Recibido: 13/9/2023, Aceptado: 19/10/2023, Publicado: 16/11/2023
Volumen 26│Número 68│Noviembre-Febrero, 2023|
Artículo original
Creatividad e innovación didáctica: signos de nuestro tiempo en la actuación del docente universitario
Creativity and didactic innovation: signs of our time in the performance of university professors
Maylene Rojas Hernández1
E-mail: maylenerojash@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8835-1192
Yoandy Ronny Pérez Sánchez2
E-mail: yoandyronny@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8800-9880
María Lilia Concepción Rodríguez1
E-mail: mconcepcion@uniss.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-1977-6821
1Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Sancti Spíritus, Cuba.
2Hospital Provincial Docente “Camilo Cienfuegos”. Sancti Spíritus, Cuba.
_________________________________________________________________
¿Cómo citar este artículo?
Rojas Hernández, M., Pérez Sánchez, Y. R. y Concepción-Rodríguez, M. L. (2023). Creatividad e innovación didáctica: signos de nuestro tiempo en la actuación del docente universitario. Pedagogía y Sociedad, 26(68), 159-182. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1718
_________________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: La creatividad del docente universitario está estrechamente vinculada a sus posibilidades para realizar innovaciones didácticas en su actuación. Los autores en el proyecto de investigación “Estrategias y técnicas creativas para el perfeccionamiento de la labor educativa”, constataron el uso de métodos que no favorecen aprendizajes innovadores, el predominio de actividades encaminadas a la reproducción de conocimientos y de rutinas para enseñar; los docentes consideran complejo cambiar pensamientos y prácticas debido al miedo al error, a la dificultad que encierra enseñar los contenidos de manera diferente a las declaradas en documentos normativos y a las prácticas sistematizadas.
Objetivo: Divulgar un conjunto de estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas en la actuación del docente universitario.
Métodos: Sistematización de experiencias, análisis de documentos, entrevistas en profundidad, observación participante, análisis de los productos de la actividad y triangulación metodológica.
Resultados: Conjunto de estrategias creativas con un enfoque personalizado e integrador, sustentadas en la unidad entre conocimiento-creatividad, intuición-lógica, comunicación-acciones y la dinámica revelada entre la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo de los sujetos.
Conclusiones: Las estrategias diseñadas constituyen un importante recurso didáctico para propiciar la educación de la creatividad en la actuación docente como signo de nuestro tiempo.
Palabras clave: creatividad; docente universitario; estrategias educativas; innovación educacional; personal académico docente.
ABSTRACT
Introduction: The creativity of university professors is closely linked to their possibilities to carry out didactic innovations in their performance. In the research project “Creative strategies and techniques for the improvement of educational work”, the authors confirmed the use of methods that do not favor innovative learning, the predominance of activities aimed at the reproduction of knowledge and teaching routines. Professors consider it difficult to change thoughts and practices due to fear of error, the difficulty of teaching content in ways different from those declared in normative documents and systematized practices.
Objective: To disseminate a set of creative strategies to promote didactic innovations in the performance of university professors.
Methods: Systematization of experiences, document analysis, in-depth interviews, participant observation, analysis of the products of the activity and methodological triangulation.
Results: Set of creative strategies with a personalized and integrative approach, sustained in the unity between knowledge-creativity, intuition-logic, communication-actions and the dynamics revealed between the zone of actual development and the zone of proximal development of the subjects.
Conclusions: The designed strategies are important didactic resources to promote creativity education in teaching performance as a sign of our time.
Keywords: academic teaching staff; creativity; educational innovation; educational strategies; university professor.
Introducción
La creatividad y la innovación didáctica son tópicos que forman parte de múltiples agendas de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En varios de los temas prioritarios aparecen como eje transversal que potencia el desarrollo individual y social de las comunidades. De este modo, en las aspiraciones que encierran los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda Educativa 2030 (Unesco, 2015), se infiere que la actuación del docente universitario debe distinguirse por fomentar la discusión, el debate en forma cooperativa y colaborativa, facilitar la búsqueda y la construcción de saberes, todo ello, en correspondencia con los valores humanos propugnados por la sociedad.
Estas tareas son altamente complejas porque el docente universitario en ocasiones, está sometido a tensiones y contradicciones que provocan un alejamiento de aquello que es su quehacer central: la formación de profesionales que atiendan al encargo social, de manera que promuevan el progreso y posibiliten la supervivencia de las especies y el planeta.
Los docentes actúan en dependencia de las exigencias sociales y de sus particularidades individuales. Como seres activos y autónomos influyen desde la dirección del proceso formativo en la transferencia de los saberes que adquieren los estudiantes. Sin embargo, las vivencias que experimentan hacen complejo este proceso dada la diversidad de situaciones y experiencias que deben aprender a enfrentar y a discriminar.
Se vive en un mundo plural, donde la diversidad debe ser considerada como una riqueza creativa y no como un obstáculo. La cultura conforma y condiciona el modo de pensar, sentir y actuar, e influye en la expresión creativa. Por ello, el cambio permanente de la sociedad reclama una educación flexible y adaptativa, donde se pueda activar la creatividad de los estudiantes. Todo esto requiere de profesores creativos y de un entorno que estimule el enseñar desde la ciencia y la tecnología.
En el presente siglo disímiles autores, estudiosos de la creatividad pedagógica, entre los que se distinguen: Mitjáns Martínez (2013), Concepción Rodríguez (2017), Elisondo (2018), Breijo Worosz et al. (2019), Borges Gutiérrez (2019), Marcos Mendoza et al. (2021) y Valdés Paneca (2022), coinciden en que el problema de la creatividad del docente en su actuación profesional yace principalmente en la compleja naturaleza de la creatividad en sí misma y la variedad de teorías que se han desarrollado para explicarla. Ella forma parte intrínseca de la persona, del proceso, del entorno y del producto creativo, nace de la tensión dinámica entre el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el caos, lo objetivo y lo subjetivo, el análisis y la síntesis, por lo que para su explicación requiere de varios conceptos cognitivos, de valor, aplicativos y emocionales, entre otros.
En consonancia, la creatividad del docente universitario está estrechamente vinculada con sus posibilidades para realizar innovaciones didácticas que les posibiliten adentrarse junto a sus estudiantes por caminos desconocidos, de aprender el método y la forma de realizar búsquedas e indagaciones con vistas a alcanzar soluciones propias, para el contexto histórico social en el que se vive.
El docente desarrolla una actividad profesional que es creativa por esencia, sus productos novedosos se revelan en los múltiples procesos del pensamiento y en la formación de sentimientos y convicciones de los estudiantes, que traen como resultado el desarrollo y la transformación de su personalidad. Este producto se materializa en forma de conocimientos, capacidades, habilidades y valores que se pueden identificar como innovaciones.
Se comparten los criterios de Macanchi Pico et al. (2020), referidos a la innovación educativa, como toda acción planificada para producir un cambio en las instituciones que propicie una mejora en los pensamientos, y en las prácticas de formación, que demandan el desarrollo profesional e institucional con el compromiso y comprensión de toda la comunidad pedagógica. En cualquier caso, la innovación didáctica por su naturaleza, está directamente relacionada con la práctica. Por eso, la sustentabilidad de la innovación en el campo de la formación profesional, se apoya en el valor que esta puede tener para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, los estudios realizados por los autores en el proyecto de investigación “Estrategias y técnicas creativas para el perfeccionamiento de la labor educativa”, evidencian el uso de métodos que no favorecen aprendizajes innovadores en los estudiantes, el predominio de actividades encaminadas a la reproducción de conocimientos y de rutinas para enseñar, donde no se aprovechan las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Cuando se profundizan en la naturaleza de las causas, se corrobora que los docentes comprenden la importancia que tiene el desarrollo de las innovaciones didácticas, pero consideran que es muy complejo el cambio de pensamientos y prácticas debido al miedo al error, a la dificultad que encierra enseñar los contenidos de las disciplinas de manera diferente a las declaradas en los documentos normativos y a las prácticas sistematizadas.
En correspondencia con las ideas expuestas, se precisa como objetivo: divulgar un conjunto de estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas en la actuación del docente universitario.
Marco teórico o referentes conceptuales
El desarrollo de la creatividad depende de los rasgos personológicos y de la preparación del sujeto: cuanto más sabe la persona, le es más fácil analizar el problema desde varias perspectivas. El docente que se caracteriza por tener una actuación creativa constantemente está inmerso en un proceso de aprendizaje e intenta conocer, no solo lo que se refiere a su ámbito de actividades, sino trata de extender sus intereses (Mitjáns Martínez, 2013).
El docente obedece a las disposiciones de tipo subjetivas formadas a lo largo del desempeño profesional, de su condición como sujeto, de la configuración de la subjetividad social que caracteriza al espacio escolar y de los sentidos subjetivos que se promueven en el desarrollo de la actividad educativa, de ahí la importancia que tiene atender con las acciones educativas a la movilización de los recursos personológicos. ¿Qué entender por recursos personológicos? ¿Cuáles se deben estimular en el docente para una actuación creativa?
Desde los postulados de la teoría psicológica histórico cultural que se asume, se precisa que el término recursos personológicos se centra en la dinámica de los elementos estructurales y funcionales de la personalidad que intervienen en el comportamiento creativo. Es evidente que entre las personas creativas existen diferencias en los elementos estructurales y funcionales subyacentes al proceso creativo.
En tal sentido, Mitjáns Martínez (2013), enuncia que la creatividad es expresión de configuraciones personológicas específicas, que constituyen variadas formas de manifestación sistémica y dinámica de los elementos estructurales y funcionales de la personalidad, que intervienen en el comportamiento. Los recursos personológicos no se expresan de forma inmediata en el comportamiento humano, sino que aparecen paulatina y progresivamente a nivel de cada sujeto, de ahí el valor que tiene para este estudio desde el punto de vista metodológico examinar cuáles se asumen.
Se considera que entre los recursos personológicos que tienen expresión en la actuación creativa del docente se distinguen: la motivación por la profesión que le permita afrontar la complejidad de la actividad pedagógica; las capacidades cognitivas de tipo creador, como elementos psíquicos que le dan calidad al proceso del pensamiento creativo (originalidad, fluidez, flexibilidad, e independencia cognoscitiva, [OFFI]) y la autodeterminación que logra el docente para reestructurar su campo de acción, tomar decisiones, plantear metas y proyectos novedosos.
La originalidad como una de las capacidades cognitivas de tipo creador representa la novedad, la posibilidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones; la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente. La originalidad es una característica que distingue a la persona creativa por la unicidad de sus productos. Se señala que un producto elaborado es original cuando cumple con alguno de estos criterios: novedoso, de alguna manera; inédito, se distingue de las copias, falsificaciones y otros aspectos; origen auténtico y ser el primer modelo.
La fluidez de pensamiento tiene especial significado para que el docente utilice la cultura general y los conocimientos avanzados de la ciencia y la tecnología, en la llamada era de la sociedad del conocimiento, desde una concepción transdisciplinar e interdisciplinar que le posibilite actuar en condiciones diferentes a aquellas en las cuales él aprendió. Se reconocen formas de estimulación para la fluidez que son muy útiles para los docentes como: la ejercitación constante del pensamiento en función de solución a retos profesionales, la búsqueda de múltiples ideas insólitas que permitan resolver problemas de diversa índole, así como la ocupación permanente de la mente en la indagación de nuevas alternativas, en el uso de diferentes métodos y la asociación nutrida y permanente de ideas.
En la actuación docente creativa, la flexibilidad, se revela en la facilidad para modificar puntos de vista, organizar alternativas que favorezcan el cambio y la autotransformación en función de unas u otras exigencias. Se puede tener un pensamiento flexible y, sin embargo, actuar rígidamente, sin personalizar la información que le posibilite la búsqueda o modificación de vías, para reestructurar su campo de acción y tomar decisiones.
Desde nuestras miradas, la independencia cognoscitiva está estrechamente relacionada con la actuación creativa de los docentes, ella subyace como una potencialidad básica de la motivación, la originalidad, la fluidez y la flexibilidad. En tal sentido, es acertada la repetida frase no existe un pensamiento creador que no sea un pensamiento independiente. Se manifiesta en las posibilidades para orientarse en situaciones nuevas, hallar un camino propio para nuevas tareas, dominar las experiencias del conocimiento asimilado, es decir, argumentar y sostener el criterio personal.
La autodeterminación se reconoce como otro importante recurso personológico en la actuación creativa del docente. Tiene un vínculo estrecho con la autovaloración, que es el juicio que la persona realiza sobre sí mismo, permite tener una visión realista de uno mismo; presupone la satisfacción con uno mismo y la aceptación de sí.
En síntesis, la autodeterminación por la profesión docente tiene como base a la motivación por la profesión y a la OFFI. Esta condiciona la decisión, la seguridad de sí y de lo que se hace, controla las indecisiones y propicia la perseverancia. En este orden de ideas, educar la creatividad del docente desde las potencialidades de sus recursos personológicos significa, lograr sinergia entre la motivación por la profesión, la OFFI, con visión de futuro, iniciativa propia y confianza en sí mismo; capaz de afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando, de modo que oriente el proceso de desarrollo personal hacia una mejora profesional.
Concepción Rodríguez (2017), destaca la necesidad de desarrollar un sistema de actividad y comunicación en función de educar en el docente una actuación profesional competente, creativa, autotransformadora y transformadora de su contexto para cumplir con las funciones profesionales. Resaltan las posibilidades de ser ajustado a las demandas del desarrollo histórico-social y prestarle especial atención al carácter creador de la actividad pedagógica y a las particularidades que adquiere el modo de actuación profesional desde las exigencias del objeto de la profesión.
De acuerdo con Elisondo (2018), el clima de la clase, las emociones que circulan y las relaciones que se construyen parecen condicionar de manera significativa los procesos educativos orientados hacia la creatividad. Los procesos creativos se despliegan en un complicado juego de emociones, preguntas, enigmas, sorpresas, pasiones y relaciones. Las perspectivas integradoras transdisciplinarias también aportan relevantes propuestas para pensar alternativas referidas a la promoción de la creatividad en contextos educativos.
Por su parte, Borges Gutiérrez (2019), le concede una significación especial a la historia de vida y académica del sujeto, para realizar el diagnóstico del sujeto creativo, en función del beneficio, utilidad o valor compartido que demanda la sociedad. El autor le presta atención al rol de la unidad entre la actividad y la comunicación, es decir, al clima creativo.
Se comparten los criterios de Breijo Worosz et al. (2019), que el vínculo de lo afectivo y lo cognitivo es la célula esencial de la regulación del comportamiento, ello permite argumentar su unidad indisoluble al producirse el acto creador y desestimar las distintas posiciones que defienden el predominio de una esfera sobre otra o de las capacidades como responsables directas de la actividad creativa, revelando que es en el despliegue de las formaciones psicológicas motivacionales complejas (los ideales, las intenciones profesionales, las aspiraciones) donde se activa el pensamiento en la búsqueda creadora.
De ahí la importancia que tiene para el estudio de la actuación creativa del docente el conocimiento de sus intenciones y aspiraciones profesionales que condicionan la elaboración de su proyecto de actuación, sus niveles de satisfacción, su disposición para asumir los cambios, las características de sus emociones y cómo las refleja en sus vivencias afectivas.
Descubrir problemas en el proceso educativo, cambiar los enfoques existentes, así como las inconsistencias de las teorías y hacer propuestas propias que se aparten al modo de pensar de la mayoría, son sin lugar a dudas, grandes retos de los docentes, que en ocasiones no se logran porque aparecen bloqueos mentales relacionados con la falta de entrenamiento de cualidades volitivas como: la pereza, el acomodamiento, la actitud pasiva ante las circunstancias y hacia sí mismo. Para crear, hay que persistir y esforzarse en aras de lograr las metas previstas, de lo contrario no se alcanzan buenos resultados (Marcos Mendoza, 2021).
En consecuencia, en la educación de la creatividad del docente deben estar presentes dos elementos esenciales: el desarrollo de su creatividad para enseñar y el cómo impacta en la creatividad de los estudiantes. Un docente debe ser por esencia creativo para enseñar a actuar a los futuros profesionales de forma novedosa (Valdés Paneca, 2022).
Metodología empleada
La investigación asumió un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. El método fundamental fue la sistematización de experiencias, el que se combinó con el análisis de documentos, las entrevistas en profundidad, la observación participante, el análisis de los productos de la actividad y la triangulación metodológica.
Se asumieron las consideraciones realizadas por Rojas Hernández (2016) y Mera Rodríguez (2019), acerca de la sistematización de experiencia como método en la investigación pedagógica: tiene especial significación la práctica vivida en calidad del momento crucial para su análisis, reflexión, búsqueda de potencialidades y limitaciones con el fin de penetrar y transformar el objeto de investigación y aportar nuevos conocimientos; posee carácter procesal, y en ella se logra la reflexión crítica de lo vivido, así como nuevos conocimientos y el protagonismo del investigador. La sistematización se organizó en tres etapas donde se ofrecieron respuestas a las interrogantes: ¿Qué características tiene la actuación profesional de los docentes que participaron en la experiencia?, etapa uno. ¿Cómo los docentes se pueden apropiar de una actuación creativa e innovadora?, etapa dos. ¿Qué tendencias de cambio se manifestaron en la actuación de los docentes que participaron en los grupos focales?, etapa tres.
La búsqueda y procesamiento de los datos se realizó a partir de tres categorías, con sus respectivas subcategorías de análisis: Motivación por la profesión. Subcategorías: disposición para la actuación creativa e innovadora, niveles de satisfacción con la actuación creativa e innovadora, implicación personal para actuar de forma creativa e innovadora; originalidad, fluidez, flexibilidad, independencia cognoscitiva (OFFI). Subcategorías: Uso de estrategias, métodos y medios novedosos para solución a situaciones inesperadas, fluidez para generar propuestas, adaptación a los cambios y determinación de caminos de forma independiente y Autodeterminación para reestructurar el campo de acción. Subcategorías: propuestas de cambio, modelación de soluciones, desarrollo del clima creativo.
La primera etapa se desarrolló en los meses de septiembre a diciembre de 2019, participaron 42 docentes de diferentes carreras (Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, Licenciatura en Derecho y Agronomía) de la UNISS que integraron la muestra. Los métodos aplicados fueron: el análisis de documentos (los Planes de estudio A, B, C, D y E de las carreras seleccionadas y el portafolio de los docentes), las entrevistas a profesores y a estudiantes, la observación participante a docentes y la triangulación metodológica.
En la segunda etapa (2019-2021) en correspondencia con los resultados obtenidos en el diagnóstico, los investigadores organizaron para la construcción de estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas, seis grupos focales con la participación de docentes de las carreras mencionadas. Además, participaron 12 investigadores expertos en la temática distribuidos en los diferentes grupos.
Las actividades realizadas por los miembros de los grupos se distinguieron por el uso de la práctica como momento crucial para el análisis, reflexión, búsqueda de potencialidades y limitaciones en torno al eje de sistematización: ¿Qué características distinguen a las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas en la actuación del docente universitario?
La tercera etapa (2021-2022) se centró en la aplicación de las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas en la actuación del docente universitario y de una guía de autovaloración, la observación participante y el análisis de los productos creados por los sujetos participantes en la sistematización. Para identificar las tendencias de cambio en la actuación de los docentes que formaron parte de los grupos focales, se generó un movimiento progresivo en línea ascendente, que no negó el avance y el retroceso, ni la dialéctica de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica. En cada etapa se sintetizaron los principales hallazgos que se describen seguidamente.
Resultados y Discusión
En el diagnóstico realizado en la primera etapa, el método análisis de documento arrojó: en los diferentes Planes de estudio la determinación y la solución de los problemas profesionales constituyen la columna vertebral en el proceso de formación y ello exige para el docente una actuación creativa. Sin embargo, en los portafolios de los profesores se reveló el predominio de actividades encaminadas a la reproducción de conocimientos.
Se realizaron nueve entrevistas en profundidad, en las que participaron un total de 42 docentes que representan un 100% de la muestra, constituyó una regularidad en los juicios emitidos la significación que le otorgan al uso de métodos novedosos en función de lograr estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas; pero 38 docentes que representan el 90,5% opinaron que esto resulta complejo, ya que no es fácil cambiar lo aprendido, que se convierte en rutina para enseñar, reconocieron como fortaleza el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se destacó que 40 docentes, que representan el 95,2%, expresaron que están motivados por su profesión y quisieran ser más creativos, pero no saben cómo lograrlo porque es difícil mover los intereses de los estudiantes y transformarles sus estrategias de aprendizaje.
La entrevista a 27 estudiantes de las carreras seleccionadas, que representan el 64,3% del total (42), corroboró que solo identifican a seis docentes como creativos, que representan el 14,3% y que en pocas ocasiones les permiten resolver tareas docentes independientes y no aprovechan las potencialidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, aunque sí conocen el contenido que explican y lo exponen con claridad.
Durante toda esta etapa de diagnóstico se empleó la observación participante a los docentes, la que permitió verificar que solo seis docentes, el 14,3%, demostraron un uso adecuado de la lógica científica, cuatro de ellos, que representan el 9,5%, propiciaron el establecimiento de las relaciones, conexiones y contradicciones significativas entre la teoría y la práctica, lo conocido y lo desconocido, lo real y lo ideal, desde los contenidos de forma novedosa.
Finalmente se realizó una triangulación metodológica que permitió correlacionar los datos obtenidos. Las ideas comunes fueron: el desarrollo de la creatividad ha constituido una prioridad en los diferentes Planes de estudio de las carreras, los docentes que integran la muestra evidenciaron disposición para aprender a ser más creativos y para vencer las barreras como el tradicionalismo. Por su parte, los estudiantes identificaron solo seis docentes como creativos y distinguen las actividades laborales e investigativas como los espacios que tienen mayor incidencia en el desarrollo de su creatividad.
En la segunda etapa se logró la construcción de estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas, elaboradas con la participación de todos los miembros de los grupos focales.
Los grupos focales centraron su discusión en la interrogante: ¿Qué núcleos conceptuales sustentan las estrategias didácticas creativas que propicien el desarrollo del modo de actuación creativo de los docentes? Los investigadores, con auxilio del correo electrónico, enviaron a los participantes una sistematización de contenidos del tema, se usó la lluvia de ideas con sus diferentes variantes la que propició que se aportaran opiniones valiosas para la construcción de las estrategias.
Desde los resultados obtenidos con los grupos focales, los autores profundizaron en la teoría que sustenta el término estrategias creativas; concepto amplio, abierto, flexible, interactivo y sobre todo adaptativo, aplicable tanto a la concreción de modelos de formación, de investigación, de innovación educativa, de evaluación, docencia o estimulación de la creatividad.
Toda estrategia implica un por qué, para qué, cómo, qué efectos produce, y estos son aspectos que devienen en la necesaria flexibilidad y contextualización que ella exige. Generalmente el diseño inicial puede sufrir modificaciones en función de los sujetos, contenidos, condiciones, espacios temporales, agrupamientos, situaciones nuevas que aparecen a lo largo del proceso. Una estrategia tiene tanto de sucesión planificada de acciones como de indeterminación sociológica, orienta hacia posibles formas de actuar, pero no lo asegura porque la actuación es un todo donde tienen un rol básico las circunstancias.
Los autores asumen las ideas anteriores y consideran que la comprensión y pertinencia de las estrategias didácticas creativas están estrechamente relacionada con las teorías que la justifican y legitiman, así como la concreción de sus objetivos o metas, la secuencia de acciones, la determinación de roles o funciones de los agentes implicados, la contextualización del proceso. En este caso se trata de estrategias creativas con enfoque personalizado e integrador, encaminadas a propiciar las innovaciones didácticas.
En la construcción de las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas se analizaron las contradicciones dadas entre: la unidad del conocimiento y la creatividad, el carácter creador de la historia, el carácter histórico de la creación y la unidad de lo lógico y lo intuitivo, las cuales se tomaron como punto de partida por su pertinencia para este estudio y se describen a continuación.
La unidad del conocimiento y la creatividad. El conocimiento humano en principio es inseparable de la actividad, de la práctica, y esta es imposible sin el reflejo que constituye su condición necesaria y un componente interno del conocimiento. El proceso creador presupone el traslado independiente de los conocimientos a una nueva situación, mientras más alejado sea el vínculo entre la situación de partida y el conocimiento acumulado por el sujeto, más carácter creador tendrá el empleo de ese conocimiento. En la actividad pedagógica profesional ese vínculo se da a partir del sistema de contradicciones propias de la ciencia que se enseña y las del proceso pedagógico.
La unidad entre la intuición y la lógica. El proceso creativo no es un acto breve, sino prolongado y complejo, en el cual son igualmente importantes los saltos intuitivos. La intuición puede conducir a razonamientos interesantes, a nuevas ideas, pero además puede llevar a un camino erróneo. Por eso, las suposiciones intuitivas deben tener una fundamentación lógica. La intuición se vincula con el razonamiento lógico y este nexo no ocurre solo en la etapa de verificación de la idea, sino en la de su formación. Por ello, se puede aseverar que el proceso de educación de la creatividad del docente exige la formación de nuevas ideas, conocidas en la literatura como originalidad del docente, la que se despliega a partir de las contradicciones que aparecen en la formulación de hipótesis, representaciones, e ideas experimentales.
También se precisa desde las categorías básicas de la teoría histórico-cultural, la dinámica que se revela entre la zona de desarrollo actual y la zona de desarrollo próximo, por sus posibilidades para comprender la interrelación existente entre el diagnóstico de las barreras y las oportunidades en el contexto de actuación y en los sujetos, idea compartida también por Martínez-Otero (2021), lo que exige imbricar las ayudas con atención a las potencialidades de las estrategias para estimular la reflexión individual y grupal en torno a las contradicciones que se plantean, de forma que se aprovechen las vivencias y las prácticas vividas.
Los postulados explicados sostienen el llamado “enfoque personalizado e integrador” de las estrategias porque todas buscan promover la cooperación y el desarrollo de cada participante, de su cuerpo y mente, tener un pensamiento autónomo y crítico, elaborar un juicio propio, determinar por sí mismo qué hacer ante cada disyuntiva con una orientación valorativa correcta hacia el progreso. Todo ello, a partir de la unidad de lo diverso, de favorecer la creatividad sobre la base de la identidad del docente con su profesión.
De igual forma cobra especial significado la interrelación entre las oportunidades de la comunicación y las acciones de las estrategias. El desarrollo del clima creativo para motivar el planteamiento de preguntas, el estímulo y el reconocimiento de realizaciones individuales originales e independientes con atención a las condiciones, tanto materiales como psicológicas, constituyen niveles de motivación que condicionan el desarrollo de la creatividad del docente. El docente crea en la actividad donde está implicado, en la que despliega todos sus recursos para obtener sus propósitos, donde su autovaloración tiene una función principal. Él genera, transforma o modifica su actuación para alcanzar su meta, la creación.
A continuación, se describen las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas que se construyeron.
Título: “Reto a la creatividad”
Objetivo: Propiciar la reestructuración del campo de acción y la toma de decisiones.
Orientaciones para su ejecución: Es importante que se nombre un facilitador para el debate científico, este puede aportar diferentes modelos que orienten a los participantes para que se profundice en los recursos personológicos asociados a la creatividad, en las condiciones existentes en la institución educativa y en la relación entre lo individual y lo grupal con el fin de crear productos nuevos tales como: tareas docentes, artículos, ponencias científicas, materiales de apoyo a la docencia y medios de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, podrán evidenciar las habilidades adquiridas en la determinación de métodos, técnicas y medios novedosos para evaluar los procesos cognitivos y afectivos de la personalidad y las particularidades del clima creativo. Demostrarán en qué medida están en condiciones de plantear y solucionar los problemas educativos que requieren respuestas por la vía de la ciencia y sus posibilidades para formular preguntas contradictorias, discrepancias, que pongan a los estudiantes en posición de búsqueda.
Los docentes deben demostrar el saber hacer, a partir de concientizar la necesidad del cambio y cómo hacerlo en un proceso dinámico donde el grupo avanza. Es importante orientar la autovaloración en torno a los niveles de motivación y el desarrollo de la OFFI.
Título: “MOIFFA = CREAP”
Objetivo: Estimular la MOIFFA (motivación, originalidad, independencia cognoscitiva, flexibilidad, fluidez y la autodeterminación) para desarrollar la CREAP (creatividad en la actuación profesional).
Orientaciones para su ejecución: Se inicia dando a conocer las reglas generales de trabajo en grupo: no enjuiciar las ideas expresadas por los miembros del grupo, cada uno puede tomar caminos novedosos, aprovechar a plenitud su imaginación; no deben tener miedo a las ideas más inusitadas, se busca la manera de generar el máximo de ideas y no conformarse con las primeras que nacen del grupo.
Se parte del planteamiento y solución de problemas profesionales donde debe prestarse especial atención a la descomposición y análisis de las contradicciones; reagrupación estructurada de elementos acumulados; relación y combinación de estos, descubrimiento de categorías, uso de “anzuelos” para el rompimiento de los prejuicios semánticos o liberación semántica mediante cambios, supresiones, adjudicaciones, oposiciones y de los listados de quebrantamientos. Como resultado del proceso deben aparecer productos novedosos, en cualquiera de sus manifestaciones: verbal, gráfica, simbólica, plástica, motriz, musical.
Se jerarquiza la importancia que tiene garantizar el clima creativo, para remarcar un ambiente psicológico seguro y placentero, en función de estimular la producción de ideas novedosas y válidas donde pueden aparecer con facilidad la risa, el humor, la ausencia de temor y amenaza en el ambiente de trabajo cooperativo.
Título: “Comunicación sin palabras”
Objetivo: Estimular el clima creativo en diferentes espacios de intercambio de los docentes.
Orientaciones para su ejecución.
La actividad se realizará de forma independiente, cada sujeto tiene la misión de trasmitir mensajes al resto de los participantes sin que medie la palabra oral o escrita. Se presentan los mensajes: estudiante (que es receptivo, creador e inteligente y profesor que es excelente, conferencista, ético y creador). Cada uno utilizará diferentes medios para trasmitir su mudo encargo; estos pueden ser: gestos, dibujos, caricaturas, esquemas, objetos agrupados y otros. En el debate los participantes tratan de descifrar los mensajes e interrogan al presentador sobre cómo lo harían con sus estudiantes.
Título: “Encuentre las palabras perdidas”
Objetivo: Estimular la motivación de los docentes por la búsqueda de recursos didácticos que les posibiliten seguir las fases del proceso creativo en su interacción con el estudiante.
Orientaciones para su ejecución.
Se convocará un concurso con el tema ¿actuación docente creativa = innovación + investigación + uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones? Se precisa que deben construir un texto de no más de dos cuartillas donde se caracterice la CREAP del docente.
En el análisis de los trabajos se orienta que se busquen las palabras perdidas para lograr una caracterización de la CREAP del docente. Para ello se trabajará con interrogantes como: ¿las he realizado de otras formas, pero logro los mismos propósitos?, ¿podría cambiar algunas palabras del título?, ¿cuáles?, ¿por qué?, ¿qué modificaciones se pueden hacer al texto construido? Es importante insistir en la necesidad de argumentar los cambios.
Título: “Dudo y transformo”
Objetivo: Estimular el cuestionamiento, la reflexión y la motivación por la transformación de los productos creados.
Orientaciones para su ejecución.
Se orienta un autoanálisis de los productos creados por los docentes que considere creativos a partir de reflexionar y cuestionarse aspectos como: ¿qué es lo nuevo?, ¿por qué lo considera original?, ¿cuál es su utilidad para lograr la creatividad de los estudiantes?, ¿se necesita realizar modificaciones en algunos de los componentes del proceso pedagógico para aplicar las alternativas sugeridas?, ¿se han incorporado las nuevas ideas de la manera esperada? El facilitador del debate debe tener presente la aplicación de las reglas de trabajo en grupo y contribuir a que la mayoría de los participantes emitan sus criterios.
Título: “Soy yo, lo hago yo”
Objetivo: Estimular una autovaloración adecuada, de modo que se eleve la seguridad en la actuación pedagógica.
Orientaciones para su ejecución. Es conveniente para el desarrollo del autoanálisis, tomar en consideración las interrogantes siguientes: ¿he incorporado las nuevas ideas de la manera que quería?, ¿qué modificaciones hago si tengo que volver a empezar?, ¿por qué?, ¿existe relación entre las propuestas y mi estilo de enseñanza?, ¿qué factores determinaron mi actuación cuando concibo la estrategia cotidiana?, ¿considera que cuando explica sus propuestas a los colegas aparecen ideas muy diferentes? Debe insistirse en la importancia de evitar el miedo al error y registrar las barreras que frenan en cada persona su seguridad en la actuación profesional.
Título: “Mi actuación profesional: ¿tradicional o creativa?”
Objetivo: Valorar diferentes modos de actuación profesional para perfeccionar la dirección del aprendizaje.
Orientaciones para su ejecución. Se orienta, ahora que conoces el objetivo responde: cuando está más preparado en determinado problema: ¿lo resuelve con más facilidad, independientemente de las barreras existentes?, ¿es la dificultad que tiene en su preparación profesional la que condiciona que elija un recurso didáctico y no otro?, ¿qué hace para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje? El facilitador sugiere al grupo que responda las preguntas, que comience con las formulaciones siguientes: ¿qué haría para enseñar a...?, ¿cómo actuaría sí...? En el empleo de esta técnica es importante que el facilitador tenga presente que los docentes deben poseer dominio del diagnóstico de sus estudiantes para poner la misma en función de este.
Título: “Veo, participo y perfecciono”
Objetivo: Realizar discusiones grupales encaminadas a perfeccionar la actuación creativa del docente para enseñar a definir conceptos.
Orientaciones para su ejecución. Sentados en semicírculo el facilitador orienta a los participantes que observen cómo dos o tres docentes proceden en sus clases para enseñar a definir un determinado concepto. Solicitará a los participantes que reflexionen sobre el modo de actuación de cada uno a partir de: la utilización de diferentes fuentes bibliográficas, las características esenciales del concepto, el uso de dramatizaciones. Al final se les solicitará a los participantes las modificaciones que introducirán en el modo de actuar para enseñar a definir el concepto. Es importante tratar que se logre la actuación independiente de los participantes y que puedan entre ellos valorar y autovalorar la originalidad de sus propuestas.
En la tercera etapa se aplicaron las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas mediante un curso de posgrado denominado “CREAP” en el que participaron todos los miembros de los grupos focales y en sesiones de trabajo metodológico encaminadas a diseñar proyectos educativos para la enseñanza de las diferentes disciplinas de las carreras.
Entre los proyectos educativos que se construyeron se distinguen videos de casos excepcionales de comportamientos creativos, debates de fábulas, análisis de imágenes, de artículos científicos. Durante su desarrollo se aplicó la rúbrica (Figura 1).
Figura 1
Rúbrica para la autovaloración de la actuación creativa de los docentes
Orientación. A partir de su autovaloración marque con una X el nivel que considera alcanza en cada uno de los ítems.
CATEGORÍAS |
ÍTEMS POR SUBCATEGORÍAS |
NIVELES |
||||
N.I |
N.II |
N.III |
N.IV |
N.V |
||
Motivación profesional |
1.1. Disposición para la actuación creativa. |
|
|
|
|
|
1.2. Niveles de satisfacción con la actuación creativa. |
|
|
|
|
|
|
1.3. Implicación personal para actuar de forma creativa. |
|
|
|
|
|
|
OFFI |
2.1. Uso de estrategias, métodos y medios novedosos para solución a situaciones inesperadas. |
|
|
|
|
|
2.2. Fluidez y flexibilidad para generar propuestas y adaptación a los cambios. |
|
|
|
|
|
|
2.3. Determinación de caminos de forma independiente. |
|
|
|
|
|
|
Autodeterminación para reestructurar el campo de acción |
3.1. Propuestas de cambio. |
|
|
|
|
|
3.2. Modelación de soluciones. |
|
|
|
|
|
|
3.3. Desarrollo del clima creativo. |
|
|
|
|
|
Para procesar los datos se establecieron las pautas siguientes:
NIVELES |
CRITERIOS |
N.I. Muy bajo |
Se ubican los docentes que se autoevalúan en muy bajo, de 8-9 ítems. |
N. II. Bajo |
Se ubican los docentes que se autoevalúan en bajo, 7 ítems o 4 en bajo y 3 en medio. |
N.III. Medio |
Se ubican los docentes que se autoevalúan en medio, 7 ítems o 4 en alto y 3 en medio |
N. IV. Alto |
Se ubican los docentes que se autoevalúan en alto, 7 ítems o 4 en alto y 3 en muy alto |
N.V. Muy alto |
Se ubican los docentes que se autoevalúan en muy alto, 7 a 9 ítems. |
Los datos obtenidos se expresan a continuación:
Nivel I |
% |
Nivel II |
% |
Nivel III |
% |
Nivel IV |
% |
Nivel V |
% |
05 |
11.9 |
04 |
9.5 |
09 |
21.4 |
14 |
33.3 |
10 |
23.8 |
En los nueve docentes que se ubican en el nivel I y II, las subcategorías más afectadas son la fluidez, la flexibilidad y la autodeterminación. Los nueve que se ubican en el nivel III tienen limitaciones con la originalidad, la satisfacción y la restructuración de su campo de acción. Los resultados comentados evidencian la necesidad de continuar trabajando. Por lo que se organizaron talleres de reflexión.
También se aplicó la técnica de cierre: positivo, negativo e interesante (PNI) tomada del autor De Bono, 1999. Se constatan los estilos de comunicación, el desarrollo de la independencia y la flexibilidad en las orientaciones, los compromisos del grupo y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Como interesante se señaló la concepción de las estrategias. Las expresiones negativas se centraron en las limitaciones de tiempo que tienen.
Además, se observaron 24 actividades docentes, se percibió la disposición e implicación de la totalidad de los sujetos para lograr su autotransformación. Los principales cambios estuvieron en la originalidad y la flexibilidad para la dirección de las actividades proyectadas. Paralelamente, se socializaron los productos creados: las actividades de la Cátedra de creatividad, la publicación de artículos científicos, presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales y las aulas virtuales. Al finalizar cada etapa de la sistematización se realizó un corte del comportamiento de las categorías. Los datos obtenidos reflejan las tendencias de cambio como puede apreciarse seguidamente.
Figura 2
Comparación de los resultados de la actuación docente en las tres etapas de la sistematización.
Conclusiones
Todo docente tiene potencialidades para lograr una actuación creativa a partir del funcionamiento integrado de sus recursos personológicos, bajo la influencia del entorno, la que se expresa mediante los niveles de motivación, originalidad, fluidez, flexibilidad, independencia cognoscitiva y autodeterminación que logre en su desempeño profesional. Sus productos novedosos se revelan en los múltiples procesos del pensamiento y en las acciones de los estudiantes, que traen como resultado el desarrollo y la transformación de su personalidad. Este producto se materializa en forma de conocimientos, capacidades, habilidades, hábitos y valores.
El enfoque personalizado e integrador de las estrategias constituyen un importante recurso didáctico para propiciar la educación de la creatividad en la actuación docente como signo de nuestro tiempo, porque posibilita que se estimule la formulación permanente de retos profesionales, competencias en equipo de solución creativa de problemas diversos, así como, los análisis reflexivos personales de fortalezas y debilidades.
Referencias bibliográficas
Borges Gutiérrez, H. A. (2019). El desarrollo del modo de actuación creativo del docente de educación artística desde los elementos identitarios del arte local [Tesis doctoral, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba].
Breijo Worosz, T., Novo Cazorla, M. A. y Gilimas Siles, A. M. (2019). Formar modos de actuación profesional competentes en tiempos de aislamiento social: desafíos de la Universidad. Mendive, 19(4), 1038–1042. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2690
Concepción Rodríguez, M. L. (2017). El modo de actuación creativo del docente desde un enfoque personalizado e integrador [Tesis doctoral, Universidad de Sancti Spíritus, Cuba].
De Bono, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós Plural.
Elisondo, R. C. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad, (27), 145-166. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98611/CONICET_Digital_Nro.fa846877-e98a-4ef5-8a51-41e187069583_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Macanchi Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M. y Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf
Marcos Mendoza, M., Del Valle Marín, J. y González Fernández, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive, 19(4), 1185-1202. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n4/1815-7696-men-19-04-1185.pdf
Martínez-Otero, V. (2021). La educación personalizada del estudiante. Octaedro.
Mera Rodríguez, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 4(1), 99-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047150
Mitjáns Martínez, A. (2013). Aprendizaje creativo: desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, (11), 311-341. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1574
Rojas Hernández, M. (2016). Modelo de actuación de los docentes de las carreras pedagógicas para la labor educativa [Tesis doctoral]. Editorial Universitaria.
Unesco (2015). La Unesco Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Valdés Paneca, G. R. (2022). Creatividad e innovación: premisas para la actuación del futuro ingeniero Agrónomo. Mendive, 20(4), 1176-1189. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1176.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
|
Contribución de los autores
M.R.H.: Elaboró las estrategias creativas para propiciar las innovaciones didácticas en la actuación del docente universitario. Y.R.P.S.: Aportó criterios relacionados con la argumentación teórica de las estrategias y revisó el texto para su presentación. M.L.C.R.: Aportó criterios relacionados con el enfoque metodológico del artículo y con la argumentación de las estrategias. |
Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu