Recibido: 14/11/2023, Aceptado: 18/12/2023, Publicado: 10/1/2024

Volumen 27│ Número 69│ Enero-Abril, 2024│

 

Artículo original

 

Aproximación al proceso de intercomunicación en migrantes hispanohablantes en Brasil

An approach to the process of intercommunication in Spanish-speaking migrants in Brazil

Chess Emmanuel Briceño Nuñez¹

E-mail:chesspiare@gmail.com

*      https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

¹Universidad Nacional Abierta: Caracas. Distrito Capital, Venezuela.

_______________________________________________________________

¿Cómo citar este artículo? (APA, Séptima edición)

Briceño Nuñez, C. E. (2024). Aproximación al proceso de intercomunicación en migrantes hispanohablantes en Brasil. Pedagogía y Sociedad, 27 (69), 23-45. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1767

RESUMEN

Introducción: El artículo aborda el fenómeno migratorio de hispanohablantes a Brasil y se centra en la intercomunicación como elemento clave en la adaptación lingüística. Se destaca la relevancia del idioma en la elección de destino migratorio, especialmente en el contexto del éxodo venezolano.

Objetivo: Realizar una aproximación al conocimiento de las destrezas lingüísticas en contextos intercomunicativos para inmigrantes venezolanos en Brasil.

Métodos: Se emplean enfoques cuantitativos y cualitativos, se destaca la influencia de la cortesía en el discurso. Se utiliza un diseño descriptivo correlacional. Se aplican pruebas cuantitativas para medir destrezas  lingüísticas y entrevistas no estructuradas para el análisis cualitativo del discurso.

Resultados: El análisis cuantitativo revela que los participantes tienden a expresarse en portugués, con uso ocasional de español. Se evidencia una comprensión parcial del portugués oral. Las competencias lectoras y escritas presentan debilidades, posiblemente relacionadas con la falta de motivación percibida.

Conclusiones: Los hallazgos subrayan la importancia de la cultura y actitud positiva de los brasileños, la superación de barreras lingüísticas mediante la actitud, y la relevancia de la teoría de la cortesía en la comunicación efectiva. Se destaca el valor de la empatía, el respeto mutuo y la adaptación lingüística en la intercomunicación exitosa.

Palabras clave: barrera lingüística; Brasil; comunicación intercultural; cortesía; hispanohablantes; migrantes

ABSTRACT

Introduction: This paper addresses the phenomenon of Spanish-speakers migration to Brazil and focuses on intercommunication as a key element in linguistic adaptation. The relevance of language in the choice of migratory destination is highlighted, especially in the context of the Venezuelan exodus.

Objective: To approach the knowledge of language skills in intercommunicative contexts for Venezuelan immigrants in Brazil.

Methods: Quantitative and qualitative methods are used, highlighting the influence of politeness in discourse. A descriptive correlational design is used. Quantitative tests are applied to measure linguistic skills and unstructured interviews for qualitative discourse analysis.

Results: The quantitative analysis reveals that participants tend to express themselves in Portuguese with occasional use of Spanish. Partial comprehension of oral Portuguese is evident. Weaknesses in reading and writing skills are observed, possibly related to perceived lack of motivation.

Conclusion: The findings underline the importance of the positive culture and attitude of Brazilians, the overcoming of language barriers through attitude, and the relevance of politeness theory in effective communication. The value of empathy, mutual respect and linguistic adaptation in successful intercommunication is highlighted.

Keywords: Brazil; intercultural communication; language barrier; migrants; politeness; Spanish speakers

Introducción

La inmigración es un fenómeno polisémico que actualmente es abordado desde múltiples campos de estudio, vale mencionar la sociología, la antropología y hasta la economía. Latinoamérica no es la excepción sino más bien el caso de estudio constante, y es que desde que cada nación ha iniciado su vida republicana, parece que siempre ha emergido el fenómeno migratorio como parte de la construcción y reconstrucción de los procesos y hechos históricos. Prácticamente todos los países de la región han experimentado cambios migratorios durante la última década: Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Con la actual crisis multifactorial, Venezuela es el caso de estudio más reciente, generando un fenómeno que de modo informal se conoce como “El éxodo venezolano”. Este hecho social impacta no solo a quienes lo viven sino a quienes son oriundos de los países receptores de migrantes venezolanos. En la mayoría de los casos, uno de los elementos que incide directamente sobre la escogencia de la nación a emigrar es la lengua. En el territorio latinoamericano los idiomas oficiales pueden resumirse en tres grupos: el español, el portugués, y las distintas lenguas de los pueblos originarios. Al ser Brasil un país limítrofe con Venezuela se ha convertido en una opción atractiva para los inmigrantes venezolanos.

En el caso de quienes han decidido emigrar a Brasil, de forma planificada o no, la lengua ha sido un factor incidente e interviniente en el proceso de adaptación, y es que, a pesar de las aparentes similitudes entre el español y el portugués, ambas tienen reglas y normas propias que no pueden ser excusadas bajo la raíz compartida de su naturaleza de lenguas romance. Ante este hecho, hay que hacer mención de lo obvio: la intercomunicación como herramienta necesaria para lograr el acto comunicativo entre los inmigrantes venezolanos hispanoparlantes, y las comunidades brasileras receptoras quienes son lusoparlantes por naturaleza y origen.

Es en ese contexto sociohistórico, en el que se circunscribe la investigación que a continuación se presenta, se tiene como objetivo: generar una aproximación al conocimiento, sobre las destrezas lingüísticas en contextos intercomunicativos para inmigrantes venezolanos residenciados en la República de Brasil. Esto pretende lograrse por medio de dos abordajes: uno cuantitativo que analiza insumos presentados por los participantes y otro cualitativo que se logró por medio del análisis del discurso.

Marco teórico o referentes conceptuales

En una investigación reciente Briceño Nuñez (2020), indica que los elementos sociales y culturales influyen de modo significativo en el desempeño de los aprendices de portugués como segunda lengua, y propone que no hay un resultado concluyente que indique si la edad específica se encuentra asociada con la velocidad de la adquisición lingüística. Por lo que, al emplear esa premisa concluyente, aproxima al lector a un estudio del hecho lingüístico en un contexto plurilingüe, con protagonistas inmigrantes hispanoparlantes.

Otro estudio que ocupa el reconocimiento del papel del portugués frente a la actuación de hispanoparlantes es del mismo Briceño Nuñez (2021), quien presenta datos afirmativos respecto a la adquisición de un idioma en calidad de segunda lengua, y en sus resultados indica que los inmigrantes mayores de 18 años se encuentran motivados intensamente, o intrínsecamente pues, son conscientes de que sus esfuerzos por aprender portugués se reflejarán en la relación comunicativa con los sujetos locales, y la forma en la que interactúan dentro de su nueva realidad social. En este trabajo se indica que el factor con mayor incidencia en los participantes fue el deseo de aprender y la utilidad que puede dársele al lenguaje.

Como se sabe, el término análisis del discurso surgió en la esfera situacional de la lingüística estadounidense, fue acuñado en 1952 por Zellig Harris, mentor de Noam Chomsky, para aludir a la extensión de los procedimientos distribucionales a unidades transoracionales. Este concepto ha ido desarrollándose a medida que transcurre el tiempo y ha trascendido los asuntos eminentemente descriptivos de lo que actualmente es conocido como gramática textual. Para Charaudeau y Maingueneau (2005), el análisis de este fenómeno da paso a un “espacio de problematización”, situado en la interconexión que nace del encuentro de las ciencias y disciplinas humanas, donde convergen corrientes recientes y se renuevan prácticas retóricas, filológicas y hermenéuticas, que constituyen tradiciones mucho más antiguas en el estudio de textos.

Un fenómeno que se sucede en el análisis del discurso es la transferencia lingüística, que para Palacios Martínez et al. (2019), “es un proceso cognitivo selectivo que provoca el uso de la lengua nativa, o cualquier lengua que un individuo haya adquirido previamente, en el proceso de adquisición de una segunda lengua o una lengua adicional” (p. 1). Esta situación lingüística también es llamada interferencia o influencia a través de las lenguas.

Para el grupo de investigadores liderados por Palacios Martínez, existen cuatro tipos de transferencia: En primer lugar, está la transferencia positiva frente a la transferencia negativa, que se relaciona con las teorías conductistas y se fundamenta en el producto final; la positiva se asocia al efecto facilitador que tiene la primera lengua, mientras que la negativa, (también llamada interferencia), conduce a la producción de errores en la segunda lengua. En segundo lugar, está el proceso de aprendizaje frente al proceso de producción, en el que la influencia de la primera se basa en procesos; desde esta perspectiva el producto no es lo más importante.

También está la transferencia manifiesta frente a transferencia encubierta, cuya diferenciación descansa en la percepción que el aprendiz tiene de la distancia lingüística (grado de similitud o diferencia entre distintas lenguas), y ello consiste en que en la primera, el aprendiz no percibe la similitud entre las lenguas mientras que en la segunda sí lo hace.

La transferencia encubierta se divide a su vez en dos tipos: transferencia y préstamo; la primera implica que el aprendiz percibe la similitud de estructura entre dos lenguas y cuando no conoce una estructura recurre a la lengua materna; la segunda está relacionada con cuestiones léxicas e implica una percepción de similitud entre formas léxicas. Y en cuarto lugar está la transferencia de préstamo frente a transferencia de sustrato, que es una distinción basada en la dirección de la transferencia: la de préstamo corresponde a la influencia de la segunda lengua en la primera, mientras que la de sustrato corresponde a la influencia de la primera en la segunda.

Resulta conveniente e importante revisar la Teoría de la cortesía, Brown y Levinson (1987) presuponen la cortesía como un acto humano que busca lograr un resultado específico en el otro a partir de la interacción educada y consciente. Los autores identifican cinco posibles estrategias de cortesía que se pueden emplear. El hablante decidirá qué estrategia emplear dependiendo de: (a) su deseo de comunicar el contenido, (b) su deseo de hacerlo de una forma eficiente o urgente y (c) el grado de mantenimiento de la imagen del oyente deseado. La cortesía positiva se orientaría a mitigar las amenazas a la imagen positiva propia o del oyente, por ejemplo, un cumplido, mientras que la cortesía negativa trataría de mitigar el impacto de la amenaza en la imagen negativa, por ejemplo, una fórmula como por favor.

Metodología empleada

El estudio que se presenta es de tipo no experimental, con un enfoque cualicuantitativo y emplea un diseño descriptivo correlacional.

En lo relativo a la población, para fines de la investigación desarrollada, esta estuvo conformada por ciudadanos venezolanos, inmigrantes, residenciados en la República Federativa de Brasil a partir del año 2022. La muestra estuvo constituida por 20 individuos, 10 hombres y 10 mujeres, distribuidos en cinco grupos (Tabla 1).

Tabla 1

Rango etario de los participantes

Grupo

Edades

Participantes

Jóvenes

18 años hasta 20 años

4 participantes

Jóvenes Adultos

21 años hasta 30 años

4 participantes

Adultos

31 años hasta 40 años

4 participantes

Primera Adultez

41 años hasta 50 años

4 participantes

Segunda Adultez

51 años hasta 60 años

4 participantes

 

La selección de la muestra se llevó a cabo al emplear un muestreo intencional simple. Se entrevistó brevemente a cada informante para determinar las características de su participación. Se verificó que cada uno de los involucrados cumpliese con las características necesarias para considerar su actuación bajo consentimiento informado (capacidad, voluntariedad, información y comprensión). Una vez corroborado este factor de participación, se procedió a explicar los dos momentos de su participación en el estudio.

El primer momento tiene que ver con la dimensión cuantitativa del estudio, en el que cada uno de los participantes respondería el Test para medir destrezas lingüísticas en contextos intercomunicativos. El instrumento se encuentra organizado en 12 proposiciones afirmativas-neutras, organizadas en 4 categorías: habilidades lingüísticas al momento de hablar, habilidades lingüísticas al momento de escuchar, habilidades lingüísticas al momento de leer, habilidades lingüísticas al momento de escribir. Todas ellas presentadas en una escala Likert de 5 puntos con valoraciones que van desde Totalmente de acuerdo hasta Totalmente en desacuerdo. El instrumento presentó un índice de confiabilidad en el Alpha de Cronbach de .807, que lo hace un instrumento confiable.

El segundo momento está constituido para dar respuesta a la dimensión cualitativa de la investigación, en la que cada individuo participó en una entrevista no estructurada, donde se evaluó su desempeño intercomunicativo por medio del análisis del discurso. La conversación con cada participante estuvo orientada a que cada uno de ellos aportase información en dos dimensiones específicas que permitiesen analizar su discurso. En la primera dimensión se analizó la transferencia lingüística. En la segunda dimensión se analizó la autopercepción del discurso lingüístico empleando como fundamento La Teoría de la cortesía, que incluye las relaciones interpersonales, la cortesía y la modalización.

Resultados

Dada la naturaleza cualicuantitativa del estudio, los resultados se presentan en atención a dos momentos, un primer momento para el análisis cuantitativo y un segundo momento para el análisis cualitativo.

Análisis cuantitativo

Una vez aplicado el instrumento, se procedió a procesar la data, empleando el programa informático SPSS (acrónimo en inglés de Statistical Packageforthe Social Sciences [Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales]), empleando específicamente análisis de conjunto, muestras complejas, árboles de clasificación y validación de datos. El análisis de los datos se llevó al categorizar en 4 grupos las habilidades lingüísticas específicas. La información se presenta en una tabla de distribución de frecuencia (Tabla 2). Los porcentajes de frecuencia en la escogencia, se muestran atendiendo a las siglas: TA: Totalmente de acuerdo; A: De acuerdo; N: Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; D: En desacuerdo y TD: Totalmente en desacuerdo.

En relación a las habilidades lingüísticas al momento de hablar, la mayoría de los participantes (90%), expresó que en sus actividades diarias suelen expresarse en idioma portugués, pero que incluyen palabras en español dentro de sus conversaciones. Al tratarse de la cantidad de palabras que se emplean para establecer comunicación con los nativos (brasileños), más de la mitad de los participantes (55%), señaló que emplea en sus conversaciones más palabras de español que de portugués. En cuanto a la confianza sobre la capacidad para hacerse entender, la totalidad de la muestra manifestó que está satisfecha con su desempeño efectivo.

En cuanto a las habilidades lingüísticas al momento de escuchar, la mayoría de la muestra (75%), declara que no comprende del todo lo que le dice un nativo mientras se comunica con él. Un gran número de los participantes manifiestan que no se sienten en completa capacidad para analizar y razonar todo lo que se escucha en portugués. En cuanto a la capacidad de escuchar mientras se lee, la mayoría (70%), no logra identificar y/o comprender lo que un tercero está leyendo.

En lo que respecta a las habilidades lingüísticas al momento de leer, una mayoría (65%), hace saber que cuando leen un texto en idioma portugués no lo hacen con tanta facilidad. Más de la mitad de los participantes declaró tener un buen nivel de interpretación de textos en portugués (80% entre los que declaran estar totalmente de acuerdo). En cuanto al nivel lector, un 70% de los participantes, siente que no tienen un buen desempeño en la lectura de textos en portugués.

Finalmente, en lo que se relaciona con las habilidades lingüísticas al momento de escribir, casi la totalidad de los participantes (90%), piensa que no puede planificar la construcción de textos en idioma portugués y se sienten con capacidad limitada para organizar ideas a fin de crear un texto en este idioma. Prácticamente todos los participantes (95%), indican sentirse incapaces de construir algún texto en el idioma portugués.

Tabla 2

Destrezas lingüísticas en contextos intercomunicativos para hispanoparlantes aprendices de portugués

Ítem.

TA

A

N

D

TD

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

1

En mis actividades diarias me expreso en portugués y empleo palabras en español

18

90

1

5

--

--

1

5

--

--

2

Cuando converso con personas nativas (brasileños), empleo más palabras en español que en portugués

11

55

4

20

--

--

2

10

3

15

3

Cada vez que tengo que comunicarme con un nativo lo hago con confianza sobre mi capacidad para hacerme entender

20

100

--

--

--

--

--

--

--

--

4

Comprendo con exactitud y precisión todo lo que se dice en idioma portugués mientras estoy comunicándome con un nativo

1

5

2

10

--

--

15

75

2

10

5

Me siento en capacidad plena de analizar y razonar todo lo que escucho en idioma portugués (Análisis y razonamiento).

1

5

1

5

--

--

18

90

--

--

6

Cuando escucho a otra persona leer en portugués identifico y comprendo lo que está leyendo. (Comprensión de lectura de terceros)

1

5

3

15

--

--

14

70

2

10

7

Cuando leo un texto en idioma portugués lo hago con facilidad. (Comprensión lectora).

1

5

4

20

--

--

13

65

2

10

8

Cuando leo un texto en idioma portugués puedo interpretar fácilmente la información que tiene (Interpretación lectora).

4

20

14

60

--

--

--

--

2

10

9

Siento que tengo un buen nivel de lectura en portugués. (Nivel lector).

3

15

3

15

--

--

14

70

--

--

10

Pienso que puedo planificar la construcción de textos en idioma portugués. (Planificación de textos).

--

--

2

10

--

--

18

90

--

--

11

Puedo organizar ideas a fin de crear un texto en idioma portugués. (Organización de ideas).

1

5

1

5

--

--

6

30

12

60

12

Me siento capaz de construir textos en idioma portugués. (Construcción de textos).

--

--

1

5

--

--

16

80

3

15

Fuente: Datos obtenidos a partir de la aplicación del instrumento

Análisis cualitativo

El análisis cualitativo se llevó a cabo al sostener una única entrevista individual con cada participante, en un entorno específico seleccionado por ellos. Con el propósito de dar estructura a la entrevista, se le indicó a cada sujeto que la sesión estaría orientada por dos interacciones (generadas por el investigador), que permitiesen evaluar el desempeño comunicativo, y recoger datos relacionados a su discurso intercomunicativo.

El promedio de duración de cada encuentro fue de 25 minutos. A los efectos de garantizar el carácter anónimo y confidencial de la identidad de cada participante se les asignó con un código que consiste en el grupo intencional asignado (Tabla 1), seguido un único número, y la inicial de su género. (Ejemplo: Informante J1M para hacer referencia al sujeto 1, masculino del primer grupo). Las interacciones orientadoras empleadas en la entrevista fueron:

·         ¿Cuáles aspectos te parecen más importantes a la hora de comunicarte con un brasilero? (respetar su privacidad, causarle una buena impresión, hacer que el interlocutor se sienta bien, no intimidar no imponerse ante el interlocutor).

·         En tu comunicación con los brasileros empleas (en portugués) las siguientes expresiones: Por favor; ¿te importaría…?, Imperativos (haz X, di X, cuéntame X, etc.), Perdone (antes de preguntar algo), Halagos (ej. qué guapo/a estás hoy; qué simpático/a eres).

Grupo “Jóvenes”

Los cuatro participantes de este grupo son jóvenes cuyas edades al momento del encuentro estaban comprendidas entre los 18 y 20 años.

J1F (18 años): La participante expresó sentirse cómoda en su nivel de interacción con los nativos, declarando que los brasileros son muy “chéveres” y “no se preocupan mucho porque uno hable bien portugués, a veces hasta les hablo solo español y entienden”. Igualmente señaló que para ella lo más importante es “quedar bien, porque me da vergüenza que me crean ignorante” por lo que generalmente se esfuerza por utilizar las palabras de la forma correcta. Generalmente emplea imperativos y casi siempre usa halagos en español para llamar la atención cuando siente que no le prestan atención o que no consigue comunicarse apropiadamente.

J2F (20 años): Para esta participante es importante que su nivel de comunicación sea acertado y efectivo, por lo que en cada encuentro (formal o informal), procura aprovechar el tiempo para perfeccionar sus habilidades intercomunicativas. Declara: “siempre trato de no entrometerme en su vida personal, porque es una cultura distinta, ellos siempre son educados, pero parece que no les gusta hablar mucho de su vida privada, así que me cuido siempre de no traspasar los límites”. La participante señala que ha descubierto la utilidad de las preguntas corteses: “siempre que te comunicas con un brasilero, trata de decirle: puedes ayudarme con, por favor explica esto, si puedes ayúdame con aquello, etc.”

J1M (19 años): Este participante señala que los brasileros al principio pueden sentirse intimidados cuando escuchan el acento extranjero, y suelen o responder muy puntualmente o evitar conversar algo que no sea necesario, expone: “siempre hay que hablar lento, para que le entiendan, si es en español pues ellos entienden, pero si trato de usar portugués, es porque ellos no entienden mi forma de hablar portugués, casi todo el tiempo meto palabras de español en las conversaciones en portugués, y eso me da risa”.

J2M (20 años): Este individuo indica que comunicarse correctamente en portugués ha sido muy difícil para él, pero que “el brasilero es gente buena, a veces hasta se hacen los desentendidos cuando pronuncias mal”. Indica que en sus actos comunicativos la cordialidad de ambas partes ha desempeñado un factor fundamental para lograr una comunicación efectiva, pues “ellos te ayudan más con el idioma cuando te portas bien con ellos”. En su caso, indica que la comunicación empleando el humor y el lenguaje corporal ha desempeñado un papel importante para lograr una comunicación efectiva.

Grupo “Jóvenes Adultos”

Los cuatro participantes de este grupo son jóvenes cuyas edades al momento del encuentro se hallan comprendidas entre los 21 y 30 años.

JA1F (25 años): Para este participante lo más importante es hacerse entender y que pueda entender al otro “de allí en adelante, todo lo que venga es ganancia”. Expresa que la comunicación se logra siempre por medio de la interacción positiva porque “se atrapan más moscas con miel que con vinagre”, añade “los brasileños son como todo el mundo, le gusta que los trates bien, y cuanto mejor lo trates, mejor te va a responder, y seguro te ayudan mucho más”. Hace énfasis reiterativo en que si se desconoce algo debe preguntarse siempre con “decencia” y asegura resultados positivos en la comunicación sin importar el nivel en que se encuentre el aprendizaje del idioma portugués.

JA2F (26 años):Para mí es complicado entender portugués, me cuesta mucho”, declara. Propone que, aunque el portugués y el español son lenguas “hermanas” hay muchas diferencias “porque las cosas no son como se piensa”, sin embargo, defiende que “los brasileños son muy buena gente, y cuando no sabes qué decir, ellos te piden que hables en portugués, así sea lento”. La participante declara que en principio tuvo experiencias complicadas al procurar establecer una comunicación efectiva con los nativos puesto que trataba de imponer “el acento venezolano”, pero se ha dado cuenta que se logra más en el acto comunicativo al evitar las imposiciones comunicativas y reemplazarlas en su discurso con un tono menos agresivo.

JA1M (23 años): El participante se muestra notablemente entusiasmado por el aprendizaje de portugués y que le resulta interesante el aprendizaje de idiomas a partir de la interacción con pares nativos, declara que “cada persona de acá (Brasil) es un maestro, y yo aprovecho y les pregunto mucho”. Manifiesta que el dialecto que emplean los jóvenes nativos le ha permitido aprender “girias” (jergas brasileras) aunque es muy difícil reemplazar las jergas venezolanas puesto que le parecen únicas.

JA2M (28 años): El individuo señala que su aprendizaje se ha dado a partir del contacto diario con nativos en su empleo y en la iglesia. Valora de manera significativa el trato de los nativos, y la paciencia que estos demuestran cuando están conversando, puesto que muchas veces olvida palabras y frases en portugués y opta por emplear su equivalente en español. Describe como en el acto comunicativo la interacción siempre es fluida y vence las barreras lingüísticas.

Grupo “Adultos”

Los cuatro participantes de este grupo son jóvenes cuyas edades al momento del encuentro se encuentran comprendidas entre los 31 y 40 años.

A1F (32 años): La participante propone que siempre hay que tratar de ser cultos y mostrar la mejor imagen ante los brasileños, igualmente importante según su criterio es adquirir el idioma portugués lo más pronto posible, y hasta llegar al punto de tener un dominio de la lengua que impida a otros percibir que es extranjera. Declara que no solo hay que aprender el idioma, sino que hay que conocer la cultura, “porque si tú te pones a pensar, la cultura del brasileño es muy extensa y fuerte, y se sabe que un hombre o una mujer son brasileños en cualquier lugar al que llegue”. Propone que debe tenerse cuidado en el trato para que no exista ningún tipo de confusión en los interlocutores, puesto que “una cosa es como uno expresaba en Venezuela y otra es como debe hacerlo acá, porque no es solo cambiarle el idioma a lo que uno quiere decir, sino saberlo decir”.

A2F (34 años): La participante comenta que resulta complejo adquirir una segunda lengua en un contexto ajeno, y a su juicio es más duro cuando hay muchos factores incidentes sobre el desempeño lingüístico “de por sí, ser migrante es complejo y complicado, ahora súmale a eso el tener que aprender un idioma nuevo como el portugués que parece que (al hablar) todo lo que está mal en español está bien en portugués y viceversa”. Afirma desde el desconocimiento de la teoría de la cortesía, que los actos comunicativos son efectivos si la intercomunicación se da desde el respaldo de condiciones urbanidad y costumbres sociales.

A1M (33 años): El individuo expresa que la mejor forma de acoplarse a la nueva cultura (lo que incluye el idioma) es imitar a los interlocutores, para ello, primero hay que estudiar su comportamiento lingüístico (lo que dicen, la forma que lo dicen, cuando callan, o cuando hablan, etc.) y luego aplicarlo teniendo en cuenta la premisa de ensayo y error.

A2M (38 años): El participante elogió frecuentemente la forma de comunicación de los brasileños y enfatizó en sus formas amigables para sostener una comunicación, declaró que es “inevitable usar español y frases en español, porque cuando se tiene más de treinta años ya uno es quien va a ser toda la vida, más bien uno también tiene que enseñarles a ellos lo que uno sabe y puede aportar para que ellos conozcan el idioma español”. Expone que, en el caso de su núcleo familiar actual, los procesos comunicativos con los interlocutores locales, se nutren de preguntas y sugerencias indirectas para lograr adquirir información o incluso para generar una respuesta en el otro.

Grupo “Primera Adultez”

Los cuatro participantes de este grupo son individuos cuyas edades al momento del encuentro se hallaban comprendidas entre los 41 y 50 años.

PA1F (41 años): La participante expuso que, aunque los entornos y contextos sociales de Brasil y Venezuela distan mucho, un elemento mediador y subsanador ha sido, la actitud positiva de los brasileños hacia los extranjeros, partiendo de que “desde el primer momento que te conocen no te hacen sentir mal si hablas español y no sabes nada de portugués, son muy calurosos y amigables”. Declaró que en su caso individual ha notado como los brasileños responden afirmativamente ante elogios y preguntas directas pero sencillas “porque nosotros los venezolanos hacemos preguntas demasiado largas o preguntamos como cinco cosas al mismo tiempo”, por ello recomienda que la preguntas siempre deben ser sencillas y específicas.

PA2F (44 años): La participante expresó de manera concreta que la comunicación efectiva en cualquier contexto, descansa sobre el respeto del otro, la empatía y la simpatía, por lo que el éxito en los procesos de intercomunicación no depende exclusivamente de los inmigrantes venezolanos quienes en condición de hispanoparlantes, son aprendices obligados de portugués, ni tampoco que los nativos brasileros cuya lengua es el portugués, tienen la obligación de escuchar a sus interlocutores en una lengua extranjera, sino que las actitudes mencionadas inicialmente garantizarán un acto comunicativo verdaderamente efectivo.

PA1M (41 años): El participante propone que el éxito en el intercambio comunicativo no tiene nada que ver con el dominio lingüístico, sino con los modales y las formas propias de cada quien. Destaca la importancia del civismo y el respeto en las relaciones interpersonales, e indica que estos valores priman sobre el estudio de la lengua. Diferencia el aprendizaje y desempeño efectivo del idioma como una cosa y la habilidad de comunicarse efectivamente como otra, porque a pesar de que no se hable el mismo idioma lo que importa es que el mensaje llegue. Propone que hay elementos auxiliares para desarrollar la comunicación tales como el lenguaje corporal, los gestos y “los niveles de energía que se transmiten durante una conversación”.

PA2M (48 años): El participante declara que la falta de confianza por parte de los aprendices puede jugar en contra para comunicarse, y que ello sucede en cualquier idioma. En el caso del portugués señala “que hay una ventaja, porque lo que no podemos decir en portugués lo decimos en español y ellos nos entienden, a diferencia de los venezolanos que hablamos español y casi no le entendemos a ellos”. Declara que el conocimiento o desconocimiento de las condiciones sociales de los venezolanos repercuten sobre la forma como los brasileños perciben a los inmigrantes, y que, a mayor conocimiento de tales circunstancias, mayor será la simpatía y la cortesía que emplean en los actos comunicativos.


Grupo “Segunda Adultez”

Los cuatro participantes de este grupo son individuos cuyas edades al momento del encuentro se encuentran comprendidas entre los 41 y 50 años.

SA1F (52 años): La participante declara que la edad ha sido un factor determinante en el aprendizaje del portugués como una nueva lengua “porque no es algo que haya querido hacer, sino más bien algo que las circunstancias me obligan a hacer”, señala que lo que más le ha ayudado en este proceso es la amabilidad con que le han tratado “han sido muy buenos conmigo, y hasta se ríen siempre de las cosas que uno les cuenta”. Indica que el humor ha sido una herramienta indispensable y fundamental en el acto comunicativo a pesar de no estar segura de si el mensaje está llegando exactamente como lo quieren transmitir.

SA2F (52 años): Para este informante, el sentimiento sobre la edad no representa una obstrucción en la comunicación efectiva “yo no creo, que sea tanto la edad, es que uno cree que la edad influye, y muchas veces no es así, esta gente bonita lo anima a uno todo el tiempo a que hable y deje de tener vergüenza, que igual si hablamos lento ellos te entienden”. La participante defiende su percepción de que el brasilero es muy amigable, solo que ellos tienen formas distintas de reaccionar ante la vida, propone que cuanto más emocionalmente se esté comprometido con la cultura brasilera y por extensión con los brasileros, mayor será la efectividad en contentos intercomunicativos (tanto formales como informales).

SA1M (51 años): El participante enfatiza en que las relaciones son efectivas siempre desde el buen trato y la cordialidad, que hay que reconocer en cada conversación que “somos extranjeros, y que somos de otro país”, por lo que no debe haber ningún tipo de expresión que haga incomodar a los nativos, que hay que ir desarrollando la interacción de manera reservada y respetuosa, sin hacer uso de “confianzas que nadie nos ha dado”, ya que eso puede interferir en la imagen que los locales tienen de los extranjeros. Declara que además de tener una actitud positiva en todo momento, hay que desechar comparaciones innecesarias, críticas y cuestionamientos públicos hacia la cultura brasileña.

SA2M (56 años): El participante deja saber que sus actos comunicativos son siempre en español “una que otra cosa en portugués, pero es raro, porque yo no sé bien”. Informa que la actitud es fundamental a la hora de comunicarse, y que aún y cuando sus interlocutores no hablan español, siente que se comprenden en ambos casos, señala que hay que tener una actitud positiva “…y respeto por sobre todas las cosas, porque a veces uno puede meterse mucho en la vida de ellos, y como que no les gusta mucho”. Indica que la gesticulación y el lenguaje corporal son una herramienta tremendamente importante para desarrollar una conversación con los nativos lusoparlantes.

Discusión

Es importante destacar que este estudio de ningún modo pretende ser concluyente ni definitivo, sino todo lo contrario. Lo que se busca es que los resultados muestren una aproximación y un referente lingüístico a los actos intercomunicativos presentes en los contextos situacionales de inmigrantes hispanoparlantes residentes en Brasil, examinados desde la teoría de la cortesía como forma de analizar su discurso.

La división de este estudio en dos partes, permite comprender mejor la situación de los participantes,pues, en primera instancia el análisis cuantitativo identificará si los sujetos de la muestra poseen habilidades lingüísticas específicas que le permitan intercomunicarse con los nativos, mientras que el análisis cualitativo dará cuenta de las especificidades de los grupos etarios y de las características prevalentes en su discurso comunicativo evaluado desde la teoría de la cortesía, explorando sus relaciones interpersonales, el trato y su modalización.

El nivel cuantitativo evidencia que los participantes suelen expresarse en portugués y emplean palabras en español, en algunos casos su discurso puede ser totalmente en español. Los datos reflejan que ellos se sienten capaces de expresarse de tal manera que se comprenda el mensaje a pesar de que se habla en español.

Para Rojas Molina (2008), estas situaciones tienen que ver con el hecho de que, a pesar que el contexto sea Brasil, los hispanohablantes como protagonistas del hecho comunicativo no manejan el mismo código, por lo que estos optan por tres comportamientos: el primero, el uso de la forma propia sin ninguna consecuencia para la terminación exitosa del evento comunicativo. El segundo, el cambio a la forma de habla del interlocutor; fenómeno conocido como acomodación lingüística o convergencia. El tercer comportamiento, el cambio, pero no a la forma del interlocutor, sino a un discurso caracterizado, principalmente, por las interferencias y alternancias entre las lenguas propias del fenómeno.

Un segundo aspecto que demuestra el análisis cuantitativo es que los participantes tienen una comprensión parcial de los mensajes orales en portugués, que son emitidos por nativos, ello podría deberse a una serie de factores intervinientes en esta competencia. Para comprenderlos, conviene determinarlos. Cárdenas-Claros et al. (2020), indican al respecto que el escuchar en una lengua extranjera es un proceso activo de construcción de significados que surge de la interacción de múltiples factores, entre los cuales se destaca la interacción de sub-procesos cognitivos asociados a la audición, la consciencia, la atención y el procesamiento casi inconsciente y simultáneo de aspectos lingüísticos, psicolingüísticos y pragmáticos.

Del mismo modo, se evidencia la marcada debilidad en el logro de las competencias lectoras y escritas. Ello podría deberse a la poca utilidad que los individuos encuentren a estas competencias durante su proceso de adaptación lingüística, ya que tal y como lo señalan Foncubierta Muriel y Fonseca Mora (2018), pese a que haya una íntima y evidente conexión entre el sujeto con la lectura en una segunda lengua, el conocimiento lingüístico por sí solo no garantiza el éxito en el desarrollo de las subdestrezas lectoras y quizás ello sea una de las razones, para que no haya una motivación significativa en la solidificación de la lectura y la escritura como parte de la intercomunicación entre individuos que manejan un discurso español-portugués.

Al evaluar el desempeño intercomunicativo de los participantes, se analizó su discurso, empleando la teoría de la cortesía. Los resultados demuestran una tendencia generalizada a emplear la cortesía positiva como un recurso constante y permanente en sus formas de intercomunicación, por lo que se concluye que los participantes han empleado en sus actos comunicativos cotidianos, de forma empírica la teoría de la cortesía, con el fin de desarrollar competencias lingüísticas, que les aproximen a ser proficientes en portugués.

Todos los participantes expresaron que su percepción positiva de los brasileños y su cultura, les permite afianzar sus propias habilidades lingüísticas e intercomunicativas, hecho que contribuye a que cada vez se apoyen menos en el español y vayan empleando con mayor frecuencia y seguridad palabras y expresiones en los actos comunicativos. Esto se corresponde con los planteamientos hechos por Vara Ozores (2018), quien propone que conocer hacia qué tipo de cortesía está orientada una sociedad puede ser muy relevante, pues el interlocutor puede elegir utilizar un mayor número de estrategias de mitigación de la amenaza, evitar actos de habla que puedan suponer intimidación o imposición, así como invasiones de intimidad. Igualmente, la autora hace ver que el emplear la cortesía de manera constante permite aumentar el uso de estrategias que logren la inclusión de marcadores que transmitan una identidad común o un interés por el otro.

Los participantes señalan en sus entrevistas que la cultura solidaria y respetuosa de los brasileros hacia los venezolanos y el reconocimiento de su bagaje sociocultural, así como el sentido de idealización de la mayoría de los participantes hacia la cultura brasilera permite que los actos intercomunicativos sean respetuosos, amables y siempre enmarcados en un contexto de respeto y ayuda mutua. Para el autor antes mencionado, ello se debe a que el conocimiento amplio de las dimensiones culturales y de los comportamientos comunicativos entre ambas culturas, facilitan los actos del habla.

Esto hace que la tarea del intérprete como mediador sea cómoda, toda vez que les permite a los interlocutores identificar y comprender conflictos potenciales originados en la cultura del otro. Vara Ozores (2018), señala además, que se debe tener en cuenta que el grado de dirección de un acto de habla compone una de las características principales de la expresión de la cortesía, por lo que el intérprete habrá de hacer un esfuerzo para utilizar expresiones tan directas o indirectas como sea necesario en la lengua portuguesa.

De modo que, un hecho importante se evidencia cuando se analizan las características de ambos grupos de hablantes (hispanoparlantes y lusoparlantes), que pueden dar lugar a comportamientos que no se corresponden con las percepciones culturales de distancia social, que en este caso es poca, por lo que la confianza fomenta una mayor cercanía en el interlocutor español al interlocutor portugués, ya que en ambas direcciones pueden percibirse como cercanos.

Finalmente pudo observarse que el uso de imperativos es un hecho frecuente por parte de los individuos de la muestra, ello puede deberse a un hecho cultural relacionado con su identidad de los venezolanos. Es importante destacar que es frecuente y casi obligatorio que el uso de imperativos en los actos intercomunicativos vaya acompañado de marcados hechos kinestésicos, que aminoran de manera efectiva la cortesía negativa. Esto se corresponde con lo planteado por la investigación antes mencionada, en la que se propone que hay que tomar en cuenta que los imperativos suponen una amenaza para la imagen del interlocutor y que no es un acto asociado a hablantes de un género u otro, no se puede afirmar que la comunicación proveniente de hombres o mujeres sea menos agresiva que la del otro grupo, en virtud de la frecuencia con que se usen.

Conclusiones

Las conclusiones de este estudio revelan varios aspectos clave sobre la intercomunicación entre inmigrantes hispanoparlantes en Brasil:

En resumen, este estudio resalta la importancia de la cortesía, la adaptación cultural y las actitudes interpersonales en la comunicación efectiva entre inmigrantes hispanoparlantes y lusoparlantes en Brasil. También subraya la necesidad de comprender y respetar las diferencias culturales y lingüísticas para promover una intercomunicación exitosa en contextos interculturales.

Referencias bibliográficas

Briceño Nuñez, C. E. (2020). La música como estrategia para la enseñanza de adjetivos lusófonos para aprendices de portugués como segunda lengua. Runae: Revista científica de investigación educativa, (5), 23-34. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/431/467

Briceño Nuñez, C. E. (2021). Niveles motivacionales presentes en aprendices de portugués como segunda lengua. Revista Boliviana de Educación, 3(5), 93-107. https://repositorio.editorialrele.org/jspui/bitstream/24251239/249/1/3._Articulo_2_Rebe_N5V3.pdf

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=OG7W8yA2XjcC&oi=fnd&pg=PR12&dq=Brown,+P.,+y+Levinson,+S.C.+(1987).+Politeness.+Some+universals+in+language+usage.+Cambridge,+Reino+Unido:+Cambridge+University+Press.&ots=w6axHkvp42&sig=pzNnwC3LeIF0f_e-DtxHoyVV21A&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Cárdenas-Claros, M. S., Ramírez Orellana, D. y Reyes Payacán, L. A. (2020). Identificación de características del input que interfieren en la comprensión de textos orales en segunda lengua. Revista Signos, 53(102), 31-55. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v53n102/0718-0934-signos-53-102-31.pdf

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Análisis del discurso. En Diccionario (trad. Irene Agof). Amorrortu.

Foncubierta Muriel, J. M. y Fonseca Mora, M. D. C. (2018). Comprender el proceso lector en segundas lenguas: cognición y afectividad. Tejuelo, (28), 11-42. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/173044/Art.%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacios Martínez, I., Alonso Alonso, R., Cal Varela, M., Calvo Benzies, Y., Fernández Polo, F. J., Gómez García, L., López Rúa, P., Rodríguez Rodríguez, Y. y Varela Pérez, J. R. (2019). Transferencia lingüística. En Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/transferencia-linguistica

Rojas Molina, S. L. (2008). Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas en un contexto de contacto de español y portugués en el área urbana trifronteriza Brasil-Colombia-Perú. Forma y Función, (21), 251-285. https://www.redalyc.org/pdf/219/21911525011.pdf

Vara Ozores, E. (2018). La teoría de la cortesía de Brown y Levinson en la mediación intercultural inglés-español [Trabajo de Diploma, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22539/TFG%20-%20Vara%20Ozores%2C%20Elvira.pdf

 

Conflicto de intereses

 

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

 

CEBN es el autor integral del artículo que se presenta.

 


 

 

Pedagogia y Sociedad publica sus artículos bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

 

 

acceso-abierto-logo

 

 

https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/: pedagogiasociedad@uniss.edu.cu