Recibido: 12/1/2023, Aceptado: 25/2/2023, Publicado: 3/4/2023
Artículo original
Tendencias
de publicación de la revista La Pedrada:
un análisis formal y bibliométrico
______________________________________________________________
¿Cómo
citar este artículo? (APA, Séptima edición)
Tardío
Durán, L. L., Blanco Montesino, G. L. y Pérez Moya, F. (2023). Tendencias de
publicación de la revista La Pedrada:
un análisis formal y bibliométrico.
Pedagogía y Sociedad, 26 (66), 289-310.
http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1626
______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción:
Proveer a la Biblioteca Pública Provincial “Rubén Martínez Villena” de Sancti Spíritus
de repertorios de referencia que posibiliten la recuperación de la información
de manera efectiva, continúa siendo una prioridad que obedece a una de las
líneas de investigación de la Institución.
Objetivo:
Caracterizar la revista literaria espirituana La Pedrada, que se encuentra en la Sala de Fondos Raros y Valiosos.
Métodos:
Se emplearon diversos métodos, del nivel
teórico: analítico–sintético, histórico-lógico, el inductivo–deductivo y como métodos empíricos: el análisis documental y de contenido. Para procesar
los datos obtenidos se empleó como método el nivel estadístico–matemático. Se empleó también como técnica la descripción bibliográfica.
Resultados:
La aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos desde el
punto de vista cuantitativo sobre la producción de la revista en los años que
se editó. Estos se enriquecieron con la información derivada del análisis
documental del contenido de la publicación y de otras fuentes bibliográficas.
Conclusiones:
El contenido literario, histórico, social y cultural de la revista La Pedrada, posibilita el presente
estudio dirigido a investigadores e historiadores.
Palabras clave: bibliometría; publicación seriada; revista La Pedrada; Sancti
Spíritus.
ABSTRACT
Introduction: Providing the Provincial Public Library "Rubén Martínez Villena" of Sancti
Spíritus with reference repertoires that make possible the recovery of
information in an effective way, continues being a priority that responds to
one of the research lines of the institution.
Objective: To characterize the literary magazine La Pedrada, from
Sancti Spíritus, kept in the Rare and Valuable Collection Room.
Methods: Several methods were used, from the
theoretical level: analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive
and as empirical methods: documentary and content analysis. The
statistical-mathematical method was used to process
the data obtained. Bibliographic description was also used
as a technique.
Results: The application of metric techniques made it possible to obtain
quantitative data on the production of the magazine during the years it was published. These were enriched
with information derived from the documentary analysis of the contents of the
publication and other bibliographic sources.
Conclusions: The literary, historical, social and cultural content
of the magazine La Pedrada,
made possible the present research aimed at researchers and historians.
Keywords: bibliometrics;
La Pedrada magazine; Sancti Spíritus; serial publications.
Introducción
La prensa es el medio de
comunicación más antiguo que se conoce, posee las funciones de informar,
persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener. Es la historia de los
hombres impresa con la visión del momento vivido. Es inmediatez, por lo que
constituye una rica fuente para los investigadores.
En el caso particular de las
revistas de temas culturales y literarios, constituyen un espacio fundamental
para representar las creaciones de narradores, poetas, críticos, aunando en sus
páginas la frescura de la obra de jóvenes artistas y la madurez de los que
poseen una trayectoria ya reconocida, permitiendo el intercambio inmediato con
los públicos. Estos productos culturales revelan no solo los textos de sus
creadores, sino que “también reflejan el contexto en que fueron elaborados,
incorporando sus aportes a la historia literaria” (Blanco Montesino y Tardío
Durán, 2017, p. 27).
En 1474, la humanidad
conoció la imprenta, prodigio que trajo para la cultura y su difusión universal
un auge inusitado, sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XVIII que La
Habana logró tener sus primeras publicaciones; pero Sancti Spíritus,
desprovista de puerto marítimo y sin vías de comunicación asequibles, se mantuvo
alejada del apogeo cultural capitalino y, por lógica dependencia colonial tuvo
la suya dos siglos después.
El primer material impreso
en Sancti Spíritus fue el periódico El Fénix,
que vio la luz por primera vez el 3 de marzo de 1834. A partir de entonces y en todo el siglo XIX
espirituano se realizaron gran cantidad de publicaciones seriadas de diversas
temáticas: políticas El Obrero (1879), religiosos La Verdad Católica (1874) de
interés general - noticias, literatura, anuncios- Yayabo (1880).
Aparecen también algunas de
interés literario y cultural como La Armonía: periódico literario (1888), La
Fraternidad (1886), Órgano Oficial de la
Sociedad Artística y Literaria El
Progreso; entre otras.
Desde finales de los 80 se
crearon y consolidaron en Sancti Spíritus publicaciones culturales como Vitrales, suplemento cultural del periódico Escambray; el primero tabloide
(1995) y después la revista La Pedrada (2000)
–revista de cultural de creación y pensamiento del Centro Provincial del Libro
y la Literatura-; Babel (1999) –Boletín
informativo del Comité Provincial de la Unión Nacional de Escritores y Aristas
de Cuba (UNEAC)-, que han sido los espacios habituales para la divulgación de
los escritores del territorio.
La confección de los índices
de publicaciones seriadas que proporcionen mayor información y agilidad en la
prestación de servicios a los investigadores que frecuentan la Sala de Fondos
Raros y Valiosos, constituye una de las principales líneas de investigación de
la Biblioteca Pública Provincial “Rubén Martínez Villena” de Sancti Spíritus.
Los resultados que se muestran en este artículo forman parte de esta línea de
investigación.
Además de la confección de
los respectivos índices de referencia, estas investigaciones aportan un
detallado análisis métrico de la información recuperada lo cual indudablemente
tiene un importante valor añadido en la investigación. Los procedimientos
métricos aplicados a estas fuentes documentales tienen lugar mediante el
cálculo de indicadores que permiten arribar a las “conclusiones y al
conocimiento de las tendencias abiertas o solapadas de la información
específica acopiada” (Fernández Robaina, 2011, p. 224).
En junio de 1997 sale a la
luz por primera vez la revista literaria La
Pedrada, gracias al empeño de la comunidad de escritores y artistas de la
ciudad de Sancti Spíritus. Bajo el sello del Centro de Promoción Cultural
“Fayad Jamis”, de Ediciones Luminaria, este producto comunicativo surge como un
intento para publicar las obras de los escritores espirituanos y de abrir un
nuevo espacio a la creación y la reflexión en torno al arte y la literatura.
Se constata que la
publicación es poco conocida actualmente por los estudiantes, profesores y
otros profesionales estudiosos de la cultura espirituana. Existen además
dificultades para su consulta, porque la mayoría de las bibliotecas poseen solo
algunos números, o ni siquiera aparece un ejemplar en sus fondos. Es importante
recoger los testimonios del nutrido grupo de redactores, fotógrafos,
diseñadores o colaboradores que participaron en su creación, que contribuyan a
la reconstrucción de su historia.
Hasta la fecha, en la
Biblioteca Pública Provincial “Rubén Martínez Villena” de Sancti Spíritus no se
había confeccionado un índice a la revista La
Pedrada que permitiera recuperar la información que contiene con calidad y
rapidez, elementos estos de gran valor para el servicio a investigadores e
historiadores. Tampoco hay evidencia de estudios métricos ni formales
efectuados sobre esta fuente documental.
Es por ello que este
artículo tiene como objetivo caracterizar desde el punto de vista formal y
bibliométrico, a La Pedrada, durante
el período 2000-2014. Hay gran interés por indagar en el comportamiento de la cantidad
de ediciones por año, el género y la nacionalidad de los autores. Por otra
parte, se logrará una descripción más detallada de los elementos formales de la
publicación; algo no estudiado hasta el momento.
Marco teórico o referentes conceptuales
Según la norma ISO 5127/2 (1983)
una publicación seriada es toda publicación impresa o no, que aparece en
fascículos o volúmenes sucesivos, con una secuencia generalmente numérica o
cronológica, con intención de continuar indefinidamente, cualquiera que sea su
periodicidad. Incluyen periódicos, diarios, publicaciones periódicas,
publicaciones anuales como anuarios y directorios, series de informes, memorias
de instituciones, series de actas y conferencias y series monográficas.
Dentro de las publicaciones
en serie, aquellas que aparecen en intervalos regulares, es decir, periodos,
son llamadas publicaciones periódicas sus denominaciones más comunes son
periódicos, revistas y otras. La distinción entre ellas suele hacerse en
función de la frecuencia de la publicación, así se consideran periódicas
aquellas que tienen una periodicidad inferior a una semana y revistas las de
aparición semanal o inferior a un año.
El campo de los estudios
métricos de la información (EMI) constituye en la actualidad, un dominio del
conocimiento dedicado al estudio, análisis y representación de los distintos
fenómenos vinculados con la producción, circulación y consumo de información de
las actividades científicas, tecnológicas y de innovación (Miguel y Liberatore, 2020).
Novo
Castro y Fuentes Reyes (2022) plantean: “Las Ciencias de la Información la
integran un conjunto de disciplinas que tienen en común el estudio del recurso información.
Disciplinas como la Bibliotecología, Archivística y Ciencias de la Información
en singular son las que integran dicha área” (p. 2).
De la actividad científica y
de los flujos de información los estudios métricos en general esbozan Sanchez-Tarragó
y Zacca González (2021): “Se complementan y se alimentan de otras disciplinas
que estudian la ciencia y la sociedad como la economía, la sociología, la
filosofía y la historia” (p. 2).
Según Caballero Rivero (2018): “Los estudios
bibliométricos y cienciométricos pueden ser aplicados en una diversidad del
conocimiento para observar, analizar y comprender los procesos de generación,
difusión y utilización de los conocimientos de Ciencia, Tecnología e Innovación”
(p. 1).
Amado Picasso y Martínez Plascencia (2022), plantean
que:
Desde los Estudios Métricos de la Información es
posible obtener información cuantitativa y no solo con un instrumento de
evaluación de la producción científica, sino también una vía para perfeccionar
y elevar a la excelencia la capacidad científica e innovadora de un país, lo
que rentabiliza al máximo las inversiones en el campo de la ciencia. (p. 16)
Aunque las revistas de
perfiles culturales no han sido muy favorecidas con la aplicación de técnicas
bibliométricas hay algunos ejemplos de valiosos resultados sobre el estudio de
publicaciones seriadas cubanas: El Caimán
Barbudo 1966-1969; Pensamiento
Crítico 1967-1971; Revolución y
Cultura 1967-1970; Cuba 1962-1969
(Ponce Suárez et al., 2019); suplementos del periódico Ahora 1933-1935 (Molina Macías, 2016); Vitrales, suplemento
cultural del Periódico Escambray
1992-2012 (Blanco Montesino y Tardío Durán, 2017). En estos casos es frecuente
que los datos cuantitativos se interpreten teniendo en cuenta el contexto socio
histórico y cultural en que se produjeron las publicaciones.
Metodología empleada
Se analizó la colección
íntegra de La Pedrada ubicada en la Sala de Fondos Raros y Valiosos de
la Biblioteca Pública Provincial “Rubén Martínez Villena” de Sancti Spíritus,
formada por 12 números editados en español entre el 2000 y el 2014. Fue
elaborado el repertorio bibliográfico de la revista, cuyos datos se transfirieron
a una base creada en el gestor de referencias bibliográficas EndNote X7, la cual tuvo 277 registros. Posteriormente su
contenido se exportó, según los indicadores seleccionados, a un documento txt, donde
se normalizaron los datos. Estos fueron recuperados en el programa Microsoft
Office Excel, para la confección de las tablas resúmenes y gráficos, resultados
de la aplicación de las técnicas métricas.
Se debe señalar que la Sala
de Fondos Raros y Valiosos no cuenta con la colección completa de la revista, a
partir de esta condición se realiza la descripción métrica. La Figura 1 muestra
la cantidad de números por años que hay en la sala y que, por ende, constituyen
la muestra analizada.
Figura 1
Cantidad
de números por años
Con relación a los
indicadores calculados, se escogieron los definidos por Ponce (2013), quien
propuso una metodología para el análisis de revistas especializadas y de
interés general. Esta metodología intenta analizar el mensaje contenido en las
revistas en su concepción cualitativa y cuantitativa, en correspondencia con
las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales en que se gestan y
desarrollan.
La metodología que se emplea
se inscribe en la intersección de la Bibliografología, la Comunicología y la
Metodología de la Investigación, y se dirige a orientar los procedimientos a
seguir para lograr la caracterización de las revistas desde los puntos de vista
formales, organizativos, bibliométricos y de su contexto histórico. A criterio
de Ponce, se puede emplear “en el análisis y caracterización de distintas
publicaciones seriadas como: periódicos, anuarios y series monográficas,
siempre que se tengan en cuenta las especificidades de cada una” (p. 78).
Según Ponce (2013), la
caracterización de las revistas se puede hacer desde las siguientes dos
dimensiones:
- Atributos formales:
cualidades manifiestas de la revista que la identifican.
- Aspectos bibliométricos:
rasgos de la revista determinados por la aplicación de técnicas métricas.
Tabla 1
Indicadores
a caracterizar
Indicadores de los atributos formales |
Indicadores de los aspectos bibliométricos |
Nombre original de la revista |
Cantidad de números por años. |
Nombre reconocido |
Productividad temática. |
Centro editor |
Productividad autoral |
Centro de impresión |
Cantidad de trabajos por autores |
Lugar de confección |
Género de los autores |
Fecha de inicio |
|
Épocas |
|
Idioma |
|
Director |
|
Consejo de dirección y/o redacción |
|
Génesis del nombre de la publicación |
|
Público meta |
|
Formato y diseño editorial |
|
Frecuencia de aparición |
|
Distribución de la revista. |
|
Localización |
|
ISSN |
|
Otra de las técnicas utilizadas para obtener los resultados que se
exponen en este trabajo fue el análisis documental tradicional (o clásico), la
cual se aplicó al contenido de la revista y a otras fuentes bibliográficas
consultadas. La misma contribuyó a la interpretación de los datos
cuantitativos, y a la realización de inferencias cualitativas. En ese proceso
se tuvo en cuenta el contexto histórico en que se elaboraron los mensajes y las
experiencias profesionales de los redactores y realizadores.
Resultados y discusión
La publicación objeto de estudio, revista La Pedrada, es conocida oficialmente por
este título que rinde homenaje al poeta, pintor, diseñador y traductor
mexicano-cubano Fayad Jamís (1930-1988), voz imprescindible de las letras
cubanas. Su libro de título homónimo fue escrito en el poblado espirituano de
Guayos donde residió por algún tiempo. La portada de la publicación la define
como “Revista cultural de creación y pensamiento” o “Revista de arte y
literatura en Sancti Spíritus” indistintamente.
Es una publicación cubana,
específicamente de la provincia Sancti Spíritus, y a través del Centro
Provincial del Libro y la Literatura se edita en Ediciones Luminaria. Surge en
el año 1997 bajo la dirección de Esbértido Rosendi Cancio con la
colaboración de prestigiosos intelectuales de Sancti Spíritus como Julio M. Llanes López, Juan E. Bernal Echemendía, Antonio Rodríguez
Salvador, Manuel Sosa y Luis Rey Yero. Su principal zona de difusión ha sido la
propia provincia Sancti Spíritus.
En su primer número, en
forma de tabloide, se informa que se publicaría tres veces al año, aunque sus
fundadores pretendían que su circulación fuera trimestral (ese año solo se
publicaron dos números: junio y noviembre), esta frecuencia de publicación se
mantuvo hasta 1999, por razones económicas fundamentalmente.
Constaba de dos plegables en
blanco y negro, excepto la portada y la contraportada que tenía dos colores. En
las palabras iniciales de la revista se perfilaba como una publicación
fundamentalmente dedicada a la literatura. Se le describe como Año 1, No. 1, y
su ISSN estaba en ese momento solicitado. Se realizaba la impresión en el
Poligráfico “Protesta de Jarao” en Sancti Spíritus.
A partir del año 2000, la
revista se publica con un nuevo formato y numeración, lo que permite hablar de
una Segunda Época. La publicación de enero-abril del 2000 informa que cambiaría
la frecuencia de publicación a cuatrimestral, y continuó imprimiéndose en el
Poligráfico “Protesta de Jarao”. Como director Carlos Sotolongo
Gómez, subdirector Antonio Rodríguez Salvador, Jefe de redacción Manuel
Echevarría Gómez, editores Esbértido Rosendi Cancio y Manuel
Echevarría, y la corrección a cargo Miriam López Rivero.
Todos los ejemplares de esta
etapa cuentan con la cubierta a color, numerosas ilustraciones, fotografías,
reproducciones de pinturas y 52 páginas. Se distinguen por la belleza de sus
portadas que reproducen obras de importantes pintores espirituanos como Entre dos aguas de Antonio Díaz
Rodríguez; Eleguá, Oricha mayor
de Elio Vilva Trujillo entre otros como Remberto Lamadrid (1939-2018).
Los primeros números de las
publicaciones de esta segunda época se iniciaban con una sección titulada Presentación, escrita por diferentes
autores. Las palabras de la sección Presentación
a cargo de Carlos Sotolongo recuerdan una publicación
que haría trascender a muchos espirituanos, la revista Hero. Similares
argumentos aportan sobre la publicación La
Pedrada, la cual “…aspira a ser un espacio de reflexión, intercambio,
debate y promoción de nuestros valores culturales, así como estará abierta a
las corrientes más contemporáneas del pensamiento universal” (Sotolongo, 2000, p. 2).
En el año 2003 nuevamente
cambia la frecuencia de publicación a trimestral, y se imprime en la empresa
SPIRGRAF de Sancti Spíritus. Se mantiene en su mayoría el consejo editorial,
Juan C. Lage, Arturo Delgado, Bárbaro y Yainel Matías
Echemendía. Se le asigna el ISSN 1811-7767, y en su consejo editorial el
subdirector a cargo es Guillermo Díaz Rodríguez, como editora Maydolis Luaces Gutiérrez y la
corrección a cargo de Clotilde Hernández Carúz.
A partir de entonces la
revista deja de publicarse por un largo período de tiempo hasta el año 2010 que
se hace referencia a Época III No. 0, su Director Editorial es Rigoberto
Rodríguez Entenza, y en el consejo de redacción aparecen Silvia Arrueba Salvador, Victor Echenagusía Peña, Abel Hernández Muñoz, Juan E. Bernal Echemendía, Julio Llanes, Eliene Fonseca, Gaspar Marrero, Luis Rey Yero, Juan Enrique
Rodríguez Valle, Gustavo Ramos, Alberto Sicilia, Ricardo Vázquez, María
Antonieta Jiménez Margolles, Antonio Rodríguez
Salvador, Bárbara Venegas y Senel Paz, todos
prestigiosos escritores y personalidades de la cultura nacional y local.
Desde el 2010 asume como
director Abel Hernández Muñoz. Se le otorga especial significado a la portada
de cada revista a partir de la ilustración de obras de pintores y fotografías
de espirituanos y/o lugares históricos de la ciudad. Mantenida una frecuencia
de publicación anual hasta el 2014. Todos los artículos publicados en la
revista aparecen en idioma español.
Tabla 2
Frecuencia de publicación de La Pedrada
Año |
Frecuencia de publicación |
Año |
Frecuencia de publicación |
Año |
Frecuencia de publicación |
1997 |
Trimestral |
2003 |
Trimestral |
2009 |
No se
editó |
1998 |
Trimestral |
2004 |
Trimestral |
2010 |
Anual |
1999 |
Trimestral |
2005 |
No se
editó |
2011 |
Anual |
2000 |
Cuatrimestral |
2006 |
No se
editó |
2012 |
Anual |
2001 |
Cuatrimestral |
2007 |
No se
editó |
2013 |
Anual |
2002 |
Cuatrimestral |
2008 |
No se
editó |
2014 |
Anual |
En la producción por años de
La Pedrada se constata la
inestabilidad en las emisiones de la publicación que a partir del año 2010 es
que logra estabilizar la frecuencia de la publicación de manera anual después
de un período de 5 años sin ver la luz.
El
estudio arrojó que La Pedrada tuvo un total de 147 autores personales,
de los cuales 48 (32.6%) tuvieron de 2 a 9 contribuciones y 98 (66.6%) solo
representados con un trabajo. La tabla 3 relaciona los nombres de los autores
con una productividad ≥ 5 en La
Pedrada. La mayoría de los autores fueron integrantes del equipo de
redacción en determinados periodos, y/o tuvieron la responsabilidad de preparar
las secciones en la revista. En este caso están Luis Rey Yero, Juan Eduardo
Bernal Echemendía, Manuel Echevarría Gómez. Constituye excepción Ramón Luis
Herrera que se mantuvo solo como colaborador.
Tabla 3
Autores con una
productividad ≥ 5 en La Pedrada
Autores |
Cantidad de artículos
publicados (más representados) |
Ramón Luis Herrera |
14 |
Luis Rey Yero |
9 |
Gustavo Ramos |
8 |
Juan Eduardo Bernal Echemendía |
7 |
Manuel Echevarría Gómez |
6 |
Pedro Mendigutía Cabrera |
6 |
Amalia Meriño |
6 |
Liudmila Quincoses |
6 |
Esbértido Rosendi Cancio |
5 |
Total: 9 |
67 |
El autor con una mayor productividad en la revista La Pedrada fue Ramón Luis Herrera (Yaguajay, 1956) con 14 trabajos
publicados. Destacado poeta, crítico y traductor cubano. Es Doctor en Ciencias
Filológicas por la Universidad Central de Las Villas (UCLV) en 2000. Aparecen
publicados en la sección Lámpara Dulce (N. 1, 2011) sus poemas Ágil velero oceánico, Las Piñas; Sapos del río; Los Panales,
Vuelo. Otros géneros también aparecen reflejados en las creaciones que este
autor ha aportado a La Pedrada.
De
147 autores, los cubanos fueron 141, y publicaron 271 obras, lo que significó
un 97.8%, respecto al total de 277. Se identificaron 6 extranjeros, de 5
naciones, quienes aportaron 6 obras que representan solamente el 2.16%. Los
autores foráneos que aparecen representados son: Wilhelm Apollinaris
de Kostrowitzky y Francois Villon, ambos de nacionalidad francesa; Héctor Celano de Argentina; el estadounidense Blake Gopnik; de Alemania Alto Dill
Hans y el italiano Ramón Rivera Gollury. La
participación de los extranjeros en La Pedrada fue fundamentalmente a través de
poesías citadas en trabajos de autores locales.
Para determinar los niveles de productividad de los autores en la revista
La Pedrada se distribuyeron estos en tres grupos: pequeños productores (con un
solo trabajo e índice de productividad = 0); medianos productores (entre 2 y 9
trabajos e índice de productividad ≥ 0 y menor que 1) y grandes
productores (10 o más trabajos e índice de productividad ≥ 1).
Tabla 4
Nivel de
productividad autoral en la revista La Pedrada
Nivel de productividad |
Cantidad de autores |
% |
Cantidad de trabajos |
% |
1er nivel (1 trabajo) |
98 |
66.6% |
98 |
35.3% |
2do nivel (2-9 trabajos) |
48 |
32.6 % |
165 |
59.5% |
3er nivel (10 o más
trabajos) |
1 |
0.7 % |
14 |
5% |
Los datos indican que la mayor cantidad de autores 98 (66.6%) publicó un
solo trabajo (35.3%), mientras que solo un autor (0.7%), resultó el más
productivo (5%). Los del segundo nivel (48) representaron el 32.6% y tuvieron
una productividad del 59.5 %.
La
presencia de las mujeres como colaboradoras en La Pedrada resultó inferior respecto a los hombres. Del total de
147 autores, 55 fueron mujeres. Ellas publicaron 80 trabajos, lo que representó
un 28.8 % de toda la producción autoral. Los hombres fueron mayoría (92) y
presentaron 197 trabajos, para un 33.57%. Las autoras con mayor producción
fueron Amalia Meriño y Liudmila
Quincoses con 6 trabajos respectivamente.
Durante la indización de la
revista se asignaron 132 materias (temáticas o epígrafes) a 277 trabajos, lo
cual permitió detectar las temáticas más representativas. Teniendo en
consideración que la publicación deja claramente definido su perfil literario,
al analizar la productividad temática de los géneros literarios se identifican
4 categorías tratadas, donde se destaca la LITERATURA CUBANA – POESÍA como el género más representado con 125 trabajos que representan un 45%,
se destaca la amplia producción de los autores locales como Ramón Luis Herrera,
Juan Eduardo Bernal Echemendía, Gustavo Ramos, Liudmila Quincoses y otros.
Influye en este resultado la presencia de una sección dedicada a la poesía
dentro de la publicación y no faltan en sus páginas otros géneros literarios
como el cuento, el ensayo y la crítica, pero en menor medida (véase la tabla 5).
Tabla 5
Productividad temática en La
Pedrada
Temáticas
(epígrafes) |
Cantidad
de artículos |
%
respecto al total de artículos |
LITERATURA CUBANA - POESÍA |
125 |
45% |
LITERATURA CUBANA - CUENTO |
22 |
7.9% |
LITERATURA CUBANA - ENSAYO |
14 |
5% |
LITERATURA
ESPIRITUANA-POESIA-CRÍTICA E INTERPRETACIÓN |
10 |
3.6% |
El No. 2 del año 2004 de La Pedrada
estuvo dedicado al 490 aniversario de la fundación de la ciudad. En sus páginas
el lector puede encontrar el artículo titulado Sancti Spíritus, ciudad y literatura a cargo de Orlando Fernández
Aquino. Un interesante recorrido por el desarrollo de la literatura y las
publicaciones en la ciudad en diferentes etapas.
Según Fernández Aquino (2004), como todo período literario en formación,
la literatura en Sancti Spíritus tiene su periodo de antecedentes desde su
fundación en 1514 y el primer lustro de la década de 1830 en que se funda El
Fénix y se observa un proceso de institucionalización de la cultura a
partir del bienestar económico y la estabilidad de ciertas fortunas. El primer
género literario que se cultiva en la región es la oratoria sagrada.
La literatura propiamente artística aparece en Sancti Spíritus en la
etapa comprendida de 1930 y 1868, momento de sedimentación de la conciencia
histórica regional y nacional. La poesía es el género primado y de mayor
abundancia.
En la etapa comprendida de 1869 a 1898 el poeta de mayor permanencia en
las letras de la ciudad es Jacinto Gomer Fernández-Morera del Castillo
(1849-1921), sus poemas fueron publicados prolijamente en periódicos y revistas
de la época. Otro poeta de la etapa fue César Cancio
Madrigal (1863-1922), aunque fue esencialmente un poeta lírico su obra abarcó
también la crítica, la oratoria, los artículos de costumbres y el periodismo.
La más importante figura de la poesía femenina en la segunda mitad del
siglo XIX en Sancti Spíritus es Francisca Hernández Montes de Oca (1841-1931).
Las más inspiradas expresiones poéticas de Francisca se logran en sus
composiciones de temas patrióticos al que pertenecen La Bandera y Salve,
Cuba. Lucrecia González Consuegra (1848-1929) fue otra destacada poetiza,
perteneciente a la raza negra no alcanzó instrucción superior, su producción
literaria aparece publicada en los periódicos locales.
El cultivo de la prosa en la etapa de las guerras independentistas está
en franca desventaja respecto a la lírica. A pesar de ello se puede mencionar
la novela Fatalismo de la expiación de Francisca Hernández de Zamora
(1841-1931). Entre los escritores de costumbres más importantes de la época se
encuentra Jacinto Gomer Fernández-Morera, publicó artículos como Las
Comadres, La Chismosa, Los Payasos y otras. Es Jacinto Gomer el
mejor representante de esta etapa de la crítica literaria.
En el discurso poético de la etapa de 1899-1922 es advierten dos
tendencias fundamentales: la primera está representada por los autores que
vienen del siglo pasado y que se mantienen fieles a la tradición e ideas
estéticas del clasicismo español. La segunda tendencia está representada por César
Cancio, Miguel Galiano Cancio
(1890-1973), poseen una actitud abierta hacia el modernismo.
En 1908 comienzan a publicar en Hero (1907-1944) dos maestras
poetisas, María Luya Jiménez (¿-?) cuya obra tiene un carácter intimista que
acerca la poesía a la vida e Isabel Araque Pérez (¿-?); en su producción se
destacan dos vertientes, una intimista y otra de carácter patriótico.
A partir de 1907 Anastasio Fernández Morera inicia en la Revista Hero una tendencia naturalista de la
narrativa que tiene como asunto las patologías mentales, la crueldad y el
crimen, en esta Revista se revela como un hábil creador, de atmósferas y
caracteres. Una segunda corriente es la narrativa regional donde los escritores
recrean tradiciones, leyendas y anécdotas basadas en el pasado legendario e
histórico.
Manuel Martínez–Moles (1863-1951) dedicó la mayor parte de sus afanes
investigativos a reconstruir la historia regional de Sancti Spíritus, esfuerzos
que se vieron coronados en su Contribución al flolklore
(1926-1936), y con su Epítome de la historia de Sancti Spíritus desde el
descubrimiento de sus costas (1494) hasta nuestros días (1934). Segundo
Marín García desarrolló una importante producción histórica contenida en Aspectos
históricos de Sancti Spíritus; Ensayos de conferencias (1945) y en
los seis cuadernos de la colección Publicaciones Pérez Luna (1947-1957).
El abogado Luis F. del Moral publicó Historia de Sancti Spíritus (1958) que
contiene un documentado estudio del siglo XVI.
En las décadas de 1990 y 1980 los principales poetas espirituanos son Esbértido Rosendi Cancio y Julio Crespo Francisco. Ambos autores asimilan los
medios de expresión de la poesía que se venía cultivando en Hispanoamérica y
Cuba por los poetas de la llamada Generación del 50.
La narrativa de la Revolución se inicia en Sancti Spíritus con la obra de
Tomás Álvarez de los Ríos (1918-2008), abordando fundamentalmente la temática
campesina. A partir de la década del 70 aparecen textos de Julio
Crespo como cultivador del cuento, la divulgación científica, la poesía para
niños, la novela, el testimonio y el cuento para adultos.
La plenitud y consolidación literaria de Sancti Spíritus tiene lugar a
partir de finales de la década de 1980, en que un nutrido grupo de
intelectuales formados íntegramente por la Revolución, se dedican al cultivo de
los más diversos géneros. Alrededor de 1993, un importante grupo de poetas
alcanza madurez creativa en la ciudad de Sancti Spíritus. El núcleo básico está
integrado por Manuel Sosa, Manuel González Busto, Juan Eduardo Bernal
Echemendía, Reynaldo García Blanco, Ramón Luis Herrera, Rosa María Garzón,
Pedro Mendigutía y Liudmila
Quincoses. La crítica cubana ha reconocido que cuatro
narradores espirituanos de los 90 se encuentran en los primeros planos de la
narrativa nacional, ellos son Senel Paz, Gumersindo
Pacheco, Pedro de Jesús y Jorge Luis Arzola.
La cultura literaria de la
ciudad de Sancti Spíritus ha tenido un desarrollo consecuente, desde la
fundación misma de la ciudad, que ha abarcado no solo los géneros artísticos -poesía,
narrativa, teatro- sino también la historiografía, la crítica y el ensayo.
(Fernández Aquino, 2004, p.13)
La Pedrada es un ejemplo de esas
publicaciones que refleja en sus páginas el movimiento literario definido a
partir de la vinculación de sus escritores con las revistas, sociedades,
periódicos, editoriales, e instituciones culturales, lo que conforma la
atmósfera intelectual de la ciudad.
Otra temática muy bien representada en La Pedrada es la de ARTES
PLÁSTICAS donde se identificaron 12
trabajos especialmente, la obra de Manuel Echevarría Gómez, periodista experto
en cuanto tema cultural ocurriera en Sancti Spíritus y Premio Provincial de
Periodismo por la Obra de la Vida. Se destacan sus trabajos titulados El
paisaje de la otredad y El pintor de
la ciudad.
En la temática de ARTES PLÁSTICAS sobresalen también los trabajos de Luis
Rey Yero, intelectual espirituano que ejerce la crítica e investigación en las
artes visuales y el cine en publicaciones cubanas y extranjeras. El trabajo
titulado La muralística
espirituana que aparece en el No. 2 del 2004 de La Pedrada ofrece un compendio del desarrollo de la identidad muralística de Sancti Spíritus, única en Cuba. Diseminadas
en distintos espacios tales obras le ofrecen al transeúnte un particular rostro
que dinamiza las calles de la ciudad. No se puede dejar de mencionar la obra de
Félix Madrigal, José Perdomo y Julio Neira Millán.
En la categoría ENTREVISTAS (8 trabajos) aparecen diálogos con
importantes personalidades de la cultura cubana como: Roberto Fernández
Retamar, Pablo Armando Fernández y Alejo Carpentier, así como creadores
espirituanos muy importantes como Julio Crespo Francisco y María Luisa
Hernández Casanova, una clarina del Yayabo.
Es válido destacar que en el caso de las entrevistas aparecen varias en
la sección Abrí
la verja, y a diferencia de otras secciones estuvo a
cargo de profesionales del periodismo como Lisandra
Gómez Guerra y Mary Luz Borrego.
Los números de la revista editados en el 2010 y el 2011 (Época Tres)
tuvieron como peculiaridad que las portadas son el blanco y negro y que poseen
secciones fijas. La sección titulada “Cuerpo del delfín” está dedicada al
Ensayo como género literario y en ella aparecen artículos muy significativos
para el estudio de la poesía cubana y espirituana como Identidad y otredad en la poesía espirituana de Yanetsy Pino Reina;
El tema del traidor y el héroe en la poesía
cubana de Manuel García Verdecia.
La sección “Ronda del desvelado”
está dedicada a la narrativa y ella se puede encontrar la obra de figuras
reconocidas de las letras espirituanas como Julio M. Llanes con su texto La
princesa Doralinda y obras de jóvenes creadores
como Yorelbis Toledo con el texto Cambio. La poesía siempre presente tiene la
sección titulada La tertulia del Café
Bonaparte. Por último, la sección La
Claraboya dedicada a la crítica y la reseña.
“Vagabundo del Alba” es una sección dedicada a
la literatura universal y presenta la obra de Wilhelm
Apollinaris de Kostrowitzky
y Francois Villon
(1431-1463). En estos dos números de la revista aparecen publicadas las
convocatorias a importantes eventos culturales de Sancti Spíritus como el
Encuentro de Crítica e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil Sancti
Spíritus 2011 y el Concurso Internacional de Cartas de Amor (2011).
El año 2014 llegó a La Pedrada
con la edición de un número de la revista que estuvo dedicado al 500
aniversario de la fundación de Sancti Spíritus. En su sección Dosier que estuvo a cargo de la
escritora Yanetsy Pino Reina, coloca a disposición del público lector un sencillo
pero grato homenaje poético:
Poemas dedicados a la
ciudad, real o simbólica, arquetípica o individual, urbana o espiritual; pues
con textos poéticos, independientemente del momento, la edad o el terruño desde
donde se escriba, cualquier cuidad puede existir. No por azar desde el siglo
XIX los más variados imaginarios relacionados con la ciudad han ido forjando
una buena parte de la poesía escrita en esta centenaria villa de los santos
espíritus. (Pino Reina, 2014, p. 25)
En las páginas de esta publicación del 2014 el lector puede encontrar
poemas dedicados a la ciudad desde la pluma de personalidades de la cultura
espirituana como Josefina Jacob Cañizares, César Cancio
Madrigal, Thelvia Marín Mederos, Ada Elba Pérez, Rosa
María García, Rigoberto Rodríguez Entenza, entre otros.
Génesis
de la música espirituana hasta el siglo XIX, en la sección “Pincelada” a
cargo de Juan Enrique Rodríguez Valle, es otro de los trabajos que apareció
publicado en esta edición. Refiere Rodríguez Valle (2014) que la génesis de la
cultura espirituana se conformó desde el período de la conquista y colonización
con la entrada de tradiciones religiosas procedentes de España. Una de ellas
fue el fandango, de puro sabor popular, donde estaba presente la música
interpretada por un conjunto denominado parranda y cuya tradición se ha
mantenido a nuestros días como identidad cultural cubana. De la parranda
derivaron otras modalidades artístico-musicales como la bunga, la guaracha, el
piquete y la charanga, todos con el propósito de hacer música popular bailable.
El siglo XIX espirituano fue una
interesante plaza musical por la variedad de los géneros creados y la
excelencia de los intérpretes, rasgo este que se incrementó con la tradición
trovadoresca y el surgimiento de figuras cultas y populares del siglo XX.
En las páginas de La Pedrada se
reseñan los acontecimientos culturales más importantes ocurridos en la ciudad
como son la Feria del Libros, el Evento de Critica de la Literatura Infantil,
las Jornadas de la Poesía y los Encuentros de Narrativa.
Conclusiones
El análisis métrico de la
revista La Pedrada, combinado con otras técnicas, posibilitó identificar
algunas de las características significativas de dicha publicación en el
período de 1997-2014, entre las que se
distinguen: la consolidación de sus equipos de trabajo, cuyos integrantes, en su
mayoría, se hallaron entre los autores más productivos en la etapa.
Prevalecieron los autores personales. Se mantuvo un núcleo autoral concentrado
en un conjunto de creadores. Hubo propensión al aumento de mujeres
colaboradoras, aunque su producción fue siempre inferior respecto a la
realizada por los hombres. La presencia en las páginas de la revista de obras
de autores extranjeros y de otras naciones representadas, fue mínima. Las
temáticas que se abordaron resultaron variadas y se confirmó que sus creadores
han sido consecuentes con la concepción inicial de la
publicación de constituirse en un medio para la difusión de la cultura local.
Referencias
bibliográficas
Amado Picasso, M. J. y
Martínez Plascencia, A. (2022). Revista
Nucleus: análisis métrico sobre la producción
científica de la mujer durante el período 2010-2020. Nucleus,
16 (70). http://nucleus.cubaenergia.cu/index.php/nucleus/article/view/737/970
Blanco Montesino, G. L. y Tardío Durán, L. L. (2017). Vitrales,
suplemento cultural del periódico Escambray: un análisis formal y
bibliométrico, 1992-2012. Bibliotecas.
Anales de Investigación, 13(1), 26-37. https://brapci.inf.br/index.php/res/download/66326
Caballero
Rivero, A. (2018). Estudios métricos en ciencia, tecnología e innovación: un
llamado a ampliar sus aplicaciones, bases epistemológicas y rigor analítico. Revista Cubana de Información en Ciencias de
la Salud, 29(1). https://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1219/732
Fernández Aquino, O. (2004).
Sancti Spíritus, ciudad y literatura. Revista
La Pedrada, (2), 4-14.
Fernández
Robaina, T. (2011). Crítica bibliográfica
y sociedad. La Habana: Ciencias Sociales.
Miguel, S. E. y Liberatore, G. (2020). La
contribución internacional de América Latina y el Caribe a los Estudios
Métricos de la Información. El caso de la revista Scientometrics.
Palabra Clave. 10(1), 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350563382012
Molina Macías, A. (2016). El
estudio métrico de los suplementos publicados por el periódico Ahora
(1933-1935). Bibliotecas. Anales de Investigación,
12(2),182-190. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/176
Novo Castro, S. y Fuentes
Reyes, S. C. (2022). Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo citation index (2014-2020). Bibliotecas. Anales de investigación, 18(1),
1-13. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/472/451
Pino Reina, Y. (2014).
Dosier. La Pedrada. Revista de Arte y
Literatura de Sancti Spíritus, (1), 25-32.
Ponce Suárez, V. N. (2013). Propuesta
metodológica para la caracterización de revistas especializadas, y
las de interés general. Análisis de sus mensajes
Anales de Investigación, (8-9), 76-85. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/275/288
Ponce Suárez, V. N., Pérez Sousa, H. y
Sánchez del Collado, A (2019). Tendencias de publicación de la revista Cuba
(1962-1969): un análisis bibliométrico. Bibliotecas. Anales de Investigación,
(3), 364-382. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/
Rodríguez Valle, J. E. (2014). Pinceladas. Revista La Pedrada, (1), 14.
Sanchez-Tarragó, N y Zacca González. G. (2021). Los estudios métricos de
información en el contexto de la pandemia por Covid-19. Revista electrónica de Comunicao, Informacao & Inovacao em Saude, 15(4),
801-807. https://www.reciis.icict.fiocruz.br/index.php/reciis/article/view/3127/2482
Sotolongo Gómez, C.
(2000). Presentación. La Pedrada. Revista
Cultural de creación y pensamiento, 1(1), 2.
Conflicto
de intereses: Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución
de los autores: L.L.T.D.: realizó el estudio, análisis y
escritura del artículo. G.L.B.M.: participó en el diseño conceptual
de la investigación y en la discusión y análisis de los resultados. F.P.M.: realizó todo el estudio
metodológico del artículo. |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/
pedagogiasociedad@uniss.edu.cu