesaria para este empeño, pues se aprecia el insuficiente desarrollo de las competencias emocionales en los estudiantes de la carrera, la cual carece de estrategias que potencien las competencias.

Por tanto, teniendo en cuenta los resultados de la caracterización previa, se sustenta la necesidad de un sistema de talleres que tribute al desarrollo de las competencias emocionales en la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.

Diseño de un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río

La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica (dinámica de grupos, auto-reflexión, razón dialógica, juegos, introspección, relajación, etc.) cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de competencias emocionales. Con la información (saber) no es suficiente; hay que saber hacer, saber ser, saber estar y saber convivir. (Bisquerra & Pérez, 2012, p. 2)

De modo que, los talleres se conciben como espacios de aprendizaje y de reflexión grupal en la dimensión extracurricular del proceso del proceso de formación profesional. Su diseño concibe el desarrollo de las competencias emocionales como un proceso dinámico, interactivo y de conexión con el contexto, que moviliza el comportamiento de los individuos hacia el logro de objetivos y metas comunes.

Ejes temáticos generales del sistema de talleres:

  Las competencias emocionales como recursos esenciales del desarrollo personal.

    Las competencias emocionales como recursos esenciales en el proceso de formación profesional.

  La carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo como plataforma para el desarrollo de las competencias emocionales.

Momentos del sistema de talleres:

-   Nuestras concepciones. (Taller 1 y 2)

-   Nuestras Prácticas. (Taller 3)

-   Práctica transformada. (Taller 4)

-   Evaluación y cierre del sistema de talleres. (Taller 5)

Estructura de los talleres:

-   Técnicas de presentación y saludo.

-   Caldeamiento general.

-   Desarrollo del taller.

-   Evaluación y cierre.

Taller # 1: “Las competencias emocionales como recursos esenciales del desarrollo personal.” Objetivo: Familiarizar a los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo con el término competencias emocionales, así como su valor para el desarrollo personal.

Técnica de presentación: “La tendedera”. Caldeamiento general: Técnica “El regalo espiritual”. Desarrollo del taller (Nuestras concepciones).

Técnica de dibujos generadores de reflexión: Se dividirá al grupo en tres subgrupos y se les pedirá que realicen un dibujo libre en el que expresen su percepción sobre las competencias emocionales. Posteriormente serán colgados como una galería grupal y se ofrecerá la posibilidad de que todos reflexionen sobre las siguientes interrogantes: ¿qué reflejan los dibujos sobre las competencias emocionales? ¿qué les agregaría? Luego se les pedirá que seleccionen los dibujos con los cuales se identifican y que se unan a sus autores, formándose así otros subgrupos, en los cuales debatirán sus puntos de convergencia y de divergencia sobre las competencias emocionales. Luego se devolverá al plenario el análisis realizado a los dibujos y se abrirá el debate en torno a las concepciones de los participantes sobre las competencias emocionales. Una vez concluido el debate grupal, la coordinación realizará la síntesis del tema, donde se abordarán las bases teóricas generales en torno a la comprensión de las competencias emocionales.

Evaluación y cierre:

Técnica: “El tren de la evaluación”.

Taller # 2: “Descubriendo las competencias emocionales desde una concepción holística”. Objetivo: Describir la concepción de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo sobre las competencias emocionales.

Técnica de saludo: “El gesto”.

Caldeamiento General: Técnica “Con una Frase”. Desarrollo del taller (Nuestras concepciones).

Escritos en papelógrafo aparecerán las ideas aportadas en el taller anterior sobre las competencias emocionales. Se les pedirá que mediten sobre estas ideas y que expresen una palabra que sintetice las concepciones abordadas en torno a las competencias emocionales. Ello servirá para conectar con lo vivido en el taller anterior. Posteriormente se dividirá al grupo con la Técnica: “El Pastel”. Todo el grupo bien apretado entre sí como una gran masa, será separado en tres partes iguales por el coordinador que pasará entre ellos “cortando” simbólicamente ese gran pastel.

Cada uno de los subgrupos formados, realizará una “Lectura de Textos” en la que se reflejan concepciones de las competencias emocionales ofrecidas por diversos autores. Se les pedirá que “dialoguen” con los textos, que intercambien sus opiniones sobre lo leído y que construyan sus propias definiciones de las competencias emocionales, haciendo énfasis en las competencias emocionales necesarias para el desempeño profesional y para la gestión sociocultural específicamente. Este es el punto de encuentro entre las concepciones traídas al espacio del taller y las aportadas desde la vivencia, el diálogo y los textos leídos.

Técnica de evaluación y cierre: “Las expresiones”.

Taller # 3: Las competencias emocionales en el proceso de formación profesional: una necesidad de la universidad actual.

Objetivo: Valorar la importancia de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional.

Técnica de saludo: “Pelota caliente”. Caldeamiento General: Técnica: “El cuchicheo”. Desarrollo del taller (Nuestras prácticas):

Después de haber realizado un recorrido por las concepciones personales de los participantes, los referentes teóricos contemporáneos en torno a las competencias emocionales y luego de construir grupalmente nuevas concepciones sobre las competencias emocionales, concebidas como el momento de “nuestras concepciones” en el sistema de talleres, se da paso al momento de “nuestras prácticas”, con el propósito de que cada participante realice una mirada crítica a sus competencias emocionales.

Técnica: “El camino lógico”. Se colocarán en el salón varios objetos y se les pedirá a los participantes que se ubiquen cerca de aquel con el que se sientan más identificados. De esta manera se formarán subgrupos, a los cuales se le entregará un juego de tarjetas que contienen interrogantes a través de las cuales se fomentará el debate sobre los modos de actuación profesional para los que se están formando y las formas en que manifiestan sus competencias emocionales en ellos. Se les pedirá a los subgrupos que ofrezcan respuesta a estas preguntas teniendo en cuenta sus propias prácticas profesionales y las competencias necesarias para la gestión sociocultural tales como la conciencia emocional, la autonomía emocional, la regulación emocional, la competencia para la vida y el bienestar y la competencia social. La coordinación resaltará los elementos comunes en los grupos y problematizará sobre la necesidad de incorporar en la vida cotidiana, prácticas que fomenten el desarrollo emocional. Pretendiendo que desde el aporte grupal queden construidas propuestas de prácticas personales, pero también culturales y sociales que desde el escenario de formación profesional fomenten las competencias emocionales del joven universitario.

Técnica de cierre y evaluación del taller A través de la técnica “La telaraña”.

Taller # 4: “¿Cómo fomentar las competencias emocionales en jóvenes universitarios?”. Objetivo: Develar propuestas de trabajo que potencien el desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

Técnica de saludo: “Saludo en cadena”. Caldeamiento General: Técnica del “Vocalejo”. Desarrollo del taller (Práctica transformada):

Se hará una breve presentación de los resultados de la caracterización realizada en la presente investigación. En este sentido, el taller concebido como parte del análisis de “nuestras prácticas” hará énfasis en la autogestión del desarrollo emocional de cada uno de los participantes como una premisa imprescindible en la formación personal y profesional.

Técnica de análisis: Técnica: “El sonajero”. El coordinador motivará a los jóvenes a construir un “sonajero” para la Universidad, el cual de manera simbólica presentará sugerencias para satisfacer la necesidad del desarrollo de las competencias emocionales en el escenario universitario. Se formarán subgrupos, en los cuales se debatirán propuestas para potenciar el desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional del gestor sociocultural. Estas propuestas se escribirán en las piezas del sonajero preparadas para ello y se colocarán en él.

Técnica de cierre y evaluación del taller: “La silla musical”. Taller # 5: “Si de competencias emocionales se trata…”.

Objetivo: Evaluar la pertinencia de las competencias emocionales como elementos esenciales dentro del proceso de formación profesional.

Técnica de saludo: “El saludo con números”.

Desarrollo del taller: Evaluación y cierre del sistema de talleres.

Técnica: “Pasado-presente-futuro”. Se valorarán las vivencias y aprendizajes de los talleristas, ofreciendo la posibilidad de analizar la experiencia personal y también las experiencias y situaciones de otros a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tenían para mí las competencias emocionales antes del sistema de talleres? ¿Qué importancia tienen para mí en este momento? ¿Cómo se expresan en mi práctica estudiantil las competencias emocionales necesarias para la gestión sociocultural? ¿Qué cambiará en mi formación profesional después de lo aprendido y lo vivenciado en estos espacios?

Técnica de evaluación del taller: “El auto”.

CONCLUSIONES

El desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar de Río es insuficiente para enfrentar las exigencias del modelo del profesional de esta carrera.

Se percibieron como competencias emocionales necesarias a potenciar en el marco del proceso de formación profesional: la conciencia emocional, la regulación emocional y las competencias para la vida y el bienestar.

Los sujetos investigados reconocieron la importancia del desarrollo de las competencias emocionales y la necesidad de incluirlas en el proceso de formación profesional.

Se diseñó un sistema de talleres para contribuir al desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeyda-Vázquez, A., & García-Contino, S. (2019). Competencias para la investigación en la formación de psicólogos.          Integración    Académica    en Psicología, 7(20), 1-31. http://integracion- academica.org/attachments/article/232/Integracion%20Academica%20en%20Psicologia% 20V7N20.pdf#page=24

Barradas-Alarcón, M. E., Guzmán-Ibáñez, M. L., Gutiérrez-Serrano, L., Pérez-Vega, J., & Figueroa-Aguilar, R. J. (2019). Inteligencia Emocional esencial en el universitario. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6(11) https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/799/1160

Bisquerra-Alzina, R., & Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf

Bisquerra-Alzina, R., & Pérez-Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. (16). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/111646/1/614698.pdf

De Souza-Barcelar, L., & Carbonero-Martín, M. Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. 45(e186508), 1-16. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior. ¿Un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior. 6(6), 110-125. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf

García-González, M., García-Rodríguez, A., & Guzmán-Miras, Y. (2021). Reflexiones sobre las competencias de dirección y posicionamiento ético en la Educación Superior. Referencia Pedagógica, 9(1), 15-26. http://scielo.sld.cu/pdf/rp/v9n1/2308-3042-rp-9-01-15.pdf

García-González, M., Ortiz-Cárdenas, T., García-Rodríguez, A., & Fernández-Gar, R. H. (2019). Competencias generales de dirección, su formación en la universidad desde el grupo y la dimensión extensionista. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e15.pdf

Gómez-Veloz, G., Díaz Hernández, Z., & Pérez González, O. L. (2021). Identidad social y competencias emocionales. Una relación necesaria en el proceso de formación profesional. Revista Científico Pedagógica Atenas, 3(55), 54-69. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/53

Gómez-Veloz, G., & García-González, M. (2021a). Las competencias emocionales en la formación profesional        del gestor sociocultural. Mendive,                  19(4),      1310-1324. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2656

Gómez-Veloz, G., & García-González, M. (2021b). Percepción social de las competencias emocionales en tiempos de Covid-19. Diálogos e Perspectivas Interventivas, 2(e12026), 1-11. https://www.revistas.uneb.br/index.php/dialogos/article/download/12026/9051/

Mórtigo-Rubio, A. M & Rincón-Caballero, D. A. (2018). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior: autopercepción y correlación demográfica. Revista Kavilando, 10(2), 430-448. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/271

Orta-Lorenzo, Y. (2022). Problemas sociales de la ciencia en torno al desarrollo de competencias emocionales en directivos universitarios. CHAKIÑAN, 1(17), 172-187. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/662

Proyecto Tuning. (2016). Educación basada en competencias para Europa y Latinoamérica. Unión Europea.

Saarni, C. (1997). Emotional competence and self regulation in childhood. In P. Salovey & D. J. Sluyter. (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, (pp. 35-69). Basic Books.


Salovey, P. & Mayer, J. D. (1997). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality. 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

 

Conflicto de intereses:

Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

GGV: Contribuyó con la búsqueda bibliográfica, el análisis de los resultados y los elementos estructurales- metodológicos del artículo.

MGG: Contribuyó con el análisis y discusión de los resultados, así como con la búsqueda

  bibliográfica.                                                                                                                    

    Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional