Recibido: 15/6/2023, Aceptado: 15/10/2023, Publicado: 16/11/2023
Volumen 26│ Número 68│ Noviembre-Febrero, 2023|
Artículo original
La atención a la tartamudez en el contexto universitario
Stuttering care in the university context
Yunia García Manso¹
E-mail: ygmanso@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0002-9781-5091
Tania Hernández Nodarse¹
E-mail: thnodarse@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0002-0409-9269
Tamara Beatriz Hernández Ortega¹
E-mail: thortega@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0002-2643-673x
¹Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Departamento Educación Infantil. Villa Clara, Cuba.
_______________________________________________________________¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)
García Manso, Y., Hernández Nodarse, T. y Hernández Ortega, T. B. (2023). La atención a la tartamudez en el contexto universitario. Pedagogía y Sociedad, 26 (68), 43-60. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1751
_______________________________________________________________
RESUMEN
Introducción: Sobre la atención logopédica a la población con diagnóstico de tartamudez, existe una variada información científica y una práctica enriquecida de manera continua, sin embargo, persiste en la actualidad la presencia de jóvenes universitarios con este trastorno del habla. Lo que justifica la necesidad de construir una estrategia pedagógica desde el contexto universitario que contribuya a la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez.
Objetivo: Proponer una estrategia pedagógica para la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, desde el contexto universitario.
Métodos: Se realizó una indagación empírica mediante la aplicación de los siguientes métodos: entrevista grupal, observación participante, encuesta, análisis de documentos y estudio de caso.
Resultados: El diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica, lo que propició la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez y la preparación de docentes y estudiantes de los grupos clases. En tal sentido se utilizaron las potencialidades de los espacios universitarios, en particular el gabinete logopédico comunitario.
Conclusiones: La aplicación de la propuesta mostró transformaciones significativas en la atención logopédica integral a los jóvenes con diagnóstico de tartamudez, utilizando las potencialidades de los procesos sustantivos universitarios.
Palabras clave: atención; estudiante universitario; joven; trastorno del habla.
ABSTRACT
Introduction: There is a variety of scientific information and a continuously enriched practice on speech therapy for the population diagnosed with stuttering; however, the presence of young university students with this speech disorder persists at present. This justifies the need to build a pedagogical strategy from the university context that contributes to the speech therapy care of young university students diagnosed with stuttering.
Objective: To propose a pedagogical strategy for speech therapy care for young university students diagnosed with stuttering, from the university context.
Methods: An empirical investigation was carried out by applying the following methods: group interview, participant observation, survey, document analysis and case study.
Results: The diagnosis carried out demonstrated the need to design a pedagogical strategy, which favored speech therapy care for young university students diagnosed with stuttering, as well as the preparation of professors and students of the class groups. In this sense, the potentialities of university spaces were used, in particular the community speech therapy office.
Conclusions: The application of the proposal showed significant transformations in comprehensive speech therapy care for young people diagnosed with stuttering, using the potentialities of university substantive processes.
Keywords: care; speech disorder; university student; youth.
Introducción
A pesar del controvertido escenario internacional, existe consenso entre los países, acerca de la necesidad de fortalecer los cambios y las nuevas estrategias de trabajo para dar respuesta efectiva a las problemáticas relacionadas con la educación, y renovar las políticas y prácticas educativas.
Cuba no ha estado ajena a estas transformaciones; se realizan ingentes esfuerzos desde la primera infancia hasta el nivel universitario, para llevar una educación con calidad a niños, adolescentes y jóvenes, dando prioridad al adecuado desarrollo de la comunicación oral, como condición necesaria para la existencia del hombre, su interacción social y su preparación integral para la vida.
La aparición de trastornos en la comunicación y el lenguaje, constituyen una seria limitación para acceder con éxito a la vida laboral; se demanda cada vez más, de recursos humanos altamente calificados y este particular, puede marcar la diferencia.
Uno de los trastornos que con mayor prevalencia afecta a niños, adolescentes y jóvenes, es la tartamudez. Autores como: Cepero García et al. (2016), coinciden en que es uno de los trastornos de la comunicación oral que trae consigo repercusión en la personalidad del individuo, y de manera viviente en las esferas afectiva y motivacional del sujeto.
Dichos autores aluden a las limitaciones que provoca en la forma de actuar y conducirse en el seno familiar y en el colectivo escolar, dadas las dificultades que se producen en la función comunicativa del lenguaje, y específicamente en el ritmo y la fluidez verbal.
La determinación a tiempo de este trastorno de la comunicación oral, que afecta tanto a niños, adolescentes, como a jóvenes, puede asegurar el diagnóstico oportuno y la organización del proceso correctivo-compensatorio, con una incidencia menos nociva en su personalidad.
Autores como Fernández Pérez (2002,2008), Pérez (2002), Cobas Ochoa (2006), Espinosa Pire (2019), Rodríguez Carrillo (2020), Dacillo Senaga (2020), Stronati (2022), y Roman Xolo (2023); han profundizado en las diferentes alteraciones del lenguaje y la comunicación, aportando sistemas de procedimientos, métodos y la concepción de atención a entidades logopédicas particulares. Ellos coinciden desde diferentes perspectivas en la complejidad del trastorno y las estrategias de atención, en el uso de programas para la corrección de la tartamudez.
Aunque acerca de la atención logopédica a la población con diagnóstico de tartamudez, existe una variada información científica y una práctica enriquecida de manera continua, resulta persistente en la actualidad, la presencia de jóvenes universitarios con este trastorno de la comunicación oral. Por otra parte, también se destaca la incidencia de docentes con una insuficiente preparación para desarrollar su atención y manejar con éxito las situaciones que se presentan en el espacio grupal.
Como bien destacara Rama Rodríguez et al. (2023) “este trastorno, resulta complejo y puede suponer un importante desafío para muchos logopedas y otros profesionales” (p. 1).
La atención a jóvenes universitarios con tartamudez constituye un reto; se necesita no solo de una universidad abierta a la diversidad, sino de una “casa de altos estudios” que acepte el reto de brindar la atención especializada y diferenciada a los jóvenes con este trastorno que estudian carreras pedagógicas, y ejercerán su vida profesional como maestros.
El buen uso de la palabra, el adecuado ritmo conversacional, y la fluidez verbal, son elementos de vital importancia para que ellos garanticen el aprendizaje y la formación integral de los alumnos que tendrán a su cargo, por ello en un modelo inclusivo de universidad, las necesidades de los jóvenes con tartamudez adquieren relevancia en tanto constituyen una manifestación de la diversidad.
Dichos estudiantes han llegado a este nivel educacional sin una respuesta suficientemente satisfactoria a sus necesidades educativas, y sí con barreras para desarrollarse con independencia y seguridad, por tanto, resulta una necesidad la realización de investigaciones que profundicen en su atención logopédica desde el contexto universitario.
En tal sentido, la facultad Educación Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, a partir del potencial científico del departamento docente, y del aprovechamiento de la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia, utiliza el gabinete logopédico, para llevar a cabo la atención individualizada al lenguaje de los jóvenes universitarios con tartamudez, dentro de un contexto comunicativo natural.
Para contribuir a la solución de esta problemática la investigación tiene como objetivo general: proponer una estrategia pedagógica para la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez desde el contexto universitario.
Marco teórico o referentes conceptuales
La universidad no es la única institución social que preserva, desarrolla o promueve la cultura, pero le corresponde, el papel privilegiado de ser la institución social que más integralmente puede realizarlo, ninguna otra institución es capaz de acometer ese empeño con el grado de integralidad de la universidad moderna.
En la actualidad, existen marcadas diferencias entre las condiciones del mundo moderno y el de hace unas décadas, dadas por el complejo proceso de globalización que vive la humanidad, el cual repercute en las universidades, retándolas a cambiar y desarrollar nuevas políticas y estrategias para dar respuesta efectiva a las problemáticas que en ella se desarrollan.
Se coincide, con Pérez Serrano (2015), al referir que la educación superior en Cuba, muestra avances en los procesos de inclusión de las personas con necesidades educativas especiales; contando con un marco legal que les permite diseñar acciones para adoptar la opción más potenciadora del desarrollo de cada uno de sus estudiantes.
La razón de ser de la universidad cubana actual; es satisfacer las necesidades sociales e individuales, a partir de la preparación del ser humano como un ser activo en la sociedad en la que se desempeña.
En virtud de lo anterior, se considera prestar mayor atención a las funciones de orientación en el profesorado universitario, por cuanto puede mejorar el rol profesional de los docentes; así como favorecer la inclusión de los estudiantes tal y como avalan otros estudios (Martínez Suriá, 2012).
Lo que confirma la necesidad del desarrollo de las competencias del profesorado, para que garanticen tanto el proceso de formación inicial como el resto de los procesos sustantivos, desde la visión de la atención a la diversidad del estudiantado, a partir de considerar que pueden ingresar a este nivel educativo con determinadas necesidades educativas especiales.
Tal es el caso de los jóvenes universitarios que presentan trastornos en el área del lenguaje y la comunicación, y específicamente en el ritmo y la fluidez verbal; para su atención diferenciada resulta esencial aprovechar al máximo los diferentes procesos y en particular la extensión universitaria, facilitando el vínculo universidad-sociedad y la contribución a su formación inicial.
Estos trastornos del ritmo y la fluidez verbal, como la tartamudez, desde épocas lejanas, han resultado de interés para psicólogos, pediatras y logopedas, entre otros especialistas, pues su complejidad limita en el individuo las posibilidades de recibir y transmitir información.
Este trastorno obstaculiza el desarrollo normal de todos los procesos cognitivos y sobre todo del pensamiento, provocando en la persona que lo presenta una reacción negativa, que se refleja en la vida social y laboral de forma evidente.
En cuanto, a su definición se destaca el concepto que ofrece una autora más contemporánea, quien la definen como: “un trastorno complejo de la comunicación oral, caracterizado por espasmos que interrumpen la fluidez verbal, acompañado de síntomas orales y psicopatológicos, de naturaleza multicausal, que afecta los mecanismos de control del habla, la comunicación y la personalidad” (Fernández Pérez, 2004, p. 3).
La tartamudez, afecta la función comunicativa del lenguaje y con ello, las relaciones sociales, aspecto que influye negativamente en la formación de su personalidad, en la medida que estas se hacen más complejas desde el punto de vista verbal.
Por lo que resulta necesario la utilización de diversos tratamientos, dentro de ellos lo más utilizados en Cuba, se encuentran los estudios de Vlasova (1936), como se citó en Fernández Pérez (2002), estos se basan en las diferentes formas del lenguaje desde el desarrollo ontogenético y consta de las siguientes etapas: preparatoria, repetición conjunta, respuestas a preguntas, descripción de láminas, narraciones espontáneas y lenguaje espontáneo.
Cabanas Comas (1974), recomienda ejercicios funcionales para restablecer el automatismo oral. El método incluye ejercicios respiratorios, descripción de láminas, psicoterapia y masticación sonora de Fröschels, entre otros procedimientos.
Otro criterio válido es la propuesta de Fernández Pérez (2002), quien formula un método psicopedagógico, que consiste en hablar de manera fluida, a partir del empleo de procedimientos de facilitación que integran el plano psicomotor, perceptivo, expresivo y emocional, que reajustan los mecanismos que intervienen en la técnica del habla y la fluidez verbal.
Se destacan también las técnicas y procedimientos de confrontación hacia la tartamudez, basadas en diferentes terapias propuestas por Gallego Ortega (2016); entre otros, dirigidas principalmente al enmascaramiento del habla, habla en sombra, utilización de una pequeña corriente de aire cuando comienza hablar, así como el uso frecuentes de pausas ordenadas del discurso.
Ramos Yucra (2020), refiere ideas importantes para la atención logopédica a personas que tienen más de 14 años con tartamudez, y han desarrollado algunas expectativas sobre su propio trastorno.
Roman Xolo (2023), “revela la importancia que tiene que se trabaje una intervención mediante el juego espontáneo y el juego simbólico como estrategia en el desarrollo del paciente, lo que le permitirá asimilar el mundo exterior a sus propias estructuras cognitivas” (p. 16).
Por otra parte, resulta necesario potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitario y aprovechar las oportunidades que se ofrecen desde las diferentes formas del proceso docente-educativo, para apoyar la atención logopédica a la tartamudez y otros trastornos del lenguaje, estas acciones pueden marcar distinciones significativas en la universidad contemporánea.
Al respecto Medina (2011), refiere la eficiencia en el desarrollo de los proyectos extensionistas:
(…) posibilita, en los estudiantes y docentes, una transformación del medio y a su vez potencia el diálogo, la planificación y evaluación en grupo (…) constituyen una forma organizativa con un marcado carácter integrador y sistémico que favorece de forma estable, intencionada y plena la mediación del futuro profesional en la comunidad intra y extrauniversitaria. (p. 51)
Otro criterio válido es el planteado por Brito Mayea (2022) “(…) necesario diseñar acciones para favorecer el desarrollo de la Extensión universitaria desde el momento en que el alumno recibe el contenido de las materias que conforman su plan de estudios” (p.112).
Los proyectos constituyen un medio para lograr objetivos en forma organizada, sistematizada, clara y precisa. En tal sentido, surge el proyecto socio- comunitario de la facultad de Educación Infantil, denominado “Gabinete Logopédico Comunitario”.
Hernández Ortega et al. (2019), apuntan que:
Gabinete logopédico sociocomunitario constituye un espacio o escenario donde estudiantes y profesores universitarios desempeñan sus funciones como maestros logopedas desde la labor extensionista. Desde allí se atienden niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (…); al mismo tiempo se promueve cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria (…). (p. 3)
También se reconoce que el pronóstico de atención logopédica de la tartamudez en los jóvenes es muy variable, evoluciona favorablemente hacia un patrón de habla normal dependiendo de varios factores: el desarrollo de habilidades necesarias para organizar el lenguaje, la capacidad para utilizarlo adecuadamente en situaciones sociales, la actitud familiar, escolar y social, entre otros y pueden desempeñar un papel relevante determinadas características personales del joven.
Autores como Rodríguez Carrillo (2020) y Ramos Yucra (2020), entre otros, coinciden en plantear además, que se incrementa la complejidad de la atención al trastorno, cuando el especialista no posee herramientas científicas, y los jóvenes no han desarrollado cualidades personales que les permitan aceptarse a sí mismos, valorarse positivamente y desarrollar una comunicación efectiva.
En tal sentido, desde una visión crítica de la investigadora, se considera que la tartamudez es uno de los trastornos más complejos y variables de afrontar. Las mayores investigaciones realizadas están dirigidas fundamentalmente a la etapa de la niñez y la adolescencia, pero existen limitados referentes en relación a la edad juvenil.
En el caso peculiar de los jóvenes que cursan carreras pedagógicas en la universidad, estas particularidades pueden incrementarse al constituir la comunicación, la principal vía de realización de su futura actividad profesional.
Aunque la atención logopédica a jóvenes universitarios se organiza a partir de normas y presupuestos de niveles anteriores, la práctica universitaria adolece de documentos normativos, tales como: orientaciones o programas, que describan cómo accionar en este contexto.
El carácter transversal de la atención logopédica fundamenta su carácter pedagógico y proceder cooperativo, por lo que constituye una vía para combinar el carácter especializado del trabajo del logopeda, el carácter general del proceso de corrección y/o compensación de la tartamudez, y la multilateralidad de los procesos sustantivos universitarios.
Se considera, que la atención logopédica en el contexto universitario, se presenta aún sin una práctica sostenida y con interrogantes que suscitan la reflexión de los investigadores; sin embargo, su ejecución desde el espacio extensionista del Gabinete Logopédico Comunitario, de la facultad de Educación Infantil, ha probado que es tan necesaria y útil para los jóvenes, como para cualquier otro grupo etáreo.
Metodología empleada
La investigación se desarrolló en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y particularmente en la Facultad de Educación Infantil, de la sede “Félix Varela Morales”.
Durante la etapa de diagnóstico inicial, participaron tres docentes del departamento de Educación Especial, que realizaban acciones desde el gabinete logopédico, 16 profesores que impartían docencia, de ellos: cuatro profesores principales de año y 12 profesores del colectivo de cada año académico con docencia en las carreras de Pedagogía-Psicología, Educación Artística e Informática.
Participaron, además, dos alumnos ayudantes, cuatro jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez y 47 estudiantes, que integraban los cuatro grupos, donde se encuentran dichos jóvenes.
Se realizó entrevista grupal a los estudiantes de los diferentes grupos donde se encuentran jóvenes con diagnóstico de tartamudez, para constatar desde su perspectiva, la importancia que le conceden al espacio extensionista del Gabinete Logopédico Comunitario, a partir de sus vivencias personales. Este método se utilizó también de manera individual en el estudio de caso, para conocer las vivencias personales de la joven seleccionada durante la atención logopédica recibida.
La encuesta realizada a profesores, permitió conocer la preparación que poseen en relación a la atención integral que necesitan los jóvenes con diagnóstico de tartamudez.
Otro método empleado fue la observación participante a diferentes actividades políticas, culturales, comunitarias, con el objetivo de constatar las características del trastorno que manifiesta la estudiante seleccionada, sus mecanismos de afrontamiento, y la dinámica dentro del espacio grupal.
Se utilizó, además, el análisis de documentos, se aplicó a las estrategias educativas del año, plan de trabajo metodológico, estrategias curriculares, y a la documentación que rige el funcionamiento del Gabinete Logopédico de la Facultad de Educación Infantil; con el fin de constatar las diferentes acciones que se realizan para la corrección y/o compensación del trastorno.
El estudio de caso se utilizó, para valorar los resultados de la aplicación de la estrategia pedagógica a una joven universitaria con diagnóstico de tartamudez desde el espacio extensionista del gabinete logopédico.
Se definieron para el estudio las categorías y subcategorías de análisis siguientes:
Categoría I: Organización de la atención logopédica.
Subcategorías
Diagnóstico logopédico explicativo de las principales necesidades y potencialidades.
Planificación de horarios en coherencia con los procesos sustantivos universitarios.
Diversidad de las acciones concebidas para la atención logopédica.
Categoría II: Corrección y/o compensación de la tartamudez.
Subcategorías:
Dominio de las características de la edad.
Dominio de las características del trastorno.
Métodos, técnicas, recursos, procedimientos y apoyos para la corrección y/o compensación.
Categoría III: Gabinete Logopédico Comunitario
Subcategorías:
Vinculación de profesores y estudiantes a la atención logopédica de los jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez.
Utilización del Gabinete Logopédico Comunitario como espacio de extensión universitaria para la corrección y/o compensación de la tartamudez.
Aprovechamiento del Gabinete Logopédico Comunitario en la labor de orientación a docentes.
Resultados y discusión
Los resultados que aportan los instrumentos aplicados se triangularon para conocer el estado actual de la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez.
En entrevista realizada, los estudiantes reconocen que la extensión universitaria es uno de los procesos sustantivos que se desarrollan en la universidad; lo resaltan como un proceso formativo integrador que refuerza los vínculos universidad-sociedad.
Plantean el rol de este gabinete logopédico a partir de la experiencia que tienen y las recomendaciones ofrecidas para apoyar la atención logopédica del estudiante con diagnóstico de tartamudez que se encuentra en el grupo.
En entrevista a la joven, manifiesta preocupación con la tartamudez para desempeñar con éxito su profesión, considerando que el maestro debe ser un ejemplo en su forma adecuada de comunicarse.
Expresó durante la entrevista que antes de recibir atención desde el gabinete logopédico, se sentía en ocasiones excluida, poco comprendida y con la vergüenza de la burla por parte de algunos de sus compañeros.
Refirió, además, que en la actualidad siente que sus profesores toman en consideración sus posibilidades durante la concepción de las diferentes clases y actividades como estudiante universitaria, brindan más posibilidades para su participación, y que por tal razón sus resultados también han mejorado.
La encuesta realizada a profesores, constató dificultades en la preparación de los docentes para apoyar la atención logopédica, con énfasis en el escaso dominio de las características específicas de la tartamudez y de cómo contribuir a su corrección y/o compensación.
Coinciden en plantear que los errores en la fluidez de estos estudiantes, están en ocasiones condicionados por las situaciones comunicativas, las personas y los diferentes temas que se trabajen en clases.
Se constata, también, como generalidad en el criterio de los encuestados, la noción de individualidad en la atención logopédica desde el Gabinete Logopédico Comunitario, al concebirse esta para los estudiantes que presentan trastornos del lenguaje y la comunicación.
Aunque manifiestan la limitada utilización de las fortalezas de este espacio para la preparación a los docentes y a los estudiantes que comparten con ellos el grupo clase.
Mediante la observación participante fue posible observar, que no se toman en consideración las particularidades de esta joven, durante la planificación de las actividades para favorecer su interacción y participación.
Presenta una tartamudez tonoclónica, con la presencia de sonidos fóbicos y contracciones espasmoideas que limitan su comunicación; dificultades en la coordinación fono-respiratoria y limitaciones en sus relaciones interpersonales.
Se identificó que la tartamudez se presenta con una gran variabilidad individual, es decir, fluctuaba en función de las situaciones comunicativas de los participantes, de las circunstancias.
En los documentos analizados se apreció la realización de diversas actividades, desde el trabajo metodológico del departamento, al que corresponde la carrera que estudia la joven seleccionada para el estudio (Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología), hasta la realización de actividades metodológicas de preparación con los profesores y la incorporación de acciones diferenciadas en la estrategia educativa.
Se evidenció además, insuficiente información en los documentos normativos, acerca de la utilización de métodos, procedimientos, actividades y acciones para organizar y apoyar su atención logopédica.
La existencia de estas insuficiencias en la práctica de la atención logopédica en la Educación Superior, respaldan la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica, lo que propicia la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, así como la preparación de docentes y estudiantes de los grupos clases.
La concepción estructural funcional de la estrategia pedagógica tuvo en cuenta cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Cada una de ellas contiene acciones a largo, mediano y corto plazo que permiten la concreción práctica del resultado científico.
Tuvo como objetivo favorecer la corrección y/o compensación de la tartamudez en jóvenes estudiantes de la Enseñanza Superior, a partir de las potencialidades de los espacios universitarios, en particular el Gabinete Logopédico Comunitario.
La propuesta que se presenta tiene características que la distinguen, dentro de las cuales se pueden destacar las siguientes:
· Es contextualizada, pues responde a las necesidades específicas de la comunicación de los jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez.
· Asequible, de fácil comprensión, tiene además un carácter flexible por sus posibilidades de ajustarse al cambio, en correspondencia con las necesidades que manifiestan los estudiantes durante el proceso de atención logopédica.
· Permite modificar, precisar, delimitar constantemente, a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación.
· Es participativa, pues en ella intervienen docentes, alumnos ayudantes, y grupos clases.
· Potencialmente factible, ya que puede ser aplicada a otro estudiante que presente diagnóstico de tartamudez.
La valoración de la aplicación práctica de la estrategia diseñada, se realizó a través de un estudio de caso, a una joven con diagnóstico de tartamudez donde participan además, los docentes que interactúan con ella y compañeros de aula.
Los instrumentos aplicados durante el estudio de caso permitieron valorar de manera positiva la estrategia pedagógica; se logró el incentivo y motivación de la joven, por las acciones que se iban a desarrollar, se logró un conocimiento más profundo sobre la tartamudez; se fortaleció la promoción de acciones correctivas y compensatorias ante el trastorno, con el uso de métodos combinados.
Se contribuyó además, al fomento de actitudes favorables hacia la estudiante con tartamudez, la búsqueda de procedimientos de participación oral que favorecieran la intervención de todo el alumnado, la atención logopédica individualizada y actividades conjuntas con el grupo.
La elevación del nivel de preparación de los profesores que interactúan en el contexto universitario con la joven objeto de estudio, y de los alumnos del grupo; consolidó al Gabinete Logopédico como espacio por excelencia para la atención a la tartamudez, a partir de la labor de los especialistas de logopedia y de su trabajo colaborativo con los profesores.
Se puede concluir que el estudio de caso corroboró, que la aplicación de la estrategia pedagógica en función de la atención logopédica a jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, que cursan carreras pedagógicas, muestra viabilidad y factibilidad en la práctica.
Conclusiones
La aplicación de la estrategia pedagógica mostró transformaciones significativas en la atención a la tartamudez desde el contexto universitario. Se desarrolló un conocimiento más profundo sobre este trastorno; se promocionó acciones correctivas y compensatorias ante el trastorno, con el uso de métodos combinados; se contribuyó al fomento de actitudes favorables hacia la estudiante con tartamudez, se colaboró en la búsqueda de procedimientos de participación oral que favorecieran la intervención de todo el alumnado, la atención logopédica individualizada y actividades conjuntas con el grupo.
Se logró la elevación del nivel de preparación de los profesores que interactúan en el contexto universitario con la joven objeto de estudio, y de los alumnos del grupo y se consolidó al Gabinete Logopédico como espacio por excelencia para la atención a la tartamudez, a partir de la labor de los especialistas de logopedia y de su trabajo colaborativo con los profesores.
Referencias bibliográficas
Brito Mayea, Y., Solano Arias, L. M. y Rodríguez Izquierdo, N. (2022). La comunicación educativa en la extensión universitaria: propuesta de plan de acciones para su desarrollo. Pedagogía y Sociedad, 25(64), 109-124. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1514/2460
Cabanas Comas, R. (1974). Tartamudez o Espasmofenia funcional. Relatos y aportes conceptuales. Revista Cubana de Pediatría, 46(6), 4-20. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/4611/1949
Cepero García, M. T., Alonso Herrera, A., García Martín, D., Rodríguez Ortiz, B. M. y Vega Fernández, D. (2016). Diagnóstico en la familia de niño con tartamudez. MEDICIEGO, Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila, 12(1), 45-52. https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/490/936
Cobas Ochoa, C. L. (2006). La preparación logopédica del docente. Pueblo y Educación.
Dacillo Senaga, C. E. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas hacia la comunicación en adultos con tartamudez que asisten a un centro terapéutico de Lima [Tesis de maestría, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú]. https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/39b5c0ea-9cd5-4b40-a74a-0d5fc33c6544/content
Espinosa Pire, L., Ramírez López, L., Fong Betancourt, M. I. y Martínez Martínez, R. (2019). Efectividad de un programa de ayuda logopédica para la corrección de la tartamudez en niños y adolescentes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(3), 1-12. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1842/1911
Fernández Pérez, G. (2002). Corrección o Compensación de la tartamudez en la escuela primaria [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico, Cuba].
Fernández Pérez, G. (2004). Trastornos de la fluencia verbal. Implicaciones psicopedagógicas. Pueblo y Educación.
Fernández Pérez, G. (2008). La atención logopédica en la edad infantil. Pueblo y Educación.
Gallego Ortega, J. L. (2016). Las dificultades del lenguaje oral. Atención psicoeducativa en la escuela infantil. Técnica AVICAM.
Hernández Ortega, T. B., Hernández Nodarse, T. y Rodríguez Rodríguez, B. (2019). Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down. Edumecentro, 11(3), 6-19. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1398/pdf_414
Martínez Suriá, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿Qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 96-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4405784
Medina, E. C. (2011). Modelo pedagógico de formación del protagonismo del futuro profesional desde la extensión universitaria, en el contexto de la universalización [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas, Santi Spíritus, Cuba].
Pérez Serrano, E. A. (2015). La educación inclusiva en la Educación Superior: relato del contexto universitario cubano. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(1), 583-597. https://www.redalyc.org/pdf/6198/619866422002.pdf
Pérez, E. (2002). Programa de ayuda logopédica para la prevención de la tartamudez [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Holguín].
Rama Rodríguez, A., Rehakova Novosadova, L., Vidal Bouzas, M., Latorre-Cosculluela, C., Ayllón-Negrillo, E. y Vieiro Iglesias, P. (2023). ¿Cómo evaluar e intervenir sobre la tartamudez? Un análisis de percepciones de especialistas en logopedia. Revista de Investigación en Logopedia, 13(1), e81643. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/81643/4564456562066
Ramos Yucra, A. S. (2020). Diseño de afiches fotográficos para informar sobre el limitado desarrollo social de adolescentes de 13 a 17 años que padecen de tartamudez [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/66bda675-7be8-4a8a-bfca-555eb23c7b1d/content
Rodríguez Carrillo, P. R. (2020). La tartamudez: Un reto para la Terapia del Lenguaje. Audiología Otoneurol Phoniatr, 2(3), 1-8. https://pedrorodriguez.info/documentos/Articulo_AMCAOF.pdf
Roman Xolo, J. (2023). La tartamudez: una revisión bibliográfica y propuesta de intervención desde la Psicomotricidad. Revista Psicomotricidad, Movimiento y Emoción (Psime), 9(1), 1-19. https://cies-revistas.mx/index.php/Psicomotricidad%20/article/view/250
Stronati, A. F. (2022). Características del lenguaje en un adolescente con trastorno del desarrollo del lenguaje y tartamudez. Revista Neuronum, 8 (2), 77-96. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/429
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
|
Contribución de los autores Y.G.M.: Estudio bibliográfico para la conformación de los fundamentos teóricos y metodológicos de la temática; concepción del proceso investigativo, y participación en el mismo para la construcción de una estrategia pedagógica con enfoque integrador y divulgación de los resultados obtenidos. T.B.H.O.: Revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, estudio bibliográfico para la valoración y perfeccionamiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la temática, colaboración en el proceso investigativo y en la divulgación de los resultados obtenidos. T.H.N.: Revisión y redacción versión final del artículo, corrección del artículo, y aprobación final del manuscrito.
|
Pedagogía y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu