Recibido: 13/12/2021, Aceptado: 2/2/2022, Publicado: 13/7/2022
Artículo original
Educación
ambiental: tareas docentes para su tratamiento desde la asignatura Química para
explicar la vida
Environmental education: teaching
tasks to address this topic from the subject of Chemistry to Explain Life
Antonio González Portal1
E-mail: tonigportal@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-9628-679X
Raquel de la Cruz Soriano1
E-mail: raquel@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-0688-0363
Marilú Padilla Benavides1
E-mail: marilu@uniss.edu.cu
http://orcid.org/0000-0002-6825-1522
¹Universidad de Sancti Spíritus
“José Martí Pérez”, Cuba.
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
González Portal, A., De la Cruz Soriano, R. y Padilla Benavides, M. (julio-octubre, 2022). Educación ambiental: tareas docentes para su tratamiento desde la
asignatura Química para explicar la vida. Pedagogía y Sociedad, 25 (64), 125-148. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1520
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: El cuidado del medio ambiente, representa todas aquellas
conductas que los seres vivos deben tomar a favor de la salud de la naturaleza,
por ello la recuperación diaria de la salud vital del ambiente es fundamental
para lograr tal propósito.
Objetivo: demostrar
la efectividad de tareas docentes para el tratamiento de la educación ambiental
desde la asignatura Química para explicar la vida, en estudiantes de la carrera
de Licenciatura en Química-biología.
Métodos: fueron utilizados determinados métodos teóricos y
empíricos (estadísticos y revisión documental).
Resultado: a través de las tareas docentes
se logró como proporcionar tratamiento
didáctico al cuidado y protección del medio ambiente en el desarrollo del
Programa de esta asignatura. Conclusiones: las tareas docentes
propuestas cumplen con su valor educativo, potencian la valoración del
estudiante y su posición activa en función de transformar la realidad. La
orientación de cada tarea, con la décima en la comunicación afectiva y asertiva
de los contenidos de asignatura “Química para explicar la vida” facilita la
comprensión del estudiante, la labor educativa del docente y estimula desde el
punto de vista estético el cuidado del medio ambiente.
Palabras clave: educación ambiental; medio ambiente; tareas docentes
ABSTRACT
Introduction:
Environmental protection embodies all those behaviors that living beings must
adopt in favor of the preservation of nature. Therefore, the daily recovery of
the vital health of the environment is fundamental to achieve this purpose.
Objective:
to demonstrate the effectiveness of teaching tasks for the addressing of
environmental education from the subject of Chemistry to Explain Life, in
students of the Bachelor's degree in Chemistry-Biology.
Methods:
certain theoretical and empirical methods (statistics and documentary review)
were used.
Result:
the teaching tasks allowed to give didactic treatment to the care and
protection of the environment in the development of the syllabus of this
subject.
Conclusions:
the proposed teaching tasks fulfill their educational value, enhance the
student's valuation and his/her active role in the transformation of reality.
The assignment of each task, with the goal of an affective and assertive
communication of the contents of the subject "Chemistry to Explain
Life" facilitates the student's understanding, the teacher's educational
work and stimulates the environmental protection from an aesthetic point of
view.
Keywords: environmental education; environment; teaching task
Introducción
El mundo enfrenta hoy una serie de
problemas ambientales sumamente complejos. Se habla de calentamiento global y
de la necesidad de adaptación al cambio climático con sus implicaciones
nefastas para los países insulares. Por otra parte se ha avanzado muy poco en el
propósito de revertir la pérdida de la diversidad biológica, la
desertificación, la contaminación y otros problemas ambientales que afectan al
planeta, en este sentido, la comunidad científica internacional ha hecho un
llamado sobre la necesidad de modificar los patrones de producción y consumo,
para detener el deterioro del medio ambiente.
En
medio de esta problemática, Cuba no se ha detenido en su empeño de atender los
problemas relacionados con el medio ambiente, lo cual conlleva implementar una
política ambiental coherente y de educación ambiental dirigida a toda la
sociedad. Este principio se refleja en la Constitución de la República (2019), en la Estrategia Nacional Ambiental (Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medio Ambiente [CITMA, 2017], 2021-2025) y la Estrategia Ambiental de la provincia
de Sancti Spíritus y la del Ministerio de Educación Superior (2017) ambas actualizadas.
La educación
ambiental en Cuba, tiene sus antecedentes desde el surgimiento de las primeras escuelas en el
país, insignes pedagogos cubanos como: José Agustín Caballero y Rodríguez,
Félix Varela y Morales, José de la Luz y Caballero, nuestro Héroe Nacional José
Martí, Enrique José Varona y otros, se refirieron a la relación hombre-medio
ambiente y destacaron la influencia de esta relación en el desarrollo del
hombre y la sociedad. La Revolución le da continuidad a estas ideas y consolida
la educación ambiental en todas las enseñanzas y en diferentes espacios según
lo definido en la estrategia de educación ambiental nacional, donde la
prevención es una prioridad.
La
concepción del medio ambiente debe tener un enfoque sistémico, en
correspondencia con su complejidad, un enfoque holístico de totalidad,
considerando que abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico
cultural, lo creado por la humanidad, a la propia humanidad y como
elemento de gran importancia, las
relaciones sociales y la cultura.
Esa
definición propicia que su estudio, tratamiento y manejo pueda caracterizarse
por la integralidad, complejidad y vínculo con los procesos de desarrollo.
El
manejo racional de los recursos naturales y las prácticas de políticas de
equidad y justicia social, son responsabilidades históricas que tiene la
humanidad en su vínculo con el medio ambiente al que pertenece.
Trabajar la
Educación Ambiental en función del desarrollo sostenible desde la escuela es
asumir una perspectiva más crítica, analítica y participativa, donde el sujeto
tenga una participación activa frente al conocimiento, las habilidades y
valores (Álvarez, 1999).
La educación ambiental en un contexto de
desarrollo sostenible consiste en un
proceso continuo y permanente, que
constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos,
orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos,
habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen
las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y
la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos,
sociales y culturales para el desarrollo sostenible.
La
cultura medio ambiental entendida a partir del concepto de cultura definido por
la Unesco; puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias, pues la cultura permite al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos (Unesco, 2012).
Para el desarrollo de este artículo, se parte de un diagnóstico, cuyos
resultados justificaron la necesidad de enfrentar la problemática dando
tratamiento, a través de las tareas docentes planificadas, al tema del medio
ambiente y su relación con la formación de valores en los futuros profesionales
de la especialidad. En ocasiones las clases se limitan a salir de lo
tradicional y predomina solo el
tratamiento al contenido de la asignatura, sin aprovechar las potencialidades
que ofrecen estos, para de forma reflexiva y valorativa lograr en el estudiante
un sistema de conocimientos y habilidades que le permitan enfrentar de manera
más amplia las complejas situaciones que afectan la vida del planeta en los
momentos actuales.
En correspondencia con lo anterior se
pretende desde los contenidos de la asignatura de Química para explicar la vida
y a través de los futuros profesionales de esta especialidad, utilizar
responsablemente los saberes de este campo de la ciencia para responder a la
creciente degradación ambiental, que por
su carácter global resulta hoy en día más preocupante y peligroso para
la humanidad.
El objetivo del
artículo consiste en demostrar la efectividad de las tareas docentes para el
tratamiento de la educación ambiental desde la asignatura de Química para
explicar la vida, en estudiantes de la carrera de licenciatura en
Química-biología.
Marco teórico o referentes conceptuales
La vida se expresa en la
naturaleza a través de la unidad indisoluble entre lo biótico y lo abiótico con
sus complejas interrelaciones en equilibrio, los cuales constituyen los
variados ecosistemas. La intervención desmedida del hombre en estos, ha
afectado la calidad de las cualidades ambientales con impactos negativos en su
estabilidad y desarrollo, visto en un sentido amplio. Es urgente la necesidad
de educar a las personas en la satisfacción de sus necesidades y proyectos de
vida con el uso racional de los recursos, donde la sostenibilidad sea una
condicionante restrictiva en las políticas, programas y proyectos de desarrollo
a nivel de país, territorial y local.
No es posible hablar de educación ambiental sin
utilizar el término medio ambiente, entendido este como un sistema
formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y
que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona
la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinados.
El medio ambiente constituye hoy un tema
de investigación de gran importancia debido al uso irracional de los recursos
naturales, situación que afecta en gran medida a la vida humana, de ahí que se
haya centrado en él la atención de la comunidad científica internacional y ante
la creciente amenaza de la supervivencia humana corresponda hacer un esfuerzo,
pues resulta necesario crear un nuevo paradigma de interacción con la
naturaleza que posibilite el logro de una educación ambiental consecuente.
Es una sistematización de los saberes
ancestrales que implican el respeto por el entorno y la búsqueda de la
satisfacción de las necesidades del hombre basada en una interacción ecológica
con los componentes bióticos del medio y
racional con los componentes abióticos, de modo que los ciclos de los elementos
químicos que conforman sustancias simples como: carbono, nitrógeno, fósforo,
hidrógeno, azufre, se vean afectados.
Los autores valoran como elemento
esencial la formación de los individuos y
de los colectivos en el conocimiento de la dimensión sociocultural del país y
la comunidad para lograr la participación consciente en el proceso de gestión y
transformación de los modos en que las personas se relacionan con el medio
ambiente, basado en la cultura de prevenir, mitigar y/o solucionar los impactos
causados por la actividad antropogénica y los fenómenos naturales.
En este sentido:
La educación ambiental
constituye una exigencia en los diseños curriculares para la formación de los
egresados de la educación en Cuba. Hoy se convierte en un requerimiento
fundamental en el modelo del
profesional, al declarar dentro de sus objetivos la necesidad de que los futuros profesionales adquieran de forma reflexiva y
valorativa un sistema de conocimientos y
habilidades para la vida, acerca de la
educación ambiental para el desarrollo sostenible, la salud y la sexualidad,
que le permitan aplicar estrategias educativas favorecedoras del incremento de
la calidad y estilos saludables de vida en sus futuros alumnos. (MES, 2018, p.7)
Por lo tanto, se demuestra la necesidad de desarrollar
códigos de valores en la personalidad que permitan modos de actuación adecuados
en correspondencia con una educación medioambiental.
En el proceso docente educativo la tarea docente es la
forma en que los estudiantes realizan la sistematización del aprendizaje de los
contenidos que, organizadas de forma coherente, hacen posible considerar el
tratamiento de la dimensión ambiental y favorecer la educación ambiental, con
un marcado carácter práctico y con ello lograr nuevos aprendizajes y la
transformación de sus conductas y valores.
Robaina Santander (2017), resume el
concepto dado por diferentes autores sobre la tarea docente al apuntar que la tarea docente es el componente esencial
para organizar el autoaprendizaje de los estudiantes, dígase en el contexto del
aula o en el estudio independiente, en
ella el docente orienta el estudio de los contenidos a partir del objetivo, al
considerar las diferentes etapas del proceso de aprendizaje (reproducción,
aplicación, producción de conocimiento); donde la creatividad es lograda con la
integración sistémica de los diferentes componentes educativos: docente,
investigativo, laboral, basado en un fundamento teórico, metodológico y
procedimental sustentado en el conocimiento científico actualizado sobre el
contenido específico tratado.
Metodología empleada
La metodología utilizada fue cualitativa
y cuantitativa, sustentada en los métodos teóricos: inducción y deducción,
histórico y lógico y los empíricos: revisión de documentos, observación
pedagógica, entrevista (Lanuez et al., 2010).
Análisis-síntesis:
para la fundamentación teórica y metodológica de la problemática, a partir de
la literatura científica recopilada sobre la temática abordada por diferentes
autores. Además, para el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos
como resultado de la aplicación de los instrumentos.
Inducción-deducción:
durante la revisión bibliográfica, para realizar razonamientos lógicos acerca de
la educación ambiental en el proceso docente-educativo, lo que posibilitó
establecer conclusiones parciales y generales. En la generalización de las
ideas tratadas por diversos autores en torno a la problemática y la formulación
de regularidades determinadas a partir del estudio de la literatura y las
manifestaciones de la problemática.
Histórico-lógico:
para conocer antecedentes y trayectoria de la educación ambiental en diferentes
períodos incluida la actualidad y en la
concepción de tareas docentes.
Métodos empíricos:
para describir el método científico basado en la experimentación y la lógica
empírica junto a la observación de fenómenos y sus análisis estadísticos.
Análisis
documental: para el estudio, sistematización y reflexión
crítica sobre la literatura consultada, relacionada con el problema científico
formulado, permitió la sistematización y periodización de los referentes
teóricos, a partir de documentos metodológicos, plan de estudio de la carrera y
programa de la asignatura.
Observación:
se confeccionó una guía de observación de actividades docentes para
diagnosticar el estado actual y se determinó como categorías:
1. Conducta
que manifiesta con relación al cuidado del medio ambiente.
2. Nivel
de conocimiento sobre contenidos ambientales relacionados con el tema tratado.
3. Nivel
de aplicación de método y procedimientos en favor del cuidado y protección del
medio ambiente.
Los
indicadores a observar: comportamiento respecto al medio ambiente en diferentes
situaciones en el contexto docente y nivel alcanzado en el desarrollo de
habilidades de cuidado y protección del medio ambiente.
Donde:
el 4 significa que la conducta observada se hacía evidente, era propia de la
actuación del estudiante; 3, que manifestaba ese accionar con frecuencia, 2
ocasionalmente, 1 excepcionalmente y 0 nunca.
Entrevistas:
realizada a los profesores para recopilar la información existente en cuanto a
la planificación de tareas docentes para la educación ambiental.
Se
utilizó el programa de la asignatura de Química para explicar la vida,
específicamente el tema 2: “Energía y medio ambiente”. Se utilizó el muestreo
no probabilístico intencional Se seleccionaron 8 estudiantes de licenciatura en
Química-Biología en los cursos escolares: 2013-2014 y 2016-2017. Se entrevistaron los tres profesores del
colectivo de la carrera
En
la figura 1 se representan las tres fases previstas en la investigación
realizada.
Figura 1: Fases en la investigación realizada
Resultados
En la fase 1 se realiza la fundamentación teórica y
el diagnóstico con el uso de los métodos teóricos y empíricos referidos.
A partir de la revisión documental se precisó en la
bibliografía que uno de los principios de la planificación estratégica
explicita el carácter educativo
del trabajo ambiental. La gestión de la ciencia, la
tecnología y la innovación para la solución de los problemas ambientales, ha de
estar acompañada de procesos educativos y comunicativos que potencien el
desarrollo de una cultura ambiental en profesionales y estudiantes de la
Educación Superior, de modo que halle reflejo en su desempeño profesional y
ciudadano.
Se
trata de potenciar desde la educación ambiental: el desarrollo de las Ciencias
Naturales; sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger,
conservar y rehabilitar el medio ambiente; priorizar estudios de enfrentamiento
al cambio climático y a la sostenibilidad del desarrollo del país; enfatizar la
conservación y uso racional de recursos naturales (suelos, agua, atmósfera, bosques
y biodiversidad) y potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes
renovables de energías, fundamentalmente la utilización del biogás, la energía
eólica, hidráulica, biomasa, solar y otras.
Además
se da salida a la Estrategia Curricular de Educación Ambiental. En tal sentido
se considera de extraordinario valor tener en cuenta la estructura funcional de
la tarea, vista en sus tres momentos: orientación, ejecución y control. Se
insiste en la necesidad de lograr la motivación del sujeto, aspecto este que
debe estar presente no solo en la orientación de la tarea, sino también durante
la ejecución y el control.
Para
fundamentar la propuesta de solución a la problemática de la investigación se
consultaron criterios de diversos autores sobre la tarea docente, entre estos: Silvestre y Zilberstein
(2000) y Gutiérrez (2003).
Se revisaron además experiencias actualizadas, de Juviel y Trujillo (2015); Leal
(2016) y Robaina Santander (2017).
Según
Silvestre y Zilberstein (2000)
Las
tareas constituyen sistemas que permiten establecer relaciones entre las
diferentes acciones y operaciones que se promuevan, las cuales deben ser:
Variadas: de forma que se presenten diferentes niveles de
exigencias que promuevan el esfuerzo intelectual creciente en el estudiante,
desde el ejercicio sencillo hasta la solución de problemas, formulación de
hipótesis, búsqueda de soluciones.
No
se trata de que el profesor ajuste la tarea a lo que la mayoría logra hacer con
poco esfuerzo, sino de impulsar a los alumnos a la realización de tareas que
exijan un esfuerzo mental que estimule el desarrollo.
Suficientes: de modo que asegure la ejercitación necesaria, tanto
para la asimilación del conocimiento, como para el desarrollo de habilidades.
Si el alumno ha de aprender, ha de aprender haciendo. Este hacer es solo
efectivo si el estudiante está preparado para vencer las dificultades, si se le
ofrece la ayuda que necesita, si tiene lugar el control del proceso, que
permita que encuentre el error y el control del resultado que le permita
conocer lo que pudo lograr satisfactoriamente.
Diferenciadas: de forma tal que la tarea esté al alcance de todos,
que facilite la atención de las necesidades individuales de los alumnos, tanto
para aquellos que necesitan de una mayor dosificación de la tarea, de tareas
portadoras de pequeñas metas que vayan impulsando el avance del estudiante de
menor éxito, como de tareas de mayor niveles de exigencias que impulsen el
desarrollo también de aquellos más avanzados. De igual forma es importante
pensar en el vínculo de tareas con los intereses y motivos de los alumnos. (2000,
p. 97)
Los rasgos característicos que distinguen la metodología
para el trabajo con la tarea docente, considerando estos como:
Célula básica del aprendizaje y componente esencial
de la actividad cognoscitiva.
Portadora
de las acciones y operaciones.
Propician la
instrumentación del método y de los medios para provocar el movimiento del
contenido y alcanzar el objetivo en un tiempo previsto. (Gutiérrez, 2003, p. 2)
En la tarea docente está presente un
objetivo, condicionado por el nivel de los estudiantes, incluso de cada
estudiante, por sus motivaciones e intereses, por la satisfacción o
autorrealización de cada uno de ellos en la ejecución de la tarea. Hay además
en cada tarea, un conocimiento a asimilar, una habilidad a desarrollar, un
valor a formar.
El profesor debe propiciar desde la propia
tarea docente la participación del alumno y el desarrollo lógico de los
procesos del pensamiento, logrando tareas más reflexivas, donde le sea posible
decidir, argumentar y tomar el camino más lógico. Es él quien planifica y
orienta considerando varios factores, entre los que ocupa un lugar esencial la
actividad del escolar, por cuanto este último tiene que revelar en las tareas
docentes que utiliza sus recursos psicológicos para ejecutar con mayor o menor
eficiencia las acciones necesarias. Se enfatiza, en la independencia
cognoscitiva, entendida como una cualidad de la personalidad que presupone el
dominio de los medios para la ejecución (conocimientos, hábitos, habilidades) y
las relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus
resultados y sus condiciones.
Se debe orientar correctamente la tarea
docente, para que el alumno sea capaz por sí solo de resolver lo orientado,
debe garantizar que este comprenda lo que va a realizar antes de iniciar la
actividad, además saber cómo lo va hacer, qué materiales e instrumentos debe
utilizar. Además de cumplir los requisitos anteriormente expuestos, se
caracterizan en su esencia por: ser orientadas mediante décimas, que se puedan cumplir
y sean valorativas.
Después de un análisis detallado de los conceptos
dados sobre tareas docentes por estos investigadores, se
considera como más abarcador el ofrecido
por Gutiérrez Moreno (2003).
El
concepto de tarea docente asumido: célula básica del aprendizaje, componente
esencial de la actividad cognoscitiva, interrelación activa de los componentes
del proceso, lo que constituye un herraje didáctico en función de la motivación
del sujeto.
La
décima como recurso literario se caracteriza por los modos expresivos del arte y
la literatura que conforman el gesto de una nación. En la literatura cubana, es algo más que una estrofa literaria, constituye,
sin dudas, un signo de identidad, nacionalidad, de cubanía, resulta además, un
elemento de motivación que puede elevar el interés y facilitar la memorización.
Para su definición se consultaron varias fuentes bibliográficas,
se asume la presentada en la enciclopedia
colaborativa EcuRed (2015), por ofrecer
los rasgos esenciales que caracterizan a este estilo literario. Una décima es
una estrofa de diez versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Entre
las diferentes modalidades de la décima, que varía según su construcción y
combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, la primera es
la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana. La décima
espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que
divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro, tiene una rima distribuida de la
siguiente manera: abbaaccddc ( EcuRed, 2015).
Se
considera el valor literario y pedagógico de la obra del maestro Raúl Ferrer,
muestra de ello son las ideas que a continuación se presentan:
En
la poesía dejó una considerable experiencia en la comunicación con un público
masivo a través de la inserción en la vida político-social de Cuba.
Buscó
constantemente nuevas posibilidades artístico-pedagógicas en una línea
evolutiva pero siempre en defensa de la Patria y de su magisterio.
Simultaneó
la creación artística con la labor pedagógica y la político-social lo que le
dio amplitud al espectro de su recepción.
Los
poemas que fueron en su totalidad contenido en su práctica pedagógica, no
describen a un maestro tradicionalista, rígido y autoritario, las cualidades
que se presentan son las de un maestro que se adelantó a su época: sensible,
comunicador, artista, protagonista, con cultura general y pedagógica, creador,
altruista y revolucionario, todo ello se aprecia con exactitud en la poesía “Romance
de la niña mala” de Raúl Ferrer (La poesía toda, 2017).
En
la observación a las tareas docentes, a través de una guía, se constató que: de
8 estudiantes observados: a 1 se le ofreció puntuación de 4, mientras 6
obtuvieron entre 2 y 0, lo cual refleja poco desarrollo de habilidades de
protección y cuidado del medio ambiente en la mayoría de ellos, no valoran las
consecuencias que originan la existencia de micro vertederos como un problema
que afecta a la comunidad, muy pocos participan en las labores de saneamiento
que se realizan en sus zonas de residencias.
Los
estudiantes no aprovechan toda la bibliografía que tienen en su poder,
presentan dificultades para responder a los contenidos relacionados con el
medio ambiente; no dedican, o no disponen del tiempo necesario para darle
solución, no participan en acciones que realizan los factores de su entorno
local, para contribuir con el cuidado y protección del medio, no todos
reconocen la importancia del cuidado del
medio ambiente como parte de su formación integral, se han observado
conductas inadecuadas por parte de los estudiantes sobre la protección y
cuidado del medio ambiente, entre la que
se destacan: despilfarro de agua, derroche de electricidad, producción de
ruidos, cacería de aves endémicas como el tomeguín, entre otros.
En
la entrevista a los profesores se conocieron las regularidades como: no existe
un nivel adecuado en la aplicación de la dimensión ambiental en la concepción
de tareas docentes utilizadas en la asignatura Química para explicar la vida,
que estén en función de dar tratamiento a la educación ambiental. No es
sistemático el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos de la
asignatura materializar la educación ambiental.
En
consecuencia, se constatan carencias en la planificación y orientación de
tareas variadas que motiven a los estudiantes a profundizar en los contenidos
ambientales y la propuesta de acciones a realizar en la labor docente.
En
ocasiones la orientación de las tareas docentes propuestas carece de la
información necesaria para que el alumno pueda responder las interrogantes
planteadas por el profesor.
En
la entrevista a los estudiantes se logró obtener la siguiente información:
·
La orientación de las tareas
no consideraban recursos motivadores en la indagación de los contenidos
ambientales, problemas y posibles soluciones a abordar desde la escuela.
·
Muy buena comunicación y
relación con sus profesores, pero dependen mucho de ellos para la realización
de las tareas docentes.
·
Perciben que los profesores
esperan más de ellos, sin tener en cuenta que tienen insuficientes habilidades
para establecer nexos conceptuales.
·
Falta desarrollo de la
independencia cognoscitiva en la búsqueda de otras fuentes bibliográficas que
argumenten la problemática ambiental y la búsqueda de soluciones.
En
la fase 2 se realiza la propuesta de tareas docentes:
Al
respecto es preciso plantear como novedad del resultado científico la
planificación, orientación y control de tareas docentes acorde con los
fundamentos asumidos en la literatura científica donde se explicitan sus
características. Al respecto se enfatiza en el momento de motivación del
estudiante, haciéndolas atractivas, amenas y con contenido científico veraz.
Específicamente se apoyan en el uso de la décima, expresión del arte popular
con un sentido de cubanía, lo que además contribuye a su socialización, al
fortalecimiento de los valores ambientales y la preservación de la cultura de
forma creativa.
Al
abordar el contenido se insistió en elevar el interés por el cuidado y
protección del medio ambiente.
Ejemplo de tareas docentes propuestas:
Tarea
1
Título:
El sol como fuente de energía renovable.
Objetivo:
Identificar las distintas fuentes de energía que existen en la naturaleza de modo
que se tengan en cuenta los daños que ocasionan al medio ambiente el empleo de
las fuentes no renovables.
Acciones para su realización:
Consulte el tabloide Universidad para todos “Hacia una conciencia energética”, y resuma en
forma de cuadro sinóptico las
principales fuentes de energía que son empleadas en la actualidad por el
hombre.
Lea detenidamente las siguientes décimas y responda las interrogantes:
a)
¿Qué fuentes de energías renovables y no renovables existen?
b) ¿Qué utilidad tiene la energía que
nos brinda el sol para el desarrollo de los diferentes procesos que ocurren en
la superficie de nuestro planeta?
I
Con poder incandescente
el sol ilumina al día
resultando
su energía
un factor del medio ambiente.
Energía desde la fuente
principal que un rayo trajo
por reflejarse aquí abajo
su valor en realidad
“como la capacidad
para realizar trabajo”.
II
Se debe en cada ocasión
analizar bien la fuente
de la energía presente
para evitar confusión.
Pues su clasificación
resulta algo razonable
hay energía renovable
que el universo hoy defiende,
porque su origen depende
de un recurso inagotable.
c) ¿Por qué actualmente el uso de
energía renovable, constituye un interés del estado revolucionario cubano?
d)
Argumente a través de tres ejemplos los efectos negativos que ocasionan al
medio ambiente el uso de la energía no renovable.
Orientaciones metodológicas:
1.
Organizar
el grupo en equipos, de modo que primeramente se trabaje de forma individual y
después se propicie el intercambio entre los participantes, de modo que se
llegue a consenso grupal.
2.
El
profesor debe ofrecer niveles de ayuda para aclarar las dudas que se les
presenten a los estudiantes durante la realización de la tarea.
3.
Se
realiza la evaluación de la tarea a través de la autoevaluación del estudiante
y la evaluación a los demás compañeros del grupo.
Bibliografía
Núñez Junco, S. (2010). Química para explicar la vida.
Material en Soporte Digital.
Ministerio
de Educación, Cuba. (2004). Universidad
para todos: Hacia
una conciencia energética. La Habana. Editorial
Academia.
Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed. (2015). Problemas Ambientales. http://www.ecured.cu
Tarea
2
Título:
Los problemas ambientales que nos afectan.
Objetivo:
Argumentar los daños que ocasionan al medio ambiente los problemas ambientales
provocados por la acción del hombre de manera que desarrollen una actitud responsable ante el cuidado
y conservación de la naturaleza.
Orientaciones para su realización:
Consulte la Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed lo referido a los
problemas ambientales globales y nacionales que nos afectan, puede consultar
también el tabloide de universidad para todos “Introducción al conocimiento del
medio ambiente” y confeccione un esquema lógico donde refleje los principales
problemas ambientales que inciden en el planeta y en Cuba.
Lea detenidamente las décimas
que a continuación se muestran, que reflejan daños provocados al medio ambiente
y responda las siguientes interrogantes:
I
La naturaleza actual
por su cuidado reclama
porque amenaza a su rama
una crisis ambiental.
Un cuidado muy especial
al clima en transformación,
al suelo en degradación,
al ozono que se agota
y al agua que gota a gota
sufre contaminación.
II
Hoy la biodiversidad
se pierde porque en esencia
golpea el factor conciencia
y la falta de piedad.
La salud y calidad
de vida en la población
ha tenido afectación
porque de esto se desprende
que el ser humano depende
del medio y su integración.
1. Extraiga
de ellas los problemas reflejados que afectan al medio ambiente.
2.
¿Cuál de ellos, para usted,
tiene mayor incidencia en su localidad? Argumente.
3.
¿Cómo se ha afectado la
salud y calidad de vida en la población con la pérdida de la biodiversidad?
Argumente desde el contexto de la provincia de Sancti Spíritus.
4. Proponga
no menos de tres acciones, desde su labor como futuro educador, encaminadas a
la solución de estos problemas.
Bibliografía
Ministerio de Educación, Cuba. (2003). Universidad para todos: Introducción al
Conocimiento del Medio Ambiente. La Habana.
Enciclopedia
Colaborativa Cubana EcuRed. (2015).
Problemas Ambientales. http://www.ecured.cu
Centro de Información, Divulgación y Educación
Ambiental (2016). Estrategia Ambiental
Provincial Sancti Spíritus 2016 / 2020 Sancti Spíritus, Cuba.
Tarea
3
Título:
¡Nos estamos calentando!
Objetivo:
Argumentar las consecuencias
negativas que originan la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera
de modo que se desarrolle una actitud responsable ante el cuidado y conservación
del medio ambiente.
Orientaciones para su realización:
Consulte en el texto de Geografía
Física General “Temas seleccionados” de la autora Y. Sosa García y otros,
precise los aspectos
siguientes: composición química de la atmósfera, tipos de contaminantes y
principales contaminantes. Además puede consultar el texto de Geografía Física
10 grado de Olga Ramos Sierra y otros; y el tabloide de Universidad para Todos,
“Cambio Climático e Introducción al Medio Ambiente.”
Consulte el texto básico de la asignatura en las pp.
74 y 75, realice una lectura y conteste la siguiente interrogante: ¿Cómo
es posible que el dióxido de carbono sea un contaminante de la atmósfera y la
vez sea imprescindible para la vida de los organismos?
I
Además del agujero
que hay en la capa de ozono
el dióxido de carbono
como efecto invernadero.
El sol penetra primero
por la supuesta abertura
llega a tierra y se asegura
que el gas concentrado impide
su refracción y esto incide
en la alta temperatura.
II
Se
sabe desde la ciencia
todo
lo que se aproxima
por
qué este cambio del clima
trae
fatal consecuencia.
Cuidar
la supervivencia
es
el reto considero
adaptarnos
y primero
evitar
que al medio fluyan
los
gases que constituyan
efecto
de invernadero
a) Represente
por sus fórmulas químicas correspondientes las sustancias mencionadas en las
décimas.
b)
Clasifíquelas, atendiendo a composición, propiedades y tipo de partículas.
c)
¿Cuál de ellas provoca el efecto invernadero? Modele a través de un esquema
cómo ocurre este fenómeno.
d) ¿Qué medidas ha tomado el Estado cubano para
evitar que vayan al medio ambiente los nombrados gases de efecto invernadero? Argumente su respuesta.
e) Argumente dos de las cinco
acciones estratégicas contempladas en el Folleto Tarea Vida, para el
enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba.
Orientaciones metodológicas:
1.
El
grupo se organizará para la solución de la tarea en equipos de dos estudiantes,
posteriormente realizará la actividad planificada.
2.
El
profesor ofrecerá niveles de ayuda para la realización de la tarea.
3.
El
análisis de los resultados lo expondrá cada equipo y se llegará a un consenso
grupal.
4.
Independientemente
del criterio evaluativo que obtienen el profesor con las respuestas orales
emitidas por los estudiantes, se aplicará una evaluación escrita.
Bibliografía
Núñez Junco, S. (2010). Química para explicar la vida.
Material en Soporte Digital.
Sosa García, Y. y otros. (2004) Geografía Física General. Temas seleccionados. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
Ramos Sierra, O y otros. (1979). Geografía Física 10 grado. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba. (2009). Tabloide Universidad para Todos: Cambio Climático parte 1. La
Habana.
Ministerio de Educación, Cuba. (2003). Universidad para todos: Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente.
La Habana.
Folleto Tarea Vida. Contraloría General de la
República. (2017). www.Contaloría.Gob.cu/documentos/noticias.PDF
Discusión
En la fase 3
se evaluaron los resultados de las tareas docentes realizadas por los
estudiantes.
Con
la observación del grupo de ocho estudiantes después de introducidas las tareas
docentes, a través de la guía, se constató que: tres lograron la puntuación de
5, tres obtuvieron la puntuación de 4,
mientras dos obtuvieron 3; lo cual refleja un mayor desarrollo de
habilidades en la protección y cuidado del medio ambiente y se evidenció en ellos un comportamiento más
responsable en el cuidado del entorno escolar y comunitario, la comprensión de
los problemas que más inciden en la comunidad, quienes además se incorporan a
las labores de saneamiento que se realizan en sus zonas de residencias.
Al valorar finalmente los resultados logrados por
los estudiantes, después de aplicada la observación pedagógica y de evaluar las
tareas docentes se obtuvo que:
·
Se observó una mayor
motivación en las respuestas dadas al indagar sobre los contenidos ambientales,
problemas y posibles soluciones a abordar desde la escuela.
·
Mejor comunicación y
relación con los profesores, para la realización de las tareas docentes.
·
Mayor desarrollo de
habilidades para establecer nexos conceptuales y poder responder de manera
aceptada a las interrogantes formuladas por el profesor.
·
Desarrollo de la
independencia cognoscitiva para la búsqueda de otras fuentes bibliográficas y
para dar respuesta a las posibles soluciones presentadas sobre el tema en su
entorno local.
Se
reconoce además que de estos ocho estudiantes, cinco de ellos se graduaron con
trabajo diplomas que respondieron al tema de la tarea docente, tres de los
cuales trabajaron esta temática en función de la educación ambiental.
Esta experiencia se ha introducido más
recientemente en la carrera de Agronomía, donde se mostró la efectividad de las
tareas docentes en el proceso docente–educativo en la transformación del
comportamiento de los estudiantes, en los conocimientos adquiridos y la actitud
responsable con el medio ambiente.
Demostrar
la efectividad de las tareas docentes para el tratamiento de la educación
ambiental desde la asignatura de Química para explicar la vida, en estudiantes
de la carrera de licenciatura en Química-Biología.
Establecer razonamientos que relacionen
hechos y/o argumentos para arribar a determinadas conclusiones o criterios (si
la relación es negativa es refutación). Para lograrlo se hace necesario:
caracterizar el objeto de demostración, seleccionar los argumentos y hechos que
corroboran el objeto de demostración, elaborar los razonamientos que relacionan
los argumentos que muestran la veracidad del objeto de demostración (o la
falsedad en el caso de la refutación)
Conclusiones
Las tareas docentes aplicadas en el proceso
docente–educativo en la asignatura Química para explicar la vida se sustentan
en la política ambiental del país y se caracterizan por un valor educativo,
cultural y ambiental, basada en una concepción novedosa, motivadora y atractiva
a los estudiantes, quienes son los protagonistas en la consulta de la
bibliografía y la realización de sus acciones. Estas tareas docentes favorecen la educación ambiental de forma práctica y
aseguran nuevos aprendizajes, la transformación de conductas y valores en los
educandos, quienes valoran los problemas ambientales y
asumen una posición activa en función de la solución de las problemáticas.
Con la evaluación de las tareas docentes
introducidas se demuestra la efectividad en la transformación del nivel de
conocimiento de los estudiantes sobre los contenidos y la problemática ambiental, la aplicación de
métodos y procedimientos en favor del cuidado del medio ambiente y en
consecuencia un comportamiento más responsable en las labores de cuidado del
medio ambiente y saneamiento.
Referencias bibliográficas
Álvarez, C. (1999). Didáctica la
escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución de la
República (2019). La Habana, Cuba: Editora política.
Gutiérrez, R. (2003). Metodología para el trabajo con la tarea
docente [Material impreso]. La Habana, Cuba: Universidad Pedagógica “Félix
Varela y Morales”.
Juviel Rodríguez, M. N. y
Trujillo Juviel, P. (2015). Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente
en Medicina Natural y Tradicional. Revista
Edumecentro, 7(2). 36-50. http://www.revedumecentro.sld.cu
Lanuez, M., Martínez, M. y Pérez, V.
(2010). El maestro y la investigación
educativa en el siglo XXI. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación.
Leal
León, R. C. (2016). Sistema de tareas docentes en la asignatura informática del
curso por encuentros de la carrera Contabilidad y Finanzas. Revista Conrado, 12 (54). 135-144. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/370/362/
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) (2017). Plan del Estado cubano para el enfrentamiento
al cambio climático: Tarea Vida. Http://www.Contaloría.Gob.cu/documentos/noticias.PDF
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución Ministerial No. 2 Reglamento de Trabajo Docente Metodológico.
La Habana, Cuba: Editorial “Félix Varela”.
Ministerio de Educación Superior (2017).
Estrategia ambiental del Ministerio de
Educación Superior. La Habana, Cuba: Autor.
La Poesía toda (Programa radial) (2017).
Romance de la niña mala
[instrumental]. Radio Enciclopedia. https://lapoesiatoda.wordpress.com/2017/04/24/romance-de-la-nina-mala-de-raul-ferrer-perez/
Problemas Ambientales
(2016). En Enciclopedia Colaborativa Cubana EcuRed. https://www.ecured.cu/Problemas_Medioambientales
Robaina
Santander, M. (2017). La red social a partir de la tarea docente en la
formación de profesores. Revista
Pedagogía Universitaria. 22 (3). http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/754/pdf_123
Silvestre
Oramas, M. y Zilberstein Toruncha, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? La Habana, Cuba: Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP).
Unesco (2012). Cultura
y nuestros derechos culturales. Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345
Conflicto de intereses: Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
|
Contribución de los autores
AGP: Concepción de
la idea, búsqueda y revisión de literatura, confección de instrumentos,
aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los
instrumentos aplicados, análisis estadístico, confección de tablas, gráficos e
imágenes, confección de base de datos, asesoramiento general por la temática
abordada y redacción del original
(primera versión)
R de la CS: revisión y versión final del artículo,
corrección del artículo, coordinador de la autoría, traducción de términos o
información obtenida y revisión de la aplicación de la norma bibliográfica
aplicada
MPB: metodología, revisión y redacción del borrador
original y aprobación final del manuscrito
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
Antonio González Portal, Raquel de la Cruz
Soriano, Marilú Padilla Benavides
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu