Recibido: 20/10/2022, Aceptado: 3/2/2023, Publicado: 3/4/2023
Artículo original
Propuesta para un turismo accesible en el Museo de Arte
Colonial de Sancti Spíritus
Proposal for accessible
tourism in the Colonial Art Museum of Sancti Spíritus
Milvia Saucedo
Bernal1
E-mail: milvia@uniss.edu.cu
Yarisbey Fuentes Frías1
E-mail: yarisbey@uniss.edu.cu
Giselle Rodríguez Jiménez2
E-mail: grjimenez@uclv.cu
¹Universidad de Sancti
Spíritus “José Martí Pérez”,
Departamento de Finanzas y Economía, Facultad
de Ciencias Técnicas y Empresariales, Sancti Spíritus, Cuba.
²Universidad Central de Las Villas
“Martha Abreu”, Departamento de Turismo, Villa Clara, Cuba.
_______________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima
edición)
Saucedo Bernal, M., Fuentes
Frías, Y. y Rodríguez Jiménez, G. (2023). Propuesta para un turismo
accesible en el Museo de Arte Colonial de Sancti Spíritus. Pedagogía y Sociedad, 26
(66), 249-271. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1642
____________________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción:
La cultura debe ser accesible fomentando la interacción de todas las personas y
permitiendo un consumo igualitario. Este trabajo evidencia la necesidad de los
museos de conocer el estado de la accesibilidad en sus instituciones con la
vista puesta en una evolución necesaria hacia un museo inclusivo y
participativo.
Objetivo:
Diseñar un sistema de acciones para contribuir a fomentar el Turismo Accesible.
Métodos:
En la investigación se utilizaron métodos y técnicas como la observación, la
entrevista y la encuesta.
Resultados:
Para dar respuesta a esta problemática se aplicó un procedimiento de
diagnóstico para conocer el estado actual de la accesibilidad en el Museo de
Arte Colonial y se pudo evidenciar la existencia de varios problemas,
concentrados fundamentalmente en la accesibilidad de personas con
discapacidades motoras y auditivas, por lo que se propone un sistema de
acciones que reflejen las opciones a seguir para contribuir a fomentar el
turismo accesible en esta institución.
Conclusiones: A
partir de las principales deficiencias detectadas, en esta investigación se logró fortalecer el turismo accesible en el
Museo de Arte Colonial a través del diseño de un sistema de acciones.
Palabras
clave: acciones; cultura; museo; turismo accesible.
ABSTRACT
Introduction: Culture must be accessible by
encouraging the interaction of all people and allowing an egalitarian
consumption. This work shows the need for museums to know the state of
accessibility in their institutions with a view to a necessary evolution
towards an inclusive and participatory museum.
Objective: To design a system of actions to
contribute to promote accessible tourism.
Methods: Methods and techniques such as
observation, interview and survey were used in the research.
Results: In order to respond to this
problem, a diagnostic procedure was applied to know the current state of
accessibility in the Colonial Art Museum. It was possible to evidence the
existence of several problems, mainly concentrated in the accessibility of
people with motor and hearing disabilities; so a system of actions is proposed
to reflect the options to be followed to contribute to promote accessible
tourism in this institution.
Conclusions: Based on the main deficiencies
detected, this research was able to strengthen accessible tourism at the
Colonial Art Museum through the design of a system of actions.
Keywords: accessible tourism; actions; culture; museum.
Introducción
Cuando se habla de accesibilidad se refiere al grado
en el que todas las personas pueden usar un objeto, acceder a un servicio,
visitar un lugar o simplemente permanecer en un espacio confortable, libre de
barreras y obstáculos permitiendo el pleno goce y la autonomía de la persona.
La accesibilidad beneficia a todos por igual: personas con discapacidad,
adultos mayores, mujeres embarazadas, familias con niños pequeños, personas con
celiaquía, personas obesas, de alta o baja talla, personas recién operadas o
con yesos, etc. a todos.
Cuando un destino invierte en accesibilidad y aplica
el diseño universal en todo su entorno mejora la calidad de vida, en primer
lugar, de las propias personas que residen en el destino, y también a quienes
visitan el lugar como turistas. Invertir en accesibilidad es invertir en
futuro, en la comunidad, en calidad. No es necesario tener una discapacidad
para saber, que la accesibilidad es vital para lograr la autonomía.
Una buena accesibilidad es aquella que existe pero que
pasa desapercibida para la mayoría de los usuarios, excepto evidentemente para
las personas con graves problemas en su movilidad y/o con limitaciones
sensoriales, visuales y/o auditivos.
La accesibilidad es sinónimo de calidad,
fundamentalmente porque brinda autonomía y seguridad, pero también confort y
comodidad. El diseño y la creatividad juegan un papel importante a la hora de
planificar un entorno, edificación, producto o servicio accesible.
Una manera de contribuir a una
aceptación generalizada de la accesibilidad universal es a través de la
formación del personal de los museos. La formación en accesibilidad debe ser
transversal en el museo, apostando por una correcta formación de todas las
áreas de personal.
La
provincia espirituana cuenta con 17 museos asesorados metodológicamente por las
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y administrados por las Direcciones
Municipales de Cultura y Arte en cada Municipio.
El Museo de Arte Colonial
fue el primero creado en la región central. El inmueble muestra la esencia de
una construcción doméstica del siglo XVIII, es reconocida por los espirituanos como la casa de las 100 puertas, un
conjunto de elementos que describen y tipifican el patrimonio arquitectónico
espirituano debidamente conservado por lo que los visitantes la denominan
“palacio”. De alta calidad se evalúa la oferta a partir de la ética y
profesionalidad de los especialistas que laboran en el museo y el trato de las
veladoras de salas.
Existe diversidad en los
visitantes al Museo a partir de sus características esenciales: edad, sexo,
raza y nivel educacional, y nacionalidad. La institución intenciona
la programación hacia los diferentes públicos y esto permite la participación
de los distintos niveles educativos. Sin embargo, existen algunas barreras arquitectónicas que impiden que la persona con discapacidad se pueda
integrar a las actividades desarrolladas en el museo. Por lo que
el presente trabajo tiene como problema de investigación: ¿Cómo
contribuir a fomentar el Turismo Accesible
en el Museo de Arte Colonial de la ciudad de Sancti Spíritus?
Para
resolver la problemática anterior se diseña un sistema de acciones que
contribuirá a fomentar un turismo accesible. En esta investigación se consultó
bibliografía actualizada y autorizada científicamente.
La
importancia de la investigación radica en la posibilidad de fomentar el turismo
accesible en el Museo de Arte Colonial de la provincia de Sancti Spíritus para
contribuir a elevar la satisfacción de todos los clientes que visiten la
institución, aumentando la afluencia de visitantes tanto residentes en la
ciudad como turistas nacionales y extranjeros que nos visitan. El valor
práctico consiste en el diseño un sistema de acciones para contribuir a
fomentar el Turismo Accesible en
el Museo de Arte Colonial de la provincia de Sancti Spíritus.
Marco teórico o referentes conceptuales
La
Organización Mundial del Turismo (OMT), en la
Declaración de Manila de 1980 asocia por
primera vez turismo y accesibilidad. El documento reconoce que el turismo es un
derecho fundamental y necesario para el desarrollo humano.
En
el año 1989, como resultado del informe "Tourism
for All", elaborado
por el grupo de expertos británicos en turismo y discapacidad, se plasma la
necesidad de fomentar el diseño de servicios turísticos destinados a todos los
públicos, sin distinción de edad o discapacidad. Así un turismo pensado para
todos, diseña y desarrolla actividades turísticas y de ocio, apropiadas para
cualquier persona con independencia de sus condiciones físicas, sociales o
culturales.
La
principal consecuencia de estas propuestas, es que el turismo se convierte en
una actividad a la cual pueden acceder todas las personas con independencia de
sus capacidades; posibilitando así la plena participación e integración en el
conjunto de la sociedad. A esta concepción amplia e inclusiva, también se la
denomina y reconoce como turismo accesible.
El
turismo accesible se postula como una modalidad que responde a las necesidades
no resueltas de las personas con discapacidad a través de la eliminación de las
barreras de los diferentes destinos turísticos, productos y servicios; logrando
que sean accesibles para todas las personas independientemente de su limitación
física, discapacidad o edad. Sin embargo, la aplicación de esta modalidad lleva
más de 40 años de investigación. Uno de los hitos más importantes es la
creación del Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios,
herramientas y buenas prácticas (Organización Mundial del Turismo, 2016)
a partir del cual se proveen una serie de recomendaciones para asegurar el
acceso, uso y disfrute de todas las personas a los servicios y entornos
turísticos en igualdad de condiciones. A esta visión internacional acerca de la
discapacidad y el turismo se han unido investigaciones realizadas por
diferentes autores consultados entre los que se encuentra Orbe (2019),
orientadas a analizar las distintas piezas que componen a la experiencia
turística de manera individual.
La definición del término turismo accesible no es única y consensuada, sino
que ha experimentado una gran evolución en los últimos diez años. Así, la
dificultad para adoptar una definición unificada, se origina, por un lado, en
la amplia terminología utilizada en los diferentes países, que más adelante
abordaremos. Y, por otro lado, la asociación de turismo, con el término
accesibilidad que a su vez carece de un consenso internacional
(Organización Mundial del Turismo, 2016).
El turismo accesible es una “actividad a la cual pueden acceder todas las personas
con independencia de sus capacidades; posibilitando así la plena participación
e integración en el conjunto de la sociedad” (Molina
y Cánoves, 2019, p. 23).
Es interesante observar
que mientras el Turismo Accesible se ha desarrollado
como una disciplina académica y ha ocupado un mercado en la industria, se ha
realizado escaso debate en definir la propia terminología
utilizada.
Un turismo al alcance de
todos los públicos, diseña y desarrolla actividades turísticas y de ocio, de
manera que puedan disfrutar toda clase de personas con independencia de sus condiciones físicas, sociales o culturales.
En general, la accesibilidad física está dada por la
distancia al punto de interés, el tiempo que se viaja, la variedad de
transporte, la capacidad de beneficiarse de ciertos servicios (atributos del
lugar), pero también las limitaciones, habilidades y personal.
Según Rubín (2018) la infraestructura
turística es la base tangible del desarrollo del turismo, dentro de esta se
encuentran la red de comercialización, servicios de transportes, la prestación
de servicios básicos, restaurantes, museos, hoteles, etc. Es necesario una
adecuada gestión de mantenimiento en cada infraestructura para que cada recurso
turístico brinde lo mejor a cada visitante y sea de disfrute de cada uno de
ellos.
Por
otro lado, autores como Molina Hoyo (2019) se han enfocado en la posibilidad de
acceso de las personas con discapacidad a los distintos espacios recreativos,
como playas o museos.
Desde el punto de la industria turística, se dan
diferentes razones por las que una persona se debe considerar un cliente con
necesidades especiales, tanto desde una perspectiva
de la movilidad como de la comunicación:
-Tener una deficiencia física,
sensorial o intelectual. Aquellas personas con dificultad para caminar, para
ver, oír, manipular objetos, etc. En el caso de deficiencia intelectual, puede
afectar a las capacidades de comprensión o comunicación con el entorno y también
a la movilidad y la manipulación.
Esta característica agrupa al
colectivo más evidente, y el que requiere una mayor comprensión de cada una de
sus variantes por sus especificidades. Por este motivo se tratará más adelante
en profundidad. No obstante, es importante contemplar las otras razones que
pueden influir por temas relacionados con la condición física:
-
La edad: La industria turística debe fijar sus esfuerzos en el colectivo de gente mayor y los
niños. La situación actual de envejecimiento de la población, tanto en Cuba
como en Europa, está íntimamente ligado con el aumento de la esperanza de vida y esto comportará una demanda
creciente de personas que quieren seguir disfrutando del turismo, como lo han
hecho toda su vida, pero que a la vez requerirán atenciones especiales. Por otro
lado, los niños, se trata de un público objetivo reconocido en algunos países
del mundo y que dispone de una amplia oferta de productos y servicios desde el
sector turístico, pero que, sin duda, en nuestro país
aún está por desarrollar.
-
La condición física: La resistencia física, la agilidad, el peso o la habilidad, son diferentes
en todas y cada una de las personas, es por eso que el diseño de las
instalaciones y servicios turísticos deben responder a esta demanda plural y no
estar fijada por un patrón estándar.
-
Sufrir
alguna enfermedad: Esta puede ser una enfermedad transitoria o permanente.
Sería el caso de las personas que padecen asma u obesidad, que les comporta una
mayor resistencia física a la hora de cargar equipajes o realizar largas caminatas, pero que en realidad no les impedirá
viajar. - Sufrir un accidente: El resultado de un accidente puede traducirse en
la pérdida temporal o permanente de una o más capacidades. Por ejemplo, una
persona que se fractura una pierna y debe llevarla enyesada, sería un claro
ejemplo de este tipo.
La conclusión sería que todas las personas, a lo largo
de la vida, pasa por una o más situaciones en la que la
movilidad se ve alterada, de una forma o de otra, de manera transitoria o permanente. Por este motivo, unas instalaciones
turísticas accesibles, están en disposición de acoger a un público cada vez más
numeroso, y tal y como se ha expuesto anteriormente, que cada día va más en
aumento.
Darcy et al. (2010) plantean una
concepción temporal de la discapacidad en la que todas las personas tendremos
algún tipo de discapacidad permanente o temporal en algún momento de nuestra
vida, ya sea por una eventualidad o la misma vejez.
La accesibilidad es comodidad para todos.
La gestión, el diseño de las instalaciones y la presentación de los servicios
turísticos que integran la accesibilidad, contribuyen a mejorar la calidad de
la oferta y esto es un valor añadido que beneficia a todos los clientes con o
sin necesidades especiales. Los cinco grandes grupos de personas con
necesidades especiales por circunstancias de movilidad son:
•
Personas ambulantes: Personas con
dificultades para caminar con seguridad, la cuales requieren o no, bastones o
muletas para mantener el equilibrio. En este caso se encontraría la gente
mayor, que camina lentamente y con poca estabilidad.
También personas con una deficiencia física en las piernas como resultado
de una amputación, de la enfermedad de la poliomielitis, etc. O personas, con una
pierna enyesada, obesas con dificultad para caminar. Las dificultades comunes
para este colectivo van desde un suelo muy resbaladizo en un hotel, pasando por
largos recorridos en una visita turística, hasta llegar al acto de entrar y
salir de una bañera.
·
Personas usuarias de silla de ruedas: Se
trata de personas que utilizan una silla de ruedas para desplazarse porque no
pueden caminar. Dentro de este grupo habrá personas que se encuentran impedidas
por una deficiencia congénita o que, por el contrario, su situación es la
resultante de una enfermedad o un accidente. También se incluyen las personas
con parálisis cerebrales afectados en la capacidad para caminar. Por otro lado,
es necesario tener en cuenta, las personas mayores o aquellas que se fatigan, que
puedan utilizar de manera temporal una silla de ruedas para salvar largas
distancias. Las principales dificultades de este colectivo son: las pendientes
insalvables, las puertas estrechas, las maniobras en espacios reducidos como
ascensores o baños, la altura de los teléfonos, armarios, mostradores, etc.
·
Personas con deficiencias sensoriales: Este grupo
reúne a aquellas personas que, en un mayor o menor grado, tienen dificultades
para ver u oír. No todas las personas con deficiencia visual son ciegas, está el colectivo que tiene baja visión. De la misma
manera que no todas las personas con deficiencia auditiva son sordas, sino que
hay que tienen restos de audición. Este último caso, al ser una deficiencia que
pasa desapercibida, muchas veces las personas se encuentran con una cierta
incomprensión por parte del resto de la sociedad. Las dificultades asociadas a
la hora de comunicarse, orientarse o desplazarse son múltiples y variadas.
•
Personas con
discapacidad intelectual: En este grupo se encuentran todas aquellas personas
que presentan un desarrollo intelectual diferente al que
correspondería por su rango de edad. Es el caso de las personas con Síndrome de Down. La característica principal podría ser la
dificultad para comunicarse, entenderse u orientarse, entre otras.
•
Otras
personas con dificultades de movilidad o comunicación: En este apartado se
contemplan todas aquellas personas que por diversas causas temporales
tienen una necesidad especial: Una persona
que lleva un bebé en un cochecito se encuentra con los mismos obstáculos que
una persona en silla de ruedas o que alguien que lleva su maleta de viaje. Una
mujer embarazada que tiene una necesidad espacio para moverse con comodidad
dentro de un baño, o en un asiento de avión. Un niño que por su altura no
accede a las instalaciones o servicios, como un mostrador o un lavamanos, tiene
el mismo problema que un usuario de silla de ruedas o una persona de baja
estatura.
El diseño universal no beneficia únicamente al
colectivo de personas con discapacidad, sino que provee de entornos y servicios
más eficientes y seguros para todos los colectivos de personas (Darcy & Dickson, 2009).
El Museo
de Arte Colonial fue el primero creado en la región central y está ubicado en
la calle Plácido (antigua Amargura). El inmueble muestra la esencia de una
construcción doméstica del siglo XVIII (1744), representa la jerarquía social,
las costumbres y hábitos de la clase dominante y de su poder económico donde se mezclan las características
arquitectónicas de los siglos XVIII, XIX y XX. Esta edificación abarca una
extensión territorial de1518, 98 m², compuesta por dos plantas que irradian su
elegancia constructiva. La planta baja con una estructura funcional en
correspondencia con la vivienda urbana del siglo XIX: sala, saleta, tres
dormitorios con salida al patio interior, sala de música, pequeña sala para
tomar el té, comedor, cocina, traspatio, cochera y almacenes. La planta alta
(antiguos dormitorios) actualmente oficinas y salas transitorias. Muestra su solidez, con gruesos muros marcados por la
cantería, techos de tejas con amplias vigas de preciosas maderas a cuatro aguas
y techos planos a la llamada placa española, utilización de vitrales, losetas,
medios puntos que facilitan la iluminación (natural), puertas de cuarterón
(conjugadas con persianaje francés y la utilización
de mamparas) es reconocida por los espirituanos como la casa de las 100
puertas, balcones corridos con verjas de hierro muy elaboradas, pisos de mármol
y racillas en los patios y galerías. En resumen, un
conjunto de elementos que describen y tipifican el patrimonio arquitectónico
espirituano debidamente conservado por lo que los visitantes la denominan
“palacio”.
Es la primera casa construida con dos plantas en la villa, responde al
período neoclásico; pues lo característico es la pureza de las formas y las
líneas rectas. Se aprecian transformaciones culturales y decorativas que
determinan las características distintivas de la arquitectura doméstica cubana
colonial. El museo cuenta con 15 salas ambientadas, dos transitorias y una
especializada en arqueología. La colección es diversa en material, origen,
topología e historia. Organizada en 8 secciones de inventario refiere el alto
valor patrimonial y de autenticidad de las piezas.
Las propias características del entorno describen la complejidad
cultural; son causas para la existencia de una amplia población flotante;
además propician la afluencia del turismo nacional e internacional. El Museo,
está ubicado en el corazón cultural de la ciudad, con fuertes competidores de
la recreación que conspiran en la preferencia de las ofertas del museo, ya que
dichos contrincantes ofrecen una dualidad de servicios (gastronómicos y
culturales).
La institución pretende en su visión, realzar los valores, el gusto
estético-artístico a través del conocimiento de la historia y las artes. Los períodos de mayor
demanda, están en correspondencia con las etapas de alza turística, con los
procesos educacionales y su distribución por enseñanzas y con las etapas de
recesos docentes.
La
institución intenciona la programación hacia los
diferentes públicos y esto permite la participación de los distintos niveles
educativos. Existe diversidad en los visitantes al Museo a partir de sus
características esenciales: edad, sexo, raza y nivel educacional, y
nacionalidad. Predomina la participación de los adultos y niños; pero solo con
previa coordinación con las escuelas. El sexo que prevalece es el femenino y la
raza variada: blancos, negros, mulatos. El horario de mayor concurrencia es a
partir de las 10 am. y hasta las 4.30 pm. Los martes son los días de mayor
afluencia seguido de los sábados.
El Museo conjuga varios talantes que lo distinguen: la historia leída y
comunicada a través de su arquitectura, de sus colecciones patrimoniales, las
leyendas y mitos de la familia, y la gestión sociocultural son aspectos
avalados por personalidades del ámbito político, social, organizaciones,
asociaciones y en especial por el pueblo espirituano. Son varios los que se
acercan buscando historias que trasmitida de generación en generación se
convierten en leyendas obligatorias de contar.
La
proyección actual y sociocultural del Museo de Arte Colonial se define desde su
misión en defender la protección, conservación, investigación, exposición y
divulgación del patrimonio tangible e intangible de la etapa colonial a través
de las artes decorativas; por lo que las actividades se caracterizan en la
promoción de las colecciones desde acciones museológicas.
La calidad de las propuestas
culturales del Museo de Arte Colonial espirituano adquiere fuerza por la
implicación con la comunidad. La capacidad de inserción en la programación
municipal y provincial encaminada a satisfacer las expectativas de los diversos
públicos, garantiza la conservación y contribuye a la salvaguarda del
patrimonio.
De esta manera y a
la solicitud de los especialistas del Centro Provincial Psicopedagógico
“Reparador de Sueños” se inicia un trabajo de acercamiento y diagnóstico que
determinó los procedimientos a seguir para satisfacer las necesidades de los
pacientes del mencionado centro, que requieren atención diferenciada ya que
tienen características especiales: Síndromes de Down, Retraso mental severo, discapacidad físico-motoras; surge así el proyecto “Atardecer feliz, donde
los auténticos protagonistas son los pacientes.
La multidisciplinariedad es la causa de los logros alcanzados,
los museólogos, apoyados en especialistas: promotores culturales, artistas
plásticos, instructores de arte, psicólogos, defectólogos
y foniatras han creado técnicas participativas especiales que permiten el
acercamiento a las colecciones del museo, interactuando con la música, la
danza, las artes escénicas, las artes plásticas y en correspondencia con el nivel de discapacidad de los pacientes en aras de
elevar su calidad de vida.
El proyecto se
desarrolla con una frecuencia mensual, con tareas de seguimiento que son
sistematizadas por los profesionales de la salud, la locación se alterna: en el
museo y en el Centro Reparador de Sueños. Cuenta con tres años de iniciado. La
Investigación Acción Participación permitió adquirir conocimientos y cambios
conscientes sobre la realidad cotidiana, intercambios de saberes desde el
aprendizaje colectivo, donde los protagonistas reconocen las colecciones del
museo e involucran a familiares, especialistas de la salud y personal de la
cultura en el conocimiento del arte y la importancia por ende de la
preservación del patrimonio.
El
diagnóstico es considerado por varios especialistas como la primera etapa de
trabajo de perfeccionamiento de la gestión en una empresa, el cual permite
determinar mediante una investigación, el estado actual del fenómeno
investigado, o sea como se desarrolla la empresa en función de los objetivos
que se ha trazado y si sus relaciones internas y externas están acordes a los
objetivos, revelando las insuficiencias y las causas que la originan, sus
formas de manifestarse, las posibles consecuencias. Todo ello determina las
formas y las vías indicadas para su erradicación.
Por considerarse general y
abarcador; permite describir adecuadamente los elementos fundamentales a tener
en cuenta desde el punto de vista metodológico para lograr un turismo accesible
en la entidad objeto de estudio se selecciona como procedimiento a implementar
el propuesto por Soto (2006).
Este
procedimiento tiene un carácter general, adaptándose a las distintas tipologías
empresas o instituciones, con el objetivo de determinar los problemas
fundamentales de un determinado objeto de estudio, en este caso, el turismo
accesible en el Museo de Arte Colonial.
Metodología empleada
El presente diagnóstico
tiene como objetivo: Caracterizar la situación actual del turismo accesible en
el Museo de Arte Colonial.
Clasificación del diagnóstico:
El contenido
de un diagnóstico puede clasificarse como general o particular de acuerdo con
el alcance del mismo, si se refiere a todo el sistema, a alguno de sus
subsistemas o de algunas de sus partes (Soto, 2006). En este caso se trata de
un diagnóstico particular sobre la accesibilidad del turismo en la entidad
objeto de estudio.
Preparación
del estudio:
Se determina
el tipo de investigación, su alcance, las principales variables a estudiar, el
muestreo utilizado y el cronograma de diagnóstico. Este diagnóstico tiene
carácter exploratorio-descriptivo por lo que debe tratar de abarcar un amplio
espectro de elementos que permitan una interpretación adecuada de la realidad
de la institución.
La selección
de las variables del estudio diagnóstico se realizó con el enfoque de fomentar
el turismo accesible.
Variable 1: Planificación y organización
1.1 Presencia
del enfoque del turismo accesible en la estrategia de la organización.
1.2 Calidad,
(grado de estructuración de las actividades y explicitación de sus contenidos),
consistencia (enfoque a públicos diferenciados).
1.3 Planeación
y organización de los recursos necesarios para el turismo accesible, tanto
humanos como materiales.
1.4 Inclusión
de sistemas de retroalimentación y control en la planeación del turismo
accesible.
1.5 Existencia
de planes de contingencia para contrarrestar posibles eventualidades que
afecten el turismo accesible en la instalación.
Variable
2: Dirección
2.1 Comprensión
del enfoque del turismo accesible en la institución en general.
2.2 Nivel de
cumplimiento de las acciones planificadas.
2.3 Preparación
y desempeño del personal del museo.
Variable
3: Control
3.1 Frecuencia
de acciones de control.
3.2 Protocolos
de control y retroalimentación utilizados.
3.3 Existencia
de planes de mejora de acuerdo con las acciones de control y retroalimentación.
4- Selección
de métodos y técnicas de diagnóstico:
Métodos empíricos:
-
Análisis
documental: Este método está referido al análisis e interpretación de la
documentación existente en la organización o fuera de esta, por lo que tiene
carácter interno o externo, con el objetivo de comprender la perspectiva
oficial sobre los aspectos organizacionales a estudiar.
-
Entrevista:
La entrevista es una de las técnicas más usuales y puede definirse como la
relación que se establece entre el investigador y los sujetos de estudio. Sus
objetivos son obtener información sobre el objeto de estudio, describir con
objetividad situaciones o fenómenos, interpretar hallazgos, y plantear soluciones.
En el caso específico de la presente investigación se desarrolla una entrevista
Semi-estandarizadas, en este tipo de entrevista se
preparan preguntan pre-establecidas, pero se buscan aclaraciones y
profundizaciones, así como es permitido tratar asuntos vinculados con el
objetivo, aunque no aparezcan en la guía de la entrevista si se considera de
valor.
-
La
observación abierta: es cuando el observador se identifica como tal ante el
grupo observado. Se utiliza cuando el hecho de ser conocido no afecta el
comportamiento que se quiere captar. Tiene como ventaja el realizar una
actividad que no se oculta, por tanto, no se recurre al engaño, ni al
enmascaramiento del observador, que puede actuar con plena honestidad. La
encubierta solo debe emplearse cuando no exista otra posibilidad y siempre
respetando la integridad personal de los sujetos observados.
-
Cuestionario:
Es una forma que adopta la encuesta caracterizada por la aplicación de un
instrumento o formulario impreso destinado a obtener datos sin que sea necesaria
la mediación directa del encuestador. En su uso predomina, por tanto, una
relación impersonal con el encuestado que no requiere explicitar su
identificación.
Regularidades del diagnóstico:
Una
vez aplicadas en la práctica las técnicas seleccionadas, se presentan a
continuación, los principales resultados del diagnóstico, obtenidos de acuerdo
con la triangulación metodológica, y agrupados según las variables
seleccionadas para el estudio.
Variable
1 Planificación y Organización:
En el museo existe el proyecto Amanecer Feliz creado para satisfacer las necesidades de pacientes que requieren atención
diferenciada ya que tienen características especiales: Síndromes de Down, Retraso mental severo.
Se
pudo constatar la existencia de barreras arquitectónicas para las personas con
dificultades motoras.
No
hay personal capacitado para atender a las personas con problemas auditivos.
Variable
2 Dirección: Aunque la
dirección del centro comprende la necesidad de fomentar el turismo accesible en
el museo no existe una estrategia diseñada para este objetivo.
Variable
3 Control: Las
acciones de control de calidad en función de la accesibilidad de todos los
visitantes solo están dirigidas al proyecto Amanecer Feliz. El plan de
fidelización de la institución no reconoce en el Turismo accesible una vía que
pueda contribuir al índice de repitencia de los
clientes.
Una
vez establecidas las consideraciones diagnósticas sobre la accesibilidad del
turismo en el Museo de Arte Colonial presentaremos un sistema de acciones para
contribuir a fomentar el turismo accesible y con ello elevar la satisfacción de
todos los clientes que visiten la institución.
El
sistema de acciones puede ser entendido como subsistema de la planeación, en
tanto representa un conjunto de actividades que se proponen para lograr
determinadas metas organizacionales.
Por
ello para su conformación deben tenerse en cuenta los pasos de la planeación,
estos son:
1. Detección
de oportunidades
2. Establecimiento
de objetivos
3. Desarrollo
de premisas
4. Determinación
de cursos de acción
5. Formulación
del plan.
Todo
plan de acción de reflejar determinados elementos, como son: Tarea o acción,
responsable, participantes en la ejecución, período de cumplimiento y recursos
disponibles para el cumplimiento de la tarea.
1. Detección de oportunidades
Esta
etapa es la expresión sintética de los resultados del diagnóstico realizado.
Como oportunidades para insertar en la entidad un sistema de acciones para
fomentar el turismo accesible podemos mencionar las siguientes:
- Existe
la necesidad de implementar estas acciones en el museo, puesto que se detectan
en el diagnóstico deficiencias relacionadas con la accesibilidad de personas
con discapacidades motoras y auditivas.
- La
dirección de la entidad está interesada en el desarrollo de la gestión de un
turismo accesible que permita una diferenciación del producto de la institución
en el mercado.
2. Establecimiento de objetivos
De
manera general el sistema está encaminado a:
- Establecer
acciones para el fortalecimiento del turismo accesible en el Museo de Arte
Colonial.
3. Desarrollo de premisas
Se
asumen como premisas del turismo accesible las siguientes:
-
Accesibilidad
es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano,
edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en
condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las
personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales
diferentes.
-
Turismo
Accesible hace referencia a la adecuación de los entornos, productos y
servicios turísticos de modo que permitan el acceso, uso y disfrute a todos los
usuarios, bajo los principios del Diseño Universal.
-
El Turismo
Accesible es el complejo de actividades, originadas durante el tiempo libre
orientado al turismo y a la recreación activa y pasiva, que posibilitan la
plena integración de cualquier persona, más allá de sus capacidades físicas,
psíquicas o sensoriales, en un ambiente abierto o cerrado, ya sea en un ámbito
cultural o disfrutando de la naturaleza.
4.
Determinación de cursos de acción
De
acuerdo con los resultados del diagnóstico, el objetivo propuesto y las
premisas establecidas se seleccionaron cuatro posibles áreas de mejora, en las
cuales trazar acciones. Estas áreas son:
a. Pensamiento
estratégico
b. Concepción
del programa
c. Personal
involucrado
d. Información
para la gestión
El carácter sistémico de la propuesta
determina que se propongan acciones para cada área de mejora.
5.
Formulación del plan
Una
vez realizado el diagnóstico de la accesibilidad del turismo en la institución
y delimitados los pasos de la planeación, se procede a la elaboración de un
plan de acciones que dé respuesta a las fallas detectadas.
El
plan de acciones está concebido en una tabla en forma de matriz horizontal que
permite observar y comprender la relación directa entre cada uno de sus
componentes. Se desglosa por áreas de mejora y cada acción está acompañada por
varios elementos.
Resultados
y Discusión
Tabla 1.
Propuesta de sistema de
acciones para el fortalecimiento del turismo accesible en el Museo de Arte
Colonial
Acción |
Responsable |
Participantes |
Período |
Recursos |
Pensamiento
estratégico |
||||
Elaborar, defender y
aprobar en el Consejo de Dirección de la Dirección Municipal de Cultura la
definición de Turismo accesible como sello distintivo del Museo de Arte
Colonial |
Directora |
Consejo de Dirección de la
Dirección Municipal de Cultura |
Septiembre 2022 |
Tiempo, competencia de
Recursos Humanos |
Elaborar una estrategia
funcional para este proceso, que involucre todas las áreas de la organización |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
A partir de aprobada la
nueva planeación estratégica |
Tiempo, competencia de
Recursos Humanos |
Concepción
del programa |
||||
Elaborar el Proyecto de
Turismo accesible para el Museo de Arte Colonial |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
Septiembre de 2022 |
Tiempo, material de
oficina, competencia de Recursos Humanos |
Eliminar las barreras
arquitectónicas que se encuentran en el museo que impidan el acceso a
personas con dificultades motoras |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
Septiembre de
2022-Septiembre 2023 |
Tiempo, materiales de
construcción, competencia de Recursos Humanos |
Desarrollar en conjunto
con la dirección provincial de cultura seminarios o cursos de capacitación
para la atención al Turismo Accesible. |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
Primer semestre de 2023 |
Tiempo, personal preparado
para la impartición |
Personal
involucrado |
||||
Capacitar a parte del
personal como interpretes en leguas de señas
para aquellos grupos con personas con problemas auditivos. |
Directora |
Personal Seleccionado |
Primer semestre de 2023 |
Tiempo y programas de
estudio que permitan la inserción |
Preparar intensivamente, a
través de varias vías, al personal fijo directamente relacionado con la
atención a los visitantes |
Directora |
Personal Seleccionado |
Primer semestre de 2023 |
Tiempo y programas de
estudio que permitan la inserción |
Información
para la gestión |
||||
Diseñar el programa de
turismo accesible en el museo para que sirvan de guía al personal en la
ejecución de sus funciones. |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
Septiembre de 2022 |
Tiempo y competencia de
Recursos Humanos |
Reelaborar o diseñar
instrumentos de retroalimentación y control. |
Directora |
Consejo Técnico del museo |
Septiembre de 2022 |
Tiempo y competencia de
Recursos Humanos |
Realizar un estudio de las
potenciales de la instalación con vistas al diseño de actividades a incluir
en el programa de turismo accesible |
Directora |
Directora |
Septiembre de 2022 |
Tiempo y competencia de
Recursos Humanos |
El análisis de los resultados más
significativos del diagnóstico, permitió diseñar un sistema de acciones para el
fortalecimiento del turismo accesible en el Museo de Arte Colonial, a partir de
las principales deficiencias detectadas.
El sistema de acciones presentado, como
parte del subsistema de planeación, tiene en cuenta para su conformación los
pasos de la planeación, estos son: detección de oportunidades, establecimiento
de objetivos, desarrollo de premisas, determinación de cursos de acción y
formulación del plan y refleja la tarea o acción, el responsable, los
participantes, el período de ejecución y los recursos fundamentales.
Conclusiones
A
continuación, se enumeran las conclusiones derivadas de los resultados
obtenidos en la presente investigación:
A partir del diagnóstico de la situación
actual efectuado en la entidad objeto de estudio, se pudo evidenciar la
existencia de varios problemas, concentrados fundamentalmente en la
accesibilidad de personas con discapacidades motoras y auditivas, para lo cual
se determinaron posibles áreas de mejora, dígase pensamiento estratégico,
concepción del programa, personal involucrado e información para la gestión.
El sistema de acciones propuesto para el
fortalecimiento de un turismo accesible en el Museo de Arte Colonial en la
ciudad de Sancti Spiritus se sustenta en los pasos de
la planeación: detección de oportunidades, establecimiento de objetivos,
desarrollo de premisas, determinación de cursos de acción y formulación del
plan; mostrando un total de 10 acciones, agrupadas de acuerdo a las áreas de
mejora propuestas y complementadas por un responsable, los participantes, el
período de ejecución y los recursos fundamentales para su cumplimiento.
Referencias
bibliográficas
Darcy,
S., Cameron, B. and Pegg, S. (2010). Accessible tourism and sustainability: a discussion
and case study. Journal of Sustainable
Tourism, 18(4), 515-537. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09669581003690668?scroll=top&needAccess=true&role=tab
Darcy, S. y Dickson,
T. (2009). A Whole-of-Life Approach to
Tourism: The Case for Accessible Tourism Experiences.Journal of
Hospitality and Tourism Management, 16(1), 32-44. https://www.researchgate.net/publication/235993187_A_Whole-of-Life_Approach_to_Tourism_The_Case_for_Accessible_Tourism_Experiences
Molina Hoyo, Mónica. (2019). Del turismo accesible al museo inclusivo: un
modelo para la evaluación de la accesibilidad universal en los museos. El caso
del Cosmocaixa en Barcelona [Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2019/hdl_10803_667277/mmh1de1.pdf
Molina, M.
& Cánoves, G. (2010). Turismo Accesible, Turismo
para Todos: La Situación en Cataluña y España. Cuadernos de Turismo, 25, 25-44. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561
Organización Mundial del Turismo. (2016). Turismo para todos: promover la accesibilidad universal. Buenas prácticas en la cadena de valor del turismo accesible. https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/coleccion-accesibilidad/turismo-para-todos-promover-la
Orbe, R. (2019). Desarrollo de una propuesta de turismo accesible para personas sordas
de cualquier grado de pérdida o lesión auditiva en espacios turísticos del
centro histórico de Quito. Escuela de hospitalidad y turismo. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2793067
Rubín Martín, A. (2018). Infraestructura turística: ¿Qué es y cómo está conforma? Lifeder. https://www.lifeder.com/infraestructura-turistica/
Soto, C. R. (2006). Procedimiento general para el diseño
organizativo de la Empresa Ronera Central [Tesis de Maestría en Dirección, Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas].
Conflicto de intereses Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
Contribución de los autores M.S.B.: Participó
en el diagnóstico y en el diseño de las acciones, responsable de la revisión
crítica y final del proyecto del artículo. Y.F.F.:
Participó en el diagnóstico y en la implementación del procedimiento. G.R.J.:
Realizó en la búsqueda de
información especializada sobre los temas investigados. |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/
pedagogiasociedad@uniss.edu.cu