Recibido: 13/12/2022, Aceptado: 24/2/2023, Publicado: 3/4/2023
Artículo original
Diagnóstico
de la educación patrimonial en la Escuela Taller “Conrado Garau
Gayá”
Diagnosis
of heritage education in the “Conrado Garau Gayá” Trade Workshop School
Claudia Martín Quintana¹
E-mail: claudiamartin95@nauta.cu
https://orcid.org/0000-0002-3479-9610
Naymi Madrigal González²
E-mail:nmadrigal@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-1446-6659
Yoselin Guerrero Aragón²
E-mail: yguerrero@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-4663-4933
¹Oficina del Conservador de la ciudad de Sancti
Spíritus, Cuba.
2Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez,
Facultad de Humanidades, Departamento de Español-Literatura. Sancti
Spíritus, Cuba.
__________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo? (APA,
Séptima edición)
Martín Quintana, C., Madrigal González, N. y Guerrero Aragón, Y. (2023). Diagnóstico de la Educación Patrimonial en la escuela Taller de Oficios
“Conrado Garau Gayá”. Pedagogía y Sociedad, 26
(66), 128-149 http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1643
__________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: El patrimonio representa el
conjunto de bienes portadores
de valores culturales; constituye el fundamento de identidad cultural de un país, su
preservación
es una de las tareas realizadas por el Estado cubano. Se evidencia, en la creación por las Oficinas del
Historiador y Conservador de las ciudades patrimoniales, de escuelas taller de
oficios; para formar estudiantes en especialidades relacionadas con la
salvaguarda del patrimonio. Estos deben demostrar dominio de la ciencia y la
técnica de conservación del
patrimonio y desarrollo de la sensibilidad humana por su cuidado. La realización de una adecuada Educación Patrimonial
contribuye al exitoso desempeño profesional.
Objetivo: Socializar el diagnóstico realizado a los estudiantes de 2. año de la especialidad Albañilería Integral de Restauración de la Escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”, de Sancti Spíritus.
Métodos: Se emplearon métodos científicos para diagnosticar el estado actual de la Educación Patrimonial.
Resultados: El diagnóstico posibilitó determinar potencialidades e insuficiencias en la Educación Patrimonial de los estudiantes de 2. año de la especialidad Albañilería Integral de Restauración de la Escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”, de Sancti Spíritus.
Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos se procedió a diseñar actividades dirigidas al fortalecimiento de la Educación Patrimonial.
Palabras clave: conservación; educación patrimonial; identidad cultural; patrimonio local.
ABSTRACT
Introduction: Heritage represents the set of
goods carrying cultural values. It constitutes the foundation of cultural identity
of a country; its preservation is one of the tasks carried out by the Cuban
State. This is evidenced in the creation of trade workshop schools by the
Offices of the Historian and Conservator of Heritage Cities, to train students
in specialties related to the heritage safeguarding. These students must
demonstrate mastery of the science and technique of heritage conservation and
the development of human sensitivity for its care. The realization of an
adequate heritage education contributes to successful professional performance.
Objective: To disseminate the diagnosis made
to the students of the 2nd year of the Integral Restoration Masonry specialty
of the "Conrado Garau Gayá" Trade Workshop School, in Sancti Spíritus.
Methods: Scientific methods were used to
diagnose the current state of Heritage Education.
Results: The diagnosis enabled to
determine potentialities and insufficiencies in the heritage education of the
2nd year students of the "Conrado Garau Gayá" Trade Workshop
School, in Sancti Spíritus.
Conclusions: Based on the results obtained,
activities aimed at strengthening heritage education were designed.
Keywords: conservation; cultural identity; heritage
education; local heritage.
Introducción
La identidad cultural está conformada
por el cúmulo de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones,
costumbres y valores) de un país, región o territorio. Constituye una
herramienta que identifica e interpreta al patrimonio como un conjunto
determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de la
memoria histórica. El patrimonio constituye el fundamento de la identidad;
relacionados y unidos a través del tiempo. Por tanto, la necesidad de
comprender, educar y valorar el patrimonio, genera un desarrollo y
fortalecimiento en los diferentes gestores o individuos de la sociedad.
En las últimas décadas se han consolidado en
todo el mundo, el desarrollo de la conciencia y la realización de variadas acciones
para la protección y conservación del patrimonio. Entre ellas se destacan, la
implementación de políticas, estrategias, metodologías, creación de oficinas,
instituciones y organismos dirigidos a concretar su rescate, preservación y
manejo.
En Cuba, en el año 1981, se firmó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. A partir de ello se estableció el compromiso de salvaguardar el patrimonio y la obligación de adoptar una política encaminada a fortalecer su función social e integrarla a los programas de planificación, así como adoptar medidas jurídicas para su protección y rehabilitación.
Con el propósito anterior se creó en el año 1983, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la que desde el año 1993 desarrolla un modelo de gestión que constituye un paradigma por sus resultados en el desarrollo integral, la protección y conservación del patrimonio cultural cubano. Este modelo constituye referencia para la creación de experiencias similares en otras ciudades patrimoniales de Cuba.
A partir de él, se fundaron Oficinas del Historiador y del Conservador en diferentes ciudades, entre ellas, Sancti Spíritus, en 2018. Cada Oficina del Historiador y del Conservador trabaja en la Zona Priorizada para la Conservación, tienen la potestad y la facultad de crear escuelas Taller de Oficios para la conservación y preservación de la identidad cultural y salvaguarda del patrimonio local.
El patrimonio se encuentra expuesto a procesos
de deterioro que pueden ser provocados por diferentes causas (físicas,
químicas, biológicas, antropogénicas, entre otras),
por lo que requiere de acciones permanentes de restauración para garantizar su
conservación. La labor de preservación y conservación del patrimonio ha
provocado necesidades de educación, superación y actualización por parte de los
profesionales de los distintos perfiles que participan en ella.
Los estudios centrados en el patrimonio poseen
gran importancia; reconocen que a través de su conservación y preservación se
garantiza la estabilidad material de los bienes culturales que aseguran su
permanencia, rescate y profundización de la política cultural e identitaria de los pueblos. La Educación Patrimonial
desempeña un papel esencial en las escuelas y en las diferentes instituciones
educativas (medios de comunicación masiva, museos, bibliotecas, etcétera), de
forma general.
El objetivo esencial de la Educación Patrimonial se
dirige a que los residentes en una ciudad, una región, un país determinado
asuman el patrimonio, comprendan que su identidad, se deriva de los referentes
patrimoniales que explican quiénes son, qué son, cómo
son, por qué han llegado a ser así, cómo y por qué se relacionan con los demás.
La realización de una adecuada Educación Patrimonial, constituye una garantía para la
defensa de la identidad cultural local. Además, contribuye a definir el sentido
de pertenencia a una ciudad, pueblo o región; coadyuva a la unión social y al
orgullo colectivo.
En
Cuba, para la preservación y conservación del patrimonio se han creado las escuelas
Taller de Oficios, creadas por las diferentes Oficinas del Historiador y
Conservador de las ciudades patrimoniales. En ellas se forman estudiantes en
especialidades relacionadas con la restauración y salvaguarda del patrimonio
natural y cultural.
Estos, una
vez egresados, deben demostrar pleno dominio de la ciencia
y la técnica de restauración y conservación del patrimonio
local. La realización de una adecuada Educación Patrimonial
contribuye al exitoso desempeño profesional.
La
Educación Patrimonial, su importancia y adecuada realización ha constituido
centro de varias investigaciones. En el contexto internacional, el tema cobra
auge en países como: Brasil, Chile, México, Colombia y España; país que posee
una vasta experiencia en este sentido. En él sobresalen los estudios de Fontal
(2016), Raboso (2017), Cuenca (2014, 2020) y Díez (2020); que han servido de
referencias en Cuba.
En
el contexto cubano, se destacan los aportes brindados por Rodríguez y Santos
(2012), Laffita (2017), Rodríguez et al. (2017)
y Aroche
et al. (2018). Igualmente resulta significativa la labor desarrollada en la
Universidad de las Artes y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, defensor
en programas, eventos e investigaciones sobre la Educación Patrimonial.
Educar el
patrimonio permite la integración de diferentes conocimientos, contribuye a la defensa
de la identidad cultural, al desarrollo de un pensamiento capaz de interpretar
y reflexionar por sí mismo sobre la necesidad de valorarlo y de salvaguardarlo.
Las escuelas Taller de Oficios se convierten en un espacio imprescindible para
la preservación y conservación del patrimonio cultural.
En la ciudad
de Sancti Spíritus, se crea el 7 de diciembre del 2020, la Escuela Taller de
Oficios “Conrado Garau Gayá”,
con el fin de formar a jóvenes de 17 a 25 años en especialidades relacionadas
con la restauración y salvaguarda del patrimonio natural y cultural de la
localidad. La especialidad Albañilería Integral en Restauración
es una de las que allí se imparte.
En el programa de la asignatura
básica de dicha especialidad, Tecnología de la especialidad Albañilería -
Cantería - Yesería (Rodríguez, 2020) se plantea, entre otros objetivos, que los
estudiantes deben ser capaces una vez graduados, de demostrar: “desarrollo de la sensibilidad humana por el cuidado
y conservación del patrimonio construido por antiguas generaciones y los
logros alcanzados por la Revolución,
en aras del progreso social” (p. 2). Ello requiere, la realización de una adecuada Educación Patrimonial.
Las autoras, a partir de su desempeño profesional e investigativo,
como miembros del proyecto “Las instituciones educativas cubanas en la formación de la identidad
cultural” pudieron constatar, con la aplicación
de variados métodos, técnicas e instrumentos las limitaciones que, en relación
con la Educación Patrimonial, se enuncian a seguidas.
El Modelo del
Profesional de la especialidad Albañilería Integral de Restauración (Ministerio
de Educación de Cuba, 2020) no explicita aspectos relacionados con la Educación
Patrimonial, aunque se precise que el objeto de trabajo de los egresados es la
construcción, restauración y conservación, mediante la albañilería, de las
obras declaradas como patrimonio. (p. 4). También, en dicha especialidad no se aprovecha, a plenitud, su
proceso pedagógico para la realización de la Educación Patrimonial. Solo, en
ocasiones, se identifican algunos bienes del patrimonio local.
A
partir de la contradicción existente entre el estado actual y el deseado y de las
exigencias del Modelo del Profesional de la especialidad Albañilería Integral en Restauración
se formuló el problema
científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la
Educación Patrimonial de los estudiantes de 2. año de
la especialidad Albañilería Integral en Restauración de la Escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”?
Para
ofrecer solución a dicho problema se realizaron tareas de investigación entre
las que se encontraron el diagnóstico
del estado inicial de la Educación Patrimonial de los estudiantes de 2. año
de la especialidad Albañilería Integral en Restauración de la Escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”.
El presente artículo posee como objetivo: Socializar los resultados del diagnóstico realizado a la Educación Patrimonial de los estudiantes de 2. año de la especialidad Albañilería Integral de Restauración de la Escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”, de Sancti Spíritus.
Marco teórico o referentes conceptuales
La
identidad cultural ha constituido tema de investigación de variados estudios
tanto foráneos como nacionales. Del primer contexto sobresalen:
Cepeda (2018), Souza,
et al. (2018). En
Cuba, constituyen referencia obligatoria los estudios de García, Baeza (1996), Cabrera (2010), Enebral (2012),
González (2013), Vilá (2016), Gárciga (2017), Hart (2021)
y Leiva (2021, 2022).
En la mayoría de estos
resultan recurrentes los siguientes postulados: La identidad cultural
constituye un proceso sociopsicológico
cuya génesis es la tradición histórica como fuente de valores morales; posee
características propias que posibilitan la distinción del individuo, de grupos
sociales, de localidades, regiones y naciones.
Además, es un derecho del hombre, garantizador de libertad,
decoro e igualdad, por lo que resulta pertinente su inclusión en los sistemas educativos
para impulsar el desarrollo integral de los estudiantes. Su propia naturaleza, permite que sea formada, transformada y
fortalecida, tanto individual como colectivamente. En ello desempeñan un papel
esencial las instituciones sociales y educativas.
En esta misma línea de
pensamiento se considera que el patrimonio desempeña un rol protagónico en
función del fortalecimiento de la identidad cultural. Resulta innegable su
estrecha dependencia. Según Venturini (2004) el patrimonio “constituye la objetivación de los
valores simbólicos que están en la base de la construcción social de la
identidad de la comunidad, de un lugar” (p.157). También, “acoge las huellas
más significativas del habitar humano”. (Reynosa, 2012, p.18).
Se coincide con Hernández,
Pérez y Domínguez (2021) cuando aseveran que: “el
patrimonio de la localidad es uno de los pilares que sostiene la identidad de
un país o región, es una relación íntima, que las personas mantienen con su entorno
natural y cultural más inmediato” (p.223). El dominio, la sensibilización e identificación con el
patrimonio conduce, a partir de una educación dirigida y organizada, a la
valoración, conservación, apreciación y amor por el origen y el lugar donde se
reside. Por ello se considera pertinente realizar la Educación
Patrimonial desde el proceso pedagógico.
La Educación Patrimonial
desde una concepción holística se
considera una vía expedita para construir valores de identidad. Dentro de sus propósitos
se encuentran el alcance de la conservación, el desarrollo territorial y la
socialización de los bienes patrimoniales.
La Educación Patrimonial ha
constituido referente clave en variadas indagaciones científicas, cuyos
resultados se han presentado en tesis doctorales, de maestría, publicaciones y
eventos, que han abordado el patrimonio como objetivo, contenido y recurso.
Constituye un campo de amplio estudio en la investigación e innovación
educativa.
De esta manera, la didáctica del patrimonio no
constituye un fin en sí mismo, sino que debe integrarse en el proceso
educativo, dentro de las grandes metas establecidas para la educación,
particularmente en la formación de la ciudadanía, pudiendo aportar contenidos
relevantes para otros muchos campos de actuación como la educación ambiental, o
la alfabetización científica. A través de los referentes patrimoniales se puede
potenciar el conocimiento reflexivo de la realidad, independientemente de que
ello conlleve objetivos relacionados con la propia conservación y valoración del
patrimonio, así como con el propio conocimiento de dichos referentes y sus
procedimientos de análisis e investigación, que no han de confundirse con el
fin último de este proceso educativo (Cuenca, 2014).
Estos criterios resultaron
válidos para la investigación a partir del objeto de la profesión de los
estudiantes de la especialidad Albañilería Integral en Restauración. Los
bienes patrimoniales que deben restaurar, primeramente, es necesario contextualizarlos
acorde con su ubicación espacial, temporal y su aspecto funcional para
garantizar su conservación. Por ello fueron asumidos en la concepción del
resultado científico.
Asimismo,
se consideraron pertinentes en el proceso investigativo, las potencialidades de
la Educación Patrimonial enunciadas por Reyes (2010). Estas se explicitan a
seguidas: la adquisición de conocimientos de tipo fáctico como base de la
formación de conocimientos más complejos; el desarrollo de habilidades y
dominio de procedimientos para localizar, procesar y exponer información; la
contribución a la formación de determinados valores como: la identidad, la
solidaridad, la amistad, la responsabilidad, entre otros y a la socialización
de los aprendizajes al favorecer las relaciones alumno-alumno y alumno-materia.
A
partir de todo lo anterior se considera la Educación Patrimonial como:
El
proceso pedagógico permanente, sistemático, interdisciplinario y
contextualizado encaminado al conocimiento del patrimonio, a la educación en
valores que reflejen un elevado nivel de conciencia hacia su uso sostenible,
así como a la defensa de la identidad, tomando para esto a los Recursos
Educativos Patrimoniales como fuente de conocimiento individual y colectivo. (Rodríguez
et al., 2017, p.119)
En
dicha definición se asume al proceso pedagógico como:
La relación
dialéctica entre lo instructivo y lo educativo, organizados en su conjunto y
dirigidos a la formación de la personalidad; en este proceso se establecen
relaciones sociales activas entre los pedagogos y los educandos y su influencia
recíproca, subordinados al logro de los objetivos planteados por la sociedad.
(García et al., 2012, p. 37)
Se coincide con los autores Pérez y Barly
(2020), los cuales manifiestan el proceso pedagógico como:
Constante,
dinámico, dirigido, complejo e integral, encaminado a la formación y desarrollo
de la personalidad del estudiante y del grupo, entre los que se establecen
relaciones sociales e interpersonales de múltiple naturaleza, orientados al
logro de los objetivos planteados por la sociedad en cualquiera de los niveles
y tipos de educación. (p.154)
Se considera
en la investigación la realización de la Educación Patrimonial con carácter
flexible, contextualizado e integral. Para alcanzar eficiencia y eficacia a
partir de las transformaciones que para su ejecución deban desarrollarse en las
instituciones educativas. Dicha
realización, implica, la interpretación, comprensión y valoración del
patrimonio como eje central para su conservación y protección, en las
actividades docentes y extradocentes.
Dicho proceso
pedagógico en la escuela Taller de Oficios contribuirá al desarrollo de la sensibilidad
hacia la conservación y restauración de los bienes patrimoniales, elemento imprescindible
en la formación de los estudiantes de la especialidad Albañilería Integral en
Restauración, quienes continuamente deben enfrentarse a la solución de los
deterioros que presentan los bienes patrimoniales locales para su conservación.
Metodología empleada
Para el desarrollo de la investigación fue seleccionada la escuela
Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”,
de la Oficina del Conservador de la ciudad de Sancti Spíritus. Se consideró
como población a los 10 estudiantes que cursaban la especialidad de Albañilería
Integral en Restauración, en el curso 2020-2021. Intencionalmente, se
seleccionó como muestra a los 7 estudiantes de segundo año del período antes
mencionado, que representan el 70 % de la población. Ello obedeció a los resultados de la observación, al
comportamiento de los estudiantes en las clases teóricas y prácticas y a la
disposición de estos para participar en la investigación.
La
metodología utilizada partió del enfoque dialéctico-materialista como método
general que, a partir de sus principios, leyes y categorías trazó las pautas
para las operaciones indagatorias. Se asumió el enfoque metodológico
cuantitativo, aunque se emplearon técnicas del enfoque metodológico
cualitativo. Bajo esta concepción se utilizaron además métodos,
técnicas e instrumentos, del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático.
El análisis histórico -
lógico: posibilitó analizar la trayectoria y regularidades de los estudios
relacionados con el proceso pedagógico y la Educación
Patrimonial.
El inductivo - deductivo: permitió el tránsito de
lo general a lo particular y viceversa, por lo que constituyó una importante
vía científica para arribar a análisis particulares y a generalizaciones acerca
del objeto de investigación analizado. También permitió la elaboración de las
conclusiones de la investigación.
El analítico
- sintético: propició el análisis, en el
proceso de argumentación de la tesis acerca de los fundamentos que sustentan el proceso pedagógico y la
Educación Patrimonial y en el arribo
a conclusiones durante las diferentes etapas de la investigación.
El enfoque
sistémico-estructural: posibilitó el análisis integral del objeto de la
investigación y la organización de las actividades.
La observación
científica: permitió registrar lo acontecido en el proceso
pedagógico, el dominio de las
habilidades técnicas del oficio de albañilería integral
en restauración y la actitud hacia
la
conservación y restauración de los bienes patrimoniales locales de los
estudiantes,
durante la investigación.
La observación participante: Permitió, desde la doble condición de miembro del Consejo de Dirección e investigadora, obtener
información acerca de cómo se
trabajó en función del fortalecimiento de la Educación
Patrimonial, de los resultados de los
estudiantes.
El análisis
de documentos: posibilitó la interpretación y adopción de posiciones teóricas
relativas al tema que se investiga a partir de determinar en los diferentes
documentos rectores vigentes en la escuela Taller de Oficios los
elementos de la política educacional a tener en cuenta
en el diseño y aplicación de las actividades.
La entrevista: propició obtener la opinión de los directivos y
profesores acerca de la pertinencia del fortalecimiento de la Educación
Patrimonial en los estudiantes de la especialidad Albañilería
Integral en Restauración.
La prueba pedagógica: permitió comprobar en los estudiantes, el conocimiento básico acerca del patrimonio, dominio de las
habilidades técnicas del oficio de albañilería integral
en restauración, durante las etapas de
la investigación.
La encuesta: propició obtener información sobre el conocimiento básico acerca del patrimonio, dominio
de las habilidades técnicas del oficio de albañilería
integral en restauración y la actitud hacia la conservación y
restauración de los bienes patrimoniales locales, que poseían los estudiantes, durante las etapas de la investigación.
La estadística descriptiva: posibilitó
procesar los datos
obtenidos en las diferentes etapas del proceso investigativo y de evaluación en
la práctica educativa de la propuesta.
El análisis porcentual: permitió el procesamiento de los datos obtenidos
durante la aplicación de algunos métodos y técnicas: observación científica y
participante, análisis de documentos, prueba
pedagógica, encuesta.
La triangulación metodológica y de datos: Se empleó para
analizar los diferentes métodos, fuentes e identificar las regularidades que se
presentan sobre cómo fortalecer la Educación Patrimonial.
En la investigación la variable dependiente constituyó el nivel en que
se manifiestan, en los estudiantes, el conocimiento
básico acerca del patrimonio, el dominio de las habilidades técnicas
del oficio de albañilería integral en restauración y la actitud hacia la conservación y
restauración de los bienes patrimoniales locales.
Para su medición
se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones con sus respectivos
indicadores, las que resultaron del estudio teórico realizado en el capítulo
uno de la investigación.
Dimensión 1: Conocimiento
básico acerca del patrimonio. Para
su medición se utilizaron los indicadores:
Dominio de los conceptos y contenidos teóricos fundamentales referidos al
patrimonio e identificación y caracterización de los bienes patrimoniales locales
(inmuebles).
Dimensión 2:
Dominio de las habilidades técnicas del oficio de albañilería
integral en restauración.
Para su medición se utilizaron los indicadores:
Conocimiento de técnicas del oficio de albañilería integral
en restauración e identificación de la
técnica más eficaz a emplear para la restauración.
Dimensión
3 Actitud hacia la conservación y restauración de los bienes
patrimoniales locales. Para su medición
se utilizaron los indicadores:
expresión de conocimientos, pensamientos, creencias, estados afectivos en la conservación
y restauración de los bienes patrimoniales y comportamiento en la conservación
y restauración de los bienes patrimoniales.
En todos los
casos se utilizó la matriz de valoración confeccionada sobre la base de la
escala ordinal para la medición cualitativa de los indicadores, elaborada para
la investigación, donde el nivel Bajo (B) es 1,
el Medio (M) es 2 y el Alto (A) es 3.
Resultados
Para la realización del diagnóstico se aplicó un
conjunto de métodos, técnicas e instrumentos entre los que se encontraron: el
análisis de documentos al Plan de Estudio de la especialidad Albañilería Integral en Restauración y programas de
asignaturas; la observación científica a clases, la
observación participante al proceso pedagógico, la entrevista a directivos y
profesores, la encuesta y prueba pedagógica a estudiantes. Los resultados obtenidos
permitieron determinar las regularidades existentes en la Educación
Patrimonial.
A partir del
procesamiento de los resultados del análisis documental y en relación con la
información obtenida, se realizó una triangulación de fuentes para buscar tipos
de coincidencias, lo que posibilitó determinar los siguientes elementos
significativos:
-
Representación
insuficiente en el Plan de Estudio de la especialidad Albañilería
Integral en Restauración de aspectos
relacionados con la Educación Patrimonial.
-
Presencia
exigua, en el Plan de Estudio, de asignaturas dirigidas a la Educación
Patrimonial. Solamente aparece la asignatura Tipología de la Arquitectura Colonial
Cubana, dirigida a fundamentar el estudio elemental de la arquitectura. En el
programa de esta se plantea que desde las clases teóricas y como complemento
práctico, deben realizarse visitas a museos y edificaciones. Ello contribuye a
la identificación, clasificación y caracterización de la arquitectura; lo que
resulta insuficiente para lograr la Educación Patrimonial de los trabajadores
en formación por ser solamente una asignatura y abordar estos únicos bienes
patrimoniales.
A partir de los
resultados obtenidos en la observación científica a clases, la entrevista a
directivos y profesores y la observación participante al proceso pedagógico, se
realizó una triangulación metodológica, que arrojó como elementos
significativos los siguientes:
- El 100% de los directivos
y profesores reconocen la
importancia de que los estudiantes de la
especialidad Albañilería Integral en Restauración posean conocimientos básicos acerca del patrimonio, dominen
las habilidades técnicas del oficio de albañilería integral
en restauración y tengan una actitud positiva hacia la conservación y
restauración de los bienes patrimoniales locales, para el desarrollo exitoso de su labor profesional.
-
Planificación
y ejecución escasas de actividades sistemáticas dirigidas al fortalecimiento de
la Educación Patrimonial.
- Tratamiento asistemático, incidental y limitado a
conocimientos básicos acerca del
patrimonio.
-
El no establecimiento de las relaciones y asociaciones entre el
contenido técnico que se imparte, la labor futura y la importancia de la
conservación y restauración de los bienes patrimoniales como vía para preservar la identidad local y
nacional. Ello
conduce a la descontextualización del contenido técnico y no contribuye al
desarrollo de la sensibilidad ante el
deterioro de los bienes patrimoniales.
-
Desaprovechamiento,
en el 58,33 % de las clases para el oportuno abordaje de los ejes
transversales: cívico identitarios y tipológico patrimonial, esencialmente los
relacionados con la formación de valores como: el patriotismo, la
responsabilidad y la laboriosidad.
-
El 85,7
% de los estudiantes, 6, manifiestan escasos
motivos, intereses, sentimientos, entusiasmo y emociones por la restauración
de los bienes patrimoniales.
A partir de los resultados de la
aplicación de la observación
participante al proceso pedagógico, la encuesta y la prueba pedagógica a los
estudiantes se efectuó una triangulación metodológica que arrojó los elementos
siguientes:
- En relación con el conocimiento
básico acerca del patrimonio, específicamente, en el dominio de los conceptos y contenidos teóricos
fundamentales referidos al patrimonio, solo 2 estudiantes, el 28, 6 %, fueron
capaces de expresar los conceptos de Patrimonio, Patrimonio
Cultural y Patrimonio Natural y no, el resto de las definiciones de la
clasificación de patrimonio, se ubicaron en el nivel medio. El resto, 5
estudiantes, el 71, 4 %, no pudieron expresar ningún concepto, se situaron en
el nivel bajo.
- Dificultades
en la identificación y caracterización de los bienes patrimoniales locales
(inmuebles), presentaron 4 estudiantes, el 57,1 %, no fueron capaces de identificar
los principales bienes patrimoniales existentes en la localidad (inmuebles) y de
expresar las características más generales de estos: funcionalidad (religiosa,
militar, civil); técnica de construcción (estilística o histórica, popular,
común o vulgar); periodo histórico, se encontraron en el nivel bajo. El resto,
3 estudiantes, el 42,9 %, identifican los diferentes bienes patrimoniales
(inmuebles) estudiados, aunque no son capaces de expresar todas las
características más generales de estos, solo la funcionalidad (religiosa,
militar, civil); lo que no permite lograr una caracterización completa de los
mismos, se ubicaron en el nivel medio.
- Desconocimiento de las técnicas de oficio de albañilería
integral en restauración. Tres
estudiantes, el 42,9 %, conocían las técnicas (restauración de
monumentos; trabajo con la especialidad de albañilería, yeso y cantería;
revestimiento; construcción de cornisas, molduras, resaltos y las terrajas para
elaborarlas; familiarización con planos, su interpretación y proyectos
arquitectónicos; aplicación de capas protectoras sobre superficies dañadas, ejecución
de molde de yeso), se ubicaron en el nivel alto. Dos estudiantes, el 28, 6 %, conocían algunas, se encontraban en el
nivel medio e igual cantidad no conocían ninguna, se ubicaron en el nivel bajo.
- Identificación inapropiada de la técnica más eficaz a
emplear para la restauración. Dos estudiantes, el 28, 6 %, fueron capaces de seleccionar la alternativa
eficiente y utilizar
adecuadamente la técnica para conservar y restaurar los bienes
patrimoniales (inmuebles), según el deterioro, se ubicaron en el nivel alto. El
resto, 5 estudiantes, el 71, 4 %, no seleccionaron la alternativa eficiente por lo que no
pudieron utilizar
adecuadamente la técnica, se situaron en el nivel bajo.
- Implicación insuficiente en la conservación
y restauración de los bienes patrimoniales, lo que demuestra la falta de
importancia de los bienes patrimoniales estudiados. Tres estudiantes, el 42,9
%, observan atentamente al profesor, toman notas y con entusiasmo y entrega
realizan la labor. Se ubicaron en el nivel alto. El resto, 4 estudiantes, el 57,1 %, actúan de manera contraria, se situaron en
el nivel bajo.
- Demostración
de exigua propensión natural ante la situación de los bienes patrimoniales con
los que deben laborar. Lo que evidencia escasa sensibilidad ante su deterioro. El 85,7 % de los estudiantes, 6,
manifiestan lo anterior, por lo que se ubicaron en el nivel bajo. Solo 1 estudiante, el 14, 3 %, sí revelan
alta sensibilidad ante el deterioro de los bienes patrimoniales, se situó en el
nivel alto.
Discusión
El diagnóstico realizado a la Educación
Patrimonial, ha permitido constatar la existencia de potencialidades y limitaciones
en los estudiantes de 2do año de la especialidad Albañilería
Integral en Restauración de la escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”,
de la Oficina del Conservador de la ciudad de Sancti Spíritus que
se centran en:
Potencialidades:
- Presencia de profesores calificados, capacitados para la impartición
de los programas de la especialidad y dispuestos a realizar superación
profesional.
-
Reconocimiento de los directivos y
profesores sobre la importancia del fortalecimiento de la Educación Patrimonial
para coadyuvar al cumplimiento de las exigencias del Modelo del profesional de
la especialidad Albañilería
Integral en Restauración.
-
Credibilidad, aceptación y preferencia de los jóvenes
que desean aprender el arte del oficio tradicional por realizar sus estudios en la
escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”, de la Oficina del
Conservador de la ciudad de Sancti Spíritus.
Limitaciones:
-
Inexistencia de suficientes programas de asignaturas
dirigidos a la Educación Patrimonial.
-
Desconocimiento de los conceptos y contenidos teóricos fundamentales
referidos al patrimonio.
-
Incompetencia para la identificación y caracterización de los bienes
patrimoniales locales (inmuebles).
- Desconocimiento de las técnicas del oficio de albañilería
integral en restauración.
- Manifestación asistemática de pensamientos, creencias
y estados afectivos en la conservación y restauración
de los bienes patrimoniales.
- Implicación insuficiente en la conservación
y restauración de los bienes patrimoniales.
Lo constatado expresa
la necesidad urgente de la investigación en el espacio de formación (proceso
pedagógico) de dichos estudiantes.
Conclusiones
La
investigación realizada permitió determinar las potencialidades
y limitaciones existentes en la Educación Patrimonial de los estudiantes de 2do
año de la especialidad Albañilería Integral en
Restauración de la escuela Taller de Oficios “Conrado Garau Gayá”,
de la Oficina del Conservador de la ciudad de Sancti Spíritus, elemento esencial para la conservación y
salvaguarda del patrimonio cultural local y nacional.
El
estudio del tema objeto de investigación posibilitó revelar los fundamentos
teóricos basados en el patrimonio, la identidad cultural nacional y local, el
proceso pedagógico y la Educación Patrimonial.
La Educación Patrimonial se presenta como una herramienta propicia para
comprender, identificar, conservar y preservar el patrimonio cultural de una
región, una nación. Contribuye a la formación de valores, incentiva el sentido
de pertenencia individual y colectiva. Además, forma a ciudadanos responsables
en la defensa de su herencia cultural local y nacional, de su identidad, como
una riqueza compartida que urge conservar, preservar y cuidar.
Referencias
bibliográficas
Aroche,
A., Dávila, M. y Acosta, Y. (2018). Espacios universitarios para la educación patrimonial. Revista Congreso, 7(1).
http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Cabrera, R. (2010). Indagaciones sobre Arte y Educación. La Habana, Cuba: Ediciones
Adagio.
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al
concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la
educación. Tabanque, (31), 244-262. https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092/1732
Cuenca, J. M. (2014). El papel del
patrimonio en los centros educativos: hacia
la socialización patrimonial. Tejuelo, (14), 76-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4725269
Cuenca, J. M., Martín,
M. y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de
las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1),
45-54. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/14230/12775
Díez, M. C. (2020). Educación
patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de género.
Experiencia y conclusiones para la formación inicial de educadores y docentes. Investigación
en la Escuela, 8 (100), 55-70. https://institucional.us.es/revistas/Investigacion/100/R100_5.pdf
Enebral, R. (2012). La preparación del
maestro para la formación de la identidad cultural a partir de la creación de
un ambiente identitario en la dirección del proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica en el primer ciclo. Tesis
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “Capitán
Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus.
Fontal, O. (2016).
Educación patrimonial: Retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios
pedagógicos, 42(2), 415-436. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n2/art24.pdf
García, G. (2012). Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Tercera Edición.
García, M. y Baeza, C. (1996). Modelo teórico para la Identidad cultural. La Habana, Cuba: Editorial CIGEC.
Gárciga, M. C. (2017). La identidad cultural: retos del siglo XXI. http://www.lajiribilla.cu/la-identidad-cultural-retos-en-el-siglo-xxi/
González, O. J. (2013). Estrategia didáctica dirigida a la formación de la identidad cultural en los estudiantes de Secundaria Básica [Tesis Doctoral Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”].
Hart, A. (2021). Cultura e identidad
I. Portal “José Martí”. Centro de Estudios Martianos (CEM). http://www.josemarti.cu/dossier/cultura-e-identidad-i/
Hernández, M., Pérez, D. y Domínguez, O. (2021). El arte: una herramienta de comunicación para fortalecer la identidad cultural. Pedagogía y Sociedad, 24 (61), 219-234. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/868
Laffita, I. y Laffita, F.
(2017). La educación patrimonial para el desarrollo sostenible en la formación
del instructor de arte en Imias. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10
/educacion-patrimonial-arte.html
Leiva, D., Bonachea ,
A.I. y Sarduy, D. (2021). Modelo para fortalecer la
identidad cultural de los estudiantes de la carrera Español-Literatura.
Mendive, 20 (1), 183-195. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2735
Leiva, D., Bonachea, A. I. y García, T. (2021). Página Web para la identificación cultural de los estudiantes de la carrera Español-Literatura en Memorias de la Convención Internacional Varona 2021.
Ministerio de Educación de Cuba. (2020). Modelo del Profesional de la especialidad Albañilería Integral de Restauración. La Habana. (Soporte Digital).
Pérez Montejo, R, L. Barly
Rodríguez, L. (2020). Sistematización teórica de las competencias de dirección en el proceso
pedagógico. Didasc@lia, 11(2), 148-167. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/958/955
Raboso, D. (2017). La
educación patrimonial y su importancia para la preservación del Patrimonio:
experiencias educativas y materiales para su desarrollo en el aula. Publicaciones
Didácticas, (89), 184-494. https://www.academia.edu/83801241/La_Educaci%C3%B3n_Patrimonial_y_su_importancia_para_la_preservaci%C3%B3n_del_Patrimonio_experiencias_educativas_y_materiales_para_su_desarrollo_en_el_aula
Reyes,
J. I., Arteaga, F., y Jevey, A. (2010) La enseñanza
de los valores patrimoniales en la escuela primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3900806
Reynosa, E. (2012). Estrategia para la conservación
del patrimonio en el complejo arqueológico Chan Chan,
Villa del Mar, Perú [Tesis de maestría]. https://www.grin.com/document/288245
Rodríguez, B. (2020). Programa de Tecnología de la especialidad Albañilería - Cantería - Yesería. Escuela Taller de La Habana. “Gaspar Melchor de Jovellanos”. Oficina del Historiador de la Ciudad. La Habana. (Soporte Digital).
Rodríguez,
E. y Santos, I. (2012). La Educación Patrimonial en la escuela: Algunas
consideraciones teóricas y metodológicas. España: Editorial Académica
Española.
Rodríguez, E.,
Valdivia, I. y Soler, G. (2017). La educación patrimonial en las licenciaturas
en educación. Una experiencia en la Universidad Central "Marta Abreu"
de las Villas, Cuba. Amazonia Investiga, 6(11), 24-37. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/597
Souza da Costa, C., Serráo Cústodio, E. y Moraes de Azevedo, I. (2018). Educación Ambiental Patrimonial como componente de la educación integral. Revista Científica Internacional, 5 (1), 309-324. https://www.utic.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/61
Venturini, E.J. (2004). Centros urbanos, patrimonio e identidad
ciudadana en el mundo de la globalización. Centro de Estudios Avanzados de la
Universidad de Córdoba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364774
Vilá, D. (2016). Cultura, identidad y educación superior en Cuba: desfragmentando realidades. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1). 70-85. https://cuba.vlex.com/vid/cultura-identidad-educacion-superior-873683338
Conflicto
de intereses Los autores declaran no tener conflictos de
intereses. |
Contribución
de los autores C.M.Q.: y Conceptualización
e ideas en la redacción del borrador, revisión y aprobación de la versión
final. N.M.G.: Elaboración de los instrumentos, y realización del diagnóstico. Y.G.A.: Revisión
del informe final. |
Pedagogia y Sociedad publica sus
artículos bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar
4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/
pedagogiasociedad@uniss.edu.cu