REVISTA MÁRGENES. VOLUMEN 11 NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2023 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Descripción: C:\Users\yainely\Desktop\Sin título.png

Fecha de presentación: 15/9/2022 Fecha de aceptación: 10/12/2022 Fecha de publicación: 10/1/2023

 

¿Cómo citar este artículo?

Hernández Rodríguez, C.A. y Lazo, M. (enero-abril, 2023). Resultado de la aplicación de un manual didáctico- metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico. Revista          Márgenes,          11(1),          163-180. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/vi ew/1610

 

 

TÍTULO: RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE UN MANUAL DIDÁCTICO- METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

 

TITLE: RESULT OF THE APPLICATION OF A DIDACTIC-METHODOLOGICAL MANUAL FOR LEARNING ELECTRONIC COMMERCE

 

 

 

Lic. Carlos Alberto Hernández Rodríguez1

E-mail: carlosh@uniss.edu.cu

*  https://orcid.org/0000-0001-9228-1599

Dr. C. Mario Lazo Rodríguez1

E-mail: mariolazo@cprmv.ca.ss.rimed.cu

Descripción: Descripción: ORCID-iD_icon-16x16  https://orcid.org/0000-0002-5638-4627

 

1Centro Politécnico Rubén Martínez Villena. Cabaiguán, Sancti Spíritus, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Introducción: La investigación ofrece los resultados de la aplicación de un manual didáctico-metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico en la formación del Técnico Medio en Contabilidad.

Objetivo: Evaluar la aplicación de un manual didáctico metodológico para el aprendizaje de estos profesionales en el contexto del Modelo Económico Cubano.

Métodos: El estudio se efectuó desde un enfoque descriptivo-interpretativo, auxiliado de revisión de documentos, análisis productos de la actividad, entrevista y observación científica, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje formativa de la asignatura Informática en el curso 2020-2021. La muestra seleccionada mediante el muestreo aleatorio simple estuvo conformada por estudiantes de la carrera Contabilidad.

Resultados: Permitieron evaluar de forma pertinente las potencialidades e insuficiencias en el aprendizaje del comercio electrónico que presentan los estudiantes de esta especialidad y se ubicaron en el nivel alto 4 estudiantes, para un 19 % con un crecimiento de 2 estudiantes más para una desviación relativa del 10 %; 15 en el nivel medio para un 71 %, lo que evidencia una desviación positiva de 10 estudiantes más para un 47 % y en el nivel bajo sólo 2 estudiantes para un 10 %, lo que demuestra la efectividad de la aplicación del manual.

Conclusiones: El Manual didáctico-metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico de los estudiantes de la especialidad Técnico Medio en Contabilidad parte del Modelo del profesional de la especialidad y los fines, objetivos y principios de la Política Educacional Cubana, de sus cambios y transformaciones para lograr la cultura general integral.

Palabras clave: aprendizaje; comercio electrónico; contabilidad; modelo económico cubano.

ABSTRACT


Introduction: The research offers the results of the application of a didactic- methodological manual for learning electronic commerce in the training of Intermediate Accounting Technicians.

Objective: To assess the application of a didactic-methodological manual for the learning of these professionals in the context of the Cuban Economic Model.

Methods: The study was carried out from a descriptive-interpretative approach, aided by document review, analysis resulting from the activity, interviews and scientific observation, during the formative teaching-learning process of the subject Computer Science in the 2020-2021 academic year. The sample selected by means of simple random sampling was made up of students of Accounting.

Results: It was possible to pertinently assess the potentialities and insufficiencies in learning e-commerce presented in students of this specialty, placing 4 students in the high level, for 19%, with a growth of 2 more students, for a relative deviation of 10%; 15 in the medium level, for 71%, which evidences a positive deviation of 10 more students, for 47%; and only 2 students in the low level, for 10%, which demonstrates the effectiveness of the application of the manual.

Conclusions: The didactic-methodological Manual for learning e-commerce for students of the Intermediate Technical Education in Accounting starts from the Graduate Attributes of the specialty and the aims, objectives and principles of the Cuban Educational Policy, of its changes and transformations to achieve the integral general culture.

Keywords: accounting; Cuban economic model; electronic commerce; learning

INTRODUCCIÓN

La Educación Técnica y Profesional (ETP), como nivel educativo tiene como misión la formación de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio que demanda cada territorio en correspondencia a las nuevas formas de gestión en el Modelo Económico Cubano (MEC), precisa de forma recurrente incluir desde los programas de estudio el aprendizaje relacionado con el comercio electrónico en las diferentes especialidades de técnico medio y en particular los contadores.

En tal sentido, este nivel educativo, transita desde el año 2019 por el III proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE), provocando transformaciones en función de alcanzar una mayor correspondencia con las exigencias actuales y perspectivas de la economía nacional, pues la formación del contador tiene que estar a tono con el proceso de informatización de la sociedad y en particular con los diferentes tipos de gestión económica según el MEC. Ello incluye, modificaciones en sus enfoques, estrategias, diseños curriculares, esquemas de planeación, organización y gestión institucional como forma viable de contribuir al proceso de actualización del modelo económico social, para garantizar la formación de la fuerza de trabajo calificada con las habilidades profesionales en la aplicación de las nuevas tecnologías y en particular el comercio electrónico.

Investigadores a nivel mundial destacan la importancia y necesidad de un aprendizaje en relación a los negocios electrónicos, con énfasis en el comercio electrónico no sólo por parte de las personas jurídicas, sino también por las naturales, elementos estos que constituyen objeto de estudio de la investigación. En Cuba a partir de indicaciones del Ministerio de Educación (MINED) y en particular por la ETP, desde el curso escolar 2017-2018 se establece en el procedimiento de capacitación, incluir como tema de aprendizaje en las diferentes especialidades lo relacionado con el comercio electrónico, en el curso 2019-2020, se precisa la contextualización de esta temática en las diferentes asignaturas por especialidades de técnico medio, con marcado énfasis en los contadores.

Desde la práctica pedagógica en el centro Politécnico ‟Rubén Martínez Villena” del Municipio Cabaiguán y dando seguimiento a una tarea del proyecto de investigación; precisa desde una fase exploratoria, que parte de un análisis de la malla curricular de esta especialidad, entrevistas a estudiantes, encuestas a tutores y docentes en la especialidad Técnico Medio en Contabilidad, donde existen insuficiencias prácticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura Informática y en particular con el comercio electrónico, entre las que se pueden señalar.

Ø  El aprendizaje en relación a los servicios de los sistemas informáticos es insuficiente desde los diferentes programas de las asignaturas del plan de estudio.

Ø  Insuficiente material bibliográfico actualizado para el aprendizaje del comercio electrónico a partir de cada especialidad de la ETP como nivel educativo.

Ø  Insuficientes precisiones didáctico-metodológicas para el tratamiento del aprendizaje en relación con el comercio electrónico, desde la asignatura informática.

Ø  Insuficiencias entre el vínculo del centro politécnico-entidades laborales, para lograr la formación y desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con el uso del comercio electrónico.

Desde este análisis se evidencian contradicciones entre el estado actual y el deseado en relación al aprendizaje del comercio electrónico en estudiantes del primer año de la especialidad de Técnico Medio en Contabilidad en el CP “Rubén Martínez Villena” en el municipio de Cabaiguán.

Es por ello que se precisa como objetivo: evaluar la aplicación de un Manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico de los estudiantes del Técnico Medio en Contabilidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura informática.

DESARROLLO

El contador desde el proceso de formación inicial debe reconocer la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el comercio electrónico, como una creatividad relativamente novedosa y adaptar a ella todo el sistema de gestión contable y financiera de la organización. Debe recordarse que un sistema de información contable y financiera no es automático sino automatizado, mediante la aplicación de redes informáticas, las  que se asumen como: redes de comunicaciones y procesamiento de datos relacionados con las transacciones contables y financieras de la organización mediante redes de computadoras conectados entre sí.

Desde este análisis el autor asume el criterio de investigadores como: Pilinkiene, (2013), y Jones et al. (2013) los que refieren la importancia del uso del comercio electrónico como una estrategia en las diferentes formas de gestión económica para la reducción de costos asociados al transporte, almacenamiento y transacciones en general. Además de permitir mayor rapidez y fiabilidad en las operaciones, pues disminuye las ineficiencias, elemento pertinente a dominar por los futuros profesionales de la Contabilidad para enfrentar el mundo laboral, con un aprendizaje desde su formación inicial como Técnico Medio.

En la actualidad, el crecimiento del comercio electrónico es un hecho innegable e irreversible. No sólo es así sino que, según se prevé, continuará creciendo en los próximos años, generando grandes ingresos a través de la red y ejerciendo su impacto sobre las actividades económicas y sobre el marco social dentro del cual estas tienen lugar.

Por consiguiente, tanto en lo comercial, en lo técnico y lo social; a nivel individual, empresarial y gubernamental, será necesario tomar conciencia de esta nueva realidad. De ahí la importancia de estar preparados para competir en el mercado y para poder capitalizar los diversos beneficios que el comercio electrónico ofrece.

El comercio electrónico, como nuevo servicio, estableció una nueva categoría en el mundo de las relaciones económicas y sociales y a pesar de no haber madurado aún, está creciendo a gran velocidad, incorporando nuevos logros dentro del ciclo de producción.

Resulta interesante analizar estas implicaciones teniendo en cuenta, no sólo la fuerza actual del comercio electrónico, sino también su potencial tanto a nivel económico como social y en particular en Cuba que se encuentra en la actualización del modelo económico y con énfasis en la estructuración de las formas de gestión económica.

Ante este orden de ideas se evidencia que el comercio electrónico a nivel internacional en la actividad empresarial se emplea en:

-    Empresas que ya mantenían lazos comerciales y que deciden utilizar la red para realizar sus operaciones comerciales y hacer uso de los medios tecnológicos disponibles para mejorar la eficiencia y fluidez de una relación comercial preexistente.

-   Empresas y personas innovadoras que comienzan a realizar operaciones comerciales percibidas como no "riesgosas".

-    Empresas y personas que utilizan la red para obtener información sobre bienes y servicios ofrecidos y, eventualmente, para iniciar una operación comercial.

Desde este orden de ideas en la Educación Técnica y Profesional (ETP) como nivel educativo dentro del Sistema Nacional de Educación (SNE), juega un importante la formación del técnico medio de contabilidad teniendo en cuenta este desarrollo tecnológico de la sociedad cubana, referente al empleo eficiente del comercio electrónico.

Es por ello que el aprendizaje del comercio electrónico durante el proceso de formación del Técnico Medio en Contabilidad, reviste una gran importancia en el contexto actual del MEC, por lo que el autor de forma recurrente ofrece un recorrido por dicho proceso en diferentes momentos en Cuba, hasta llegar a mostrar las perspectivas y retos que sobre la temática tiene la ETP como nivel educativo para la introducción desde lo curricular en la asignatura de Informática en esta especialidad para enfrentar los desafíos del mundo laboral en torno al comercio electrónico una vez graduados.

Después de la aplicación de un manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico de los estudiantes del Técnico Medio en Contabilidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura informática, se evidencian como resultados:

-        Que en la escala valorativa de alto antes de aplicar la propuesta se encontraban 2 estudiantes que representa un 9 % de forma relativa, después de aplicada la propuesta en este nivel se ubicaron 4 estudiantes para un 19 %, lo que evidencia un crecimiento de 2 estudiantes más para una desviación relativa del 10 %.

En la escala de nivel medio antes de aplicada la propuesta se encontraban 5 estudiantes para un 24 %, después pasa a este nivel según escala un total de 15 estudiantes, para un 71 %, lo que evidencia una desviación positiva de 10 estudiantes más para un 47 %.

En el nivel bajo se corroboró que antes de aplicar la propuesta existían 14 estudiantes lo que representa un 67 %, una vez aplicada la propuesta se mueve a otras escalas 12 estudiantes quedando 2 solo estudiantes en esta escala para un 10 %, lo que demuestra la efectividad de la propuesta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo presenta una investigación original de los autores, basada en la experiencia pedagógica de los integrantes del colectivo autoral, con la validación e implementación de un Manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico de los estudiantes del Técnico Medio en Contabilidad desde el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura informática, para su aplicación se efectuó un estudio experimental mediante un pre-.experimento de carácter empírico sustentado en el método materialista-dialéctico contextualizado con la situación actual que presenta el aprendizaje en este tema según las diferentes formas de gestión económica a partir del reordenamiento en el contexto del modelo económico cubano.

La investigación fue realizada en el Centro Politécnico “Rubén Martínez Villena”, municipio Cabaiguán, provincia Sancti-Spíritus en el curso 2020-2021. Desde una tarea del proyecto ‟La formación de la fuerza de trabajo calificada que demanda el territorio en función del desarrollo local”. A partir del análisis exploratorio en la población, se seleccionó como muestra los 21 estudiantes de primer año de la especialidad Técnico Medio en Contabilidad, lo que representa el 50 % en relación con la población, la cual fue elegida mediante el muestreo aleatorio simple (MAS) como el análisis porcentual y las tablas de doble entrada.

En la práctica pedagógica fueron entrevistados todos los docentes de la especialidad Contabilidad, profesores de la asignatura Informática, tutores en las entidades laborales donde están ubicados los estudiantes, una encuesta fue aplicada a los 21 estudiantes que integraron la muestra y la validación de expertos. Del proceso de recopilación de la información se obtuvo como resultado los elementos necesarios para la operacionalización realizada con la variable en estudio (nivel de aprendizaje del comercio electrónico en estudiantes de 1. Año de Técnico Medio Contabilidad) desde la cual se precisaron dos variables y sus respectivos indicadores.

Dimensión 1. Cognitiva Indicadores:

1.1.- Dominio del marco conceptual del comercio electrónico. (Comercio electrónico, redes de comunicación, protocolos, direcciones electrónicas: la lógica de dominios, aplicaciones).

1.2.- Dominio de las regulaciones y normativas relacionadas con el sistema comercio electrónico.

1.3.- Dominio de métodos y procedimientos según pasos lógicos en el uso del comercio electrónico según la plataforma informática utilizada en los procesos contables y financieros en las diferentes formas de gestión económica según el MEC.

Dimensión 2. Afectiva-procedimental

2.1- Aplicación de las regulaciones y normativas relacionadas con el marco conceptual del comercio electrónico. (Comercio electrónico, redes de comunicación, protocolos, direcciones electrónicas: la lógica de dominios, aplicaciones).

2.2- Aplicación de las regulaciones y normativas relacionadas con el comercio electrónico.

2.3- Interés, responsabilidad e independencia que demuestra la aplicación de métodos y procedimientos según pasos lógicos en el uso del comercio electrónico según la plataforma informática utilizada en los procesos contables y financieros en las diferentes formas de gestión económica según el MEC.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al asumir lo formativo del proceso y su contextualización a la asignatura informática en función del aprendizaje en relación al comercio electrónico, se precisan los objetivos de esta asignatura dentro del plan de estudio de Técnico Medio en Contabilidad, entre los que se pueden señalar: valorar la importancia de la informática en la construcción de la sociedad socialista por su aplicación en la ciencia, la técnica y la economía.

El comercio electrónico mantiene ciertas analogías y similitudes con el comercio tradicional, dentro de su contexto, los actores pasan a cumplir nuevos roles, operando en un nuevo ámbito y siguiendo los lineamientos de nuevos principios, es por ello que los futuros profesionales de nivel medio en la especialidad Contabilidad deben estar preparados para enfrentar este nuevo desafío en el contexto del mundo laboral. Dentro los nuevos principios del comercio electrónico se consideró pertinente asumir el criterio de (Gariboldi, 2019), ilustrados en el siguiente esquema.

 

Figura 1: Nuevos principios del comercio electrónico

Descripción: Descripción: C:\Users\Carlos\Desktop\imagen 1.jpg
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


Gutiérrez (2019), en el seminario ante la Asociación Mexicana de Internet (AMI), expone que “el comercio electrónico consiste en la compra, venta, marketing y suministro de información complementaria para productos o servicios a través de redes informáticas” (p. 14), criterio que el autor toma como referente por su aplicabilidad en el área contable financiera, lo que constituye el objeto y campo de la investigación, con la particularidad de incluir además los cobros y pagos como categorías económicas en las diferentes formas de gestión económica según el MEC.

De igual forma Malca, (2020, p. 23), analiza la definición de comercio electrónico en su expresión más amplia y el cual precisa que “el comercio electrónico es el uso de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, que soportan las transacciones de productos o servicios entre las empresas, entre estas y particulares o con el estado”. El que se asume desde la investigación al coincidir con el campo de la investigación.

Estos investigadores poseen puntos de coincidencia al definir el comercio electrónico y su uso en la actividad contable financiera, donde el primero sólo no hace referencia a las categorías de cobros y pagos y en segundo al referirse a la categoría de transacciones entre empresas la incluye de forma implícita por lo que el autor asume para la investigación el criterio de Malca (2020).

En este orden de ideas se diseña y se aplica en la práctica pedagógica un manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico contextualizado a las nuevas formas de gestión económica donde los estudiantes de la especialidad Técnico Medio Contabilidad desarrollan su aprendizaje en relación al tema, por lo que se precisa de forma recurrente partir de la conceptualización de manual didáctico.

El autor asume como Manual didáctico: al documento que contiene en forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones que sirve como guía para el establecimiento de procedimientos de trabajo, con una descripción del producto y utilización que del mismo debe hacerse, para generalizar los conocimientos mediante la integración escuela politécnica -entidad laboral-comunidad.

Además se conceptualiza desde la investigación al manual didáctico para el aprendizaje del comercio electrónico como: documento que contiene en forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones que sirve como guía para el establecimiento de procedimientos de trabajo con las plataformas del comercio electrónico, con una descripción detallada para uso en la profesión contable mediante la integración escuela politécnica-entidad laboral-comunidad.

Figura 2.

Estructura del manual didáctico metodológico


Descripción: Descripción: C:\Users\Carlos\Desktop\IAMEGN 3.jpg

 

El Manual didáctico-metodológico diseñado e implementado en la práctica pedagógica permitió contribuir al perfeccionamiento del aprendizaje en relación al comercio electrónico, mediante   las redes informáticas en los estudiantes de 1. Año Técnico Medio Contabilidad, con las siguientes características:

Ø  Muestra de forma ordenada la información e instrucciones relacionadas con el comercio electrónico, contextualizado a las nuevas formas de gestión económica.

Ø  Estructurado por un prólogo, un índice, una introducción donde se aborda la importancia del mismo.

Ø  Un desarrollo donde se enseña el trabajo con el comercio electrónico, mediante las redes informáticas desde la asignatura Informática.

Ø  Muestra orientaciones metodológicas para acceder de una forma sencilla a las diferentes plataformas digitales del comercio electrónico.

Ø  Cuenta además con una bibliografía utilizada para su elaboración.


Ø  Se dispone de una forma sencilla pero actualizada teniendo en cuenta que nos encontramos en una sociedad en constante evolución y desarrollo.

Ø  El manual cuenta con ilustraciones que ejemplifican cómo actuar ante una determinada situación, cómo se realiza un pago, una compra o una venta en tiempo real con el empleo de las plataformas digitales.

Después de aplicado el manual didáctico metodológico y triangulada la información de cada instrumento en la fase de salida se obtienen los siguientes resultados comparativos. Se emplearon como escalas valorativas para evaluar las dimensiones e indicadores el Alto (4 y 5): cuando el estudiante domina entre cuatro y cinco de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias, y la aplica de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral.

El Medio (2 y 3): cuando el estudiante domina entre dos o tres de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias y lo aplica de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral. El Bajo (menos de 2): cuando el estudiante domina al menos uno de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias y lo aplica de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral. Lo que se muestra en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla 1.

Evaluación de los resultados


 

 

 

 

Antes           de

aplicar           el manual didáctico

metodológico

Después      de

aplicar           el manual didáctico

metodológico

Desviaciones

Escala     valorativa ordinal

Cantidad de estudian tes

%

Cantidad de estudian

tes

%

Absoluta

Relativa

Alto

2

9

4

19

2

10

Medio

5

24

15

71

10

47

Bajo

14

67

2

10

(12)

57

 

Gráfico 1.

Representación gráfica de los resultados comparativos

 


De lo anterior se infiere que en la escala valorativa de alto antes de aplicar el Manual didáctico metodológico se encontraban 2 estudiantes que dominaban entre dos o tres de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias, así como la aplicación de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral lo que representa un 9 % de forma relativa, después de aplicar el manual en este nivel se ubicaron 4 estudiantes para un 19 %, lo que evidencia un crecimiento de 2 estudiantes más para una desviación relativa del 10 %.

En la escala de nivel medio antes de aplicado el Manual didáctico metodológico se encontraban 5 estudiantes que dominaban entre dos o tres de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias, así como la aplicación de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral para un 24 %, después de aplicado pasa a este nivel según escala un total de 15 estudiantes, para un 71 %, lo que evidencia una desviación positiva de 10 estudiantes más para un 47 %.

En el nivel bajo se corroboró que antes de aplicar el manual didáctico metodológico existían 14 estudiantes que dominaban entre dos o tres de los conceptos básicos relacionados con el comercio electrónico y sus normas regulatorias, así como la aplicación de forma correcta durante la actividad del aprendizaje y práctica laboral lo que representa un 67 %, una vez aplicado se mueve a otras escalas, 12 estudiantes, y quedan sólo 2 estudiantes en esta escala para un 10 %, lo que demuestra la efectividad de la evaluación del resultado de la aplicación de un Manual didáctico-metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico en estudiantes del Técnico Medio de la especialidad Contabilidad.

CONCLUSIONES

La aplicación del Manual didáctico-metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico desde la asignatura Informática, permitió elevar el conocimiento de los estudiantes y su correcto acceso a través de plataformas digitales que dinamizan el trabajo como futuros contadores.

Los resultados obtenidos lograron evaluar de forma pertinente las potencialidades e insuficiencias en el aprendizaje del comercio electrónico que presentan los estudiantes de esta especialidad y se ubicaron en el nivel alto, 4 estudiantes para un 19 %; con un crecimiento de 2 estudiantes más para una desviación relativa del 10 %, 15 en el nivel medio para un 71 %, lo que evidencia una desviación positiva de 10 estudiantes más para un 47 % y en el nivel bajo sólo 2 estudiantes para un 10 %, lo que demuestra la efectividad de la aplicación del manual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gariboldi, G. (2019). Comercio Electrónico. Conceptos y reflexiones básicas. Banco Interamericano            de                 Desarrollo  Departamento              de Integración y Programas Regionales Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe INTAL. Buenos Aires, República Argentina. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Comercio- electr%C3%B3nico-Conceptos-y-reflexiones-b%C3%A1sicas.pdf

Gutiérrez, F. (2019). Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(20), 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409640743008

Jones, C., Alderete, M., & Motta, J. (2013). Adopción del comercio electrónico en Micro, Pequeñas y Medianas empresas comerciales y de servicios de Córdoba, Argentina. Cuadernos de Administración, 29(50), 164-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225029797006

Malca, O. (2020). Comercio Electrónico. Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC).Universidad                    del                                                        Pacífico.        Lima                        Perú. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/76/AE40.pdf

Pilinkiene, V., Kurschus, R. & Auskalnyte, G. (2013). E-business as a source of competitive advantage. Economics and management, 18(1), 77-85.

https://ecoman.ktu.lt/index.php/Ekv/article/view/3669

 

 

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores:

 

C.A.H.R: Responsable de la integridad del trabajo. Gestionó el diseño e implementación del manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico de los estudiantes de la especialidad Técnico Medio en Contabilidad en el CP “Rubén Martínez Villena” de Cabaiguán .Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo.

M.L.R: Participó en recopilar información especializada para analizarla en el comportamiento de los temas investigados, revisó y monitoreo la calidad de la implementación del manual didáctico metodológico para el aprendizaje del comercio electrónico. Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo.

Márgenes publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional