Recibido: 25/11/2022, Aceptado: 4/2/2023, Publicado: 3/4/2023
Revisión bibliográfica
La preparación del docente de la
especialidad Pedagogía-Psicología para la promoción de la salud
The
preparation of the teacher of the Pedagogy-Psychology specialty for health
promotion
Yaquelyn Beltrán Delgado¹
E-mail: ydelgado@uniss.edu.cu
Carlos L. Jiménez Puerto¹
E-mail: puerto@uniss.edu.cu
Angela María Clavelo
Guerra²
E-mail: angelamariaclavelo.amc@gmail.com
¹Universidad de Sancti Spíritus
“José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
²Complejo Médico Oncológico Sant
James, Trinidad y Tobago.
____________________________________________________________________
¿Cómo citar
este artículo? (APA, Séptima edición)
Beltrán Delgado, Y,
Jiménez
Puerto, C. L. y Clavelo Guerra,
A. M. (2023). La preparación del
docente de la especialidad Pedagogía-Psicología para la promoción de la
salud. Pedagogía
y Sociedad, 26 (66), 3-21. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1647
RESUMEN
Las investigaciones sobre promoción de la salud
contribuyen al desarrollo de estilos de vida saludables. Sin embargo, los
resultados científicos, evidencian que, en el proceso de preparación de los
docentes de la Licenciatura en
Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, no se
aprovechan suficientemente las potencialidades que ofrece este espacio para la
preparación en la promoción de la salud. Precisamente este artículo de revisión
tiene como objetivo argumentar la preparación los docentes de la Licenciatura
en educación, especialidad Pedagogía–Psicología en la promoción de la salud.
Palabras clave: preparación; promoción; salud.
ABSTRACT
Research on health promotion
contributes to the development of healthy lifestyles. However, the scientific
results show that, in the preparation process of teachers of the Bachelor's
Degree in Education, specialty Pedagogy-Psychology, the potentialities offered
by this space for the preparation in health promotion are not sufficiently
exploited. Precisely, the objective of this review article is to argue the
preparation of teachers of the Bachelor's degree in education, specialty
Pedagogy-Psychology in health promotion.
Keywords: preparation; promotion; health.
Introducción
La promoción de la salud constituye un objetivo
priorizado en las políticas públicas de un significativo número de países, con
énfasis en el sector educacional, orientado a fomentar estilos de vida
saludables mediante la promoción de conocimientos, habilidades y actitudes de
responsabilidad con la salud individual y colectiva.
Esto está relacionado, fundamentalmente, con la
situación epidemiológica que vive el mundo, caracterizada por el alza de las
enfermedades emergentes y reemergentes, el desmedido consumo de alcohol, cigarrillos,
el aumento del número de infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), la disminución de las edades donde se inicia el consumo de alcohol,
cigarrillos y las relaciones sexuales, entre otras prácticas de riesgo.
Desde la primera Conferencia Internacional sobre
Promoción de la Salud efectuada en Ottawa (OMS, 1986) se emite una carta para
la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000", donde
se plantea:
…la salud
se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de
enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y
controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca
a todos los miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. (OMS,
1986, p. 3)
Hoy, a
más de 30 años, se pregunta si ya se logró dicho objetivo. En la actualidad, de
acuerdo con Cuba Fuentes y Albrecht
Lezama (2017) se realiza un llamado a los profesionales de salud y autoridades
sanitarias a:
1)
Reconocer que la salud es un componente esencial
del desarrollo humano, resultado del proceso social y un derecho ciudadano que
el Estado tiene la obligación de garantizar y proteger.
2)
Entender que todo sistema de salud moderno,
integral y eficiente debe tener tanto la capacidad de atender la enfermedad de
su población como tener la misma capacidad para preservar su salud.
3)
Utilizar la evidencia disponible que indica que
cuando un país invierte esfuerzos y recursos en promover la salud de su
población, esto se traduce en una reducción importante de su carga de morbi mortalidad y una mayor eficiencia del sistema
sanitario.
4)
Reconocer los importantes avances alcanzados en
salud en comparación con el fracaso de los modelos de transversalización
de los 80 y de dirección ejecutiva de los 90; sin embargo, también que las
limitaciones presupuestales y operativas que tiene el modelo actual no han permitido
mayores avances en los últimos 15 años.
5)
Luchar y fortalecer la promoción de la salud en el
sistema sanitario.
Asimismo, se considera que la promoción de salud es
una de las once funciones esenciales de la Salud Pública, y se convierte en un
ejercicio polifacético que comprende educación, formación, investigación,
legislación, coordinación de políticas y desarrollo comunitario (Quintero et
al., 2017). Estos autores refieren la necesidad de que trabaje la promoción de
salud en el proceso educativo de los estudiantes y además reconocen la
necesidad de desarrollar habilidades para la vida que les permitan a las
personas adaptarse a los cambios que en la sociedad contemporánea se suceden.
En América Latina, varios países se han destacado
en el debate de promoción de la salud y han generado diferentes estrategias
para llevarla a cabo nacionalmente. En este sentido, se escogen tres países que
muestran tendencias diferentes, Colombia con un sistema de salud basado en el
aseguramiento (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Cuba, que opera
bajo el principio de la salud como un derecho social inalienable, por lo que
todos los cubanos tienen derecho a servicios integrales de salud (Domínguez y Zacca, 2011) y Costa Rica, que incluye los sectores público
y privado en la prestación de servicios de salud (Sáenz et al., 2011).
En el caso cubano, la promoción de la salud ocupa
un papel importante fuera de los espacios tradicionales del cuidado en salud
(clínicas, hospitales, centros de salud) y posibilita acciones que van más allá
del concepto de salud centrado en el cuerpo biológico (Rojas, 2009).
Cuba también es pionera en la construcción de la
medicina comunitaria y de familia, la cual genera mayor conexión entre los
profesionales de la salud y los colectivos, hecho que a su vez se refleja en
los indicadores generales de salud (Sánchez, 2008). La promoción de la salud en
Cuba se basa en la intersectorialidad y la educación
para la salud, sin embargo, es un modelo que aún está consolidado sobre el
papel del médico, lo cual plantea el desafío de trabajar más en la transdisciplinariedad; en este sentido, los nuevos enfoques
de las ciencias sociales sobre la salud pueden ser orientadores.
En Cuba, la escuela constituye un contexto
estratégico para promover salud y fomentar estilos de vida sanos que preserven
la salud desde las aristas física, psicológica y social de los estudiantes y en
este sentido contribuir a su formación integral. Para lograr tales propósitos
es necesario que se aprovechen suficientemente los espacios de preparación de
los docentes para incorporar los temas relacionados con la promoción de la
salud.
Dentro de las principales aportaciones de los
referidos autores se destacan la propuesta de metodologías para la promoción de
salud en la educación secundaria básica, la concepción metodológica de la
promoción y la educación para la salud en el ámbito escolar, estrategias
pedagógicas y metodológicas, sin embargo resultan insuficientes en la
bibliografía consultada trabajos relacionados con la preparación de los
docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología
para la promoción de la salud.
La superación profesional de los docentes en la
sociedad contemporánea está dirigida a elevar el nivel científico de maestros y
profesores en diferentes materias de la ciencia. En este sentido, se expresa la
necesidad de priorizar la superación de los docentes para resolver los
problemas y complejidades de la sociedad contemporánea relacionados con la
salud, la economía, entre otros loables propósitos.
Consecuentemente, dentro de esta superación, no
pueden faltar los temas relacionados con la promoción de la salud como una
estrategia dirigida a fomentar estilos de vida saludables y mejorar la calidad
de vida de las personas que se implican en el proceso educativo en las
diferentes instituciones educativas.
En la Licenciatura en educación, especialidad
Pedagogía-Psicología, resulta esencial que los docentes se preparen en las
temáticas relacionadas con la promoción de salud, toda vez que los
profesionales egresados de esta especialidad deben asesorar y orientar a
maestros, familias y vecinos de la comunidad en temas que pueden estar
vinculados a las problemáticas de la salud.
Son varios los espacios internacionales donde se ha
hecho referencia a la necesidad de incorporar al proceso de superación de los
docentes, las temáticas de la promoción de la salud, ya que para que los
estudiantes aprendan los contenidos de las asignaturas, en primer lugar, deben
estar sanos.
El análisis efectuado permite determinar una
contradicción dada por la necesidad de que los docentes de la Licenciatura en
educación, especialidad Pedagogía-Psicología de apropiarse de los elementos
necesarios de la promoción de salud y la insuficiente preparación que alcanzan
desde el proceso de superación en virtud de desarrollar la promoción de la
salud individual y colectiva.
En el estudio se establecen puntos de contacto
entre el contenido de la promoción de la salud y el proceso de preparación de
los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía-Psicología.
La vía de solución es dirigida a la superación para contribuir a la preparación
de los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad
Pedagogía-Psicología en la promoción de la salud desde la socialización
progresiva de saberes.
Este artículo pretende argumentar la preparación de
los docentes de la Licenciatura en educación, especialidad Pedagogía–Psicología
en la promoción de la salud.
DESARROLLO
En
Latinoamérica, la superación del personal docente se denomina superación para
la administración o para la gerencia educativa. Se considera la escuela como
una empresa, se señala que el servicio educativo es ofrecido y demandado por un
mercado que lo constituye la sociedad. La administración de los recursos
humanos es una función especializada que desarrollan los gerentes de los
centros educativos, y entre sus funciones se encuentran los convenios para la
capacitación y actualización de los docentes.
En el
contexto actual, en que ocurren transformaciones en todo el Sistema Nacional de
Educación cubano, adquiere cada vez mayor relevancia la superación del personal
docente, dado el rol que estos desempeñan en la instrumentación y consolidación
de dichas transformaciones.
Sin
embargo, la preparación del docente en materia de salud aún no logra la efectividad
y el impacto social de los cambios que implican y exigen las transformaciones
educacionales, en tanto, el desempeño profesional de estos no satisface las
exigencias que socialmente se le plantean (Berenguer-Silega,
y Díaz-Hernández, 2013).
Pensar la
salud como semejante al bienestar representa entenderla como activo social y
como bien deseable. De esta forma, cuando se piensa en el papel del personal de
la educación y su encargo en la sociedad, se impone admitir que este no puede
circunscribirse a la reparación de daños a la salud y a la atención de
enfermos, sino que su aporte se orienta a contribuir a la integridad y el
desarrollo de las potencialidades humanas de las personas y grupos (Berenguer-Silega, y Díaz-Hernández, 2013).
En
consecuencia, para formar docentes promotores de salud, es imprescindible
formar y transmitir conocimientos, a la par de forjar
destrezas que lo habiliten para explicar, diagnosticar y tratar los problemas
relacionados con los comportamientos saludables con suficiencia, utilizando con
idoneidad las tecnologías avanzadas de la comunicación es necesario concebir
este proceso como parte de la educación de posgrado.
En la
educación superior cubana, la educación de posgrado es una de las direcciones
principales de trabajo y el nivel más alto del sistema de educación superior,
orientada a promover la educación permanente de los graduados universitarios.
La
superación del ser humano ha estado condicionada por las exigencias que impone
el propio progreso de la humanidad y por el desarrollo histórico-social y
concreto de los diferentes sistemas educativos.
En el
contexto internacional son múltiples los países que se destacan en estudios
acerca de la superación profesional de los docentes universitarios tales como
España, México, Chile (Vega, 2016).
La
superación profesional es una categoría que se estudia desde la formación de
posgrado, por ello es necesario conocer la diversidad de conceptos y autores
que lo tratan, que posibiliten resaltar los aspectos esenciales de este proceso
en la formación de profesionales, asumir posiciones y esclarecer términos
habitualmente confundidos.
A decir
de Molerio et al. (2017) la superación profesional
vista como proceso particular de la educación posgraduada, comprende un sistema
de procesos orientados al enriquecimiento profesional del profesorado con
graduación universitaria, con la finalidad de actualizar, ampliar y profundizar
de forma continua sus conocimientos, de manera que les permita elevar su
cultura general integral para cumplir con calidad, su rol profesional.
Para
Cabrera (2017), la superación profesional es el camino, que permite el
desarrollo de la capacidad reflexiva de los docentes para enfrentarse de forma
segura y dinámica a las exigencias que se le presentan en su práctica
pedagógica, centrada en la búsqueda de movilización de las subjetividades de
los docentes, de su implicación y compromiso con los objetivos de la escuela,
con las demandas de la comunidad y del sistema.
En el proceso
de superación profesional, se crean y consolidan las competencias, para el
desempeño profesional, de ahí la importancia que la planificación de los cursos
parta de los resultados de un diagnóstico de necesidades de capacitación, donde
se relacionen todos los problemas profesionales, los cuales se deben constituir
en punto de partida para el perfeccionamiento, habilitación y entrenamiento en
el puesto de trabajo.
La
superación profesional “tiene como objetivo la formación permanente y la
actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento
del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural” (MES, 2019, p. 3) y puede ser orientada
a la promoción de la salud.
Según el Manual
de gestión de Posgrado 2020 y Normas y Procedimientos, se reafirma que:
La superación profesional tiene
como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización
sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño
de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de
su acervo cultural a la cual puede acceder un graduado universitario en
cualquier etapa de su vida, de acuerdo con las necesidades de su formación
profesional o cultural. (MES, 2020)
Este
proceso contribuye a la educación permanente del profesional a la vez que
actualiza, perfecciona, profundiza en sus conocimientos y habilidades en el
puesto de trabajo, está estrechamente relacionada con las necesidades de superación
identificadas por los centros de superación y son ajustadas a la forma organizativa
que se desarrolle y la modalidad que mejor se ajuste al contexto (Troitiño, 2020).
La base jurídica de la promoción de la salud,
está sustentada por documentos rectores del Gobierno, de la política
educacional y del trabajo conjunto entre los ministerios de Educación y Salud
Pública.
Del Gobierno:
-
Constitución de la República.
-
Código de la niñez y la
juventud. Ley 16.
-
Código de la familia. Ley
1289.
-
Decretos sobre higiene ambiental.
-
Decreto Ley 63: Atención a
menores con trastornos de conducta.
-
Comisión de Prevención y
Atención Social. Ley 95.
-
Decreto Ley 76: Adopción,
hogares de menores y familias sustitutas.
-
Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución (143, 144, 145, 146, 157, 158,
15 y 161).
-
Objetivos de trabajo de la
Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba (44, 55, 56, 57 y
88).
De la política educacional:
-
Objetivos estratégicos.
-
Planes y programas de estudio.
-
Lineamientos para fortalecer
la formación de valores.
-
Sistema de trabajo
metodológico.
-
Reglamentos escolares.
Otros documentos rectores que
orientan el trabajo de promoción de salud en el SNE:
-
Resolución Conjunta Mined-Minsap No 1/97.
-
Reglamentos de salud para cada
tipo de educación.
-
Programa Director de la
educación para la salud en el S.N.E.
-
RM 1/99. Programa integral de
atención médico-pedagógica a educandos y trabajadores del S.N.E.
-
Circular 4/99 sobre el trabajo
preventivo con enfoque educativo.
-
Metodología del movimiento de
escuelas y universidades por la salud.
-
RM 139/2011.Programa de
Educación de la Sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales.
-
RM 83/2011 Programa de
Educación vial (Torres, 1999, p. 4).
La concepción pedagógica del
tratamiento de la promoción de la salud mediante el proceso educativo tiene
presente:
-
Se trabaja tanto en la
educación formal como en la no formal.
-
Forma parte de los objetivos
estatales del Ministerio de Educación y de las direcciones principales del
trabajo educacional.
-
Tiene un enfoque
multisectorial y multidisciplinario.
-
Se desarrolla básicamente
mediante las vías curricular, extracurricular y mediante la educación familiar
y comunitaria.
-
Está presente en todos los
componentes del proceso enseñanza aprendizaje (objetivos, métodos, contenidos,
medios y evaluación que utiliza el profesor en función del estudiante y el
grupo).
-
Su contenido se expresa de
forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo a las
características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles de
enseñanza.
-
La visita de ayuda
metodológica es la forma de trabajo docente-metodológica que favorece su
desarrollo e inserción en el sistema de trabajo metodológico.
-
Es un objetivo de trabajo para
los órganos técnicos y de dirección.
Tratamiento curricular de la
promoción para la salud en los diferentes niveles educativos
El logro de las acciones de superación profesional de la promoción y
educación para la salud satisficieron muy bien a los países desarrollados y así
fijaron su atención en la reproducción de un modelo para todos, con sentido
global, sin considerar la variedad de identidades culturales existentes.
En consecuencia, se desarrolló una campaña global que pedía a la Asamblea General
de las Naciones Unidas se incluyera a la cultura en la “Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible” (Naciones Unidas, 2018), pues según las organizaciones
firmantes activas en el campo del cultivo y el desarrollo, había estado completamente
ausente del documento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Como facilitadora del desarrollo sostenible la cultura garantiza la
eficacia de las acciones en otros sectores y en otras áreas de políticas. Las
acciones comprometidas con la cultura que dan prioridad a los procesos
participativos y las soluciones locales promueven la apropiación de las
comunidades y además contribuyen de forma indirecta a ampliar las aspiraciones
de paz, inclusión social, libertades fundamentales y diversidad cultural. (Naciones
Unidas, 2018, p. 6)
Cualquier proyecto de promoción y educación para la salud, si se quiere que
sea efectivo, ha de tomar como punto de partida la diversidad de identidades
culturales de las personas, de esta manera podríamos evitar resistencias.
El tratamiento curricular de la promoción de la salud contribuye a fomentar
una cultura en salud que se refleje en estilos de vida más sanos de niños,
adolescentes, jóvenes y trabajadores en los sistemas educativos y permite:
-
Fortalecer el tratamiento de
los objetivos de salud mediante los contenidos de los programas de las
diferentes enseñanzas.
-
Contribuir a la formación de
valores, al desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas
saludables en los niños y adolescentes para que sean capaces de asumir una
actitud responsable ante la salud personal y colectiva.
-
Estimular el perfeccionamiento
continuo del personal docente en ejercicio y en formación en materia de salud
escolar.
-
Desarrollar trabajos e
investigaciones científicas que contribuyan al enriquecimiento teórico, práctico
y metodológico del trabajo de la educación para la salud en el ámbito escolar.
Otra de las categorías asociadas al trabajo de la educación para la salud
sin duda lo constituyen los estilos de vida que en la investigación se asume
como el:
…patrón de
elección comportamental construido a partir de las alternativas que están
disponibles a las personas de acuerdo a sus circunstancias socioeconómicas y a
la facilidad con que ellos son capaces de elegir algunos sobre otros,
socialmente condicionado, culturalmente determinado y económicamente limitado.
(Carvajal, 2000, p. 6)
Se coincide
en que el estilo de vida es la elección de un patrón individual en el
comportamiento, pero la educación es la encargada de concientizar que la salud,
no solo es individual, sino, además, colectiva.
Por otra parte,
se considera que el estilo de vida está muy relacionado con la calidad de vida,
ya que esta comprende las
condiciones de vida social, económicas, política y ecológicas de la existencia
del individuo, incluyendo las condiciones de trabajo y vida, el tiempo libre,
la organización del descanso, las necesidades y los servicios utilizados, la
sanidad pública, la educación y el medio ambiente.
El estudio anterior permite afirmar que se han
producido transformaciones importantes en el proceso formativo del docente, con
énfasis en el posgrado; se destaca la intención del Estado cubano de ofrecer
los servicios salubristas a toda la población bajo los principios de la
gratuidad y accesibilidad, y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo
de los recursos humanos. Se profundizó en la superación como vía para formar un
profesional que logre integrar las docente e investigativa como respuesta a la
demanda cada vez más creciente del desarrollo de las ciencias.
La promoción de la salud en la carrera
Pedagogía–Psicología
El tema goza
de actualidad e importancia por cuanto es un reclamo de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la necesidad
de suscitar acciones en toda la población mundial a favor de la promoción de la
salud. Responde al lineamiento 124 del VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba, donde se explicita: “Fortalecer las acciones de salud con la
participación intersectorial y comunitaria en la promoción y prevención para el
mejoramiento del estilo de vida, que contribuyan a incrementar los niveles de
salud de la población” (Partido Comunista de Cuba, 2016, p. 24).
La Promoción
de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos, sino también las orientadas a modificar las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual.
En
este sentido, en el año 1997 la OMS, concibe a la promoción de la salud como
sustento del desarrollo individual y colectivo donde se desarrollan habilidades
para la vida y esto por supuesto, implica la participación activa de toda la
población, incorpora a todos los sectores u organizaciones políticas,
económicas y sociales de una comunidad, sustentados en los principios de la
creación de ambientes, estilos de vida saludables y desarrollo de habilidades
personales. De ahí que varios autores planteen disímiles conceptos relacionados
con estas temáticas al analizar los problemas de salud que encara la sociedad.
En
la época de la Covid, esta promoción, tiene un papel
importante para ayudar a las personas a empoderarse a sí mismas y a los demás,
en lo que respecta a tomar las decisiones correctas y acceder a los recursos
para prevenir la propagación del virus. Puede aumentar las habilidades
personales y ayudar a las organizaciones comunitarias a mantener una
transmisión comunitaria baja y les ayuda a organizarse mejor a través de las
redes sociales para apoyarse y protegerse mutuamente, incluidos los ancianos.
En
este sentido, puede crear conciencia y movilizar a las personas para que
utilicen los servicios de vacunación y así reducir las dudas sobre las vacunas.
Los enfoques personalizados de promoción de la salud también tendrán un papel
importante para llegar a quienes no pueden o no quieren mantener la
responsabilidad social.
Algunas
investigaciones confirman que ha contribuido al éxito en el tratamiento de las
enfermedades no transmisibles, y esto seguirá siendo importante junto con el
tratamiento de los efectos crónicos del «Covid prolongado»,
en particular, las complicaciones psicosociales.
La Covid de larga duración es un problema de salud emergente
que requerirá servicios de promoción de la salud para brindar información y
esquemas de apoyo a las personas supervivientes, y ayudar a reducir el estigma
asociado con la infección.
La superación
profesional en emergencias sanitarias es esencial para comprender la magnitud
de los problemas de salud en diferentes contextos y fortalecer las
intervenciones (Núñez-Herrera et al., 2020).
Las
infecciones virales suponen un significativo reto para los sistemas nacionales,
la interrelación entre los ecosistemas, humanos y otros animales, así como las propiedades
de mutaciones de estos microorganismos, favorecen que periódicamente broten
nuevas cepas desconocidas para los humanos, por lo que se considera una necesidad
constante la superación de los profesionales y población en general, en pos de
una educación para la salud.
En el año
1977 se inicia la carrera de Pedagogía - Psicología por CRD en el Instituto
Superior Pedagógico “Enrique José Varona” y con ello el plan de estudio A. En
relación con el tratamiento de la promoción de salud en los planes de estudio,
se hiperbolizaba, la educación sexual y los temas de higiene escolar.
Desde el año
1986 con el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se
plantea la necesidad de integrar los contenidos relacionados con la salud
escolar a las asignaturas que tuvieran posibilidades para la salida y por
supuesto que las que más posibilidades tenían al mantenerse el enfoque biologicista, eran aquellas relacionadas con las ciencias
biológicas.
En la década
de los 90, el currículo no rebasaba el carácter, fundamentalmente preventivo
con enfoque biologicista del trabajo, a pesar de que
se apreció un salto importante al tratar de insertar los temas de salud a los
programas de las asignaturas.
A partir del
año 1996 entra en vigor el Programa director de promoción y educación para la
salud en el Sistema Nacional de Educación (Pdpes), en
él aparecen ejes temáticos y objetivos a lograr con los egresados de los
Institutos Superiores Pedagógicos, se firma la Resolución Ministerial (RM) #
60/96 que aprueba los documentos principales para el trabajo metodológico a
lograr en el trabajo con los temas de salud escolar, pero se mantiene el
referido enfoque biologicista antes mencionado.
Las
temáticas de promoción de salud, se trabajaban fundamentalmente desde la
asignatura Anatomía, Fisiología e higiene del escolar, lo que frena la
adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes en el futuro
Licenciado en la especialidad Pedagogía–Psicología.
A partir el
curso 2008-2009 se inicia el plan de estudio C el cual fue restructurado
en disciplinas, conformadas estas por las diferentes asignaturas de la
carrera. Las disciplinas son: Formación General, Fundamentos Filosóficos y
Sociológicos de la Educación, Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la
Educación, Fundamentos Pedagógicos, Orientación en el contexto educativo,
Fundamentos Investigativos de la Educación, y Fundamentos Didácticos y
Curriculares de la Educación.
En este plan de estudio, la práctica psicopedagógica constituyó el eje de
integración de todas las actividades curriculares propuestas, y permitió
realizar análisis con un enfoque profesional – investigativo que se orienta de
forma básica a la solución de problemas de la realidad educacional durante los cinco años
y se concibe en función del perfil profesional del psicopedagogo.
La
estructura de este plan de estudios en componentes, con la práctica laboral, la
investigación pedagógica y la extensión universitaria, involucró a los
estudiantes en proyectos comunitarios que permitieron la incorporación de la
promoción de la salud. Si bien el Plan de estudios C, abrió nuevos caminos en
el trabajo con la promoción de la salud, no se explicitaban desde el modelo de
formación, objetivos dirigidos a estos fines.
Con la
puesta en práctica del plan de estudio D, se potencian las acciones para
promover salud, pero no se explicitan cómo insertar los contenidos de la
promoción de salud en el proceso de preparación de los egresados.
Por otra
parte, en la bibliografía que aparece en los programas, no son suficientes los
textos relacionados con las temáticas de educación para la salud. En este sentido,
cuando los docentes desde las clases trabajan los contenidos de salud escolar,
lo hacen generalmente atendiendo a su arista física y por tanto obvian los
factores psicológicos y sociales que condicionan el completo bienestar.
Al respecto
en el Programa de Acción de la CIPD que promueve los derechos humanos y la
mitigación de la pobreza se abogó por un profesional de la educación acto para
enfrentar los retos de la sociedad en la que la promoción y educación para
salud se convierten en médula esencial para elevar la calidad de vida de la
sociedad en general, pero para ello este debe convertirse en un promotor que dé
solución a la salud individual y colectiva (Pérez, 2013).
Todo lo
planteado conduce a la necesidad de contribuir a la elevación del nivel de la
promoción de la salud en los docentes de la Licenciatura en Educación,
especialidad Pedagogía Psicología para que actúen como promotores de salud
capaces de: enseñar a los estudiantes el manejo de conflictos, de emociones y
sentimientos, determinar problemas de salud en la universidad y la comunidad,
establecer alianzas con las instituciones de la comunidad que promueven salud,
incorporar a las estrategias educativas actividades relacionadas con la
promoción de salud e incorporar la temática al sistema de trabajo metodológico.
En el caso
de esta carrera, la bioseguridad fue el tema fundamental de la superación
profesional, tratándose los factores de riesgo para la Covid;
la prevención de las infecciones asociadas, el Control Sanitario Internacional
para la prevención, las medidas permanentes y adicionales, la vigilancia para
las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), una amplia y dinámica sesión de
trabajo, teórico-práctica, sobre Bioseguridad, con precauciones estándar y
precauciones basadas en la transmisión y uso de medios de protección personal.
La revisión
bibliográfica permitió argumentar como ha sido estudiado por diferentes autores
el proceso de superación profesional, además cómo conciben instituciones
especializadas y autores las categorías salud, educación para la salud,
promoción de salud, estilos de vida y calidad de vida. Se analizó además el
tratamiento de la promoción de la salud en los diferentes planes de estudio de
la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, evidenciándose
el insuficiente tratamiento de la temática en los referidos planes de estudio.
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos analizados permitieron a
partir de concebir el proceso de superación y preparación de los docentes, dar
tratamiento a la promoción de la salud en los docentes de la Licenciatura en
educación, especialidad Pedagogía-Psicología.
La determinación de necesidades de aprendizaje en
la praxis reveló el insuficiente dominio de los conocimientos relacionados las
categorías básicas, los ejes temáticos del Programa director, así como los
principales problemas de salud en la universidad.
La Educación de posgrado es una de las piedras
angulares de la universidad, es por ello que la superación profesional pudiera
ser una vía a tener en cuenta, es decir, por el uso de recursos tecnológicos,
la flexibilidad de las acciones, la reflexión y el intercambio de saberes y
vivencias, que contribuyen a la promoción de la salud en los docentes de la
Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Berenguer-Silega,
H. y Díaz-Hernández, M. (2013). La superación del docente para la promoción de
comportamientos saludables. Ciencias
Holguín, XIX(3),1-12.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709009
Cabrera, G. M. (2017). La superación
profesional del docente de la especialidad agropecuaria en la orientación
profesional pedagógica. Villa Clara: [Tesis de doctorado en
Ciencias Pedagógicas Universidad
Central “Marta Abreu” de las Villas]. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/9271?show=full
Carvajal Rodríguez, C. (2000). Educación
para la salud en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Cuba Fuentes, M. S. y Albrecht Lezama, C. (2017). A 30 años de la Carta de
Ottawa. Acta Médica Peruana, 34(1), 66-67.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n1/a12v34n1.pdf
Domínguez, E y Zacca,
E. (2011). Sistema de salud de Cuba. Salud
Pública de México, 53(2), 168-176.https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/12.pdf
Ministerio de Educación Superior (MES).
(2019). Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la
República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 65. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
Ministerio de Educación Superior (MES).
(2020). Manual de
Posgrado. La Habana, Cuba.
Ministerio de Salud y Protección Social.
(2015). Resolución 1536. Bogotá,
Colombia. https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad-resoluciones/planeacion-integral-en-salud/resolucion-1536-de-2015
Molerio
Rosa, L. D., Urías Arboláez, G. C., Pino Torres, R. E.
(2017). La superación profesional en relación con el Proyecto Educativo
Institucional desde el enfoque democrático en la Unidad Educativa Particular COREL,
Cuenca, Ecuador. Memorias del Tercer
Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. La Habana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7210652
Naciones Unidas. (2018). La Agenda
2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América
Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Núñez-Herrera, A., Fernández-Urquiza,
M., González-Puerto, Y., Gaimetea-Castillo, C.,
Rojas-Rodríguez, Y. y López-Otero, T. (2020). Resultados de la capacitación
sobre la COVID-19. Medisur, 18(3), 396-403 http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4694
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa, Canadá.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016).
Actualización de los lineamientos de la política económica y social del partido
y la revolución. https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion-para-el
Pérez Rodríguez, M. M. (2013). Promoción
de salud en sistemas educativos. Cuarta parte. La Habana, Cuba: Molinos Strade.
Quintero Fleites,
E. J., de la Mella Quintero, S.F. y Gómez López, L. (2017). La promoción de la
salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrón, 21(2), 101-111. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2315/1942
Rojas, F. (2009). La Salud Pública
Revolucionaria Cubana en su aniversario 50. Revista
Cubana de Salud Pública, 35(1).1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21418513003
Sáenz, M., Acosta, M. y Bermúdez, J.
(2011). Sistema de salud de Costa Rica. Salud
Pública de México, 53(2), 156-67. https://www.redalyc.org/pdf/106/10619779011.pdf
Sánchez, A. (2008). Medicina general integral: Principales afecciones en los contextos
familiar y social. Álvarez Sinter, R.
(organizador). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Torres Cueto, A. (1999). Programa
Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
Educación. La Habana, Cuba.
Troitiño
Díaz, D. M. (2020). La superación profesional de los directivos y reservas en
las escuelas ramales. Referencia
Pedagógica, 9(2), 247-258. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/251
Vega, C. (2016). Inclusión de
Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de Chile: un
compromiso con la equidad. Santiago de Chile, Chile: Oficina de Equidad e
Inclusión. Universidad de Chile. https://docplayer.es/50820749-Inclusion-de-estudiantes-en-situacion-de-discapacidad-en-la-universidad-de-chile-un-compromiso-con-la-equidad.html
Conflicto de intereses Los
autores declaran no tener conflictos de intereses. |
|
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/
pedagogiasociedad@uniss.edu.cu