Recibido: 8/9/2021 Aceptado: 12/2021 Publicado: 13/7/2022

Artículo original

Herramientas para la gestión de prevención de riesgos en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus

Tools for risk prevention management in the fishing company of Sancti Spíritus

Luís de Jesús Ramos Ríos¹

E-mail: luisramos@uniss.edu.cu

Descripción: Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pnghttps://orcid.org/0000-0003-4795-2474

 

Yolae Anastasia Calderón Negrín2

E-mail:  yolae@uniss.edu.cu

Descripción: Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pnghttps://orcid.org/0000-0002-4531-4754

 

Ramón José Madrigal González3

E-mail: ramon@uniss.edu.cu

Descripción: Descripción: Descripción: http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/img/logo_orcid3.pnghttps://orcid.org/0000-0003-1248-5204

 

¹Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad Ciencias Técnicas y Empresariales, Departamento Contabilidad-Costo-Auditoría, Cuba.

²Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Facultad Ciencias Técnicas y Empresariales, Departamento Economía, Cuba.

3Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, Departamento Enseñanza Militar”, Cuba.

______________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

 

Ramos Ríos, L. de J. Calderón Negrín, Y. A. y Madrigal González, R. J. (julio-octubre, 2022). Herramientas para la gestión de prevención de riesgos en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus. Pedagogía y Sociedad, 25 (64), 210-225. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1518

_____________________________________________________________­­_


RESUMEN

Introducción: el presente artículo aborda el diseño e implementación de herramientas para el logro de una adecuada implementación del componente de Gestión y Prevención de Riesgos en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus. 

Objetivo: evaluar el resultado de las herramientas aplicadas para el componente con el fin de elevar la eficacia de su implementación en la entidad.

Métodos: se elaboraron y aplicaron  un conjunto de herramientas consistentes en modelos y tablas que van conduciendo la captación y análisis de los datos del proceso que contribuyen a una mayor precisión en la toma de decisiones para la determinación de las medidas que van conformando el Plan de Prevención de Riesgos de cada área de la empresa. Se evaluó posteriormente el estado del componente con los instrumentos diseñados.

Resultados: el análisis de los resultados puso de manifiesto un impacto en el desarrollo de una cultura de prevención y control en los cuadros, especialistas y trabajadores vinculados al componente.

Conclusiones: el trabajo aporta una importante contribución a la cultura organizacional de la empresa al lograr acciones innovadoras en el componente investigado, mediante la dinamización del accionar de cuadros, técnicos y trabajadores para elevar la eficacia de ese componente.

Palabras clave: evaluación; prevención de riegos; riesgos

ABSTRACT

Introduction: This article addresses the design and implementation of tools for the achievement of an adequate implementation of the Risk Management and Prevention component in the Sancti Spíritus Fishing Company. 

Objective: To evaluate the result of the tools applied for the component in order to increase the effectiveness of its implementation in the entity.

Methods: A set of tools consisting of models and tables were elaborated and applied, leading to the collection and analysis of process data that contribute to greater precision in decision making for the determination of the measures that make up the Risk Prevention Plan of each area of the company. Subsequently, the status of the component was evaluated with the designed instruments.

Results: The analysis of the results showed an impact on the development of a culture of risk prevention and control of cadres, specialists and workers linked to the component. 

Conclusions: This paper contributes to the organizational culture of the company by carrying out innovative actions in the researched component, through the boosting of the actions of cadres, technicians and workers to increase the effectiveness of such component.

Keywords: evaluation; tools; risk prevention

 

Introducción

El Control Interno es la base donde descansan las actividades y operaciones de una empresa, es decir, que las actividades de producción, distribución, financiamiento, administración, entre otras,  son regidas por el control interno, lo que constituye  un instrumento de eficiencia y eficacia y no un plan que proporciona un reglamento rígido, de carácter burocrático o para mostrar a visitantes externos.

La función del control interno es aplicable a todas las áreas de operación de las entidades, de su efectividad depende que la administración obtenga la información necesaria para seleccionar de las alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la empresa, por lo que este artículo intenta mostrar el sistema de control interno como una herramienta para el Control de la Gestión y Prevención de  Riesgos en las empresas y a la misma vez como un instrumento para el incremento de la efectividad de la gestión en las entidades económicas de modo que se logre producir, industrializar y comercializar por encima de los planes aprobados sin la ocurrencia de indisciplinas, hechos de delitos ni de corrupción.

Del análisis de los resultados se comprobó que se alcanzaba sólo un 60 por ciento de satisfacción en relación con la utilización de las herramientas propuestas, por lo que se consideró necesario perfeccionarlas. Se realizó una nueva aplicación con las herramientas perfeccionadas y se aplicaron los instrumentos para evaluarlas.

El análisis de la evaluación de las herramientas en esta segunda aplicación evidenció una aceptación en general del 83 por ciento por parte de los sujetos estudiados, lo que significa un aumento significativo de la eficacia de las herramientas propuestas  al evaluar el resultado de la aplicación de herramientas para una mejor implementación de dicho componente en esa empresa, siendo el objetivo general de la investigación.

Teniendo en cuenta estos presupuestos se consideró importante abordar el problema de contribuir al control del componente Gestión y Prevención de Riesgos en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus Pescaspir. Para ello se propuso como objetivo evaluar el resultado de la aplicación de herramientas para una mejor implementación de dicho componente en esa empresa.

Marco teórico o referentes conceptuales

En los momentos actuales del desarrollo económico-social de Cuba se acomete como tarea de primer orden en las transformaciones que se proyectan el ordenamiento económico y financiero del país. En dicho ordenamiento juega un papel importante el perfeccionamiento de la gestión empresarial, por lo que se le otorga una atención particular en la gestión administrativa al sistema de control interno implementado.

Ya desde finales del siglo XIX se demostró la importancia del control interno sobre la gestión de los negocios, por el papel que este juega en el accionar de la estructura administrativa de una empresa. El control interno es un proceso que constituye un medio, más que un fin en sí mismo, que es ejecutado por personas, por lo que no está determinado solo por los manuales de políticas y vías organizativas que se establezcan, sino también  por el accionar de las personas implicadas en cada nivel de una organización.

Para la administración moderna, el tener una clara comprensión del concepto y el alcance de un Sistema de Control Interno constituye un factor clave para los propósitos de alcanzar una utilización eficaz de los recursos al evitar o disminuir las pérdidas por concepto de desvíos y despilfarros, fraudes, conductas corruptivas y la producción de un bien sin la calidad requerida por el mercado al que está dirigido (Gerson  y Tenorio, 2016).

Se han publicado diversos modelos de Control y numerosos lineamientos para una mejor gestión de las administraciones de las empresas en esa dirección. Los modelos más conocidos son: el Coso (USA), el Coco (Canadá), el Cadbury (Reino Unido), el Vienot (Francia), el Peters (Holanda), King (Sudáfrica) y Micil (adaptación del Coso para Latinoamérica) (Rivas Márquez, 2011).

Los modelos Coso, Coco s y Micil son los más adoptados en las empresas del continente americano. En el modelo Coso (Committee of Sponsoring Organizations) se realza la necesidad de que, a nivel organizacional, la alta dirección y el resto de la organización comprendan cabalmente la trascendencia del control interno, la incidencia del mismo sobre los resultados de su gestión, el papel estratégico a conceder a la auditoría y esencialmente la consideración del control como un proceso integrado a las operaciones de la empresa y no como un conjunto de reglas.

De acuerdo al marco integrado de control interno Coso (Modelo Coso), el control interno consta de cinco categorías o componentes que la administración diseña y aplica para proporcionar una seguridad razonable de que sus objetivos de control se llevarán a cabo de manera adecuada. Estos componentes son: (1) Ambiente de Control; (2) Evaluación de los Riesgos; (3) Actividades de Control; (4) Información y comunicación y (5) Monitoreo. A continuación se muestra en detalle el significado de cada uno de estos componentes (Rivas Márquez, 2011).

Teniendo en cuenta estos elementos, la investigación se enfoca en el componente Evaluación de los riesgos, que en correspondencia con las normativas cubanas se denomina componente de Gestión y Prevención de riesgos (Resolución de la Contraloría General de la República de Cuba [CGRC] No. 60, 2011). En el Artículo 11 de la referida Resolución se plantea:

El componente Gestión y Prevención de Riesgos establece las bases para la identificación y análisis de los riesgos que enfrentan los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para alcanzar sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y externos, por procesos, actividades y operaciones, y evaluadas las principales vulnerabilidades, se determinan los objetivos de control y se conforma el Plan de Prevención de Riesgos para definir el modo en que habrán de gestionarse. (p. 4-5)

Metodología empleada

Para la realización de la investigación se empleó una muestra no probabilística, intencional, con grupos intactos, constituida por 35 trabajadores, con categoría de Cuadros 11, Especialistas 18 y 6 trabajadores experimentados de la Oficina Central, incluyendo a los 5 directores de las UEB. Los métodos y técnicas utilizados fueron: la observación, la entrevista, y la encuesta a cuadros, técnicos y trabajadores, utilizando guías y cuestionarios elaborados por los autores, el análisis de documentos con la revisión de los Planes de Prevención de Riesgos y las actas del Comité de Prevención y Control de la Oficina Central, informes de resultados de investigaciones y otras fuentes bibliográficas, todos con el fin de obtener información acerca del componente de Prevención y Gestión de Riesgos y la situación del estado del Control Interno en relación con una cultura de Control.

Considerando las características del enfoque cuantitativo de la investigación social en el campo empresarial, se realizó un pre-experimento con un grupo intacto, comparando los resultados de las herramientas realizadas antes y después de la aplicación de la propuesta, para constatar el dominio de elementos esenciales de la cultura  de control.

Otro método utilizado fue el sistémico–estructural para la elaboración y organización de las actividades de determinación, valoración del Riesgo, objetivos de control y la prevención de Riesgos con el objetivo de darle un enfoque sistémico a la propuesta.

La estadística descriptiva se empleó para organizar, tabular, analizar y presentar los datos recogidos, determinar el nivel de significación de los resultados obtenidos y arribar a conclusiones.

Para el cumplimiento del objetivo del trabajo que se presenta se elaboró un conjunto de herramientas consistentes en modelos y tablas que van conduciendo la captación y análisis de los datos del proceso que contribuyen a una mayor precisión en la toma de decisiones para la determinación de las medidas que van conformando el Plan de Prevención de Riesgos de cada área de la empresa.  Estas se muestran y se describen a continuación: 

1: Grupo de Identificación y Análisis de Riesgos.

Grupo de identificación y análisis de riesgo  de  pescaspir 1

La constitución de este Grupo ofrece respuesta al Componente de Gestión y Prevención de Riesgos de la Resolución No. 60/11 (CGRC, 2011) con los objetivos de trabajar por las Áreas de Regulación y Control de PESCASPIR  la gestión de las siguientes normas:

·         Identificación de riesgos y detección del cambio

·         Determinación de los objetivos de control

·         Prevención de riesgos

·         Comité de Prevención y Control

·         El Plan de Prevención de Riesgos


 

Tabla 1

          Integrantes por Direcciones

No

Nombre de la Dirección

Nombres y Apellidos de los integrantes

Cargo

01

Dirección General

 

Jefa Grupo Auditoria y Supervisión

 

Jefe Grupo Defensa y Seguridad y Protección

02

Dirección Contabilidad y Finanzas

 

Director Contabilidad y Finanzas

 

Jefa Grupo Contabilidad

 

Espec. B en Gestión Económica.

03

Dirección de Recursos Humanos

 

Director  de Recursos Humanos

04

Dirección de Producción

 

Director  de Producción

 

Espec. A en Acuicultura

 

Espec. B en Acuicultura

05

Dirección Técnica

 

Director Técnico.

 

Espec. B en Inversiones.

 

Espec. B en Ahorro y uso racional de energía

 

Espec. B en Ciencias Informática


 Indicaciones

·           Se invitaran a trabajadores con conocimientos, experiencia y prestigio  a formar parte del grupo e intercambiar y aportar ideas, criterios y opiniones que fortalezcan el objetivo de trabajo.

·         Se crearán en todas las Áreas de la Empresa Grupos de Trabajo con igual propósito y los mismos intereses para fortalecer el Componente.

·         Por convocatoria del Presidente del Comité de Prevención y Control podrá estimar, revisar y valorar otros niveles de trabajo de las áreas de la propia empresa.

Se diseñó este modelo para la norma: identificación de riesgos y detección del cambio. Incluye  el nombre del área de regulación y control, nombres y apellidos de sus integrantes y el cargo actual con el objetivo de  identificar, valorar y cuantificar la afectación o pérdida.

Los integrantes tienen conocimiento y dominio de los procesos que se realizan,  captan la información de los cambios registrados que puedan afectar/conspirar la posibilidad de alcanzar  sus objetivos en condiciones deseadas en sus Áreas/Dptos./Empresa.

Tabla 2

 Modelo de Identificación de riesgos y detección del cambio

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y DETECCIÓN DEL CAMBIO. 2

Nombre de la Unidad Económica Básica: _______________________________________

No.

Cantidad de medidas contempladas en el PPR POR ÁREAS

Actualización del PPR

Cantidad de Medidas con fecha de cumplimiento en el trimestre.

Total

Actividades evaluadas de Bien

Actividades evaluadas deficientes

Cantidad de medidas

 no ejecutadas

Causas de medidas no ejecutadas

Medidas disciplinarias derivadas de incumplir

 

No

Causas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leyenda: PPR: Plan de Prevención y Riesgo.

Confeccionado: Nombres y Apellidos. Cargo.

Fecha:

 

 

 

Revisado por: Nombres y Apellidos. Cargo.

Fecha:

 

 

 

Aprobado por: Nombres y Apellidos. Cargo.

Fecha:

 

 

 

No. De Acuerdo tomado en Reunión del Comité de Prevención y Control. 

En la tabla 2 se analiza la identificación de Riesgos, todos los que puedan afectar e interrumpir el cumplimiento de los objetivos, se tiene que tener en cuenta hechos ocurridos y/o los que puedan preverse en el futuro, determinándose para cada proceso, área, actividad y operación a desarrollar.

3.- Modelo objetivos de control por procesos, área y empresa. Determinación y Evaluación de RIESGO en todas las Áreas en la Oficina Central de Pescaspir.


Tabla 3

DETERMINACION DE  LOS OBJETIVOS DE CONTROL  3

AREA DE RESPONSABILIDAD _____________________________________ FECHA ________________

Riesgo

Objetivos de Control

Responsable

Frecuencia

Actividad De Control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se determinan los Objetivos de Control con el propósito que se desea alcanzar con la aplicación de procedimientos de control, se verifican si los riesgos identificados, están en función de la política y estrategia de la entidad.

Tabla 4: Modelo cuantificar la detección del cambio.

EVALUACION DE LOS RIESGOS

AREA DE RESPONSABILIDAD: _________________________              

FECHA ________________

No

Riesgos  Relevantes

Frecuencia (F)

Pérdida Estimada (V)

Pérdida esperada (PE)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecuación de la EXPOSICIÒN:   PE:  F x V  EN PESOS.  

PE: Pérdida esperada o exposición, expresada en pesos  anual.                                                                                

 F: Frecuencia, veces probables en que el riesgo se concrete en el año.

V: pérdida estimada para cada caso en que el riesgo se concrete, expresada en pesos.

En este se cuantifica y valora los riesgos identificados, luego de tener como referencia el diagnóstico: se determinan los Objetivos del Control Interno,  evidenciando cada uno para gestionarlo en el área.

 

Tabla 5: Modelo Prevención de riesgos.

MODELO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 5

No.

Actividad

o

área

Riesgos

Posibles

Manifestaciones

Negativas

Medidas a

aplicar

Responsable

Ejecutante

Fecha de cumplimiento  de las medidas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Resolución No.60/11.Modelo original-Oficial,   diseñado por la Contraloría General de la República de Cuba (2011).

Este es el indicado por la Resolución No. 60/11 (CGRC, 2011). En él se consignan los riesgos que ponen en peligro el cumplimiento de los objetivos y la misión, se confecciona para cada una de las áreas/Dptos./Empresa, a este último nivel de trabajo se tendrá en cuenta lo anterior, nunca será llevar y/o sumar de los de las área, Dptos. UEB.

Los PPR elaborados son evaluados por el Comité de Prevención y Control y aprobado por la instancia de Empresa/Entidad principal a ese nivel.



 

Tabla 6: Modelo de autocontrol del Plan de Prevención de Riesgos (PPR)

ACCIONES DE  CONTROL EFECTUADAS DE ACUERDO A LAS MEDIDAS DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

EN EL ÁREA __________________/ ENTIDAD  PESCASPIR  

Actividad o Área: ______________________________

Riesgo No:

Medidas No._______   está en el Plan de Prevención y Riesgos:

Responsable: ­­­­­­­­­­­­­­_________________________________

Participantes: _________________________________________

Fecha de supervisión y control realizada: _____________

Resumen del cumplimiento de la medida:

Evaluación de: ___ BIEN ___  REGULAR ___ MAL 

Recomendaciones:


En este modelo queda como evidencia de comprobar, revisar y evaluar las medidas derivadas de este, fijando fecha, hora, lugar, participantes, evaluación, nombres de los ejecutores y su firma, se informa al responsable del Componente del Sistema de Control Interno (SCI) de su resultado y seguimiento por el Comité de Prevención y Control (CPC) a ese nivel. Se conserva adjunto en el acta del CPC correspondiente a la fecha como evidencia de su gestión.


 

Tabla 7: Modelo Responsables por cada componente

MODELO RESPONSABLES POR COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PESCASPIR. 7

NO.

Nombre del componente

  Responsable

  Observación

1

Ambiente de Control

 

Ingeniero geodésico. Director adjunto

2

Gestión y Prevención de riesgo

 

Licenciado en Contabilidad y finanzas Consultor B.

3

Actividades de Control

 

Licenciado en Planificación. Director Económico

4

Información y  Comunicación

 

Licenciado en Economía.

Director Técnico

5

Supervisión y Monitoreo

 

Licenciada en Derecho, Jefa Dpto. Supervisión y Control


 

Aprobado por el Comité de Prevención y Control de Pescaspir en acta No. 1 de fecha. 

Aprobado por el Consejo de Dirección  de Pescaspir en acta No. 1 de fecha  en su acta no. 1  y el Acuerdo No. en la Oficina de la Dirección.

Resolución No. XX de fecha  26 de enero de 20XX  del Dpto. Jurídico de Pescaspir.

APROBADO POR:   Director General                                                                                                              Cuño oficial.

En este aparecen los nombres y apellidos de los responsables de cada componente del Sistema de Control Interno (SCI) de acuerdo la Resolución No. 60/11 (CGRC, 2011). Tienen la responsabilidad de gestionar cada componente, informar y comunicar a instancias superiores del resultado de aplicarlos, como a los trabajadores del área.


Tabla 8: Modelo Acta  “Celebración de la reunión aprobación de riesgos y plan de prevención  de riesgos.

Asistencia a reunión aprobación de riesgos y plan de prevención de riesgos

 PARA EL AÑO Fecha: _________

Área: ­­­­______________________________

 

 

No.

 

Nombres y Apellidos del Trabajador

 

Ocupación /Cargo.

 

Firmas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Archivar  junto al acta celebración reunión aprobación de riesgos y plan de prevención de riesgos del área de trabajo para el año

En está Acta “Celebración  de la  reunión para la aprobación  de riesgos y  plan de prevención  de riesgos se reflejan la fecha de realización, hora, lugar, participación de sus trabajadores,  cuadros, especialistas, de su preparación, se recogen los planteamientos y señalamientos que se desean plantear por los participantes, tomando acuerdo sobre su tratamiento y gestión como corresponda al nivel responsable, dándole seguimiento y monitoreo e informando en siguientes asambleas sindicales.

Resultados y  discusión

A partir del análisis de los elementos que conforman el componente del Sistema de Control Interno referente a la Gestión y Prevención de riesgo y sus normas se tomaron como indicadores para la evaluación de las herramientas lograr en directivos y trabajadores de cada área:

·         Capacidad de identificación de riesgos en el área de trabajo.

·         Determinación de la importancia relativa de los riesgos identificados en base a su probabilidad de manifestación en el área.

·         Estimación del perjuicio económico que pudieran ocasionar los riesgos identificados.

·         Determinación de los objetivos de control a considerar en las áreas.

·         Determinación el Plan de Prevención de Riesgo.

Teniendo en cuenta los indicadores seleccionados se elaboraron y aplicaron instrumentos de los métodos de investigación seleccionados para determinar el estado de esos indicadores antes y después de la implementación de las herramientas propuestas con el objetivo de poder realizar un estudio comparativo que permitiera evaluar la eficacia de dichas herramientas en el logro de una mejor gestión de prevención de riesgos. Los instrumentos consistieron en guías de observación, guías de entrevista y encuestas que se adjuntan en los anexos correspondientes.

En la aplicación previa de los instrumentos que establecía el estado de los indicadores antes de la intervención de las herramientas perfeccionadas los resultados pusieron de manifiesto la siguiente situación:

No se alcanzan niveles significativos de cumplimiento de los indicadores en cuadros, especialistas y trabajadores, pues sólo se alcanza entre el 43 y el 54 % en dicho cumplimiento, lo que los ubica en una categoría de deficiente.   Esto se expresa en una desmotivación y pobre participación en las acciones para su cumplimiento, y se manifiesta desconocimiento y falta de preparación para ejecutar las acciones.

En la aplicación posterior a la implementación en la práctica de las herramientas propuestas de los instrumentos de investigación se obtuvieron los resultados siguientes:

Se alcanzan niveles significativamente superiores de cumplimiento de los indicadores en cuadros, especialistas y trabajadores, pues se logra entre el 86 y el 97 % en dicho cumplimiento, lo que los ubica en la categoría entre satisfactorio y excelente. Esto se corresponde con el hecho de que con la introducción de las herramientas propuestas se eleva la motivación y se prioriza la participación en las acciones tanto individuales como colectivas compulsadas por la introducción de las herramientas en el proceso de gestión y prevención en las diferentes áreas y por ende en la empresa. Todo este accionar contribuye a una mejor preparación de los implicados en la toma de decisiones en cada momento del proceso.

La comparación anterior evidencia la eficacia y pertinencia de las herramientas propuestas para contribuir al control del componente Gestión y Prevención de Riesgos en la Empresa Pesquera de Sancti Spíritus Pescaspir, con un impacto significativo en el desarrollo de una cultura de autocontrol.

Conclusiones

El trabajo investigativo presentado realiza una importante contribución a la cultura organizacional de la Empresa Pescaspir al lograr acciones innovadoras en uno de los componentes fundamentales del Sistema de Control Interno de la entidad, mediante la dinamización del accionar de cuadros, técnicos y trabajadores con la aplicación de las herramientas propuestas para elevar la eficacia de la Gestión de Prevención de Riesgos en esa empresa.

Referencias bibliográficas

Contraloría General de la República de Cuba (2011). Resolución No. 60/11 Normas del Sistema de Control Interno.  https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-60-de-2011-de-contraloria-general-de-la-republica

Gerson, V. y  Tenorio, J. J., (2016). El Sistema de Control Interno: Una herramienta para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en el sector Construcción. Accounting, 1 (1), 49-59.

Rivas Márquez, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8) 115-136. http://www.redalyc.  org/articulo.oa?id=219022148007     

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

LJRR: Concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática abordada y  redacción del original (primera versión).

 

YACN: Revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o información obtenida y revisión de la aplicación de la norma bibliográfica aplicada.

 

RJMG: Metodología, revisión y redacción del borrador original y aprobación final del manuscrito.

 

Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

 

 

 Luís de Jesús Ramos Ríos, Yolae Anastasia Calderón Negrín, Ramón José Madrigal González

 

Descripción: acceso-abierto-logo

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu