Recibido: 28/1/2022, Aceptado: 8/3/2022, Publicado: 13/7/2022
Artículo original
La comunicación educativa en la Extensión universitaria:
propuesta de plan de acciones para su desarrollo
Educational
communication for University Extension: action plan proposal for its
development
Yudisney Brito Mayea1
E-mail: yudisney@uniss.edu.cu
Laudelino Modesto Solano Arias1
E-mail: scmcss@uniss.edu.cu
Noris Rodríguez Izquierdo1
E-mail: nrizquierdo@uniss.edu.cu
1Universidad de Sancti Spíritus “José
Martí Pérez”, Cuba.
_____________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
Brito Mayea, Y. Solano Arias, L. M. y Rodríguez Izquierdo, N. (julio-octubre, 2022). La comunicación educativa en la extensión
universitaria: propuesta de plan de acciones para su desarrollo. Pedagogía y Sociedad, 25 (64), 109-124. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1514
_____________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La Extensión universitaria tiene un importante papel en la interacción
universidad-sociedad; sin embargo, persiste la idea de verla más como
función que como proceso en sí mismo. Existen dificultades desde el punto de
vista comunicativo para articularlo con los demás procesos sustantivos,
denominados Investigación y Formación. Las acciones de comunicación educativa
pueden fortalecer la gestión extensionista.
Objetivo: proponer
acciones para gestionar el proceso de Extensión universitaria desde la
comunicación educativa.
Métodos: se utilizaron métodos teóricos y empíricos,
los que permitieron la recogida y el procesamiento de la información en una
muestra seleccionada de estudiantes y profesores de la carrera de Comunicación
Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus “José
Martí Pérez” (Uniss) y directivos, trabajadores y estudiantes de otras
instituciones educativas.
Resultados: se aportaron acciones que facilitan la gestión
de la Extensión universitaria como proceso.
Conclusiones: la propuesta constituye una metodología
enfocada en alcanzar la
articulación de varios elementos que componen el proceso extensionista.
Palabras clave: comunicación educativa; educación
superior; enseñanza superior; extensión universitaria
ABSTRACT
Introduction: The University Extension has an
important role in the University-Society interaction; however, the idea of
seeing it more as a function than as a process in itself
persists. There are difficulties from the communicative point of view to articulate
it with the other substantive processes, called Research and Training.
Educational communication actions can strengthen extension management.
Objective: to propose actions to manage the university extension
process from educational communication.
Methods: Theoretical and empirical methods were used, which
allowed the collection and processing of information in a selected sample of
students and professors of the Social Communication major of the Faculty of
Humanities of the University of Sancti Spíritus José Martí Pérez (Uniss), as
well as authorities, workers and students from other educational institutions.
Results: Actions that facilitate the management of university
extension as a process were provided.
Conclusion: The proposal constitutes a methodology
focused on achieving the articulation of various elements that make up the
extension process.
Keywords: educational communication; higher education; university
extension
Introducción
Las universidades son instituciones que conservan, producen y
reproducen el conocimiento de las sociedades en las que están inscritas y generan
además iniciativas que contribuyen a mejorar las formas de vida de la población.
Estos cometidos tradicionalmente han sido divididos en tres funciones
sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES): la Formación, la
Investigación y la Extensión universitaria.
En la actualidad se requiere una universidad que tome en cuenta a
la sociedad; Núñez et al. (2017) establece:
Es
necesario una escuela que desarrolle el pensamiento complejo, por medio del
cual los educandos reformulen los saberes, las costumbres, los pensamientos,
los postulados, los principios y las creencias; que les facilite un abordaje
transversal de los problemas de este tiempo, tales como derechos humanos, educación
para la paz, educación intercultural y para la diversidad, lo que permite al
hombre reflexionar sobre los contextos y a su vez interactuar en ellos. (p. 2)
La Extensión universitaria es una actividad mediante la cual la universidad
trasciende su propio espacio físico, se abre al mundo y se integra e interactúa
con la sociedad de la que forma parte. Esto hace que la cultura medie los
imaginarios, las expectativas, los contextos y sus particularidades, las
formas como se establecen las relaciones entre los sujetos que son elementos
claves para la apropiación de conocimientos, desarrollos científicos y nuevas
tecnologías, entre otros aspectos que encarnan la misión de la extensión o
proyección social en las instituciones de educación superior (Touriñán 2005, como
se citó en Brito, 2018).
El término comunicación educativa
no se refiere solamente a la educación escolarizada, sino que está vinculado a
diferentes áreas de la práctica social, como: el área político-ideológica, en
la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica.
Algunas investigaciones realizadas en el contexto
universitario, demuestran limitaciones en cuanto a la conceptualización y
desarrollo del proceso extensionista, donde se aprecia escaso acercamiento al
término comunicación educativa en su gestión. Generalmente se tiene la idea de
que la extensión universitaria promueve cultura, pero la forma en la que se
promueve es lo que carece de efectividad, los mensajes no siempre se coordinan
adecuadamente.
En la facultad
de Humanidades de la Universidad “José Martí Pérez”, se han realizado varios
trabajos investigativos con el objetivo de perfeccionar la labor extensionista.
Se han implementado planes y estrategias de comunicación en función de este
proceso, que aumentan la participación de la comunidad intra y
extrauniversitaria en las diferentes actividades, debido a un aumento de la
motivación, sin embargo, aún persiste la idea de realizar actividades
relacionadas con la literatura, la danza y la música, exceptuando otras que
pueden fortalecer la propia comunidad, desde dentro.
Por tal motivo,
es necesario diseñar acciones para favorecer el desarrollo de la Extensión
universitaria desde el momento en que el alumno recibe el contenido de las
materias que conforman su plan de estudios.
El objetivo
del artículo es: proponer acciones para gestionar
el proceso extensionista desde la comunicación educativa.
Marco teórico o referentes conceptuales
Los procesos
que se desarrollan en el ámbito universitario no son hechos estáticos, se van
construyendo paulatinamente por los sujetos implicados a través de sus
interacciones en diferentes situaciones, mediante la comunicación y la
realización de actividades en las que despliegan sus recursos personales para desarrollar
el trabajo en equipo.
Dichos
procesos tienen diferentes sentidos y significaciones para cada sujeto en
particular. Por tal razón, pueden ser explicados como procesos diferenciados al
nivel individual, resultado de la integración de lo cognitivo y lo afectivo, y
como la integración de múltiples procesos subjetivos.
De ahí, que
los procesos de comunicación y extensión constituyan una ampliación de la razón
de ser de la comunicación social y de los campos de actuación que atraviesan
como teoría y práctica. Esta idea subraya que tales procesos en una universidad
son por completo expresión de las estrategias de vinculación del centro con la
sociedad, desarrollándose los modos de realización de la comunicación
universitaria hacia la comunidad científica, docente y comunitaria mediante el
cumplimiento versátil de sus funciones (Brull, 2009).
“En Cuba defendemos el modelo de universidad
humanista, moderna y universalizada; científica, tecnológica e innovadora;
integrada a la sociedad, a su sector productivo, a sus territorios y
comunidades; y profundamente comprometida con la construcción de un socialismo
próspero y sostenible" (Alarcón,
2015, p.11)
A eso es a lo que nosotros apuntamos, a hacer también una pequeña lectura,
en el cual estamos trabajando con nuestro proyecto, nuestra cátedra, con
nuestra acción de extensión, para ver qué significa la extensión, qué es la
comunicación, y cómo vincularlos con ese otro.(Gómez et al., 2021, p. 70)
El trabajo de carácter cualitativo y formativo en torno a las comunidades
es vital para que la Universidad comprenda su entorno, y así, colaborar en la
construcción de espacios sociales más armónicos y autónomos. Para lograrlo es
importante la participación activa de los sujetos implicados.
Una concepción integral de la
participación debe contener al menos tres de los sentidos principales que
connota el término: formar parte, tener parte y tomar parte.
Participar es en primer lugar
formar parte, es decir, pertenecer. Cuando desempeñamos algún papel o tenemos
alguna función en ese todo, decimos que tenemos parte, y finalmente; tomar
parte, es decir, decidir, completa la idea de lo participativo.
La comunicación educativa, según Ojalvo (1999):
Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí
y de la escuela con la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima
psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de
significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los
participantes. (p. 54)
El tipo de interacción que desarrollan los diferentes integrantes, tanto
como individuos aislados, como grupo, o como organización laboral o social, es
el elemento más importante que define sus características como sujeto social,
los cuales, al participar de
la vida comunitaria local, perciben los espacios físicos y culturales, los que
constituyen temáticas de investigación, contribuyendo así a la preservación y
desarrollo de la identidad territorial y local. (Brito, 2018, p. 96)
Por tanto, es indispensable una formación
inmersa en la comunidad a la cual se pertenece donde el estudiante sustenta su
aprendizaje en un encuentro de saberes con los actores sociales, como forma de
incentivar realmente el espíritu crítico e inconforme, como única estrategia
educativa para la formación de universitarios solidarios y comprometidos con la
transformación de su sociedad.
El proceso comunicativo para la
extensión universitaria debe caracterizarse por ser educativo y transformador,
donde todos aprendan y enseñen. Debe buscar un intercambio horizontal entre el
saber académico y el popular, que intente generar procesos de comunicación
dialógica. Debe ser interpretado como proceso de comunicación y educación en
los que no exista un educador que solo deposite el conocimiento en un educando
pasivo, sino en el que todos sean, a la vez, profesores y alumnos; donde no
haya emisores de un lado y receptores de otro, sino que se reciban y emitan
mensajes como parte de un proceso especular (Montero y Montero, 2017).
Si se
analizan las organizaciones con un prisma modélico de tipo sistémico, quien
ejerce la función de comunicación debe diagnosticar, accionar y evaluar las
relaciones con los públicos de forma vinculada a la misión y los objetivos de
la organización; observando e interactuando, en todo momento, con los distintos
entornos existentes: económico, político, cultural, social y medioambiental.
Cuando esto sucede, la comunicación se vuelve estratégica, forma parte de los
procesos de dirección y se transforma en un vector de competitividad que aporta
un valor fundamental a la organización. (Álvarez, 2013, p. 2)
La carrera de
Comunicación Social, en su Plan de estudios D, cuenta con varias asignaturas
que propician el desarrollo comunitario. Entre ellas: Introducción a la Práctica
Laboral, Comunicación y Educación, Comunicación Educativa y Comunicación para
el Desarrollo.
En el segundo
año comienzan a recibir la primera de las tres asignaturas que conforman la
disciplina Comunicación y Desarrollo: Comunicación y Educación.
En la actualidad
se ha implementado el plan E, que incluye además Comunicación y agendas del
desarrollo, como otra de las asignaturas de la disciplina mencionada
anteriormente.
Esta carrera
lleva varios años realizando acciones en algunas instituciones del territorio.
No obstante, estas acciones en las comunidades escolares y su entorno, son aún
insuficientes.
Es necesario
organizar el proceso formativo, investigativo y extensionista en éste sentido,
para de esta manera acercar más el quehacer universitario a las comunidades y
viceversa.
Metodología empleada
El estudio se llevó a cabo en el período comprendido desde enero 2021 hasta
marzo de 2021.
La
unidad de análisis está conformada por los diferentes públicos de la Carrera de
Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Uniss, directivos,
trabajadores y estudiantes de otras instituciones educativas del territorio
espirituano. La población está compuesta por:
Público
interno: 6 profesores y 51 estudiantes del Curso Por Encuentros (CPE) de la
carrera de Comunicación Social.
Público
externo: directivos y trabajadores de varias instituciones educativas de las
enseñanzas primaria y secundaria del territorio espirituano.
La muestra está
integrada por 4 profesores y 45 estudiantes de la carrera de comunicación
Social de la Facultad de Humanidades, que representan el 85 % del público
interno.
Para la selección de
la muestra referente al público externo se escogen dos trabajadores de cada
institución; un directivo y otro trabajador docente. Se seleccionan 16
trabajadores en total de los siguientes centros escolares: “Federico Engels”, “Remigio
Díaz Quintanilla”, “Bernardo Arias”, “Julio
Antonio Mella”, “Serafín Sánchez”, “Abel Santamaría”, “Ernesto Valdés” y “Héroes
del Moncada”.
Se
realiza un muestreo no probabilístico de tipo intencional, determinado por el
tipo de estudio, que requiere no tanto de una representatividad sino de una
cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características que
aporten a la investigación profundidad y calidad e la información.
La
perspectiva empleada es la cualitativa que posibilita realizar la
interpretación de los datos y utilizar el enfoque holístico en su análisis, con
un diseño no experimental, descriptivo.
Durante
la investigación se emplearon como métodos del nivel teórico: el
histórico-lógico, analítico-sintético, y el inductivo-deductivo, los cuales
permitieron el análisis crítico y la toma de posiciones teóricas para proponer las
diferentes acciones de gestión del proceso de Extensión universitaria a partir
de la comunicación educativa.
Como
métodos y técnicas del nivel empírico, se utilizó el análisis documental, la
observación participante y el cuestionario.
El análisis documental se realizó con el objetivo de conocer la
documentación existente relacionada con la gestión del proceso extensionista a
partir de la comunicación educativa, a nivel de Facultad y de carrera.
La observación participante, permitió describir
el comportamiento de los diferentes públicos con respecto al desarrollo de
propuestas de acciones de comunicación educativa, dirigidas por estudiantes
universitarios, así como valorar la asistencia a dichas actividades y el
protagonismo en ellas. Se aplicó en 8 escuelas del territorio.
El cuestionario se utilizó para enriquecer,
completar y constatar la información obtenida mediante el empleo de la
observación participante y el análisis documental.
Resultados
Esta
investigación tiene lugar a partir de la orientación de la evaluación parcial
de la asignatura Comunicación y educación, donde su objetivo es realizar una
intervención comunitaria en varias escuelas del territorio. Los estudiantes del
segundo año de la carrera de Comunicación Social realizaron un diagnóstico de
comunicación educativa y propusieron acciones desde la comunicación educativa
para saludar los festejos por los aniversarios de la Unión de Jóvenes
Comunistas (UJC) y la Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
Los
equipos se conformaron teniendo en cuenta la afinidad de los estudiantes y el
interés por seleccionar una escuela u otra, ya sea por tener algún familiar en
ella o por ser parte de la comunidad en que reside o labora.
Quedaron
conformados 12 equipos que representan varios grupos de la carrera. Se
visitaron 2 escuelas especiales, 7 escuelas primarias y 3 escuelas secundarias.
Esta
práctica ha arrojado resultados positivos en la imbricación de los tres
procesos universitarios, lo cual ha sido corroborado en la recogida del estado
de opinión de la comunidad intra y extraescolar, incluso de los niños y
adolescentes que cursan estudios en estas enseñanzas.
Entre los
resultados más destacados aparece el fortalecimiento colaborativo entre las
escuelas y las demás instituciones de la comunidad, el importante rol
desempeñado por los instructores de arte como eslabón que articula la
comunicación y la cultura en la escuela, la contribución al cultivo de los
valores a partir de propuestas de comunicación educativa, y el reconocimiento
del ejercicio académico desarrollado como eslabón para gestionar la extensión
universitaria.
Como deficiencias
encontradas resaltan la ausencia de tecnologías disponibles (audio, micrófono)
en los centros educativos, deficiente sistema de comunicación interna y
externa, y la falta de receptividad y cooperación de algunos directivos y
trabajadores.
Entre las
acciones más destacadas se pueden nombrar la realización de juegos de
participación, la realización de charlas educativas por parte de las
especialistas del centro de promoción de salud del territorio, la confección de
piñatas que contenían varios mensajes de felicitación, la estimulación a
estudiantes destacados, y la proyección de materiales audiovisuales.
La
bibliografía consultada evidencia que es indispensable generar estrategias horizontales de
comunicación que mejoren la integración de los procesos universitarios y su
eficacia. Por otro lado, se deben propiciar estrategias transversales que extiendan la universidad a nuevas
áreas de influencia.
En las
actividades realizadas en las escuelas también pudo apreciarse como hecho
significativo, la disposición de los trabajadores de homenajear a los
estudiantes en la jornada de celebración. Para ello realizaron desfiles de
modas, se vistieron como alumnos de primaria y secundaria, cantaron, bailaron y
actuaron para sus estudiantes.
Todas
estas actividades permiten visualizar otras facetas de la vida cotidiana del
dirigente, la maestra o maestro, la auxiliar pedagógica, entre otros
trabajadores del sector, donde también existe el respeto y la jerarquía, pero
se sienten más cercanas esas relaciones interpersonales. En otras palabras, no
median cargos ni distinciones en estas actividades; las relaciones de
horizontalidad, prevalecen.
A
continuación, se relacionan algunos elementos a considerar:
-
Se debe proyectar el trabajo extensionista en las
Brigadas o en los distintos años académicos, a partir de los contenidos de cada
asignatura presente en el plan de estudios y en relación con las Cátedras
Honoríficas y Proyectos Socioculturales de cada radio de acción. De esta forma
se propicia la interrelación de los saberes con los haceres en la práctica
educativa, distinguida por no estar vinculada solamente a lo académicamente
formal.
-
Es preciso encontrar motivaciones de investigación
surgidas de la realidad objetiva que nos rodea, donde se pueda apreciar mejor
las transformaciones que emanan desde la Universidad. Las experiencias
cotidianas de cada estudiante, permiten conocer esas deficiencias sobre las
cuales actuar, solo así se puede organizar el trabajo educativo de una forma
consciente y realmente participativa.
-
El trabajo extensionista se debe ver desde tres
aristas fundamentales: alumno, profesor y comunidad. Desde cada una se puede
incidir para devolver a la sociedad un profesional íntegro, revolucionario y
competente.
Teniendo
en cuenta las posiciones teóricas que los autores del presente trabajo asumen
acerca de la gestión del proceso de Extensión universitaria y las carencias
encontradas, se presenta como principal resultado del estudio las acciones para
realizar la extensión, a partir de la gestión de comunicación educativa.
En este
sentido, se propone lo siguiente:
1.
Proyectar el trabajo extensionista partiendo de los
objetivos de cada carrera, del año académico, de las disciplinas y de las
asignaturas que conforman el mapa curricular. De esta forma el estudiante
encontrará mayor sentido al interactuar con las comunidades que servirán de
campo de investigación para su formación. Quedarían los tres procesos
sustantivos imbricados.
2.
Orientar actividades extracurriculares en los
entornos comunitarios donde se pueda evaluar el aprendizaje y las habilidades
investigativas, a la vez que éstas constituyan un espacio para la formación de
valores tanto en los estudiantes, como en la comunidad beneficiaria.
3.
Propiciar la selección por parte de los estudiantes
del centro educacional o espacio comunitario donde influir. Esto favorecerá el
sentido de pertenencia e identidad con el entorno a transformar.
4.
Evaluar el desarrollo de la creatividad por parte
de los estudiantes, y tener en cuenta un diagnóstico que respete las prácticas
comunicativas de cada entidad o comunidad.
5.
Realizar actividades desde las vivencias, las
emociones, la cultura propia del lugar, cuyos protagonistas serán en su mayoría
miembros de la comunidad donde se interviene.
6.
Divulgar los resultados de la actividad, a través
de los medios de comunicación del territorio.
La
comunicación educativa, permite la presencia e integración académica mediante
la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los
resultados y logros de su docencia, su investigación, su cultura y sus
servicios.
Discusión
Los
resultados de este trabajo, corroboran que es indispensable destinar un
pensamiento hacia una cultura comunicacional, que potencie los espacios de
intercambio entre alumnos y docentes, basados en un paradigma más
participativo. Se hace necesario también un vínculo más productivo y
sistemático con la comunidad, con los medios de comunicación, a través de los
cuales la universidad socialice su misión, sus logros, y la importancia de
estos en la vida económica, cultural y política de nuestro país.
El
trabajo extensionista se desarrolla a través de proyectos y acciones
comunitarias en función de solucionar problemáticas sociales; de la impartición
de cursos, a estudiantes y profesionales, relacionados con la ciencia, la
tecnología, el arte, el deporte, las estrategias de desarrollo económico,
político, social y cultural del país; del trabajo de promoción de las Cátedras
Honoríficas Universitarias, difusoras de la vida y obra de importantes personalidades,
países o temas de interés socio-cultural; del trabajo de las instalaciones
culturales y deportivas universitarias, que apuestan por la potenciación de
opciones extracurriculares de manera sistemática; de la promoción de la
Historia de Cuba; del desarrollo de programas integrales para la promoción de
Salud; así como de la difusión de la vida de la comunidad universitaria en la
sociedad.
Se
concibe la gestión del proceso de extensión como un sistema abierto, con
objetivos definidos y un intercambio constante de información, que se nutre de
todo el volumen de información y otros recursos que garanticen la efectividad
del proceso y cuyas salidas están condicionadas por los objetivos, perspectivas
y posibilidades reales de la extensión, así como por las exigencias que se
plantean desde las instancias superiores de dirección.
El
objetivo del sistema de gestión del proceso extensionista, es tributar al
desarrollo cultural de la sociedad, a partir de potenciar el diálogo de saberes
con la comunidad y sus miembros en un sentido horizontal e integrador
contribuyendo a elevar su calidad de vida y a enriquecer y fundamentar la
cultura preservada por la Universidad.
Para
desarrollar el proceso extensionista se parte de la planeación estratégica,
teniendo en cuenta las Áreas de Resultados Claves, los Objetivos Estratégicos y
el Programa de Extensión universitaria diseñado en la Facultad.
Dicha
proyección se realiza tomando en cuenta el modelo del profesional, los planes y
programas de estudio, los diferentes Programas Nacionales (Promoción de
lectura, Cuidado y protección del medio ambiente, Control y prevención de la
tuberculosis, Prevención de las ITS/VIH/Sida, Prevención al consumo de drogas,
psicofármacos y otras adicciones) y las Cátedras Honoríficas y Proyectos Socioculturales.
Por
tanto, es indispensable una formación inmersa en la comunidad a la cual se
pertenece donde el estudiante sustenta su aprendizaje en un encuentro de
saberes con los actores sociales, como forma de incentivar realmente el
espíritu crítico e inconforme, como única estrategia educativa para la
formación de universitarios solidarios y comprometidos con la transformación de
su sociedad.
A partir
de las acciones de comunicación educativa, se refuerzan los valores y la
identidad en los centros educativos del territorio, a la vez que constituye un
espacio de aprendizaje y autorreflexión fuera del entorno del aula.
Estas
prácticas permiten la participación protagónica de toda la comunidad intra y
extraescolar. Son espacios para compartir otras cualidades que poseemos y que
no siempre damos a conocer. Son momentos donde la comunicación informal que se
genera, permite aflorar otras características de nuestras personalidades, que
no es posible mostrar a través de la comunicación formal que caracteriza al
proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en el espacio áulico.
Los
participantes en el proceso investigativo refirieron satisfacción y compromiso
con la carrera de Comunicación Social, con sus compañeros de aula, así como con
sus profesores. Muchos directivos, trabajadores y alumnos de los centros
escolares visitados, reconocieron la labor realizada por los profesores y
estudiantes de la carrera e invitaron a todos, a realizar otras acciones como
éstas.
Al
concluir la actividad, los estudiantes quedaron tan motivados con los hallazgos
de la investigación, que se decidió conformar un grupo científico estudiantil
que trabajara la línea de gestión de comunicación en espacios educativos.
De esta
forma se relacionan los tres procesos sustantivos como un todo, desde el propio
momento en que se recibe el contenido, se realizan acciones comunitarias, se
evalúan las materias, quedan descubiertas carencias y potencialidades, lo cual
sirve de apoyo para continuar la investigación y de esta forma transformar las
comunidades, teniendo como principal herramienta la comunicación educativa.
Para futuras propuestas se debe tener en cuenta la participación de
madres, padres y demás familiares de los alumnos de las escuelas primarias y
secundarias, toda vez que dichas instituciones deben ser el centro cultural más
importante de toda comunidad.
Se considera que la gestión eficaz y eficiente de la Extensión
universitaria y la participación protagónica de los diferentes actores sociales
en este proceso, permitirá una integración mucho más sistémica con los
restantes procesos universitarios y potenciarán el papel y lugar de la
Universidad en el entorno comunitario.
En la
medida en que el proceso extensionista pase a ser una parte integral de la
Formación y la Investigación, se logrará mayor eficiencia y mejor calidad en
nuestra misión social, por consiguiente, se podrá estrechar más el vínculo
Universidad-Sociedad. Es importante partir del entorno para transformarlo,
prealimentarnos de él, y comenzar a pensar cómo realizar la docencia, cómo y qué investigamos.
Conclusiones
La comunicación educativa evidencia su pertinencia para desarrollar el
proceso extensionista, al facilitar la interrelación de los diferentes
públicos, lo que trae como resultado la sinergia de mensajes emanados desde
todos los procesos sustantivos, y un mayor impacto en la comunidad.
El diseño de acciones a partir de la comunicación educativa permite
gestionar la extensión universitaria de forma óptima, ahorrando recursos y
alcanzando resultados positivos en menor tiempo.
Las principales acciones deben estar enfocadas al entorno comunitario
cercano a cada estudiante, donde se pueda evaluar el aprendizaje y las
habilidades investigativas, además, la creatividad desarrollada al realizar
propuestas de comunicación educativa, que fortalezcan ese contexto comunitario.
Referencias bibliográficas
Alarcón Ortiz, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora
[Discurso principal]. Congreso Internacional Pedagogía 2015. La Habana, Cuba. http://www.cubaeduca.cu/2015/02/02/conferencia-del-dr-rodolfo-alarcon-ortiz-ministro-de-educacion-superior-de-cuba-congreso-pedagogia-2015
Álvarez, A.
(2013). Hacia un modelo integral de
medición y evaluación en Comunicación Estratégica: supuestos teóricos,
empíricos y metodológicos. http://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/131_nobell.pdf
Brito Y. (2018). Propuesta de indicadores para la evaluación del
proceso de extensión universitaria. Revista
Gaceta Médica Espirituana, 20(3),
92-100. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/1861/pdf
Brull, M.
(2009). ¿Proceso de extensión o de comunicación universitaria?. Espacio, (12), 41-42.
Gómez, A. S.,
Hidalgo, M., Amaranto Barreras, L. H., y Puca Molina, R. S. (2021).Taller de
herramientas de comunicación para la extensión crítica. Revista Compromiso Social,
(4), 67-76. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/84
Montero, A.
y Montero, L. A. (2017). Un espejo entre la universidad y la Sociedad: la
extensión universitaria. Revista
Universidad de La Habana. (283), 114-125. http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/download/106/10
Núñez, A.,
Álvarez, B. L. y Martínez, C. M. (2017). La extensión universitaria y su
relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Actualidades Investigativas en Educación,
17(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30280
Ojalvo, V.
(1999). Comunicación Educativa.
CEPES. Universidad de la Habana (versión electrónica).
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los autores
YBM: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección
de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información
resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de
tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general
por la temática abordada y redacción del
original (primera versión).
LMSA: Revisión y versión final del artículo, corrección del artículo,
coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida y
revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.
NRI: Metodología, revisión y redacción
del borrador original y aprobación final del manuscrito.
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu