Recibido: 12/12/2022, Aceptado: 1/3/2023, Publicado: 3/4/2023
Artículo original
Preparación a las
educadoras de la primera infancia acerca de las normas de convivencia social
Preparing
early childhood educators on the norms of social coexistence
Lisvet
Quiñones Obregón¹
E-mail:
lobregon@uniss.edu.cu
¹Policlínico
Norte "Juan Manuel Martínez Puente". Departamento de Psicología. Sancti
Spíritus, Cuba.
______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA,
Séptima edición)
Quiñones Obregón, L. (2023). Preparación a las educadoras de la primera infancia
acerca de las normas de convivencia social.
Pedagogía y Sociedad, 26 (66), 205-227.
http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1582
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: Las educadoras de la
primera infancia desempeñan un rol esencial en la dirección del proceso
educativo de los niños de 0 a 6 años. La preparación constituye un proceso
continuo, que responde a las demandas sociales, los adelantos científico-técnicos
y el diagnóstico de las educadoras.
Objetivo: Socializar talleres teórico-metodológicos
que contribuyan a la preparación de las educadoras para el tratamiento a las
normas de convivencia social mediante las reglas del juego de roles.
Métodos: Analítico-sintético,
inductivo-deductivo, histórico-lógico, modelación, análisis de documentos,
observación, entrevista, encuesta, experimento pedagógico y estadística descriptiva.
Resultados: Las educadoras poseían
limitados conocimientos y empleaban escasos procederes para la formación de las
normas de convivencia social mediante las reglas del juego de roles. Las
carencias detectadas, junto a la teoría asumida, permitieron elaborar talleres
teórico-metodológicos, que se caracterizaron por: actualizar a las educadoras
sobre las normas de convivencia social y el juego de roles; debatir y elaborar
los criterios, a partir del trabajo grupal; estrechar el vínculo entre teoría-práctica
profesional y emplear metodologías participativas.
Conclusiones: La aplicación de los talleres
teórico-metodológicos favorecieron la preparación de las educadoras de la
primera infancia acerca del empleo de los juegos de roles en la formación de
las normas de convivencia social.
Palabras clave: educación
de la primera infancia; preescolar; juegos educativos; normas de convivencia
social; docentes de preescolar
ABSTRACT
Introduction: Early childhood educators play an essential role in guiding
the educational process of children from 0 to 6 years old. Preparation is a
continuous process, which responds to social demands, scientific-technical
advances and the diagnosis of educators.
Objective: To disseminate theoretical-methodological workshops that contribute to the preparation of educators for the
treatment of social coexistence norms through the rules of role-playing.
Methods: Analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical,
modeling, document analysis, observation, interview, survey, pedagogical
experiment and descriptive statistics.
Results: The educators had limited knowledge and used few
procedures for the formation of social coexistence norms through the rules of role-playing.
The shortcomings detected, together with the assumed theory, allowed the
development of theoretical-methodological workshops, which were characterized
by: updating the educators on the norms of social coexistence and role-playing;
discussing and developing criteria, based on group work; strengthening the link
between theory and professional practice; and using participatory
methodologies.
Conclusions: The application of theoretical-methodological
workshops favored the preparation of early childhood educators on the use of
role-playing games in the formation of social coexistence norms.
Keywords: early childhood education; educational games; preschool;
preschool teachers; social coexistence norms.
Introducción
Durante
la primera infancia (0 a 6 años) el cerebro es particularmente receptivo. Si durante
este período sensitivo el cerebro no recibe los estímulos necesarios, pueden disminuir
las oportunidades de aprendizaje. Por ello, desde las edades tempranas, se deben
crear las condiciones para que los infantes adquieran conocimientos, desarrollen
hábitos, habilidades, capacidades y formen sentimientos.
Cultivar
la personalidad del educando, de manera integral, exige armonizar un complejo y
variado sistema de agentes socializadores en los contextos escuela, familia y
comunidad. El medio social constituye una verdadera fuente para el desarrollo
del niño; pues en él están comprendidos los valores materiales y espirituales
que deben aprender.
La misión
de la institución educativa no se limita a la instrucción del educando, sino
que trasciende a la formación integral de la personalidad: la formación del
carácter, la voluntad, los sentimientos, actitudes y valores que conforman una
cultura general.
Las
normas de convivencia están consideradas como un aspecto relevante en la
formación de las nuevas generaciones para una cultura de la paz, así como para
el logro de una vida saludable y feliz. Por este motivo, constituye una necesidad,
la preparación de las educadoras de la primera infancia como encargadas de
dirigir, este proceso formativo.
Las
normas de convivencia social constituyen una preocupación del Partido y el
gobierno cubanos. Los materiales “El Manual de Educación Formal” y “Saber
comportarse” se editaron con la finalidad de contribuir a la preparación de familiares
y educadoras sobre el buen comportamiento ciudadano. También este contenido se
refleja en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud.
Sin
embargo, en la práctica educativa se constataron algunas insuficiencias en la
preparación de las educadoras del Círculo Infantil “Lindos Capullitos”: limitado
reconocimiento de la necesidad de formar las normas de convivencia social desde
edades tempranas; bajo aprovechamiento de las posibilidades que brinda el juego
de roles para dar tratamiento a las normas de convivencia social; insuficiente
identificación de las normas de convivencia social como un elemento del Programa
Director de Promoción y Educación para la Salud; baja efectividad en la
integración del sistema de influencias educativas (escuela-familia-comunidad)
para el tratamiento de las normas de convivencia social.
Este
análisis permitió detectar una contradicción entre la necesidad de que las
educadoras de la primera infancia se apropien de los elementos esenciales para
el tratamiento de las normas de convivencia social y su preparación real sobre
este contenido.
Por
este motivo, se proponen talleres teórico-metodológicos que contribuyen a la
preparación de las educadoras para el tratamiento de las normas de convivencia
social mediante el juego de roles en los niños del sexto año de vida.
Marco teórico o referentes conceptuales
El
perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación cubano se enfrenta a dos desafíos:
lograr la calidad de la educación con masividad y garantizar un proceso centrado
en los objetivos y modelos de aspiración, en las individualidades del niño, el
educador y el territorio. Esto conlleva un intenso trabajo de preparación de los
docentes; que se fundamenta sobre bases científicas y en su amplia capacidad
investigativa y creadora.
De
acuerdo al Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2021) el vocablo preparación procede del latín praeparatio, -onis y significa: acción
y efecto de preparar o prepararse; conocimientos que alguien tiene de cierta
materia. Por otra parte, el término preparar
tiene varias acepciones, entre ellas: hacer las operaciones necesarias para
obtener un producto; estudiar; enseñar. Cuando se concreta esta palabra al
ámbito profesional pedagógico asume una significación particular. En ocasiones,
suelen utilizarse términos diferentes (superación, preparación, actualización y
capacitación) para denominar al grupo de actividades dirigidas a elevar la
calidad de la preparación y el desempeño de los profesionales de la educación y
contribuir al mejoramiento de su gestión. Estas denominaciones constituyen
expresiones particulares de una misma actividad con diferentes aristas.
El
enfoque de formación o educación permanente sustenta el proceso de preparación
de docentes. La educación permanente abarca la idea de que el hombre se educa
durante toda su vida, se rompe con el condicionamiento del tiempo y la edad
escolar. A la idea de la educación como preparación para la vida sucede la idea
de la educación durante toda la vida (Tünnermann, 1995).
La
formación permanente en Cuba, dirigida a perfeccionar la preparación de los
docentes en ejercicio se realiza mediante la autosuperación, el trabajo
metodológico, la superación profesional y la formación académica de posgrado.
Como
elementos esenciales para una conceptualización de la preparación del docente
se asumen:
- Proceso
de formación y desarrollo permanente relacionado con el ejercicio profesional.
- Perfeccionamiento
continuo de los conocimientos y habilidades requeridas
para un mejor desempeño.
- Mejora
de las conductas docentes en las formas de pensar, valorar y actuar.
- Motivación
para el comportamiento profesional; así como la voluntad y capacidad de
responder a los cambios.
- Sentimiento
de mayor responsabilidad.
- Cambios
en la práctica educativa y social a tono con las exigencias de la sociedad
(Concepción et al., 2019).
Constituye
un reto actual el perfeccionamiento del educador de la primera infancia, el
cual tiene que aprender a formarse desde la práctica activa y sistemática, con
una actualización de sus conocimientos a partir de las investigaciones
recientes que pueda aplicarlas a la solución de los problemas de la realidad
educativa (Alfonso et al., 2019).
En
un estudio realizado en Chile, se constató que el vínculo con los principios
cívicos en la educación preescolar, casi nunca se hace desde una perspectiva
ciudadana, sino desde una perspectiva normativa, desde un conjunto de reglas a
cumplir, lo cual hace que se desvalorice su aporte al mejoramiento de la
convivencia ciudadana. En relación con las estrategias utilizadas por las
educadoras, se identificaron: el juego, la mediación del adulto y los proyectos
de aula (Carrillo et al., 2021).
Otras
investigaciones revelaron que el problema en brindar una formación prosocial de calidad, parece ser la complejidad de este
tipo de enseñanza y la insuficiente formación docente (Cicardini
et al., 2021).
En
la educación cubana se reconoce la importancia de preparar a las educadoras
para que dirijan la educación ciudadana y para la paz; en consonancia con los
postulados martianos sobre una educación para formar hombres de bien, útiles y
bondadosos.
El
ideario martiano concibe que:
La educación, en un sentido amplio, implica
cimentar en el individuo valores positivos desde períodos tempranos de su
formación, así como la enseñanza de la cultura, entendida como conjunto de
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, entre otros, en una época y en un grupo social dados
(Estévez, 2013, p. 158)
Sobre
la enseñanza de las normas de convivencia existe un límite a la acción educativa:
el respeto a la libertad de las personas.
Si bien las reglas de convivencia pueden imponerse,
de lo que se trata es de garantizar a los demás la libertad que se reclama para
sí mismo, los valores que regularán la propia vida, por su propia naturaleza,
deben ser elegidos libremente y libremente vividos en la relación con los demás.
(Pérez, 2007, p. 247)
También
ratifica Mora (2022) la necesidad de: “Dejar la toma de decisiones en manos de
los afectados que ponderarán las consecuencias sirviéndose de criterios tomados
de distintas tradiciones éticas” (p. 44).
En
ese orden de ideas, la enseñanza de reglas y normas de convivencia son efectivas
cuando se vincula al medio social, cuando existe reflexión, de lo contrario quizás
la enseñanza sólo forme niños obedientes y pasivos (Hernández, 2013).
Las normas de convivencia en un centro educativo,
como reflejo de las normas sociales, deben ser establecidas de forma colectiva.
Para lo cual debe generase reflexión y debate entre educandos, directivos y
familias, mediante un ejercicio democrático (Ávalos & Berger, 2021). Así, los educandos,
involucrados en el establecimiento de las normas, pueden acatarlas de forma
activa y consciente.
Se deben considerar algunas exigencias para la
dirección del proceso educativo de “aprender a convivir” en la etapa preescolar:
1.
Determinación de los
contenidos del aprendizaje básico aprender a convivir por el docente atendiendo
a las características que presentan los niños del grupo, sus intereses,
derechos, niveles de desarrollo y a las características de la comunidad.
2.
Interrelación de los
componentes didácticos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.
Participación activa de
los educandos en dicho proceso.
4.
Atención a las
diferencias individuales (Díaz de Peña, 2019).
Además
concurren tres dimensiones para trabajar la educación para la paz y los
derechos humanos, dentro de la que se enmarcan las normas de convivencia social.
Son ellas:
Informativa: supone la asimilación por el individuo del
conocimiento que le permita asumir la paz desde una concepción amplia y los
derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Formativa: se evidencia una posición activa para educar en el
individuo sentimientos de amor, respeto, amistad, cooperación y comunicación
afectiva entre los seres humanos que permitan que se acepte a sí mismo y a los demás.
Incluye la formación de valores como la solidaridad, ayuda mutua, la libertad,
la justicia, la equidad y la igualdad.
Transformadora de la realidad: implica un modo ético de actuación en la práctica
social que supone la resolución de los conflictos por vías pacíficas mediante
un comportamiento que muestre amor y respeto por sí mismo, por los demás y por
la naturaleza, a partir del cumplimiento de los deberes ciudadanos y de una
participación activa en la sociedad (Rodríguez como se citó en
Rodríguez et al., 2021).
La educación para la convivencia en la primera
infancia no es una tarea sencilla, porque requiere combinar contextos de enseñanza
formal e informal. Además las educadoras tienden a tomar decisiones educativas
guiadas en gran parte por sus creencias y no tanto en base al conocimiento. Lo
que ratifica la importancia de la formación inicial y continua de las
educadoras para el buen desempeño de sus funciones.
Metodología empleada
La
metodología asumió un enfoque materialista dialéctico, dando lugar a una
propuesta de solución flexible apta para su comprobación científica. Se utilizaron
los siguientes métodos de la investigación educacional:
Analítico-sintético:
permitió el análisis de la preparación de las educadoras y la formación de las
normas de convivencia social y la determinación de los sustentos teóricos; el
procesamiento e interpretación de los resultados de la aplicación de diferentes
instrumentos y, el diseño de los talleres.
Inductivo-deductivo:
se usó en la determinación del sustento teórico de la investigación; la
interpretación de los datos aportados por los diferentes instrumentos durante
el diagnóstico y el pre-experimento. También para relacionar las necesidades de
preparación de las educadoras con la propuesta de solución.
Análisis
histórico-lógico: se empleó para el análisis del decursar histórico de la preparación
de las educadoras y el tratamiento de las normas de convivencia social.
Modelación:
se utilizó para el diseño de talleres teórico-metodológicos que contribuyen a
la preparación de las educadoras para el tratamiento de las normas de
convivencia social mediante las reglas del juego de roles.
Análisis
de documentos: permitió obtener información de las actas de colectivo de ciclo,
del colectivo docente, de las evaluaciones sistemáticas, con el fin de
comprobar el tratamiento a las normas de convivencia social y las proyecciones
para resolver las dificultades.
Entrevista:
se aplicó durante el estudio diagnóstico un cuestionario a las educadoras con
el objetivo de constatar la preparación sobre las normas de convivencia social
y el juego de roles.
La
observación científica: se empleó una guía de observación para constatar el
desempeño de las educadoras para el tratamiento de las normas de convivencia
social mediante las reglas del juego de roles.
Encuesta:
se usó un cuestionario con el fin de comprobar la preparación de las educadoras
para el tratamiento de las normas de convivencia social mediante las reglas del
juego de roles, en el pretest y postest.
Experimento
pedagógico: se utilizó el pre-experimento pedagógico formativo para constatar los
resultados que se obtuvieron con la aplicación de los talleres teórico-metodológicos
en la práctica educativa.
Estadística
descriptiva: se usó en el procesamiento de los datos; se elaboraron tablas y gráficos
para representar y organizar la información.
La
población incluyó a las 24 educadoras de la institución infantil “Lindos
Capullitos” en el municipio de Sancti Spíritus. Para la muestra se
seleccionaron, de forma intencional, ocho educadoras del sexto año de vida, el
33,3% de la población.
Resultados y discusión
La
aplicación de los métodos de investigación permitió obtener una caracterización
del estado inicial de preparación de las educadoras para el tratamiento a las
normas de convivencia mediante las reglas del juego de roles.
Se
constató que la preparación de las educadoras que conformaron la muestra fue
insuficiente, se hallaron:
- Limitados
conocimientos sobre las reglas del juego de roles y sus posibilidades para
formar las normas de convivencia social en la edad preescolar.
- Dificultades
para encontrar las causas de la baja asimilación por los niños de las reglas
del juego.
- Pobre
reconocimiento de la relación que existe entre la asimilación de las reglas del
juego y de las normas de convivencia social en los niños preescolares.
- Uso
limitado y poco variado de procederes que favorecen la formación de las normas
de convivencia social.
Las
carencias detectadas en la práctica educativa, junto a la teoría asumida,
permitió elaborar talleres teórico-metodológicos, que en esencia se
caracterizaron por: actualizar a las educadoras sobre las normas de convivencia
social y el juego de roles; permitieron analizar, reflexionar, debatir y
elaborar los criterios, a partir del trabajo grupal, mediante la actividad y la
comunicación, estrechar el vínculo entre teoría-práctica profesional y emplear metodologías
participativas.
Se
requirieron al menos ocho sesiones, aunque el tiempo depende de las
características de las educadoras que se constaten durante el proceso de
diagnóstico. Los métodos y procedimientos que se utilizaron fueron: el debate,
las técnicas participativas y el intercambio de experiencias. Los medios que se
propusieron son, la pizarra, el papelógrafo, materiales para las diferentes
técnicas, los que pueden enriquecerse en la práctica.
Para
la evaluación de la efectividad de los talleres teórico-metodológicos, se propusieron
recoger los criterios de las educadoras sobre la relevancia del contenido de
enseñanza y el aporte a su preparación.
Taller
1. El programa de talleres.
Objetivo:
Reflexionar acerca de la propuesta de talleres teórico- metodológicos de modo
que expresen intereses y expectativas.
Apertura:
Comentario inicial. Presentación de los participantes
Este
primer momento es breve, pues las educadoras se conocen previamente. No
obstante, en la presentación pueden aflorar elementos actualizados y precisos
acerca de algunas características personales que no sean bien conocidas por el grupo,
y su preparación para dirigir las actividades del proceso educativo, según sus fortalezas
y debilidades.
Ejercicio
de expectativas:
A
cada participante se le entrega una hoja de papel y se le formulan las
siguientes preguntas: ¿Por qué es importante mi participación en los talleres?
¿Qué espero de ellos? ¿Qué temáticas me gustaría que se abordaran? ¿Cómo?.
Se
colocan las hojas en una caja para mezclarlas. Después cada participante toma
una al azar y va leyendo en voz alta para el grupo. Esto permitirá valorar las
expectativas que se tienen con los talleres.
A
partir de las expectativas planteadas por el grupo se hace la presentación de
los objetivos, contenidos y metodología de los diferentes talleres y si fuera
necesario se incluyen otros aspectos que consideren los participantes.
Se
aplica la técnica para la animación el grupo: “Estoy”.
Consigna:
Vamos
a imaginarnos que somos miembros del equipo de metodólogas que atienden el
municipio y se está realizando un Entrenamiento Metodológico Conjunto en una
institución de la educación preescolar. Se desea investigar sobre el
tratamiento a las normas de convivencia y la preparación del personal
pedagógico. Hoy se reúnen para analizar el resultado del trabajo realizado.
Para
la elaboración grupal del tema se abre una rueda de comentarios. La
coordinadora precisa la problemática: las normas de convivencia en el sexto año
de vida. Se les ofrece un tiempo a las participantes para que, a partir de sus
experiencias y conocimientos previos, elaboren de manera individual un breve
resumen, con los elementos esenciales que ellas consideren.
De
esta forma se sitúa al personal pedagógico como aquellas personas que están
llamadas a lograr este desarrollo desde la edad preescolar. Se deben abordar
criterios ante esta problemática como un fenómeno en el que aparecen
contradicciones y que deben prepararse para resolverlas. En la elaboración
grupal, los participantes expresan sus reflexiones e intercambian las ideas
expuestas.
Cierre:
Se pide a las participantes que expresen con una palabra la reflexión final. Luego
se les invita a participar en el próximo taller, para lo cual se precisan los elementos
organizativos y para su preparación previa.
Consulte
los siguientes textos:
Elkonin,
D.B. (1984) Psicología del juego. La Habana: Pueblo y Educación.
Piaget,
J. (1999). Las reglas del juego. Material Complementario para la Maestría de
Educación Preescolar.
1. Analice
lo referente a las reglas del juego y resuma las ideas esenciales al respecto.
Taller
2. El juego de roles y sus reglas en el sexto año de vida.
Objetivo:
Analizar el tratamiento a las reglas del juego de roles y elaborar alternativas
al respecto.
Preparación
previa: Análisis de algunos fundamentos teóricos acerca del juego de roles y
sus reglas.
Apertura:
comentarios iniciales
Realizar
una rueda de comentarios sobre lo ocurrido en el taller anterior y se pedirá a
los participantes que para abordarlo, se agrupen en dúos, tríos o en equipos
según su consideración.
Técnica
para la animación: “Asoma”
Previamente
se ha informado al personal docente sobre el tema a desarrollar, por la vía del
colectivo de ciclo, de manera que se garantice el éxito del taller.
Por
lo que se inicia el mismo con la aplicación de la técnica “Pregunta tú que yo
respondo”, en este caso se han preparado tarjetas que contienen preguntas en
relación con las reglas del juego de roles.
Estas
pueden ser: ¿Cuáles son las reglas del juego de roles? ¿Cómo se manifiestan?
¿Qué importancia tiene su cumplimiento para la formación del niño de edad
preescolar?
Se
organizan dos equipos, uno tendrá a su cargo seleccionar las tarjetas con
preguntas (equipo 1) y el otro las que contiene las respuestas (equipo 2).
Cada
participante del equipo 1 leerá una pregunta y el equipo 2 debe analizar de las
respuestas que tienen, cuál es la que corresponde, y de esta manera se
propiciará el debate.
En
un segundo momento se les propone elaborar alternativas, que pueden ser
anécdotas, secuencia de láminas, conversaciones y otras, que refieran
situaciones reales vividas en el colectivo infantil. Las educadoras intercambian
opiniones sobre el comportamiento que deben asumir ante la violación de las
reglas del juego por los educandos.
Cierre:
A modo de conclusiones se les pide a las participantes seleccionar la
alternativa más lógica y coherente, y se hará la valoración general del taller.
Se solicita a las educadoras que expresen cómo se sintieron durante el taller y
lo que representa para ellas el contenido que aprendieron.
El
coordinador registrará los criterios de las educadoras. Se precisa tema, hora y
lugar de próximas sesiones de trabajo y se orienta la preparación individual.
Se
les explica que el próximo taller se relaciona con las normas de convivencia
social por lo que deben consultar la siguiente bibliografía.
Colectivo
de autores. (2010). Saber comportarse. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández,
N.C. (1979) Normas de convivencia social. La Habana: ORBE
1. Lea
en los textos que se orientan lo referente a las normas de convivencia. Haga un
comentario donde exprese sus consideraciones acerca de las normas que allí
aparecen y cuáles deben ser formadas en el sexto año de vida.
Taller
3. Las normas de convivencia social.
Objetivo:
Analizar las normas de convivencia social y su tratamiento en la edad
preescolar
Preparación
previa: Análisis de las normas de convivencia social que pueden ser trabajadas
en el sexto año de vida.
Apertura:
Comentarios iniciales
En
el primer momento se aplicará la técnica “Reafirmando lo aprendido”, para ello
la coordinadora del taller entrega unas tarjetas en las que se enuncian ideas
que se relacionan con el tema anterior, de esta manera se reafirma el contenido
previo. Luego deben argumentar el planteamiento de José Martí: “El mejor modo
de hacerse servir, es hacerse respetar”.
Después
se organizan en equipo y se aplica la técnica “La caja numérica”, que consiste en
una caja con ocho divisiones numeradas y dentro de cada una de ellas, hay una
pregunta que se relaciona con las normas de convivencia social y debajo de cada
división hay un círculo tapado en el cual aparece una palabra.
En
el caso de las preguntas pueden ser entre otras: ¿Qué importancia tiene las
normas de convivencia social? ¿Por qué considera deben trabajarse desde las
edades tempranas? ¿Qué representa el cumplimiento de las normas de convivencia
social para el bienestar personal y colectivo? En el Programa Director de
Promoción y Educación para la Salud ¿a qué eje temático pertenecen las normas
de convivencia social?
Cada
educadora elige un número, abre la división correspondiente y toma una
pregunta, a partir de su respuesta se genera el debate. En la medida en que se
responden las preguntas, la coordinadora hará las precisiones correspondientes,
ampliará y actualizará su contenido.
Al
concluir con este momento deben buscar en la parte inferior de las divisiones,
en correspondencia con el número seleccionado, y destapar el círculo para
encontrar la palabra. De forma rápida se agruparán y organizan las palabras
para leer la idea final: solo el saber comportarse da felicidad al hombre.
Cierre:
Se solicita a una de las educadoras que realice las conclusiones del taller y
evalúe la participación de las demás. La coordinadora orienta que, por medio de
una palabra, resuman cómo consideran la efectividad del taller. Se informa que
el próximo taller, está dirigido a las vías para el tratamiento de las normas
de convivencia social mediante las reglas del juego de roles, por lo que deben
continuar profundizando en el tema utilizando la bibliografía orientada.
Colectivo
de autores (2010). Saber comportarse. La Habana: Pueblo y Educación.
Elkonin,
D.B. (1984). Psicología del juego. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández,
N.C. (1979). Normas de convivencia social. La Habana: ORBE.
Piaget,
J. (1999). Las reglas del juego. Material Complementario para la Maestría de
Educación Preescolar.
Taller
4. Vías para el tratamiento de las de normas de convivencia social.
Objetivo:
Analizar las vías para el tratamiento de las normas de convivencia social
mediante las reglas del juego de roles.
Preparación
previa: Análisis de la preparación por parte de las educadoras y esclarecimiento
de posibles dudas.
Apertura:
Comentarios iniciales. Intercambiar ideas sobre el contenido que se trató en el
taller anterior.
Se
aplicará la técnica “Encuentra la respuesta correcta”, esta consiste en colocar
en un buzón diferentes tarjetas en las cuales se reflejan la explicación de
cada vía para el tratamiento a las normas de convivencia social. La coordinadora
del taller orienta la selección de las tarjetas del buzón y comenzará a referir
cada uno de los procedimientos a seguir para el tratamiento a las normas de
convivencia social. En la medida que esto ocurre las educadoras deben analizar
sus tarjetas y seleccionar la respuesta correcta. Se estimulará el debate entre
las educadoras de forma tal que puedan apropiarse de los contenidos.
Cierre:
Se sugiere que cada educadora emita su criterio valorativo sobre la efectividad
del taller.
Luego
se les informa que el próximo taller tratará la elaboración de medios para el
tratamiento de las normas de convivencia social mediante las reglas del juego
de roles. Deben consultar para su preparación:
Elkonin, D. B. (1984). Psicología
del juego. La Habana: Pueblo y Educación.
Piaget,
J. (1999). Las reglas del juego. Material Complementario para la Maestría de
Educación Preescolar.
Taller
5. Los medios para el tratamiento de las normas de convivencia social.
Objetivo:
Modelar medios para el tratamiento de las normas de convivencia social mediante
las reglas del juego de roles.
Preparación
previa: Análisis de los medios que pueden elaborarse para el tratamiento a las
normas de convivencia social.
Apertura:
Las
educadoras comentarán sobre el contenido del taller anterior, intercambiarán
criterios acerca de los contenidos y la preparación adquirida.
Técnica
de animación: “Dime tu letra”.
Se
le entregará a cada educadora una tarjeta en la que aparece una norma de
convivencia social y se le solicita que confeccione un medio de enseñanza para el
tratamiento de la norma. Se sugiere la elaboración de títeres en todas sus
variantes: varillas, cartuchos de dedos, sombras chinescas, planos y de
guantes, porque facilitan el diálogo con los educandos. Después que
confeccionen los medios, las educadoras explicarán el objetivo y su modo de
empleo.
Posteriormente
se plantea al grupo realizar una valoración del aprendizaje, para ello deben
tomar en consideración: dominio del contenido, creatividad e independencia.
Mientras, al resto del grupo se estimula para que aporten los criterios sobre la
compañera. Luego se realizará la reflexión grupal donde se valore el desempeño
de cada educadora.
Cierre:
Deben expresar la significatividad del contenido para su preparación
profesional. Después se estimularán los mejores medios y mediante un diálogo se
evaluará el taller realizado. Se les informa que el próximo taller tendrá como propósito
demostrar el tratamiento de las normas de convivencia social.
Se
les orienta planificar un juego con argumento para su dirección simulada en el
próximo taller. Se sugiere consultar:
Colectivo
de autores. (1992). Programa educativo de la educación preescolar. La Habana: Pueblo
y Educación.
Colectivo
de autores. (2010). Saber comportarse. La Habana: Pueblo y Educación.
Hernández,
N.C. (1979). Normas de convivencia social. La Habana: ORBE.
Taller
6. Demuestra el conocimiento.
Objetivo:
Ejemplificar juego de roles que favorezcan el tratamiento de las normas de
convivencia social.
Preparación
previa:
- Sistematización
de los conocimientos adquiridos acerca de las normas de convivencia social y el
juego de roles.
- Análisis
de las características que deben poseer los juegos para favorecer el
tratamiento de las normas de convivencia social.
- Elaboración
de los juegos.
Apertura:
Se expresarán ideas acerca de los contenidos tratados en talleres anteriores, con
énfasis en las normas de convivencia social y las características que deben
poseer los juegos.
Técnica
para la animación del grupo: “Su mejor cualidad”.
Procedimiento:
Cada
participante traerá planificado un ejemplo sobre la base de la orientación
previa. Se coloca frente a los demás como si estuviera en un escenario y
demuestra su aplicación. La coordinadora se mantendrá atenta, precisará los
aspectos fundamentales y promoverá la participación activa de las educadoras.
Cada
participante colocará dentro de una caja un objeto personal cualquiera. Se
selecciona una persona que busque un objeto al azar y se presenta ante el
grupo. El dueño de este, se pondrá de pie y ejemplificará la actividad creada
con antelación. Los demás expresarán si la actividad propicia el tratamiento a
las normas de convivencia social mediante las reglas del juego de roles.
Luego
se realizará un debate de las actividades que se sugieren.
Cierre:
Se le entrega una tirilla de papel a cada participante donde escribirán los
nombres de quiénes ejemplificaron las mejores actividades, teniendo en cuenta: la
creatividad y la posibilidad real de las actividades para el tratamiento de las
normas de convivencia social.
Se
dará lectura a lo escrito por las educadoras y se registra en la pizarra. Luego
evaluará la participación de las educadoras durante el taller. Como preparación
se orienta:
Exprese
en un resumen, sus principales experiencias con la realización de estos
talleres
Taller
# 7. Nuestro aprendizaje.
Objetivo:
Intercambiar sobre el contenido aprendido en relación con las normas de
convivencia social mediante las reglas del juego de roles.
Apertura:
Comentarios iniciales.
Realizar
una rueda de comentarios sobre el contenido en el taller anterior. Se realiza
la devolución de los planteamientos y se precisan los elementos del encuadre.
Técnica
para la animación del grupo: “La rifa afectiva.”
Procedimiento:
En
esta oportunidad el taller se realizará en la comunidad. Previamente se han
convocado todos los factores en coordinación con el presidente del consejo y se
invitará a la familia de los educandos y a los trabajadores.
Se
invitará a los participantes a jugar “Al cartero”, donde se entregará un sobre
que contiene planteamientos relacionados con el contenido que se trata. Cada
participante analiza sus mensajes, elabora su respuesta y argumenta sus razones.
Se
propicia el intercambio de criterios. El coordinador tendrá un buzón con
papelitos enumerados según la cantidad de participantes. Extraerá uno y al que
le corresponda emitirá su criterio al respecto. El coordinador, sobre la base
de estos criterios, precisará los aspectos que considere necesarios, atendiendo
a las diferencias individuales.
Planteamientos
que se presentarán:
Las
normas de convivencia social.
Valor
de las normas de convivencia social en la formación de los niños.
El
educador y la familia como agentes socializadores esenciales en el tratamiento
a las normas de convivencia social.
Recomendaciones
a tener en cuenta para el tratamiento de las normas de convivencia social.
Relación
de las normas de convivencia y la calidad de vida.
Cierre:
Se le entregará una tirilla de papel en la que las educadoras escribirán una
oración que exprese lo que representó este taller para ellas. Después se leen en
alta voz y se registran en un papelógrafo, para conformar un poema colectivo,
que quedará como memoria del grupo.
Taller
# 8. Conclusiones finales.
Objetivo:
Valorar la influencia de los talleres en la preparación de las educadoras.
Apertura:
Comentarios iniciales.
Se
solicita a las educadoras que comenten las fortalezas y debilidades que se
apreciaron en su preparación durante el taller anterior.
Procedimiento:
Se
colocará una cartulina que represente una noche estrellada, las estrellas se
colocarán en ranuras y por detrás estará escrito el nombre de cada
participante. Con antelación se distribuyen al azar las hojas con los criterios
del taller anterior. Se invita a los participantes a seleccionar una estrella,
dice el nombre que está escrito en ella y el que posea la hoja de esa
educadora, leerá lo escrito por ella. La coordinadora informa los resultados.
Posteriormente se les entregará por dúos diferentes situaciones, las que
deberán argumentar.
Esta
se realizará con el objetivo de valorar la efectividad de los talleres que se
realizaron. Se les dará tiempo a las educadoras para el análisis y luego deben emitir
sus criterios. El coordinador propiciará la participación de todas las educadoras.
Se registran las opiniones en un papelógrafo y se propiciará la reflexión grupal.
Al finalizar, la coordinadora realizará una valoración acerca de la preparación
que alcanzaron las educadoras.
Cierre:
Finalmente se les da un tiempo a las participantes para que elaboren sus
iniciativas para culminar el taller, en lo que pondrán de manifiesto sus
criterios acerca de la experiencia vivida, lo positivo, negativo o interesante,
entre otras cuestiones que deseen expresar.
Estas
iniciativas pueden estar relacionadas con la elaboración de un cartel, poema,
afiche, texto. En él se deben concretar: cumplimiento de los objetivos
generales, satisfacción de las expectativas iniciales, repercusión afectiva, preparación
teórico-metodológica adquirida, necesidades que aún poseen.
Se
sugiere aplicar la siguiente técnica, que se nombra “Frases incompletas”: se
colocará al frente un papelógrafo con frases incompletas para que se vayan
completando con una idea expresada por los participantes: “Hoy me he sentido”. “Este
tema.”. “Mis metas”. “Me gustaría”. “Aprendí”.
Una
vez elaborados los talleres teórico-metodológicos se procedió a la valoración
de la efectividad. La comparación de los resultados del pretest
y el postest durante las fases de diagnóstico y
evaluación del pre experimento pedagógico corroboró la efectividad de dichos
talleres:
- En
la dimensión relacionada con los conocimientos teóricos conceptuales básicos la
principal transformación consistió en el aumento del nivel de conocimientos en
relación con las reglas del juego de roles, su importancia y su tratamiento,
así como, sobre las normas de convivencia social, y los procedimientos a
utilizar para su formación.
- En
la dimensión referida a los modos de actuación, se observó, en el desempeño de
las educadoras, el empleo de procederes variados y efectivos para el
tratamiento a las normas de convivencia social mediante las reglas del juego de
roles. Además se evidenció una mayor motivación y disposición de las educadoras
para trabajar las normas de convivencia social mediante las reglas del juego de
roles.
Los
resultados de esta investigación se encuentran limitados por el tipo de
muestreo y el tamaño de la muestra, por lo que las conclusiones a las que se
arriban son particulares para las educadoras del estudio. Aunque es posible la
generalización de los talleres teórico-metodológicos a la preparación de otras
educadoras de la primera infancia siempre que se realicen los ajustes pertinentes
en relación con el diagnóstico.
Además
es menester, durante la preparación, hacer más conscientes a las educadoras que
la enseñanza de las normas de convivencia implica la enseñanza a los niños de la
cultura y la vida social organizada por los adultos. Por ello, debe
comprenderse que no siempre los niños pequeños acatan las reglas de primera
instancia, es un proceso lento que no debe dirigirse desde el autoritarismo o
la sobreprotección.
Se
necesita desterrar prácticas autoritarias y en exceso jerárquicas, en
contraposición se deben propiciar procesos más participativos y democráticos
que fortalezcan el vínculo de la institución educativa con las familias. De
este modo se pueden aunar los esfuerzos formativos para integrar un sistema de influencias
coherente y armónico.
Convendría
dirigir las nuevas investigaciones hacia la preparación de las educadoras para
fortalecer el vínculo familia-institución educativa en aras de lograr la unidad
del sistema de influencias educativas.
Conclusiones
En
la contemporaneidad es pertinente la preparación de las educadoras de la
primera infancia para la dirección efectiva del proceso de formación de la
personalidad de los educandos, especialmente en relación con las normas de
convivencia social.
En
este proceso de preparación, los talleres teórico-metodológicos permiten la
reflexión sobre las prácticas educativas, el intercambio y el debate sobre los
mejores procederes para la formación de las normas de convivencia social.
Referencias
bibliográficas
Alfonso, Y., Carreño, D.
& Marcaida, Y. (2019). La formación permanente
como necesidad para la implementación del perfeccionamiento curricular en la
primera infancia. Conrado, 15(68),
117-121. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/992
Ávalos, A. & Berger, C.
(2021). Normas de convivencia escolar: descripción y análisis de un proceso
participativo. Estudios Pedagógicos,
XLVII(1), 409-429. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409
Carrillo, O. A., Pinochet,
S., Muñoz, C. & Leal, D.E. (2021). Percepciones de futuras educadoras de
párvulos hacia la educación ciudadana. Magis, (14), 1-26.
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.pfep
Cicardini,
G., Martínez, M., Ramírez, K., Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J. &
Slomp, N. (2021). Prosocialidad
en preescolares: Estudio de teorías subjetivas de profesoras de educación
inicial. REICE, 19(3), 83-101. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.006
Concepción, D., Reinoso, E.
y García, M. (2019). La preparación al docente para la atención a escolares
sordos con implante coclear. Conrado, 15(68),
77-82. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-77.pdf
Del Busto, N. & Labrada,
C. (2021). Labor de los educadores cubanos en la educación para la paz y los
derechos humanos. Revista Ciencia
Universitaria, 19(3). https://revistas.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1485
Mora, H.M. (2022). La
importancia de la ética y los derechos humanos en la educación. Pedagogía y Sociedad, 25(64), 40-64. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1510
Díaz de Peña, F. (2019). La
preparación de los docentes para el desarrollo de la convivencia en el proceso
educativo de la etapa preescolar. Conrado,
15(69), 41-48. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1037
Estévez, L. (2013). José
Martí, hombre de su tiempo. Meditaciones sobre la educación del ser latinoamericano.
Islas, 55(174), 155-170. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/133/124
Hernández, L. (2013). ¿Cómo
interpretan las estudiantes de maestra de educación infantil el término
socialización? la socialización y la enseñanza de las Ciencias Sociales en la
formación profesional inicial. Nuevas
Dimensiones, (4), 157-174. https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/21/21
Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón, 59(2-3), 239-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552442
Real
Academia Española [RAE]. (2021). Preparación. En Diccionario de la lengua española, 23ª
ed. Recuperado el 20 de marzo de 2021 de https://dle.rae.es/
Rodríguez, Z., Casaña, A., & Medina, Z. (2021). La cultura de paz en
la formación ciudadana. Propuesta de preparación a docentes. ROCA, 17(4), 196-213. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2737/5394
Tünnermann,
C. (1995). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1),
120-133. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587011.pdf
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener
conflictos de intereses. |
|
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar
4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/
pedagogiasociedad@uniss.edu.cu