Recibido: 21/1/2023, Aceptado: 27/2/2023, Publicado: 3/4/2023

 

Artículo original

 

Estrategia metodológica para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de inglés en primer año de medicina

 

A methodological strategy for improving the english teaching-learning process in first year medicine

 

Ignacia Rodríguez Estevez1

E-mail: adalys.ssp@infomed.sld.cu

https://orcid.org/0000-0002-0777-8160

Onel Ramón Gómez Vega1

E-mail: drissp@infomed.sld.cu

* https://orcid.org/0000-0001-5601-9796

Laureano Rodríguez Corvea1

E-mail: laureano.ssp@infomed.sld.cu

https://orcid.org/0000-0002-9321-2162

¹Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Departamento de Idiomas. Sancti Spíritus, Cuba.

 

____________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

Rodríguez Estevez, I., Gómez Vega, O. R. y Rodríguez Corvea, L. (2023). Estrategia metodológica para el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de inglés en primer año de medicina. Pedagogía y Sociedad, 26 (66), 228-248. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1621

____________________________________________________________

RESUMEN

Introducción: El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCERL) constituye una alternativa metodológica para el aprendizaje y evaluación del idioma inglés en las Ciencias Médicas en Cuba, lo que suscita cambios importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina inglés en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti-Spíritus. Sin embargo, los estudios exploratorios realizados por los autores corroboraron que no todos los graduados egresan con nivel B1+ ni todos los estudiantes de primer año con el nivel A2 requerido.

Objetivo: Proponer una estrategia metodológica para la implementación del MCERL en Inglés I de primer año de Medicina.

Métodos: Se utilizaron métodos de los tres niveles: teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, lo que permitió efectividad en el proceso.

Resultados: Se comprobó que los cambios en la evaluación tuvieron influencias negativas en los resultados de la asignatura Inglés I, inferiores al resto de las asignaturas.

Conclusiones: Por la similitud de los resultados entre el examen de colocación y el final se confirmó  la efectividad del primero, no así del proceso, pues la mayoría de los estudiantes mantuvieron su mismo nivel. Estos resultados obtenidos ofrecieron elementos necesarios para el diseño de la estrategia metodológica, su aplicación y su constante perfeccionamiento.

Palabras clave: ciencias médicas; enseñanza-aprendizaje; enseñanza de una segunda lengua; inglés; lengua extranjera; metodología.

ABSTRACT

Introduction: The Common European Framework of Reference (CEFR) constitutes a methodological alternative for English language learning and evaluation in medical sciences in Cuba, causing important changes in the English teaching-learning process at the University of Medical Sciences of Sancti Spiritus. However, the exploratory studies carried out by the authors corroborated that not all students finish with a B1+ level and not all first-year students, with the required A2 level, as well.
Objective: To propose a methodological strategy for the implementation of the CEFR in English I for first year medicine.
Methods: Methods from the theoretical, empirical and mathematic-statistical levels were used, which enabled effectiveness in the process.
Results: It was found that the changes in the evaluation had negative influences on the results of the subject English I, being lower than those of the rest of the subjects.
Conclusion: The similarity between the results of the placement test and the final exam confirmed the effectiveness of the first one, but not of the process as such, since most of the students maintained their same level. These results offered the necessary elements for the design of the methodological strategy, its implementation and its constant improvement.

Keywords: English; foreign language; medical sciences; methodology; second language teaching; teaching-learning

Introducción

En la década del setenta del pasado siglo, se trata de dar una nueva orientación a la enseñanza de lenguas extranjeras a través del uso del enfoque comunicativo con el objetivo de que los alumnos se conviertan en comunicadores capaces de comprender y construir textos de forma coherente.

Los estudios teóricos realizados por los autores de esta investigación le permitieron corroborar como estudiosos internacionales y nacionales como: Hymes (1972, 2018), Canale y Swain (1980), Celce-Murcia (2001), Chen (2007), Savignon (2018), Çağrı T. M. (2018), Miranda (2019), Moreira-Aguayo y Venegas-Loor (2020) Bernal et al., (2020); han investigado sobre el aprendizaje de lenguas desde la perspectiva comunicativa, incluida la competencia comunicativa. Otros han enriquecido la didáctica de lenguas, a la par de nuevos enfoques como el enfoque por tareas, como Williams (2010), Carpio-Afonso et al. (2022) entre otros, introduciendo nuevos rasgos en los que se incluye los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFR, siglas en inglés; MCERL, siglas en español).

El MCERL: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, es parte del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa, que se ha hecho extensiva a otras partes del mundo, incluido el continente americano. Los fundamentos que sustentan esta nueva alternativa están bien avalados por proyectos que han establecido las líneas de trabajo de los profesionales de la enseñanza de lenguas en Europa. Según se plantea en el documento sobre el MCERL (Consejo de Europa, 2002), se fundamenta en el enfoque basado en la acción, y se realiza a través de tareas.

A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993, se planteó la necesidad de formar profesionales de la salud, que respondan a las necesidades de sus países; que enfrenten los retos científicos sobre la base de la cooperación nacional e internacional.

El Ministerio de Educación Superior, en su empeño por perfeccionar el aprendizaje del idioma inglés, orienta implementar el MCERL. Con ese propósito, los Centros de Educación Médica Superior comenzaron su introducción gradual en el curso 2017-2018.

Sin embargo, los estudios exploratorios realizados por los autores permitieron afirmar que a pesar de los cambios que se han ido suscitando desde la introducción del enfoque comunicativo y sus nuevas perspectivas y la introducción gradual del MCERL, los futuros médicos egresan del pregrado sin lograr un nivel B1+ en esta lengua y los estudiantes de primer año tampoco llegan a alcanzar el nivel exigido A2; en lo que influyen varios factores:

-       Inadecuada preparación teórico-metodológica de docentes noveles.

-       Masividad en la carrera de medicina.

-       Carencia de recursos de aprendizaje.

-       Cambios estructurales en la evaluación.

-       Falta de motivación de los estudiantes.

-       Necesidades instrumentales futuras y no inmediatas en el idioma inglés.

-       Prioridad a las disciplinas biomédicas sobre la disciplina Idioma Inglés.

Teniendo en cuenta el problema de la presente investigación los autores tienen como objetivo proponer una estrategia metodológica para la implementación del MCERL en primer año de la carrera de Medicina.

Marco teórico o referentes conceptuales

La implementación del Marco Común Europeo para la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación de las Lenguas en el contexto universitario cubano conlleva un profundo análisis de sus antecedentes,  experiencias y basamento teórico como alternativa metodológica para la enseñanza de inglés en el mundo. La revisión de sus referentes y conceptualización constituyen un elemento indispensable para su comprensión, profundización y aplicación en la práctica de la enseñanza de las lenguas.

El uso de la lengua –que incluye el aprendizaje– comprende las acciones que realizan las personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto generales como competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El control que de estas acciones tienen los participantes produce el refuerzo o la modificación de sus competencias. (Consejo de Europa, 2002, p. 9)

North y Goodier en el CEFR (Companion Volume) CV establecen que el objetivo para el aprendizaje de una lengua es focalizarse en “el papel de la lengua creándose espacio y condiciones para la comunicación y/o el aprendizaje, colaborando en la construcción de nuevos significados, estimulando a otros para construir y entender nuevos significados en contextos sociales, pedagógicos, lingüísticos, culturales o profesionales” (2018, p. 103). Se plantea por estos propios autores que el CEFR es una alternativa metodológica ‘integral’ y ‘neutral’; ‘integral’ porque en sus opciones se encuentran los principales enfoques de la enseñanza de las lenguas y ‘neutral’ debido a que más que responder las preguntas que se puedan tener, formula y no sugiere ningún método o enfoque en particular sino lo mejor de los existentes de acuerdo a la experiencia acumulada por los líderes en la enseñanza de lenguas. No obstante, se puede percibir que su metodología o mejor, su alternativa metodológica está sustentada fundamentalmente en las nuevas tendencias del enfoque comunicativo; ven al aprendiz como “usuario de la lengua” y como “agente social” constituyendo la lengua una vía de comunicación y no una asignatura a estudiar. Para ello se basan en las necesidades de los alumnos, facilitando el uso de la lengua en situaciones de la vida real o simulaciones de estas; ambos principios del enfoque comunicativo.

Entre los nuevos elementos que se han introducido con la aparición del MCERL después de un largo y muy sistemático proceso investigativo, están los descriptores “can do” y las tareas comunicativas (Council of Europe, 2001). Los descriptores formulan las habilidades que debe tener cada aprendiz para obtener un nivel determinado. Los niveles utilizados son seis: A1 (Acceso), A2 (Plataforma), B1 (Umbral), B2 (Avanzado), C1 (Dominio operativo eficaz) y C2 (Maestría). Ello permite homogeneizar con los mismos criterios y determinar el nivel que una persona tiene en una lengua. Existen, no obstante, niveles intermedios entre algunos de estos como son niveles A2+, B1+ y B2+: A continuación se representan gráficamente (Consejo de Europa, 2002, p. 34).

A

Usuario Básico

C

Usuario competente

B

Usuario Independiente

A1              A2              B1                 B2                  C1               C2

                              A2+              B1+               B2+             C1+

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ElCERF, representa un paso de avance en lo que a esta alternativa metodológica se refiere, pues se incluye el nivel Pre-A1, se reformulan algunos de los descriptores para los diferentes niveles y como aspecto muy novedoso, en los descriptores se incluye; la mediación con sus propios descriptores en la que “el usuario/aprendiz actúa como un agente social quien crea puentes y ayuda a construir y expresar significados, algunas veces dentro de la misma lengua, otras de una lengua a otra” (Council of Europe, 2018, p. 105).

En el MCERL (Council of Europe, 2001) se utiliza la mediación con el significado de actuar como mediador con otra persona cuyas razones pueden variar; bien barreras lingüísticas, culturales, semánticas o técnicas. Sin embargo, en la actualización de los descriptores del CEFR CV:  

La noción se ha desarrollado aún más para incluir la mediación de un texto para uno mismo (por ejemplo, al tomar notas durante una conferencia) o al expresar reacciones a textos,… Los conceptos mediadores involucran dos aspectos complementarios: por un lado construir y elaborar significados y por otro lado facilitar y estimular las condiciones que son el intercambio y desarrollo conceptual. (Council of Europe, 2020, p. 91)

Este instrumento permite delimitar los objetivos a alcanzar a partir de los descriptores, así como las competencias a incluir en cada una de las tareas. Como otro elemento ineludible, en el MCERL (Council of Europe 2001, 2002), en Using the CEFR (University of Cambridge, 2011) y en el CEFR CV (Council of Europe, 2018, 2020), las evaluaciones son vistas en su sentido estrecho, es decir, del “dominio lingüístico” de los aprendices. Como otro aspecto, se destaca la necesidad de mantener los vínculos con el MCERL de manera que el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje mantenga la línea o alternativa metodológica del marco, para que exista una relación estrecha entre la forma en que se imparte y el tipo de instrumento evaluativo que se aplica, considerando todos los descriptores que incluye.

Tiene en cuenta por tanto los criterios de validez, fiabilidad y viabilidad. Un instrumento evaluativo tiene:

(…) en la medida en que pueda demostrarse que lo que se evalúa realmente (el constructo) es lo que, en el contexto en cuestión, se debería evaluar y que la información obtenida es una representación exacta del dominio lingüístico que poseen los alumnos o candidatos que realizan el examen. (Council of Europe, 2001, p. 177)

La fiabilidad denominada por otros autores como confiabilidad, está determinada por:

(…) el grado en que se repite el mismo orden de los candidatos en cuanto a las calificaciones obtenidas en dos convocatorias distintas (reales o simuladas) de la misma prueba de evaluación... es la precisión de las decisiones que se adoptan en relación con un determinado nivel de exigencia. (Council of Europe, 2001, p. 177)

La viabilidad tiene que ver concretamente con la evaluación de la actuación. Los examinadores trabajan bajo la presión del tiempo; sólo ven una muestra limitada de la actuación y existen límites definidos del tipo y del número de categorías que pueden manejar como criterios. El Marco Europeo pretende proporcionar un punto de referencia, no un instrumento práctico de evaluación; tiene que ser integrador, pero todos sus usuarios deben ser selectivos, lo que supondría el uso de un esquema operativo más simple que sintetice las categorías separadas del Marco.

Otro aspecto ampliamente discutido, además de los anteriormente planteados, es la visión de la evaluación como sumativa y formativa, donde la evaluación sumativa se realiza al final de un programa de aprendizaje para evaluar el logro general de los objetivos de aprendizaje. Esta evaluación generalmente se asocia con una gran prueba final o un informe final del estudiante al concluir un año de estudio. Por otro lado, la evaluación formativa es realizada durante un programa. Su objetivo es proporcionar retroalimentación a los alumnos y profesores sobre el aprendizaje durante un curso con la intención de que esta retroalimentación se pueda utilizar para ayudar a los profesores y alumnos a ajustar su enseñanza y aprendizaje (Nagai et al., 2020).

Por otra parte, no se deben obviar otros de los aspectos discutidos sobre la evaluación. La autenticidad de las tareas de evaluación, tanto en los aspectos productivos como los receptivos, se ha utilizado en las últimas décadas ampliamente, llegando a usar textos tomados de fuentes del mundo real. La otra faceta es la validez consecuencial de la evaluación, “el efecto de las pruebas en la enseñanza y aprendizaje”, también conocido en el campo de la evaluación del lenguaje como ‘washback’ (Brown, 2018, p. 39).

Metodología empleada

A partir de la determinación del problema de investigación y del objetivo trazado, se realizó el presente estudio donde se tomó como población la totalidad de los estudiantes de la carrera de Medicina (2693) del curso 2017-2018 de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus(UCMSS) y se selección como muestra los 521 del primer año de esta carrera. Dicha decisión estuvo fundamentada en la necesidad y además orientación del Ministerio de Educación Superior y de Salud Pública respectivamente sobre la implementación gradual del MCERL, todo lo cual resultaba ineludible comenzar a partir de las primeras asignaturas de la disciplina Inglés.

Se utilizaron métodos de los tres niveles los que permitieron efectividad en el proceso de investigación. Del nivel teórico el método histórico-lógico, analítico-sintético, abstracto-concreto y enfoque de sistema; del nivel empírico el análisis documental, las pruebas pedagógicas y la triangulación de datos, que se utilizó para arribar a regularidades después de integrar y contrastar todos los datos disponibles, y del nivel estadístico la distribución de frecuencia para el análisis de los resultados obtenidos en la promoción general de la universidad, de la carrera de medicina por años y de las asignaturas de este año en el primer semestre, especificando las calificaciones de Inglés I. Por último, el examen de colocación que se realizó una vez concluido el semestre, entendido este como el examen que coloca al alumno en el nivel adecuado según sus conocimientos y habilidades previas del idioma. El examen evalúa comprensión auditiva, comprensión de lectura, uso del lenguaje, producción escrita y producción oral.

De esta manera se partió del análisis de la promoción general de todas las carreras y se comparó con la de la carrera de medicina, con el primer año de esta carrera y la alcanzada en la asignatura Inglés I. Se valoró la promoción de esta según su índice de calidad comparándola con los resultados alcanzados en el examen de colocación. Esto último permitió precisión en la constatación de los comportamientos lingüísticos, y una visión transversal y longitudinal del desarrollo alcanzado por los estudiantes de primer año de la carrera de medicina en idioma inglés, fundamentando el diseño de la estrategia metodológica.

Resultados

 

Tabla 1

Promoción ordinaria UCMSS según carreras. Primer Semestre 2017-2018

 

Prom. Ordinaria

CARRERAS

M.I

M.F

%

Medicina*

2693

2644

1790

67,7

Estomatología*

173

171

168

98,2

Enfermería*

177

146

106

72,6

Enfermería**

79

63

55

87,3

Bioanálisis*

56

53

50

94,3

Higiene/Epidemiología*

34

36

28

77.7

Imagenología*

42

43

29

67,4

Logofonoaudiología*

33

34

23

67,6

Nutrición*

43

38

25

65,8

Rehabilitación*

49

47

43

91,5

SIS*

20

21

18

85,7

Bioanálisis*

7

6

6

100

Higiene/Epidemiología**

11

11

11

100

Nutrición**

7

7

7

100

Rehabilitación**

7

6

6

100

SIS **

18

26

15

57,7

TOTAL

3449

3352

2380

71

Nota: *Curso regular diurno (CRD) Curso por encuentro** (CPE)

La promoción general del centro fue de 71%, aunque la mayoría de las carreras (11 de 16) tuvieron una promoción superior a la general y no se mover este indicador porque son más selectivas y su matrícula final es muy baja.

La promoción en Medicina fue de 67,7%, la cual fue inferior a la general y como su matrícula final es muy superior a las demás, mueve con creces este indicador.

Tabla 2

Promoción en Medicina según años. UCMSS, Primer Semestre 2017-2018

 

Promoción

Ordinaria

Final

Años

M. I.

M. F.

%

%

621

588

278

47,3

463

78,7

505

505

242

47,9

401

79,4

471

463

380

82,1

447

96,5

419

414

373

90,1

403

97,3

340

339

285

84,1

334

98,5

337

335

312

90,1

330

98,5

Total

2693

2644

1870

70,7

2378

89,9

La promoción final de la carrera de Medicina fue de 89.9%; valor que disminuye considerablemente debido a que en primero y segundo años, las matrículas son superiores.

Se refleja en primer año la menor promoción (78.7%) con la mayor matrícula.

Tabla 3

Promoción de primer año de Medicina según asignaturas. Primer Semestre, UCMSS. 2017-2018.

Asignaturas

MF

2

3

4

5

Promoción

Índice

Calidad

BCM

513

46

124

236

107

91,03

3,87

Célula,T. Sist.Tegumentario

576

207

132

128

108

64,0

3,93

O.Humana y SOMA

535

85

159

197

95

84.29

3.85

Intro.MGI

583

30

2

31

501

91.5

4.3

Filosofía- Sociedad-I

547

5

26

172

351

99.08

3.5

Informática

548

0

42

115

391

100

4.6

Educación-Física-I

563

0

1

114

447

99.82

4.79

INGLÉS-I

533

184

157

112

80

63.57

3.78

%

34.5

29.5

21.0

15

Las asignaturas de menor promoción fueron Inglés y Célula, Tejido y Sistema Tegumentario, y los menores índices de calidad Filosofía e Inglés.

En la asignatura de Inglés fueron evaluados de mal el 34.5%; el 29,5% de regular, el 21% de bien y solo 15% de excelente, para un índice de calidad de 3.78.

Tabla 4

Resultados en el Examen de Colocación. Primer año de Medicina, UCMSS. 2017-2018

Presentados

Remedial

Intermedio

Avanzado

507

146

227

134

%

28.7

44.8

26.4

El examen de colocación contó con 56 preguntas donde se evaluó de remedial los que contestaron hasta 16 preguntas bien, de intermedio de 17 a 36 preguntas y de avanzado más de 36.

Al comparar los resultados generales de promoción de todas las carreras del curso regular diurno 2017-2018 con los de la carrera de medicina se pudo apreciar que se encuentra dentro de los porcientos más bajos, en lo que tuvo una gran incidencia la asignatura Inglés I, solo por debajo de ella la de Células, Tejidos y Sistema Tegumentario. No obstante el índice de calidad de ambas asignaturas fue muy similar.

De esto se infiere, que los cambios realizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje dela asignatura Inglés I, especialmente en el proceso evaluativo con la aplicación de la Instrucción 3 del Ministerio de Salud Pública [MINSAP] (2016) la cual no se ajusta a las características de la disciplina, tuvo  influencia negativa en los resultados obtenidos. De igual manera, las necesidades en el aprendizaje del idioma inglés, los estudiantes las consideran futuras y no inmediatas, lo que los lleva a estudiar para aprobarla asignatura y no para apropiarse de tan necesaria herramienta para su  preparación científica y formación como futuros médicos.

Cuando se compararon los resultados del examen de colocación con el examen ordinario de Inglés I, se pudo apreciar que existe una correspondencia relativa del Remedial con la evaluación de 2 en el ordinario, el Intermedio con los evaluados entre 3 y 4 y Avanzado con la evaluación de 5. Es necesario aclarar que el rango del examen de colocación es mayor y por tanto los que se encuentran en nivel Intermedio con alrededor de 17 preguntas bien, obtuvieron 2 y los de Avanzado, evaluados con alrededor de 37 preguntas bien; obtuvieron calificación de 4.

El análisis de los resultados obtenidos y las valoraciones realizadas ofrecieron elementos necesarios para el diseño de la estrategia metodológica adaptada de la metodología para la comprensión de textos (Rodríguez, 2013) aplicada en esta universidad y con la misma carrera y año durante los cursos 2008-2010.

La estrategia metodológica se fundamenta en la Filosofía Marxista-Leninista como la guía orientadora e instrumento rector para la actividad práctica que permite interpretar y organizar adecuadamente los fines que se persiguen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Se concibe al sujeto como protagonista del desarrollo social, transformando la sociedad  en condiciones históricas concretas y transformándose a sí mismo.

Se tiene en cuenta la teoría dialéctico materialista del conocimiento. Se parte de la observación en la práctica del aula, analizando el estado real del problema,  para pasar entonces a los aspectos teóricos, principios y leyes que caracterizan el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera, su estructuración y proceder metodológico y de aquí a la práctica nuevamente con la implementación de la estrategia, hasta llegar a la comprobación de su efectividad en los estudiantes para lo cual fue diseñado.

Esto ocurre en un proceso de intercambio entre el estudiante y el profesor, el estudiante con otro u otros estudiantes y con el grupo en general, donde se concibe al profesor como director del proceso, como mediador, el que crea condiciones para que se produzcan niveles superiores de aprendizaje, mientras que el estudiante juega un papel activo en ese proceso de socialización, como vía para la individualización. Se le da el papel que le corresponde al trabajo colectivo, aprovechando y desarrollando las potencialidades individuales y la zona de desarrollo próximo (Vigotsky, 1987), lo que permite una adecuada atención a las diferencias individuales de los estudiantes  También se hace necesario, diseñar tareas en que se manifieste la unidad de la actividad y comunicación, que propicien además las funciones de esta última -informativa, reguladora y afectiva- donde tanto los estudiantes  como el profesor ocupen indistintamente el papel de emisor y receptor donde se logre la interacción grupal y dinámica entre todos, a través de debates, opiniones, reflexiones donde puedan usar y extrapolar los contenidos lingüísticos aprendidos a otras situaciones, siempre evitando confrontaciones que afecten el proceso de comunicación.

Las acciones que se orientan en cada etapa y paso con sus correspondientes operaciones se corresponden con el nivel actual y próximo de desarrollo de los estudiantes. El profesor los guía en su ejecución con estrategias de aprendizaje adecuadas para cada estudiante y acorde a la situación, lo que les ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas que evidencian un avance en la comunicación.

La estrategia metodológica permite que en su aplicación, el proceso de enseñanza-aprendizaje se convierta en fuente de desarrollo, donde los estudiantes puedan apropiarse de los contenidos conceptuales: los aspectos de la lengua; los contenidos procedimentales: desarrollo de hábitos, y habilidades para usar la lengua extranjera en situaciones comunicativas y los contenidos actitudinales: desarrollo de valores, convicciones, sentimientos a través de los textos que se presentan y las tareas derivadas de los mismos.

De igual manera se toma en consideración la dinámica de los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza-aprendizaje donde se observa su relación dialéctica. Se parte del problema dado por la situación que presenta el objeto y que genera una necesidad, siendo el objeto la parte de la realidad, portadora del problema, por lo que en este caso, el problema se centra en las insuficiencias del idioma inglés en estudiantes de primer año de la carrera de medicina, y el objeto en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés para una comunicación efectiva en esta lengua.

Se observa la relación entre objetivo, contenido, métodos, medios de enseñanza, forma organizativa docente y evaluación, donde el profesor actúa como director del proceso que diseña a partir del diagnóstico de los estudiantes.

El objetivo ocupa un lugar destacado en la dirección del proceso, “…constituye el propósito y aspiración que se va conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante” (Addine, 2004, p. 67) y determina el contenido, los métodos y las formas de organización de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera al expresar la transformación que se desea lograr en el estudiante. El contenido considerado como primario por Addine (2004), con lo que coinciden los autores, ya que no es posible pensar en un objetivo sin un contenido en mente, lo que no se renuncia al carácter rector del primero; lo conforma el sistema de conocimientos que incluye los aspectos lingüísticos y sociolingüísticos que se presentan de forma inductiva o deductiva , haciendo un mayor uso de la inductiva sobre todo para las estructuras gramaticales y su sintaxis; la formación de habilidades que parte de la demostración del docente, el trabajo conjunto docente estudiante y el trabajo independiente del estudiante que es cuando domina las acciones y operaciones de las diferentes habilidades y es capaz de comunicarse de forma inteligible y la formación de valores para lo que se necesitan las cuatro exigencias didácticas: cognoscitivas que es conocer en que consiste el valor, la volitiva que radica en querer poseer el valor, la afectiva, sentir satisfacción por el valor y por último la conductual que es manifestar el valor. Esto indica que la formación de estos contenidos en primer lugar no se realizan de forma aislada al resto de los contenidos y en segundo lugar, que se requiere de una planificación y orientación muy precisa por parte del profesor, así como de tiempo para ello en el que tiene una influencia grande su modo de actuar, sentir y pensar, es decir su ejemplo a seguir por los estudiantes.

El método como director del proceso, coincide también con Addine (2004), pues constituye un sistema de acciones dirigidas a un objetivo con el que se debe asegurar una adecuada apropiación de los contenidos. Los métodos fundamentales que se utilizarán son los de elaboración conjunta, trabajo independiente y búsqueda parcial o heurística. Los medios de enseñanza como sostén material del método serán variados en correspondencia al tipo de actividad que se realice, objetivo y contenido, por lo que se utilizarán objetos reales, láminas, fotos, tarjetas con informaciones diversas o palabras, grabaciones, videos entre otros. Estos dos últimos resultan de gran importancia pues le permiten al estudiante ir apropiándose paulatinamente del lenguaje en su forma auténtica donde escuchan diferentes acentos de nativos y el lenguaje extraverbal adecuado para cada situación comunicativa.

La evaluación como un proceso dentro del propio proceso de enseñanza- aprendizaje, posibilita su dirección, el control y la valoración del aprendizaje. Esta comienza con el diagnóstico y se mantiene durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que permite determinar en diferentes momentos la calidad con que se van cumpliendo los objetivos y realizar las correcciones pertinentes. Es por ello necesario tener en cuenta las diferentes funciones de diagnóstico, comprobación, instructiva, educativa y de retroalimentación, las que sirven de base para redireccionar el proceso en correspondencia a las dificultades que se detecten ya que todas ellas interactúan posibilitando la eliminación de las deficiencias que aún subsisten. El profesor analiza el proceso críticamente y cada estudiante analiza su propio avance o retroceso, y se traza metas superiores para elevar la calidad en el aprendizaje.

La forma organizativa docente será la Clase Práctica de la Lengua Inglesa (CPLI) como forma básica de organización del proceso de enseñanza para las lenguas extranjeras en las Ciencias Médicas. Su estructuración constituye una etapa fundamental del trabajo docente ya que de su calidad depende en gran medida su efectiva realización.

La estrategia metodológica está formada por componentes estructurales: el aparato cognitivo con el componente teórico y el aparato instrumental con el componente metodológico. Se divide en objetivo general, fundamentación teórica que la sustenta, etapas y pasos que la componen de forma sistémica, actividades para los contenidos a impartir con sus correspondientes sugerencias metodológicas y comprobación de su efectividad en la práctica del aula. Su objetivo se concreta en perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la UCMSS.

El problema se centra en las insuficiencias en el idioma inglés en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, y el objeto en el perfeccionamiento de ese proceso en consecuencia con los lineamientos del Council of Europe (2001, 2018) y el tipo de evaluación, acondicionado al contexto de la carrera de medicina en la UCMSS.

 

HETERO                        COEVALUA-           AUTO-

EVALUACIÓN                  CIÓN                        EVALUACIÓN

Perfeccionar el PEA del idioma inglés en primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Se sustenta en

Aparato Instrumental

Aparato Cognitivo

Objetivo General

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA

 

Cuerpo Legal

Primera Etapa:

1.Movilizar el lenguaje relevante para la comunicación

2. Familiarización

Segunda etapa:

3. Introducción al contenido

4. Recepción de información e interacción

5. Expansión del Vocabulario.

6. Tratamiento de formas gramaticales y funciones comunicativas

 

Exigencias didácticas para la aplicación de la estrategia metodológica

Cuerpo Conceptual

Perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para una mejor comunicación en inglés

- Proceso de enseñanza aprendizaje de inglés

 

- Descriptores del CEFR

 

- Evaluación del PEA

 

 

Tercera etapa:

7. Análisis del idioma

8. Uso del idioma en nuevas situaciones

9. Evaluación

Etapas secuenciales

Nota: Esquema adaptado de la metodología para la comprensión lectora (Rodríguez, 2013)


 

Conclusiones

Los cambios realizados en el proceso evaluativo tuvieron influencias negativas en los resultados obtenidos en la asignatura Inglés I.No existieron grandes diferencias entre la promoción general y la de la carrera de Medicina, pero la de 1er año se comportó relativamente inferior al resto de los años y similar a 2.año. Los resultados en Inglés I fueron inferiores al resto de las asignaturas, excepto Célula, T y ST, pero el índice de calidad es muy similar.

La similitud en los resultados entre el examen de colocación y el examen final permitió constatar la efectividad de este examen, no así la efectividad del proceso pues la mayoría de los estudiantes se mantuvieron en el mismo nivel que tenían antes de comenzar el semestre.

Los resultados obtenidos y las valoraciones realizadas ofrecieron elementos necesarios para el diseño de la estrategia metodológica, su aplicación y su constante perfeccionamiento.

Referencias bibliográficas

Addine, F. F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bernal, P.S., Quintero, B. y Sánchez, D. S. (2020). Los estilos y estrategias de aprendizaje para potenciar la competencia comunicativa desde la perspectiva de la nueva política de enseñanza del inglés en la universidad cubana [Proyecto de investigación pedagógica, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba].

Brown, H. D. (2018). Language assessment: Principles and classroom practices (3rd ed.). Pearson Education.

Çağrı T. M. (2018). From Communicative Competence to Language Development. International. Journal of English Linguistics. 8(2). https://www.researchgate.net

Canale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1 (1) 1-47.http://dx.doi.org/10.1093/applin/I.1.1

Carpio-Afonso T, González Valero, J. A., Bonachea Rodríguez, M. y Rodríguez Esteves, I. (2022). Uso del enfoque por tareas para fortalecer la fluidez en la escritura del idioma inglés. Medisur 20(4), 8 https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5246

Celce-Murcia, M. (2001). Language Teaching Approach: An Overview. In Marianne Celce-Murcia. Teaching English as a Foreign or Second Language (pp.4-24). (3.ed.) London: Heinle and Heinle.

Chen, Y. (2007). Learning to learn: The impact of strategy training. ELT Journal, 61(1), 20–29.DOI:10.1093/elt/ccl041

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc.mer.pdf

Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment; Language Policy Unit, Strasbourg.www.coe.int/lang-CEFR

Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment Companion: Volume with new descriptors. http://www.coe.int/lang-cefr

Council of Europe (2020). Common European Frameworkof Reference for Languages: Learning, teaching, assessment-Companion volume. Council of Europe Publishing. Strasbourg.www.coe.int/lang-cefr

Hymes, D. H. (1972).On Communicative Competence: Sociolinguistics. Selected Readings. (J.B. Pride and J. Holmes Ed.).

Hymes, D. H. (2018). Acerca de la competencia comunicativa.https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051

Ministerio de Salud Pública (MINSAP, 2016). Instrucción 3. La Habana, Cuba.

Miranda, S. (2019). Influencia de la Técnica Didáctica de Aprendizaje Colaborativo en la Competencia Comunicativa del Idioma Inglés. Revista Ciencia y Tecnología, 14 (4) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2171

Moreira-Aguayo, P. Y. y Venegas-Loor, L. V. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6 (4) http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1537

Nagai, N., Birch, G. C., Bower, J. V. & Schmidt, M. G. (2020). CEFR-informed Learning, Teaching and Assessment: A Practical Guide.  DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-5894-8

North, B. & Goodier, T. (2018).The CEFR/CV: a Tool for Teaching and Learning. Council of Europe. Zúrich, Suiza: Eurocentres Foundation. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-a-tool-for-teaching-and-learning-north-goodier-/1680788b18

Rodríguez E. I (2013). La comprensión lectora del idioma inglés como lengua extranjera para estudiantes de primer año de la carrera de medicina [Tesis Doctoral]. http://tesis.sld.cu/index.php?ID=293&P=FullRecord

Savignon, S. (2018).Communicative Competence.The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching.DOI: https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0047

Vigotsky L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las funciones Psíquicas Superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica

Williams, J. P. (2010). Instruction in reading comprehension for primary grade students: A focus on text structure. The journal of Special Education, 39 (1). https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00224669050390010201

Conflicto de intereses

 

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

I.R.E.: Recopiló toda la información para la investigación, concepción de la idea, búsqueda y revisión de literatura. Redacción y revisión del original

O.R.G.V.: Aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados.

L.R.C.: Revisión, corrección y aprobación de la versión final del manuscrito.

 


Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

 

 

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/

pedagogiasociedad@uniss.edu.cu